Reconocimiento al Periodismo Científico

Image
Distinguen con los Premios Konex a Nora Bär, Valeria Román, Daniel Arias, Diego Golombek y
Adrián Paenza


Escribe Laura García Oviedo – Agencia CyTA – Instituto Leloir
Nora Bär, Valeria Román, Daniel Arias, Diego Golombek y Adrián Paenza reciben los Premios Konex por sus trayectorias en el campo del
periodismo científico.
Fueron elegidos junto a otras 95 personalidades destacadas de la última década. La Agencia CyTA los consultó sobre sus inicios en la
profesión, y sobre cómo ven el panorama actual de esta rama del periodismo.
Cinco representantes del periodismo científico reciben este martes 11 de septiembre un gran reconocimiento: los Premios de la
Fundación Konex en la categoría de divulgación científica. Ellos son Nora Bär, Valeria Román, Daniel Arias, Diego Golombek y Adrián
Paenza, cuya elección de vida es hacer de puente entre la ciencia y la sociedad.
Todos ellos tienen diferentes formaciones y diferentes experiencias laborales, pero los une un denominador común: la pasión por contar
el quehacer científico de una manera simple, crítica y entretenida.
La Agencia CyTA entrevistó a los cinco periodistas, y en esta nota reúne sus testimonios sobre comenzaron sus carreras, cuáles son los
desafíos actuales del periodismo científico en la Argentina, y cómo definen el trabajo en esta complicada rama del periodismo.
Salvo la periodista del diario Clarín Valeria Román, que nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, los demás galardonados son
oriundos de la ciudad de Buenos Aires (el rango de edades va desde 35 años hasta los 58 años de edad). Ahora bien, ¿cómo comenzó la
historia?
Contar la ciencia desde el periodismo
Daniel Arias es egresado de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y cuenta que eligió dedicarse al periodismo
científico porque estaba harto de enseñar en colegios secundarios con “alumnos inteligentes y casi ninguna autoridad que lo fuera”.
“Fue duro empezar en épocas de Alfonsín, pero no tanto como durar en épocas menemistas y posmenemistas. Duro empezar, porque los
diarios grandes del país no se habían planteado demasiado la posibilidad de tener especialistas fijos en ciencia. De vez en cuando les
caía alguno (y los hubo buenos), y tal o cual diario se limitaban a darle espacio y no rechazarlo”, destaca Arias, que trabajó para
los diarios Clarín, Perfil y La Nación, entre otros.
“Finalizando los ’80, el programa iniciado por el Instituto Leloir estaba produciendo unas primeras camadas de periodistas científicos
de calidad de algún modo certificada, y los diarios La Razón, de Timerman, Clarín y La Nación empezaron a incorporarlos para construir
sus primeros equipos permanentes y a destinar espacios grandes al tema”, recuerda quien fue uno de los primeros becarios del Instituto
Leloir en el programa dirigido por el doctor Enrique Belocopitow.
“Luego llegó el menemismo, una débacle que no se limitó a la ruptura de la industria y la educación, sino de la cultura en un sentido
más amplio y profundo; y los medios tuvieron una pérdida masiva de calidad de la que algunos recién hoy empiezan a pensar en
recobrarse mientras para otros no hay vuelta atrás. El periodismo científico fue una víctima más. Pero sigue vivo. Como el país”, dice
Arias.
Por su parte, la periodista y editora de la sección de Ciencia y Salud del diario La Nación, Nora Bär, cuenta que sus primeros pasos
en este campo los dio también hace más de 20 años. “Empecé a trabajar en lo que hoy llamamos ‘periodismo científico’ porque me
subyugaban las notas de divulgación de la ciencia que leía en revistas europeas y norteamericanas, ¡y también porque tenía cuatro
hijos chiquitos y fue una especie de ‘salvación’ poder trabajar sin horario fijo! En esa época era colaboradora de distintos medios
gráficos; en especial, de la Revista La Nación”, recuerda quien hoy es un referente nacional e internacional en el área.
“En estas dos décadas ‘nos pusimos los pantalones largos’. Aquí en la Argentina, ya casi ningún medio se da el lujo de prescindir de
estos temas. Hay columnas, secciones, grajeas, micros, documentales, entrevistas y programas completos dedicados a tratar los avances
del conocimiento que diariamente surgen de los ámbitos de investigación locales e internacionales”, dice Nora Bär. Y agrega: “Claro
que no siempre se tratan con el mismo nivel de profesionalismo, y mientras todavía muchos piensan que basta con el título de médico
para tener un programa de salud, cada vez hay más jóvenes profesionales formados en la “buena praxis” del periodismo científico”.
Para Nora Bär, quien cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras y de traductorado de francés en la Facultad de Derecho, ambas
de la UBA, en estos últimos años hubo un cambio de actitud. “Hace veinte años, la palabra del científico era prácticamente
indiscutible y las notas de ciencia tenían un matiz eminentemente pedagógico; hoy día, sabemos que la aplicación de la ciencia en la
tecnología puede tener aspectos valorables o censurables, que la ciencia no tiene todas las respuestas, que los científicos son seres
humanos con sus maravillas y sus flaquezas, y que tenemos que aprender a vivir con la incertidumbre”, expone.
Valeria Román, la más joven de los ganadores del Premio Konex en la categoría de divulgación científica nació en 1972, y es licenciada
en Ciencias de la Comunicación de la UBA. Fue becada para realizar un programa de especialización –Knight Science Journalism Fellow –
en el mítico Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en los Estados Unidos. “El interés por dedicarme al periodismo científico
se despertó al cursar un seminario específico en la universidad. Después, fui encontrando oportunidades de trabajo en el rubro y me di
cuenta que era lo que más me gustaba”, cuenta la periodista de Clarín.
Para Román, comenzar a dedicarse a esta rama del periodismo fue difícil porque las noticias de ciencia y salud no tenían el mismo peso
dentro de las organizaciones periodísticas. “Durante estos últimos 10 años, fueron ganando espacio, tiempo y atención en los medios.
El periodismo científico actualmente tiene un desarrollo incipiente, pero hay mucha pasión e interés por la nueva generación de
periodistas”, destaca.
Contar la ciencia desde la ciencia
Otro peso pesado que recibe en esta ocasión el Premio Konex en la categoría de divulgación científica es Adrián Paenza, que con sus
libros sobre las matemáticas y su programa de televisión “Científicos. Industria argentina” hizo que muchos curiosos se animaran a
dejar de lado los prejuicios. Pero él, además de ser periodista, es doctor en Ciencias Matemáticas de la UBA y desde 1979 es docente
en la Facultad de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de esa misma casa de estudios.
“En realidad, yo no elegí hacer periodismo, sino que me eligieron. Las cuatro personas que deberían llevarse el crédito son: Claudio
Martínez (por Científicos Industria Argentina, su creación), Diego Golombek y Carlos Díaz (director de la colección Ciencia Que Ladra,
y el Director de la Editorial Siglo XXI, porque me estimularon para que escribiera los libros ‘Matemática…¿estas ahí?) y Ernesto
Tiffenberg, porque me impulsó a que escribiera una columna en Página 12 desde hace ya casi dos años”, dice a la Agencia CyTA Adrián
Paenza.
Para el matemático-periodista no fue difícil comenzar a dedicarse al periodismo científico. “Fue en todo caso algo nuevo para mí. Pero
lo disfruto tanto he disfrutado el periodismo deportivo o político”. Y destaca la importancia de un referente clave en la historia del
periodismo científico en la Argentina: “El periodismo que se dedica a la difusión de la ciencia en la Argentina, es EXCELENTE. Tiene
algunos exponentes de calidad que podrían publicar en cualquier parte del mundo (…) pero todos de alguna manera nos ‘miramos’ en don
Enrique Belocopitow”.
Consultado acerca de cómo ve en la actualidad el panorama de esta rama del periodismo en la Agentina, Paenza responde: “Veo que es que
cada vez es más grande la posibilidad de difundir ciencia, y cada vez son más los medios para hacerlo. Diez años atrás, no había la
cantidad de colecciones de divulgación, de comunicadores, de obras de teatro y/o películas, ni de programas de televisión que hay hoy.
Y ni hablar del advenimiento de un canal de un nivel comparable con la BBC o la PBS, como es el nuevo canal Encuentro que patrocina el
Ministerio de Educación”.
Diego Golombek, que nació en 1964, es director de la colección de libros de divulgación científica “Ciencia que ladra”. Afirma que se
siente más divulgador que periodista, en el sentido profesional del término. “Periodista es aquel que se gana la vida haciendo ese
trabajo, si bien yo colaboro con varios medios, no es mi ocupación principal; En cambio, la tarea del divulgador es más general, se
trata de comunicar la ciencia”, dice el doctor en Ciencias Biológicas de la UBA, que trabaja en la Universidad Nacional de Quilmes,
“Hago periodismo desde los 15 años, cuando respondí a un aviso del Buenos Aires Herald en el que buscaban un cronista deportivo. La
actividad científica vino después, de la mano de los cursos del Instituto Leloir (estuve en el primer curso que se dictó), y las
primeras colaboraciones a diversos medios”, dice Golombek. Y agrega: “En mi caso no puedo concebir la profesión de investigador
separada de la de divulgador: quiero contar lo que hago y lo que hacen otros. En cierta forma la vocación de divulgador se fue
gestando junto con la carrera científica”.
Comenzar a dedicarse a esta actividad en combinación con su carrera de investigador fue muy difícil para Golombek. “Por un lado, la
investigación científica es muy demandante en tiempo y dedicación, y cualquier tarea extra complica el panorama. Por otro lado, la
mirada de los colegas hacia la divulgación es muchas veces recelosa y desconfiada, y me hacen sentir su desacuerdo con estos asuntos.
Más allá de eso, el compartir un lenguaje común me ha permitido acceder a espacios o lograr informes de manera más llana y cercana que

admin
11 septiembre, 2007

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //