La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Escribe Bruno Geller, Agencia CyTA – Instituto
Leloir
Un equipo de científicos japoneses ?escribió? y recuperó una fórmula física en el genoma de un tipo
de bacteria. La técnica podría abrir el camino para usar el ADN de animales o plantas para almacenar mucha información en poco
espacio. Según los investigadores, el ADN sería un material más resistente que los CD, DVD y los discos duros que suelen romperse
fácilmente.
Los CD, DVD y los discos duros son soportes físicos que pueden almacenar una gran cantidad de información, sin embargo, tienen la
desventaja de que pueden romperse fácilmente. Por ese motivo, científicos de diversos países pretenden crear a partir de materia
biológica dispositivos de almacenamiento de memoria más resistentes, que podrían durar miles de años. Esto quizás no sea importante
para la finita vida de un individuo, pero tal vez sí podría serlo para la humanidad.
Investigadores del Instituto para las Biociencias Avanzadas de la Universidad Keio, Japón, crearon un método para guardar información
en el ADN de un organismo viviente que podría ser transmitida a la descendencia, según revela la revista científica The Journal of the
American Chemical Society.
Los creadores de la técnica, encabezados por el doctor Yoshiaki Ohashi, insertaron en el ADN de la bacteria Bacillus subtilis el
mensaje ?E=mc², 1905? que corresponde a la ecuación de la Teoría de la relatividad formulada por el físico Albert Einstein en el año
1905.
El mensaje fue traducido al sistema binario que en matemática es un sistema de numeración en el que los números se representan
utilizando las cifras cero y uno (0 y 1) de acuerdo con determinado orden y que es utilizado por las computadoras para realizar sus
operaciones. Mediante la combinación de esos números, que también pueden representar letras, es posible crear el mensaje ?E=mc²,
1905?, así como cualquier otro.
El experimento
Ohashi y sus colegas utilizaron la adenina (A), la guanina (G), la citosina (C) y la timina (T) -cuatro unidades básicas que conforman
junto a otros elementos el ADN- para crear el mensaje. La unión de las bases representaban los números del sistema binario que a su
vez representaban las letras y números del mensaje.
Una vez creado el mensaje mediante la unión de las bases del ADN, fue insertado en el genoma de la bacteria Bacillus subtilis. Días
después, los investigadores recuperaron el mensaje tras descifrar la región del genoma donde fue inscripta la información.
Según Ohashi, la secuencia de nucleótidos ?compuestos por las bases de ADN- que puede ser artificialmente insertada en el ADN de
organismos vivientes puede ser una alternativa viable para almacenar información por dos razones: el ADN es un material resistente y
por otro lado la información podría ser transmitida por herencia a las sucesivas bacterias durante miles de años.
Sin embargo, quedan varias cuestiones por resolver. Si bien las bacterias heredan copias idénticas de genes de sus precursoras, como
si fueran clones, el ADN de las bacterias puede experimentar mutaciones que podrían modificar la información guardada. En ese sentido,
los autores del trabajo consideran necesario desarrollar técnicas que de forma simultánea descifren el mensaje e interpreten la lógica
de las mutaciones.
Si esa mutación no se produjera, una persona que no conoce la información ?E=mc², 1905? inscrita en el genoma de la bacteria, sería
capaz de descifrarlo simplemente comparando el genoma normal con el genoma de la bacteria genéticamente modificada: las diferencias
revelarían el mensaje encriptado.
Bibliotecas y computadoras del futuro
Cabe preguntarse si en el futuro la humanidad dispondrá de bibliotecas vivientes compuestas de bacterias, insectos o plantas cuyos
genomas modificados albergarán novelas, diccionarios o enciclopedias, entre otros datos. Con esas técnicas, más de una persona podría
poner su biografía a salvo de la curiosidad ajena o bien enviar un mensaje de amor inscrito en el genoma de una rosa.
¿Cuándo llegara la era de las computadoras compuestas por millones de moléculas de ADN capaces de almacenar más información que un
chip convencional, dotadas de neuronas artificiales que imiten o superen el funcionamiento del cerebro humano? ¿Habrá sistemas
informáticos basados en una combinación de material biológico con circuitos electrónicos y silicio? Expertos en informática y de otras
disciplinas están trabajando en esa dirección.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //