EDUX, un encuentro de Fundación Santillana y Microsoft para repensar la educación

Fundación Santillana y Microsoft Argentina realizaron EDUX, un encuentro que pone a la experiencia en el centro de la escena con la intención de repensar y crear la educación que imaginamos. Esta actividad se llevó a cabo el martes 10 de octubre en las oficinas de Microsoft Argentina y contó con la participación de docentes, directivos, coordinadores y bibliotecarios.


EDUX-Invitacion

EDUX invitó a los participantes a ser parte de dos talleres artísticos orientados a pensar, a través de una experiencia vivencia, cómo transformar la educación. Uno de ellos se centró en una dinámica basada en tres premisas: el aprendizaje colaborativo, la graduación del aprendizaje y el juego como vehiculizador. La dinámica implicó a los asistentes a ponerse en movimiento a través de diferentes actividades, a ocupar los espacios, para luego finalizar con la creación de canciones rapeadas. Esta invitación permitió a los educadores poner en juego habilidades nuevas, mientras que, a través del juego, aprendían algo nuevo para ellos.

El segundo taller estuvo enfocado a la mirada desde las artes plásticas. Partiendo de sus propios dibujos sobre escenas educativas cotidianas, los asistentes tuvieron que pensar en cómo esas situaciones serían en 15 años, para luego elaborar un documental sobre el futuro de la escuela, utilizando la técnica de proyección de sombras. Esta actividad, buscó potenciar la idea de que imaginar el futuro de la educación invita a rediseñar, a crear desde la acción y la transformación cotidiana.

“En la actualidad se habla mucho de innovación, sus formas y fundamentos, pero lo bueno es poder vivir la experiencia de innovación desde adentro, sintiéndonos involucrados en el proceso y poniendo en juego nuestras propias habilidades y conocimientos para poder innovar desde cada espacio”, afirmó Nilda Palacios, Coordinadora de Proyectos de la Fundación Santillana.

Fundación Santillana cuenta con una extensa trayectoria promoviendo iniciativas que abordan problemáticas educativas desde diferentes ámbitos y destinadas a públicos diversos. A través de proyectos como el Premio Vivalectura, el Foro Latinoamericano de Educación, y el flamante Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil, ofrece espacios para el diálogo, la participación y la promoción de experiencias valiosas para la comunidad educativa.

“El gran desafío que tenemos en la educación es que los niños y jóvenes aprendan. La educación es un motor de transformación social y la tecnología un habilitador que potencia el desarrollo y construcción de sociedades digitalmente inclusivas”, afirmó Doménica Parada, directora de Educación de Microsoft para la Argentina.

“La tecnología en educación es una herramienta importante -agregó-, si se usa didácticamente, potencia entre los estudiantes el acceso al conocimiento, a información, además de apoyar el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, como la resolución de problemas y el pensamiento crítico, por ejemplo. Es también la tecnología central en el desarrollo de habilidades para el mundo laboral, hoy un 50% de los empleos, independientemente del rubro, requieren de algún conocimiento en tecnología, y para el 2020 se estima que ese porcentaje aumentará a 75%”, finalizó.

Fuente: Fundación Santillana.

PayU se suma al pago de facturas electrónicas integradas en C4B

PayU y C4B cruzan sus universos en una reciente Alianza que extralimita los alcances de los medios de pagos electrónicos hasta el momento, permitiendo que cualquier factura electrónica pueda ser cobrada con tarjetas de crédito y débito, con el solo hecho de haberla emitido, y que además el saldo obtenido sea reutilizable.


C4B, la plataforma que integra a los distintos sistemas de facturación, administración, gestión y ERP, sincronizando clientes y proveedores en tiempo real, constituye un ecosistema en donde conviven monotributistas, profesionales, PyMes, y corporaciones de cualquier ámbito, rubro o región, que habilita un canal electrónico común a todos ellos, sus facturas electrónicas.

Captura de pantalla 2017-10-11 a la(s) 09.14.23“Nuestra plataforma permite a una Empresa enviar y cobrar facturas hacia sus clientes, y recibir y pagar las de sus proveedores de manera conciliada en una única plataforma integrada a su sistema, en tiempo real. Bajo este esquema, el saldo de lo recaudado por las ventas puede ser reutilizado para el pago de gastos y compras a proveedores, pero estábamos limitados a un ámbito B2B. Con PayU como aliado vamos en busca de todo el flujo de facturas cobrables de cara al consumidor final, para que el saldo producido también sea utilizable en el pago a proveedores de las Empresas”, indicó Bruno Cosentino, CEO de C4B.

Por su parte, Rafael Hospina, country manager de PayU para Argentina, Chile y Perú, expresó: “Estamos muy contentos de empezar a colaborar en conjunto con C4B en esta alianza que les permitirá a las empresas trabajar de una manera más dinámica en el día a día de los cobros y la facturación con clientes y proveedores. En un contexto en el que los canales de pagos electrónicos no paran de crecer, a partir de esta alianza podemos seguir impulsando uno de nuestros objetivos principales, el de brindar cada vez más opciones para los consumidores a través del ofrecimiento de formas nuevas y simplificadas para operar. Junto a C4B, los usuarios pueden abonar de manera digital partiendo de la factura emitida por el proveedor, dejando además un registro en tiempo real en sus Sistemas de Gestión, cualquiera sea el sistema que utilicen o el tipo de industria en la que trabajen, y sin necesidad de contar con una tienda online”.

Captura de pantalla 2017-10-11 a la(s) 09.14.48El valor diferencial en este caso está dado por la posibilidad de prescindir de tener múltiples acuerdos con cada medio de cobranza existente en plaza, evitando asimismo realizar una gestión de control y contable específica para cada uno de ellos. En este ecosistema, las Empresas sólo se limitan a facturar, cobrar por sus productos o servicios independientemente de donde provenga el pago, y pagar a sus proveedores con el saldo, todo contra facturas, e imputado por default por su ERP o Sistema de Gestión. El comienzo de una verdadera economía digital en tiempo real.

C4B se cuenta entre las primeras y más grandes plataformas de sincronización de facturas electrónicas y pagos, permitiendo a ambas partes de una operación comercial descartar definitivamente el papel, los procesos manuales y costos asociados al mismo, partiendo de sus propios Sistemas preexistentes, e independientemente de qué bancos o medios de pagos y cobranzas utilicen.

Por su lado, PayU es proveedor de servicios de pagos por internet, especializado en la creación de un proceso de pago rápido, sencillo y eficiente para los comerciantes y compradores, con la máxima protección anti fraude y más de 250 opciones de pago. Tiene presencia en 16 mercados de alto crecimiento en Asia, Europa Central y Oriental, América Latina, el Medio Oriente y África, lo que representa millones de consumidores potenciales, con más de 1,400 especialistas de pagos dedicados constantemente a superar las expectativas de los más de 100 mil comercios y sus compradores.

PayU constituye la división de pagos en línea de Naspers Ltd., un grupo multinacional de medios fundado en 1915 y con presencia en 133 países. Naspers opera en servicios de Internet, especialmente e-commerce, además de televisión paga y medios impresos. Naspers cotiza en la Bolsa de Valores de Johannesburgo y Londres.

Billetera Rapipago posibilita envíos de dinero, pagos y recargas

Rapipago lanza “Billetera Rapipago”, una aplicación orientada a la inclusión financiera que permite realizar envíos de dinero a otras personas, recargar cualquier celular y pagar facturas, entre otras opciones, sin necesidad de tener una cuenta bancaria.


IMG_7677 Cropped-1A través de este lanzamiento Rapipago busca darles soluciones concretas a personas que aún no tienen acceso a servicios financieros, permitiendo a cualquier persona que se maneja en efectivo tener una cuenta de dinero electrónico. “Desde el rol social que cumple Rapipago la inclusión implica más que una cuestión declarativa, significa darle soluciones concretas a personas que aún no tienen acceso a servicios financieros, y eventualmente si tienen acceso a servicios informales, éstos son muy costosos. La verdadera inclusión es un cambio de paradigma”, sostuvo Diego Villegas, gerente de nuevos negocios de Gire.

IMG_7677La nueva Billetera Rapipago es parte de la evolución natural del servicio que ofrece la compañía. Esta evolución -dijo- se basa en dos ejes fundamentales, inclusión financiera y mejorar la calidad de vida de los clientes. “El envío de dinero es un nuevo servicio aún para los clientes actuales de Rapipago mientras que la recarga o el pago de facturas les resulta habitual, pero ahora lo podrán hacer de una manera más cómoda, con la tranquilidad de siempre. La conveniencia se resume en ahorro de tiempo, porque evita ir los días de vencimiento o aprovechar tiempos muertos como un viaje en subte o colectivo, es muy evidente en el caso de envío de dinero donde no hace falta encontrarse personalmente para pagarle, se puede enviar dinero a cualquier parte del país”, continuó Villegas.

El procedimiento es el siguiente: los clientes descargan la App del Playstore o el AppleStore y se registran ingresando únicamente 3 datos: compañía celular, número de línea y DNI. Pueden cargar saldo en su cuenta en cualquier local Rapipago, en efectivo o con tarjeta de débito. Luego podrán hacer uso de sus fondos en cualquier momento y lugar, fuera del horario bancario, incluso fuera del horario de los locales Rapipago, fines de semana y feriados inclusive.

“Luego de validar experiencias exitosas en la región sabemos que estamos introduciendo un nuevo concepto en Argentina. Ofrecemos beneficios que requieren un cambio de hábito, los clientes recorrerán este aprendizaje en etapas, “escalón por escalón”. Las experiencias en la región enseñan que si el cambio es muy grande el cliente no lo asimila, “no sube de a cuatro escalones”. Por este motivo lanzamos la cuenta Rapipago a través de la Billetera. En el futuro cercano lo haremos a través de una página Web para aquellos que prefieren utilizar la PC y una tarjeta prepaga que permitirá comprar en comercios para aquellos que no utilizan ni celular ni PC. Ahorrar o conseguir un microcrédito para comprarse un electrodoméstico será parte de este futuro”, finalizó el ejecutivo.
La cuenta Rapipago en el mundo digital irá evolucionando a medida que madure el hábito del cliente, éste es el verdadero desafío compartido para todas las billeteras que apuntan a clientes no bancarizados o aquellos que actualmente se manejan en efectivo. La Plataforma que soporta la Billetera es multicanal, se podrá acceder al saldo unificado desde el celular o Tablet, PC o una Tarjeta prepaga.

Villegas dijo que un estudio señala que el mercado argentino se constituye por un tercio de individuos bancarizados, otro tercio que no usa servicios bancarios de forma regular y finalmente por un tercio que nunca sera bancarizado. Y hacia estos dos últimos apunta esta tarjeta prepaga de Rapipago. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) tiene el objetivo de bancarizar a todos para reducir uso de efectivo y proveer más inclusión y Rapipago acompaña en esa línea y entiende que se va hacia ello por pasos progresivos, en escalones, de modo que la sociedad vaya comprendiendo el uso de esta herramienta. En esa tónica vienen realizando estudios de campo, como la iniciativa con vecinos del barrio La Cava, en Vicente López, en el conurbano bonaerense, una comunidad donde todos se manejan utilizando efectivo en un 100% de los casos. Tras la primer semana de uso de la Billetera Rapipago, uno de los vecinos reveló: pude salvar a mi abuela porque pude cargar saldo en mi celular y llamar a una ambulancia, que vino, la revisó y la trasladó al hospital. Las cargas mensuales tienen un límite de $ 8000, según normas establecidas por la Unidad de Información Financiera (UIF) para evitar usos y/o negocios ilegales.

Villegas comentó que para implementar este servicio -tras un año de análisis y dos meses de pruebas actuales- tomaron en cuenta la experiencia desarrollada en Paraguay y otros países la prestadora telefónica Tigo, que a través de su aplicación TigoMoney facilitó que las personas no bancarizadas dispongan de dinero, de modo rápido, sin largas colas en bancos y la adopción es tal que en países como El Salvador y Kenia, superan a las entidades financieras en el movimiento diario de dinero. Expresó que se han estudiado algunos casos especiales como el uso por parte de empleados que deben realizar cobranzas, para lo cual se habilita un límite de 50000 pesos. Informó que unos siete millones de personas usan los servicios de RapiPago y esperan que un 10% de esos clientes adopte el uso de esta billetera. Entre los planes que manejan está la aparición en breve de un sitio web de operaciones y la extensión de estos beneficios a través de transferencias de tarjetas de crédito y también transferencias online, según avancen estas experiencias en 2018.

Actualmente se puden cargar en locales de Rapipago mediante el uso de tarjetas de débito. Asegura que esos locales no tendrán un recargo de actividades por el uso de esta billetera, sino que al contrario, agilizará los servicios.

Ford creó una organización para desarrollar autos eléctricos

Con el objetivo de avanzar en la fabricación de vehículos inteligentes, con una estrategia enfocada en la electrificación de sus productos, el CEO de Ford Motor Company, Jim Hackett, presentó al “Equipo Edison”: una nueva organización de la compañía dedicada al desarrollo de vehículos eléctricos.


“EQUIPO EDISON”
Edison y Ford trabajando juntos.

Con talentos que provienen de variadas disciplinas, el Equipo Edison se centrará principalmente en diseñar vehículos eléctricos enfocados en la experiencia del usuario; en aumentar las ganancias de la compañía a partir de una mejor comprensión del consumidor y de la segmentación del mercado, y en reducir los costos, a través de una estrategia enfocada en nuevos modelos de negocio.

El Equipo Edison estará dirigido por Ted Cannis, quien fue presidente de Ford Argentina entre 2002 y 2005, bajo la dirección de Sherif Marakby, vicepresidente de Ford de vehículos electrificados y autónomos. Darren Palmer, director general de la línea de vehículos, liderará el desarrollo de vehículos eléctricos.

El nombre de la organización se remonta a Thomas Edison, quien colaboró con Henry Ford en algunos de los primeros conceptos de vehículos eléctricos hace más de un siglo. La novedad va de la mano del anuncio que hizo la marca a principios de año, sobre sus planes para invertir 4.500 millones de dólares en vehículos electrificados, para el año 2020.

“A medida que avanzamos hacia un futuro con vehículos inteligentes, en un mundo inteligente, gran parte de nuestra estrategia se centrará en la electrificación de nuestros productos”, afirmó Hackett.

Fuente: Ford.

 

Netflix lanzará una serie documental del Juventus

Netflix anunció que realizará una serie documental que seguirá las historias y personajes del Juventus, el club de fútbol italiano. La misma consistirá de cuatro episodios de una hora y se lanzará en todo el mundo a principios del 2018.


+
Netflix documentará a los jugadores e instalaciones de la Juventus FC durante la temporada 2017-2018

Netflix seguirá las historias y los personajes más atractivos del club, pasando tiempo personal y profesional con los jugadores dentro y fuera del campo, en sus viajes, en casa y donde sea necesario para captar a profundidad las vidas reales que hacen que Juventus sea uno de los equipos más fascinantes del mundo.

Los aficionados y seguidores alrededor del mundo tendrán acceso “detrás de cámaras” al club y se sentirán más cerca que nunca, no sólo de algunos de los mejores futbolistas de la historia sino también del club que ha ganado seis títulos consecutivos de la liga. Juventus FC le brindará a la audiencia un profundo entendimiento de los jugadores, entrenadores y directivos a un nivel muy personal que anticipamos sea innovador.

“Estamos muy orgullosos de que la Juventus sea el primer club de fútbol en ser protagonista de un documental original de Netflix. De esta manera, estamos decididos a llegar a los aficionados de todo el mundo y millones de usuarios de Netflix, que gracias a esta serie documental podrán conocer a la Juventus desde todos los ángulos”, afirmó Federico Palomba, co-director de ingresos del Club.

Seguido de la producción de otras series en Europa, que incluyen Suburra y próximamente Dark, la serie documental Juventus FC continuará con la inversión de Netflix en contenido internacional.

Fuente: Netflix

Sesiona en Buenos Aires la Cumbre de las Telecomunicaciones

Más de un millar de representantes de todo el mundo asisten en Buenos Aires a la cumbre de las telecomunicaciones, encuentro que cada tres años realiza la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y que este lunes se inició con el propósito de hacer el mundo más sustentable y que Internet llegue hoy los miles de millones aún sin acceso.


Foto_Apertura

La ITU, uno de los entes más antiguos del orbe desde que su creación en 1865, es un organismo dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra, Suiza, y hace 23 años realizó aquí un encuentro similar que renovó totalmente su papel, especialmente con el naciente mundo de Internet y las comunicaciones móviles, tecnologías y servicios que están cambiando al planeta.

Este fue un concepto que remarcaron todos los oradores, comenzando por el secretario general de ITU, Houlin Zhao; también los mensajes especiales del titular de la ONU y del Papa Francisco. Y otro tanto hicieron los ministros argentinos Marcos Peña, jefe de Gabinete y Andrés Ibarra, titular de Modernización, organismo anfitrión de este encuentro y en cuya gestión están también las telecomunicaciones.

Marcos Peña, remarcó: “Un mejor mundo es un mundo más conectado. Más inclusión digital es más libertad, más democracia, más transparencia. La calidad democrática se fortalece con ciudadanos más conectados con capacidad no sólo para recibir información sino también para generarla y compartirla”.

Peña señaló que la Argentina asiste a una gran transformación y este encuentro es el primero de una serie de grandes eventos como el que en poco más celebrará la Organización Mundial de Comercio, también los preparativos de los Juegos Olímpicos de la Juventud y la magna cita del G20, prevista para 2018. Peña expresó el convencimiento de que un mundo mejor es un mundo más conectado. Las comunicaciones significan más libertad, más transparencia y ese mundo mejor que son fundamentales para la equidad.

También expresó que Argentina es una nación de emprendedores y las iniciativas relacionadas a las TICs han ocupado y ocupan un lugar especial. Enfatizó que la Argentina está comprometida a reducir la violencia y el narcotráfico, que valiéndose de las tecnologías tratan ahora de seguir imponiendo su poder. Pero expresó que hay optimismo en su gobierno para lograr los objetivos de sustentabilidad y acceso.

El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, sostuvo: “Esta Conferencia Mundial es una señal más de la confianza que el mundo está teniendo en esta nueva etapa de la Argentina. Desde el Gobierno Nacional estamos comprometidos en generar las facilidades necesarias para el desarrollo de las TIC’s y conectividad en todos los rincones del país para que cada ciudadano tenga servicios de calidad”.

“Hoy en día existen 7 millones de hogares con acceso a internet. Queremos mejorar la velocidad de 3.5 millones de ellos y alcanzar 2 millones de nuevos accesos entre 2017 y 2020. Argentina tiene una velocidad promedio de 6.5 Mbps y buscamos alcanzar la media de 20 Mbps para estar a la altura de los países desarrollados de la Unión Europea”, agregó Ibarra.

Houlin Zhao (foto), expresó por su lado que: “Argentina es un miembro destacado de nuestra organización y es para nosotros un motor para el desarrollo de las comunicaciones en la región. Desde la UIT ayudaremos a nuestros miembros regionales para que puedan contribuir al desarrollo de las comunicaciones, alentar a que desarrollen nuevas tecnologías. Hay mucha personas con ideas fantásticas que pueden complementar el poder de las TICs y poner en contacto a todas las comunidades”.

Houlin Zhao, ITUDurante el encuentro, la comunidad internacional debatirá el futuro del sector de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información (TIC) y su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Este diálogo entre países incluirá diversos temas como herramientas y políticas reducción de brecha digital, iniciativas sobre Ciberseguridad, CiberSalud, Educación y Empleo, entre otros, cuyos resultados se publicarán el 20 de octubre en la Declaración y el Plan de Acción de Buenos Aires, que determinarán las prioridades y el programa del Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT-D) durante el próximo cuatrienio.

En la actualidad, Argentina cuenta con 15,6 millones usuarios de tecnología 4G, logrando una penetración del 37% de la población, la 2° más alta en la región sólo detrás de Uruguay. Si a este índice, sumamos el acceso 3G, podemos decir que el 80 % de los argentinos acceden a la banda ancha móvil.

(Nota en Progreso)

Workshop para la producción de historias en video 360º

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través del espacio NeoMediaLab de UNTREF MEDIA y la Fundación Telefónica Argentina, organiza un workshop sobre periodismo inmersivo destinado a jóvenes de entre 15 y 21 años La actividad es gratuita con inscripción previa online, en los sitios web de los organizadores, hasta el 11 de octubre. La jornada en si se realizará el sábado 21 de octubre, de 10:00 a 19:00 hs, en el Espacio Fundación Telefónica (Arenales 1540, CABA).


img-360
El curso está destinado a jóvenes de entre 15 y 21 años que tengan interés en el estudio de la innovación tecnológica, digital, producción audiovisual y periodismo.

El periodismo se está valiendo cada vez más de las nuevas tecnologías para comunicar y cumplir con su labor social, a través de la producción de contenidos interactivos en formato de realidad virtual y video 360º.

Paralelamente, los jóvenes poseen una relación natural e intrínseca con las herramientas tecnológicas: producen, crean y son protagonistas de sus propias historias. Delante o detrás de las cámaras exponen su cotidianidad a través de diferentes plataformas y tienen un alcance exponencial entre sus seguidores.

El workshop, que invita a desarrollar conocimientos y habilidades para la producción de historias de impacto social en formato de video en 360º. les permitirá a los jóvenes potenciar su talento para contar historias, a través de las herramientas y dispositivos digitales que tienen a su alcance.

El taller estará a cargo de Francisco “Chicho” Pellegrini, docente, programador y periodista especializado en nuevas tecnologías, análisis digital y redes sociales.

Fuente: UNTREF

Comienza el curso de periodismo y género en FLACSO

Este miércoles 11 de octubre comienza el curso de extensión “Periodismo y Género: Cómo informar y producir contenidos periodísticos desde una perspectiva de derechos” de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). La modalidad de la capacitación será presencial y Webinar ya que se transmitará por la Web en tiempo real. Los encargados de brindar los contenidos serán: Mariana Carabajal, Cristian Alarcón, Mariana Enriquez, Luciana Peker y Belén Igarzábal. 


Screen Shot 2017-10-09 at 12.43.53 PM

La inequidad de género y la violencia hacia las mujeres está tan naturalizada en la sociedad que en los medios de comunicación se vuelve cotidiana. A partir de movimientos como Ni Una Menos y reclamos masivos, se exige al periodismo y a los medios de comunicación que informen responsablemente y comprendan la complejidad de la violencia machista.

Por eso, el objetivo de este curso es brindar las herramientas necesarias para que los y las comunicadoras puedan contribuir a desarmar ese caldo de cultivo, cultural, que favorece las violencias machistas –más y menos sutiles—y puedan informar con mayor responsabilidad.

En las clases se pondrá la mirada en cómo incorporar la perspectiva de género en las coberturas periodísticas sobre distintos temas: no solo cuando hablamos de violencia de género, también en la economía, la política y el deporte. Además, se darán herramientas para escribir y producir contenidos de radio y televisivos con enfoque de derechos, cuando se informe sobre femicidios, derechos sexuales y reproductivos, noticias vinculadas con la comunidad LGBT, con niñez y juventud.

El curso se dictará durante 8 míercoles, de 18hs a 20hs en FLACSO (Tucumán 1966, CABA). Para obtener más información e inscribirte, hace clic aquí.

Meetup-after sobre el futuro del Retail

Increase, Tienda Nube y BandTrack invitan al Meetup-After “El futuro del Retail” que se realizará este martes 10 de octubre desde las 18.30hs en Area Tres (El Salvador 5218, CABA). En el evento se abordarán las tendencias en fintech, en e-commerce y marketing de experiencias.


retail-1Los expositores y temas a tratar son:

Sebastíán Cadenas , CEO de Increase, hablará sobre tendencias en Fintech y se enfocará en los siguientes puntos:

  • Futuro de los medios de pagos.
  • Efectivo, tarjetas, PIM, Wallets, Criptomonedas, sistemas biométricos.
  • Futuro de sistemas para negocios
  • Cuaderno, Excel, sistemas integrados de información (información desde el punto de venta, factura electronica, asiento contable, etc)

Nicolás Perri y Mateo Piccolo, coordinadores de la mesa de innovación financiera fintech del Banco Central de la República Argentina (BCRA), podrán la lupa en:

  • DebIn, la nueva herramienta de pagos que impulsa el BCRA.
  • Grupos de Trabajo que dependen de la mesa de Innovación.

Victoria Vlazebic, responsable de eventos de Tienda Nube, hablará sobre:

  • Ecommerce hoy
  • ¿Cómo va a ser el futuro? (PWA, machine learning y social media shopping)
  • Buenas prácticas para un ecommerce mobile

Por último, Juan Pablo Villani, COO de Bandtrack, comentará sobre:

  • Marketing de Experiencias.
  • La música como protagonista del espacio

La participación al evento es gratuita pero con inscripción previa aquí. Para obtener más información sobre la jornada, podés enviar un mail a info@increasecard.com, las vacantes son limitadas

Fuente: Increase.

Taller: El género y nuestr@s hij@s

¿Cómo aprendemos a ser varones y a ser mujeres en nuestras familias? Esa es la principal incognita que buscará resolver la charla-taller “El Género y Nuestr@s Hij@s”, que se dictará el próximo viernes 20 de octubre a las 19:00 en la localidad de Beccar. La propuesta es impulsada por Sikhona, un grupo de profesionales cuyo objetivo es el desarrollo de los vínculos de conexión entre los miembros de la familia.


cover_kid_pink_blue_1000x1130

Azul o rosa, autos o muñecas, ingeniería o psicología, llora o no llores y miles de etc. más son, algunos ejemplos de la forma que enseñamos a nuestros hijas e hijos a ser varones y mujeres. Claro que, en la actualidad, y gracias a los profundos cambios alcanzados por las mujeres, estos modelos fueron cambiando, pero siguen siendo transmitidos de forma consciente e inconsciente desde la familia, la escuela y otras instituciones sociales.

Por eso en el taller generado por Sikhona, se hablará sobre cómo enseñamos y transmitimos estos modelos, y las consecuencias que tienen en l@s ñiñ@s y sus vínculos.

Los psicologos Luis Urgoiti y Florencia Perez Platas, miembros fundadores del grupo, serán los encargados de dictar la charla-taller.  El costo de la jornada, que durará aproximadamente dos horas, es de $600.

Para conocer más sobre la propuesta y anotarte, hace clic acá.

Cumbre de las telecomunicaciones mundiales en Buenos Aires

La Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT) de la UIT se reune en Buenos Aires (Argentina) a partir de este 9 al 20 de octubre de 2017, en los salones del Hotel Hilton.


ITU-aLa CMDT-17, cuyo tema principal es Las TIC para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ICTSDGs), ofrece a la comunidad internacional una oportunidad excepcional de reunirse y debatir el futuro del sector de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Entre los resultados que se espera obtenga la CMDT-17 figuran la Declaración y el Plan de Acción de Buenos Aires, que determinarán las prioridades y el programa del sector de desarrollo de las telecomunicaciones de la UIT (UIT-D) durante el próximo cuatrienio. La versión provisional del Informe Final de la CMDT-17 se publicará el 20 de octubre.

El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, se refirió a los temas objeto de examen en la CMDT-17 y afirmó que, hoy en día, el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para transformar la realidad cotidiana resulta evidente. A su entender, el reto que les aguardaba consiste en garantizar que todo el mundo pudiera disfrutar de los beneficios conexos.

“El tema de la CMDT-17 es sumamente oportuno puesto que, ahora más que nunca, necesitamos las TIC para impulsar el desarrollo y la realización de la visión de los ODS, la cual consiste en asegurar que nadie se quede atrás”, declaró el Secretario General de la UIT, Houlin Zhao. “En la CMDT-17, revisaremos nuestros resultados y logros, y definiremos nuestros próximos pasos con estrategias nuevas e innovadoras para la consecución de nuestros objetivos y la promoción del desarrollo socioeconómico”.

Por su parte, el director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT (BDT), Brahima Sanou, afirmó que el acceso a las TIC puede marcar la diferencia a la vez que dotar de autonomía a personas de todo el mundo para que entren a formar parte de la economía digital. Sanou confía asimismo en que la CMDT-17 reforzará el papel activo e impulsor del UIT-D en la promoción de la innovación para el desarrollo sostenible.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, también se ha dirigido a los participantes en la Conferencia en un mensaje de vídeo que se retransmitirá durante la ceremonia de apertura.

Los días 9 y 10 de octubre se celebrará una Serie de Sesiones de Alto Nivel, durante la cual altos funcionarios de los estados miembros, incluidos ministros o viceministros, podrán intercambiar puntos de vista sobre nuevas tendencias y asuntos de importancia estratégica para el desarrollo del sector de las TIC.

La CMDT-17 también comprenderá diversos eventos previos y paralelos, en los que se destacará el papel que desempeñan las TIC en el desarrollo socioeconómico. Todos los eventos previos y paralelos se retransmitirán a través de la web.

Eventos previos: 8 de octubre

Juntos para un mundo #accesible: Este evento previo reunirá a Miembros de la UIT y a otros actores de todas las regiones para compartir sus puntos de vista, sus desafíos y sus éxitos con miras a la promoción de una sociedad inclusiva a escala mundial.

Mesa Redonda Ministerial sobre las ICTSDGs en los PMA, los PDSL y los PEID: Los participantes en esta mesa redonda pondrán de relieve el modo en que las TIC están acelerando la consecución de los ODS y examinarán diversas iniciativas nacionales emprendidas por países menos adelantados, países en desarrollo sin litoral y pequeños Estados insulares en desarrollo, con objeto de abordar y superar las barreras a la accesibilidad, la conectividad, el acceso y el uso en relación con las TIC.

Mesa Redonda del Sector Privado: En este evento previo, el debate girará en torno a la colaboración y la asociación con el sector privado a fin de lograr los ODS.

Eventos paralelos:

Competencias digitales para favorecer el empleo juvenil en la economía digital (11 de octubre): Los participantes en este evento examinarán las últimas tendencias en materia de competencias digitales para favorecer el empleo juvenil, así como el papel de la UIT en la promoción de dichas competencias, y proporcionarán información actualizada sobre la campaña conjunta de la OIT y la UIT “Habilidades digitales para el empleo decente de los jóvenes”.

AcademiaSDGs: de la investigación a la definición de soluciones innovadoras para acelerar el desarrollo sostenible (12 de octubre): Este evento paralelo brindará a los miembros de la Academia de la UIT la posibilidad de discutir posibles medidas tendentes al fortalecimiento de su participación en la aplicación de los proyectos e iniciativas atinentes a las TIC para los ODS.

Economía digital: acelerar la transformación digital a través de la innovación (13 de octubre): Este evento proporcionará una plataforma para la creación de redes y el intercambio de conocimientos y mejores prácticas, a fin de ayudar a los países a acelerar la transformación digital.

Telecomunicaciones de emergencia (13 de octubre): Coincidiendo con el Día Internacional para la Reducción de los Desastres, este evento pondrá de manifiesto el papel de las TIC en la gestión de desastres, los sistemas de control y alerta temprana, y las nuevas herramientas tecnológicas utilizadas para restaurar las redes de comunicación en situación de catástrofe.

Ciberseguridad (16 de octubre): En este evento se evocarán algunas de las iniciativas emblemáticas de la UIT relacionadas con la ciberseguridad, incluido el Índice Mundial de Ciberseguridad anual, y se recabarán opiniones e insumos de los participantes sobre cómo mejorar la labor de la UIT en materia de ciberseguridad.

Cibersalud: las TIC para una cobertura sanitaria universal (17 de octubre): Los participantes en este evento debatirán sobre el papel del sector de las TIC en la consecución de la cobertura sanitaria universal y brindarán ejemplos de prácticas idóneas, experiencias y enseñanzas extraídas de casos en que las TIC hayan aportado contribuciones concretas al logro de dicha cobertura.

Durante la CMDT-17, el Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT-D) conmemorará su 25º aniversario. El miércoles, 11 de octubre, el UIT-D celebrará dos mesas redondas ministeriales sobre las TIC para los ODS y la economía digital con oradores inspiradores y visionarios.

La mujer lidera la lectura digital en Argentina

En Argentina crece la lectura on line y en dispositivos móviles, con lectores de 25 a 34 años, que representan el 33,62% del universo de lecores digitales, de los cuales el 64,66% son mujeres que recurren a la descarga de libros. Así se desprende del estudio realizado por Analitic para www.freeditorial.com/es, que da cuenta de 398.342 visitas durante el último mes en nuestro país, con el 51% de ingresos desde dispositivos móviles.


freeditorial-1

Freeditorial, la editorial on line más grande en español, superó este mes los 50.000 títulos, que ofrece en descargas gratuitas y legales; al tiempo que sigue sumando todas las semanas obras de autores clásicos y actuales, además de entrevistas a referentes de diferentes actividades y países de habla hispana.

Entre los títulos que se publicaron en los últimos días se encuentran, entre otros, Siddhartha, de Hermann Hesse, y una serie de novelas alegóricas del autor; El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hide, y otras novelas de misterio de R. L. Stevenson; publicaciones plenas de ternura de Khalil Gibran; y para los pequeños y quienes quieren revivir la infancia, El mago de Oz y El país de Oz.

¿Entrevistas? E. M. Ariza, el autor español más leído en la actualidad; Flora Martínez, la actriz colombiana que se puso en la piel de Frida Kahlo; Juan Carr, el emprendedor social argentino, fundador de la Red Solidaria, por la cual fue candidato siete veces al Premio Nobel de la Paz.

Freeditorial-2

“Sin prisa, pero sin pausa, tal como dice el viejo refrán, Freeditorial.com crece en forma continuada –apunta María Elvira Montes de Oca, delegada de la editorial en Argentina-. Actualmente es la mayor biblioteca del mundo en español, y una de las mayores en inglés. El mes pasado tuvo 2.161.693 visitas de lectores y escritores, cuya navegación supera el promedio de cuatro minutos”.

Además de ofrecer la descarga legal y gratuita de obras completas de la literatura actual y la de siempre, en versiones y traducciones cuidadas por un consejo editorial, sin que los lectores deban registrarse ni dejar dato alguno; Freeditorial descubre y promociona talentos literarios y los contrata, de modo que cobren honorarios en función del éxito que tienen con los lectores, a través de las descargas de sus obras.

Su concurso literario anual reparte US$14.000 en premios entre tres ganadores, que alcanzan el premio por la cantidad de descargas que tienen sus obras durante los meses que dura el concurso.

Este año participan dos autores argentinos, cuyas obras están a disposición de lectores de todo el mundo, y en diciembre sabrán si han llegado al éxito o, incluso, más allá de obtener o no un premio, si sus escritos interesaron a la editorial para ser contratados.
Se trata de los libros: El Museo del accidente: nivel 3, de Juan Pardo; y Memorias de mis dudas, de Leonel Antonio Gasparini.

Freeditorial-3Por último, la editorial ofrece su plataforma a quienes quieren autopublicar sus textos para llegar a innumerables lectores del mundo hispanoparlante.

“El novedoso modelo de negocios de Freeditorial incorpora como fuente de financiación la publicidad al libro; y lo hace a modo de auspicio de las descargas, para no ser intrusiva ni molesta con los lectores –subraya Montes de Oca-. Las descargas en inglés cuentan con el auspicio de la UNESCO; en Español, la publicidad estará presente en los próximos meses”.

Novelas, relatos cortos, cuentos, economía, ciencia y tecnología, viajes, autoayuda. La editorial ofrece leer online o descargar libros a dispositivos móviles, computadoras, e-readers; con el objetivo de acompañar el crecimiento del entretenimiento y la información digital, instalando la literatura en la pantalla.

Se encuentran autores clásicos, como Shakespeare, Homero, Oscar Wilde, Miguel de Cervantes, Balzac; y obras para los más chicos, como El Principito, Peter Pan o Los viajes de Gulliver. También, literatura académica y científica, historia, biografías; poesía, ensayos, relatos.

Y mucho más. Para todos los lecores.