En cambio caen 4%
las ventas mundiales de música grabada
Durante la primer mitad de 2006, las ventas de música digital crecieron un
106% con respecto al mismo período del año anterior, llegando a 945 millones de dólares, según un reporte de la Federación
Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) .
Las ventas digitales representan el 11% del total de las ventas de música en todo el mundo. Sin embargo, las ventas de música grabada
cayeron un 4% a nivel mundial.
Los Estados Unidos sigue siendo líder en la revolución digital, las ventas de este formato representan el 18% del mercado de la música
grabada. Las ventas de música digital en este país se incrementaron en un 84%, lo que representa 513 millones de dólares en el primer
semestre de 2006.
La música digital también representa una porción significativa en los mercados de Corea del Sur (51%), Japón (11%), Italia (9%) y Gran
Bretaña (8%).
La explosión de servicios de música digital, estimulada por la creciente demanda de parte de los consumidores y una amplia variedad de
canales de distribución, ha propiciado el crecimiento tanto de las ventas de música digital on line, como de telefonía móvil, que
pasaron de 134 millones de dólares en el primer semestre de 2004 a 945 millones en el mismo período de 2006.
En Japón, Italia y España la telefonía móvil domina el mercado de la música digital, con porcentajes del 85, 76 y 78 del total de las
ventas, respectivamente. La venta de música digital on line predomina en mercados como Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos, donde
las ventas on line concentran el 70, 69 y 64 por ciento de las ventas digitales, respectivamente.
Durante este primer semestre, las ventas de música en formatos físicos cayeron un 10 % a nivel mundial. Esto significa que el mercado
global de música cayó un 4% durante este período. La piratería de música y la competencia por el gasto de los consumidores son algunas
de las causas de esta caída.
"El mercado digital local es incipiente y está en su primera etapa. Para que su desarrollo sea posible hay que controlar los índices
de piratería y sobre todo generar conciencia sobre las consecuencias que esta trae aparejadas", señaló Roberto Piay, director
ejecutivo de CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas).
Y agregó: "Eso es lo que intentamos hacer desde CAPIF a través de nuestras campañas educativas y de información, o mismo a través de
acciones legales contra los infractores. Las cifras mundiales son la prueba de que el mercado digital es el futuro de la música".
Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI)
CAPIF