MSC Cruceros cambia su sistema de video-vigilancia

 

MSC Cruceros presentó un nuevo y avanzado sistema de video-vigilancia inteligente que proporciona más seguridad a bordo de los barcos. El desarrollo, que fue creado en conjunto con Bosch y Hewlett Packard Enterprise, permitirá una intervención más rápida en el caso de que una persona u objeto caiga por la borda.


MSC_Sple

Después de una exitosa fase piloto, con minuciosas pruebas de resistencia y continuas actualizaciones de software, el sistema inteligente de análisis y captura de vídeo ya se encuentra operativo. El primer barco que dispondrá de esta tecnología será el buque insignia de MSC Cruceros, el MSC Meraviglia.

El nuevo sistema está formado por videocámaras inteligentes ópticas y térmicas que permiten realizar una completa e ininterrumpida vigilancia de las zonas exteriores del barco. Todas las imágenes de vídeo capturadas se envían en tiempo real a una sala central de seguridad para su control, junto con el resto de imágenes de las 1200 cámaras instaladas en el barco.

La creación del sistema llevó 14 meses para adaptarlo a los exigentes requisitos de seguridad a bordo y crear el equipo de vigilancia adecuado. Un aspecto fundamental del proceso fue instalar un sistema que sea altamente resistente (cámaras, carcasa, base), y que soporte las duras condiciones en el mar. Otra parte importante fue programar el software de forma que facilite datos fiables y certeros. Para aumentar aún más la precisión de las imágenes de vídeo capturadas, éstas son procesadas y analizadas por dos sistemas separados e independientes.

Este doble sistema de seguridad ha permitido reducir significativamente el margen de error ante falsas alarmas, causadas por movimientos naturales como las olas, el reflejo del sol, la luna o un pájaro. Estas interferencias comunes suelen representar desafíos significativos para la actual tecnología CCTV a bordo. A través de más de 25.000 horas de análisis de vídeo, extensas pruebas de software y actualizaciones algorítmicas continuas, el sistema ha alcanzado un nivel de precisión confirmado del 97%.

Fuente: MSC Cruceros.

Cambre presentó el sistema IHaus 3

Cambre, compañía de productos eléctricos, presentó la tercera versión de su sistema IHaus. La herramienta de automatización residencial ahora puede programarse a través de radiofrecuencia y sin un panel de control, abaratando costos y sumando fácilidad para los ususarios. 


22339007_1932821760263170_7122452601240456067_o

El sistema IHaus ofrece la posibilidad de configurar escenarios y accionarlos, como por ejemplo las luces, los ingresos a la casa, cortinas, ambiente interior y exterior, equipos de audio, sistemas de riego, entre otras posibilidades.

Por otro lado, su transmisión por radiofrecuencia multipunto crea una malla en forma de panel que logra una interconexión más eficiente entre todos los electro-dispositivos de una residencia, para que el usuario pueda controlarlo desde su smartphone o tablet.

“Se trata de un desarrollo íntegramente nacional, ya que tanto el hardware, el firmware, el software y hasta la aplicación fueron desarrollados por Cambre. IHaus es un sistema gestionado en su totalidad por radiofrecuencia por lo cual no necesita de ninguna obra civil ni gasto en infraestructura para su instalación y funcionamiento. El aseguramiento de la gestión de las comunicaciones lo hace el protocolo internacional ZigBee específicamente desarrollado para este tipo de aplicaciones”, afirmó Fernando Durán, gerente de Investigación y Desarrollo de Cambre, en un encuentro con periodistas donde se presentó la nueva versión del sistema.

“Podríamos automatizar el cabildo de Buenos Aires, sin tocarle la pintura”, completó Alberto Battisti, director comercial de Cambre.

Uno de los principales objetivos de la nueva modalidad del sistema, es que pueda ser programado por un amplío grupo de gente, no sólo aquellos que tienen los conocimientos necesarios para manejarlo.

De IZQ a DER: Víctor Perito, gerente de ventas; Fernando Durán, gerente de Investigación y Desarrollo; Alberto Battisti, director comercial; y Alejandra López, gerente de Marketing.
De IZQ a DER: Víctor Perito, gerente de ventas; Fernando Durán, gerente de investigación y desarrollo; Alberto Battisti, director comercial; y Alejandra López, gerente de Marketing.

“Este modelo no está basado en Internet, usa un sistema propio. La Unidad Central de proceso arma su propia red con todos los nodos y aunque no hubiera Internet funciona todo igual.”

“De domótica hace mucho que se viene hablando pero el sistema antes era poco amigable. Nuestro objetivo a largo plazo es lograr controlar y gestionar las residencias de forma presencial o remota, a través de un sistema de gestión automatizada. ”

La empresa también desarrolló toda una línea de accesorios y productos para el sistema. Esta oferta, que antes se tercializaba, ya está disponible con todos sus restribuidores.

En cuanto al precio, los responsables aclararon se ajusta en torno al tamaño del espacio: cuanto más grande, mejor. Para una casa de 600 m2, por ejemplo, el precio promedio es de entre 7 y 8 mil dólares.

“Yo creo que más que una inversión, la innovación es crear y mejorarle la vida al que viene. Por eso, uno de los primeros verbos del mundo fue innovar. Hacia ese objetivo fundamental se orientan nuestros esfuerzos”, finalizó Battisti.

Pablo Retes Rojas, en Snoop Consulting

Snoop Consulting, consultora argentina, ha convocado a Pablo Retes Rojas como nuevo director de verticales. De esta manera, Pablo se encargará de la planificación, organización e implementación de las acciones implicadas para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la compañía.


59cd6a0a6594de1625341c07

Entre las responsabilidades de Pablo, estarán generar nuevos clientes y relaciones, incrementar el market share y rentabilidad del negocio, upselling y crosselling. Adicionalmente, tendrá a su cargo la planificación del Staff de línea y la gestión del equipo de PMs asignados, impactando de forma integral en las tomas de decisiones de la organización.

El ingeniero en informática egresado de la Universidad de las Américas, de su ciudad natal en Chile, continuó su formación con un posgrado en Management estratégico en la Universidad de Belgrano y actualmente, es MBA Candidate de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Previo a su reciente designación, Retes Rojas desempeñaba como Services Sr. Project Manager en CA Technologies.

Cuando no está trabajando o cuidando a su hija de 3 años, disfruta de filosofar con sus amigos y leer libros como “Pasaje al futuro” de Santiago Bilinkis y “Freud y Jung: los años de amistad, los años perdidos” de Linda Donn.

Fuente: Snoop Consulting.

Se realizó el Hackatón ambiente

Con sede en la provincia Mendoza, el encuentro se realizó el viernes 6 y sábado 7 de octubre con el objetivo de pensar y diseñar soluciones tecnológicas e innovadoras que den respuesta a desafíos ambientales. De las jornadas, salieron 5 ganadores que presentaron un impacto ambiental diferencial y positivo.


se-realizo-el-hackaton-ambiente

La Hackatón Ambiente es un espacio donde profesionales, estudiantes y entusiastas se reúnen junto con programadores y desarrolladores tecnológicos para trabajar colaborativamente en la elaboración de proyectos innovadores sobre cuatro ejes temáticos: agua, biodiversidad, cambio climático y residuos.

La iniciativa se organiza en conjunto entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, junto a las carteras de Modernización y Ambiente y Desarrollo Sustentable que busca fomentar las ideas y el diseño de soluciones tecnológicas e innovadoras para dar respuesta a los desafíos ambientales del país.

En esta oportunidad, se realizó en la ciudad de Las Heras (Mendoza) y contó con más de 400 participantes de las provincias de Buenos Aires, CABA, San Luis, Santa Fe y Mendoza. Los cinco equipos que fueron seleccionados,  accederán a un proceso de incubación para transformar sus ideas en emprendimientos productivos sustentables.

Los ganadores de Hackatón Ambiente 2017 son:

1er puesto: Método disuasivo sonoro y visual para carnívoros silvestres. Dispositivo para disminuir el conflicto entre la ganadería extensiva y los carnívoros silvestres, como por ejemplo, los pumas.
2do puesto: Yupi Resto. App que estima la huella de carbono, de agua y ecológica de los platos que ofrecen los integrantes de la red de restaurantes. El consumidor, además de conocer el precio, podrá saber el impacto medioambiental de su consumo.
3er puesto: Acequia limpia. Limpieza de acequias para evitar inundaciones por diluvios o por acumulación de basura, a través de una app programada con arduino.
4to puesto: Dataquantum. Medición de parámetros ambientales mediante IoT.
5to puesto: Mejor ciudadano. App móvil + un contenedor inteligente que permite al ciudadano reciclar y recibir puntos, por medio de un código QR, para ser canjeados por productos y servicios privados y/públicos.

Del sexto al décimo lugar quedaron seleccionados los proyectos Conexión verde, Separapp, Tratamiento integral de aguas grises y negras en Luján de Cuyo, Regadío circular por goteo controlado continuo y +AL.

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Estos son los ganadores de INNOVAR 2017

Este domingo 8 de octubre de 2017 se realizó la entrega de premios de INNOVAR 2017. En este edición del Concurso Nacional de Innovaciones se premiaron a 37 proyectos, más la distinción INNOVAR que fue compartida por una propuesta de salud y otra de desarrollo sustentable. La ceremonía de premiación se realizó en Tecnopolis, donde previamente se exhibieron las iniciativas seleccionadas.


se-conocieron-los-ganadores-de-innovar-2017
El objetivo del concurso es estimular la transferencia de conocimientos y tecnología, aplicados a productos y/o procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y promover las innovaciones que diversifiquen la trama productiva del país

En su 13° edición, el concurso INNOVAR, organizado por Ministerio de Ciencia, a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, galardonó productos y procesos que se destacan por su alto grado de novedad, desarrollo, impacto social y viabilidad comercial.

El premio INNOVAR fue para el proyecto Perfusión ex vivo normotérmica del corazón, una plataforma metabólicamente activa que reproduce fuera del organismo el flujo de sangre pulsátil oxigenada normotérmica para perfundir el corazón y lograr que lata fuera del cuerpo.

También se reconoció con el gran premio a la propuesta “Superficie biomimética aplicada a la maquinaria agrícola“, que consiste de un diseño biomimético de la superficie de órganos activos de maquinaria agrícola que interactúan con el suelo ahorrando sustancialmente combustible y generando un menor impacto ambiental. Este proyecto también se llevó la medalla de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) por ser el más destacado que se encuentra patentado o en proceso de patentamiento.

feria innovar en tecnopolis

Por otro lado, los proyectos ganadores en cada categoría fueron:

 Investigación Aplicada

  • Empleo de SPR y nanopartículas para la detección de toxinas bacterianas en bajas concentraciones en fluidos de pacientes y alimentos
  • Clasificador de partículas de tipo garganta
  • Kit de detección de neumonía
  • CuGlu: Nuevo cobreado alcalino sin cianuro
  • Guanidinas
  • Nanoimanes antimicrobianos activados por luz visible

Innovación en la Universidad

  • Sagan – Calibrador para satélites de relevamiento científicos
  • Sensor de Compuestos Volátiles Orgánicos Constituido de Nanopartículas Metálicas
  • Impresión óptica de nanopartículas coloidales
  • Playas Bandera Azul – SMAS
  • Dobladora de Alambre
  • NERBO
Foto del proyecto Perfusión ex vivo normotérmica del corazón, uno de los premiados con la distinción INNOVAR
Foto del proyecto Perfusión ex vivo normotérmica del corazón, uno de los premiados con la distinción INNOVAR

Producto y Diseño Innovador

  • Equipo de diagnóstico de hipoacusia “Sense ItamCare”
  • Plataforma de Navegación Autónoma
  • Bioinnovo IgY DNT: Primer Biológico a nivel mundial basado en la tecnologia IgY aprobado para la prevención de la Diarrea Neonatal del Ternero
  • PAbs 50: Paños Absorbentes para Remediación Ambiental
  • INMUNER IBD: Primer vacuna biotecnológica argentina para pollos
  • Digirodeo
  • Iniccia. Máquina Rotomoldeadora

Salud

  • Perfusión ex vivo normotermica del corazón
  • MDx Chagas congénito
  • Juega Juampi!

Energía y Desarrollo Sustentable

  • Superficie biomimética aplicada a la maquinaria agrícola
  • Wabee. Energía inteligente. Consumo bajo control
  • Medidor inteligente de energía para usos múltiples
  • INET – Escuelas Técnicas
  • Energías eólicas solidarias Chubut
  • Sistema de abatimiento del agua
  • Sistema de manipulación antropomórfico
En la categoría Diseños con madera de la Patagonia uno de los ganadores fue Freak spirit team Srl, la primera fábrica argentina de tablas de Snowboard, Ski, Longboard y Skate que utiliza madera de Lenga patagónica en su proceso de producción.
En la categoría Diseños con madera de la Patagonia uno de los ganadores fue Freak spirit team Srl, la primera fábrica argentina de tablas de Snowboard, Ski, Longboard y Skate que utiliza madera de Lenga patagónica en su proceso de producción.

Diseños con Madera de la Patagonia

  • Freak spirit team Srl
  • Po(n)derosa: tecnología inclusiva
  • Silla mecedora

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas – MiPyMES

  • Proyecto ganadero de triple impacto
  • Estufa de acumulación modular
  • Albu-Tonic

Alimentos

  • Yogur funcional: reducido en lactosa y con sustancias prebióticas
  • Plasma no térmico: tecnología innovadora para el control de patógenos en semillas
  • Pan & Chori

Innovación en el Ámbito Laboral (UMET)

  • Desierta

La ceremonia de entrega de premios fue encabezada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi.

Fuente: MINCyT

ITBA realizará su primera feria de ingeniería naval

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) relizará su primera feria de ingeniería naval, este viernes 13 de octubre de 9 a 13.30 en su sede ubicada en Parque Patricios (Lavardén 315, CABA). Los docentes y alumnos de la carrera darán una serie de charlas interactivas, presentarán sus proyectos y acercarán a los visitantes su experiencia personal en los distintos ámbitos de trabajo.


naval

La feria tiene el objetivo de dar a conocer las aplicaciones de la ingeniería naval en el ámbito profesional. Para ello, se realizarán charlas a cargo de alumnos y graduados, así como de profesores de la institución, quienes compartirán sus experiencias en el campo laboral, actividades y demostraciones con proyectos propios. A su vez, los disertantes estarán disponibles para responder las consultas de los alumnos de secundaria interesados en conocer con mayor profundidad esta rama de la ingeniería.

Norberto Fiorentino, ingeniero y director adjunto de la carrera, señaló que “el área de influencia de la carrera abarca un gran número de actividades desde proyectos, producción, transporte, pesca, offshore, servicios de defensa y seguridad, hasta investigación y turismo. A través de esta feria buscamos incentivar a los alumnos y mostrarles a los visitantes las posibles áreas de desempeño de una carrera con gran alcance y potencial”.
Fachada - ITBA

 

El evento contará con la presentación formal del “Proyecto A.N.A”, en vías de desarrollo desde el departamento de Ingeniería Naval del ITBA. Se trata de un artefacto naval que alberga en su interior a un dron ideado por el profesor Alejandro Dos Santos, docente de la asignatura Proyecto de Buques.

El evento es abierto a la comunidad pero requiere inscripción previa aquí.

Se acerca el foro “desafíos de la educación en Argentina”

El próximo 9 de noviembre se realizará el foro “Desafíos de la Educación en Argentina” en la Universidad del Salvador (Rodríguez Peña 640, CABA) de 9:00 a 14:30. Durante el espacio, se buscará conocer las tendencias de la industria educativa más importantes de la próxima década.


Education-OpportunitySmall

El foro reúne anualmente a las principales empresas e instituciones de educación superior de Argentina y Latinoamérica y cuenta con especialistas de renombre internacional e integra talleres, sesiones y conferencias específicamente diseñadas para miembros de la industria de la educación y el objetivo es intercambiar las mejores prácticas y tecnologías innovadoras adaptadas al a evolución educativa.

Juan María Segura, consultor, profesor y asesor especialista en educación y tecnología, será uno de los speakers locales del evento y debatirá sobre los desafíos, retos, tendencias y políticas del desarrollo tecnológico de la educación en la Argentina. Además participarán expertos internacionales y locales en materia de educación como John Whitmer, director global de analítica de BlackBoard; Martin Moreno, vicepresidente de BlackBoard para Latinoamérica y Javier Apat, CIO de ITBA, entre otros.

El evento es organizado por Blackboard (Bb), plataforma de e-Learning utilizada por más de 100 millones de usuarios en 100 países del mundo y PRETECO, empresa argentina distribuidora de software con más de 15 años de presencia en el país.

Para conocer más detalles del evento, ingresa aquí

 

Error de emprendedores es no involucrar al contador en la gestión

El 52% de las pymes no involucra a su contador en su gestión administrativa. Los emprendedores suelen percibir que contratar un contador representa un costo innecesario al principio del proyecto, pero a largo plazo, puede resultar en costosas multas por incumplimiento de regulaciones o pagos adicionales por intereses y omisiones.


Multiple exposure shot of a business group superimposed over a train track

A la hora de comenzar un nuevo emprendimiento o abrir una empresa, hay muchas cosas por resolver, pocos recursos y poco tiempo. A fin de cumplir con todo a tiempo, muchos emprendedores improvisan, sobre todo en sus finanzas, y van aprendiendo a medida que va creciendo el proyecto. Sin embargo, en ocasiones, esto los lleva a cometer costosos errores por ignorar a quien debería ser un aliado importante: el contador.

Según información de Colppy, sólo el 48% de las pymes involucra a su contador en su gestión administrativa. A su vez, el 77% de las pymes que asistieron a una demo de Colppy, no involucraron a su contador en el proceso.

“En nuestra experiencia con Colppy, vemos que prescindir de un contador desde el comienzo termina siendo un ahorro costoso”, asegura Juan Onetto, CEO de Colppy. “Muchas veces, los emprendedores consideran que en un principio, basta con buscar información en Internet y consultar a un contador amigo de forma ocasional. Sin embargo, esto suele llevar a una falta de previsión, revisión y cumplimiento de reglamentaciones que, más temprano que tarde, resultará en cuantiosos pagos adicionales por multas, intereses u omisiones”, asegura Onetto.

¿Por qué contratar un contador desde el primer momento?

Mientras que hay inversiones que pueden esperar, contratar un contador resulta imprescindible, incluso antes de dar el primer paso. El contador sirve de GPS para la empresa para sortear el vertiginoso camino del emprendedor y encontrar la mejor ruta hacia el crecimiento.

El contador es un especialista en interpretar y analizar información que permite:

· Leer el pasado: para conocer el terreno por el que transitará la empresa;

· Ver el presente: para estar informado sobre la situación actual;

· Pensar en el futuro: para poder definir una estrategia y tomar buena decisiones.

Cómo te puede ayudar un contador en las primeras etapas

· Asistencia en el desarrollo del Plan de Negocios: el contador puede ayudar a desarrollar un estado de resultados proyectado, acompañado del su correspondiente Estado de Situación Patrimonial y de un flujo de fondos. A su vez, puede establecer el punto de equilibrio, necesario para definir el objetivo de ventas necesario para alcanzar la rentabilidad de la empresa.

· Implementación de procesos de trabajo: la contabilidad es la técnica que registra las operaciones de una empresa y permite obtener información útil, oportuna y confiable para gestionarla. El contador puede ser un gran aliado para iniciar la empresa con mentalidad administrativa desde un principio. Incorporar ciertos procedimientos y controles permitirá contar con datos seguros para tomar decisiones.

· Seguimiento de estados contables: hasta hace poco, era preciso contar con un costoso software contable. Luego, un contador, se llevaba la documentación y generaba en su oficina los informes necesarios para cumplir con los requisitos legales y tributarios. Hoy existen sistemas de gestión online como Colppy, que permiten cargar las operaciones en tiempo real, facturar y acceder a toda la información en cualquier momento. De esta forma en contador y el emprendedor pueden trabajan en equipo, y acceder a toda la información en la nube en todo momento.

· Cumplimiento de leyes: el contador conoce las leyes y las nuevas legislaciones. Trabajando con sistemas de gestión en la nube puede: obtener información contable para el armado de los análisis gerenciales que le permitan monitorear la marcha de los negocios y tener una base cierta para detectar errores, tomar decisiones y evitar problema, y cumplir más ágilmente con las presentaciones que dictan las normas legales y tributarios.

En las primeras etapas del emprendimiento, tal vez sea recomendable contar con un contador externo. Luego, en la medida en que el negocio crezca, el mismo asesor externo podrá ayudar al emprendedor a seleccionar un empleado administrativo apropiado para la empresa; incluso hasta podría supervisarlo. Lo importante, es recordar la relevancia contar con el asesoramiento de contador y tomarlo como una inversión a largo plazo y no un “ahorro” que puede resultar muy caro.

Cuentos x Contar, para chicos de 4 a 10 años

“El diente se movía para un lado y para el otro. Se balanceaba, miraba hacia abajo y temblaba de miedo. No podía caerse…
“-¡Dale, diente! -le decía Elena-. ¡Caete que quiero que venga el Ratón Pérez! (…)”


Captura de pantalla 2017-10-11 a la(s) 15.43.47

Es el inicio del cuento Diente de Leche, de Darío Nudler, quien nos cuenta que este año lanzó su proyecto social Cuentos x Contar, con cuentos y audiocuentos nuevos y bien actuales. Es un sitio totalmente libre y gratuito (sin publicidad) destinado a todos los chicos, sus familias y docentes.

Captura de pantalla 2017-10-11 a la(s) 15.39.56Los cuentos se pueden leer, imprimir y escuchar en computadoras, tablets y celulares. La repercusión es muy buena. El cuento preferido suele ser “Diente de leche”, pero la mayoría funciona muy bien, especialmente con chicos de 6 a 8 años. Los dibujos también están disponibles para imprimir y pintar.

“El sitio fue lanzado el 31 de marzo de este año -comenta Darío-. En seis meses superamos los 90.000 usuarios únicos (755.000 páginas vistas). Son cinco cuentos infantiles que escribí en los últimos años y publiqué en la web con el objetivo de llegar a todos los hogares y escuelas del país en forma gratuita y sin publicidad que interfiera en la experiencia de los chicos.

“Las cinco historias se pueden escuchar en la voz de la narradora oral y actriz Ana Padovani. Está dirigido a niños de 4 a 10 años, principalmente. La idea es que los chicos también utilicen Internet para leer y para escuchar las historias armando los escenarios en sus mentes y dando rienda suelta a la imaginación.

También busco que los papás, tíos y abuelos compartan ese momento con ellos. Los audios funcionan perfectamente en computadoras, tablets y celulares. La hora de dormir es un buen momento para acompañar a los chicos y escuchar una historia (la del Cuco no sería la ideal debido a que puede dar un poco de miedo)”.

Ariel Berinstein, en Olivia consultoría

Olivia Consultoría anunció la designación de Ariel Berinstein como gerente de transformación cultural. El ejecutivo liderará proyectos de esa área con importantes clientes del sector financiero, de la salud y del retail.


Screen Shot 2017-10-11 at 3.40.35 PMAdicionalmente, Berinstein tendrá a su cargo el desarrollo regional de los servicios de consultoría, con foco en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de San Andrés, Ariel cuenta además con postgrados y programas ejecutivos en la Universidad Torcuato Di Tella y en el IAE Business School. Se sumó a Olivia en 2015 donde ha participado en diversos proyectos de transformación cultural y gestión del cambio en empresas de referencia, tales como, Farmacity, Santander y Citibank entre otros.

“Ariel es un gran profesional que ha tenido un crecimiento meteórico en su capacidad de gestión como consultor, Se ha convertido en un referente de mercado en términos de cultura organizacional” señala Ezequiel Kieczker, socio de Olivia Consultoría.

“Ariel ha demostrado un gran conocimiento técnico y práctico y las habilidades necesarias para liderar los equipos de trabajo que le agreguen valor a nuestros clientes”, completa el ejecutivo.

Fuente: Olivia Consultoría

Samsung promueve 21 proyectos de innovación en Argentina

Samsung Argentina presenta Samsung Innova una plataforma creada para promover la innovación en el país e impulsar a las personas a desafiar las barreras en sus respectivas disciplinas, fomentar el progreso y generar un impacto significativo en la sociedad. Se seleccionará un ganador por cada una de las 3 categorías que concursan. Los 3 ganadores recibirán el mismo impulso económico  de $ 200.000 y, a su vez, uno de los 3 ganadores obtendrá un reconocimiento extra: el Gran Innova.


Captura de pantalla 2017-10-11 a la(s) 15.29.26

El programa cuenta con tres categorías Ciencia & Tecnología, Emprendimientos de impacto social o ambiental y Cultura & Creatividad. En su primera edición fueron pre-seleccionados 21 casos por un equipo de reclutadores especializados durante julio y agosto de 2017 de los cuales un Board de profesionales interdisciplinarios será el responsable de evaluar. Los ganadores obtendrán financiamiento, mentoría y una gran difusión para lograr el éxito de sus proyectos.

“Desde Samsung ponemos a disposición la tecnología e innovación para contribuir al desarrollo de la comunidad en la que vivimos a través de proyectos propios, de socios o de innovadores con talento que quieran desafiar barreras para generar un impacto positivo. Por eso creamos Samsung Innova. Esta plataforma es una usina de proyectos que con el impulso y guía adecuados puede lograr resultados que impliquen un progreso concreto para la sociedad” explicó Sang Jik Lee, presidente de Samsung Argentina.

Base tecnológica y un impacto social positivo son los ejes a través de los cuales se seleccionaron los 21 proyectos. Los mismos comprenden un abanico amplio de tecnologías aplicadas que incluyen nanotecnología, internet de las cosas, realidad virtual, estudios médicos y biotecnología. Las propuestas plantean innovaciones en el ámbito de la educación, el arte, entretenimiento, urbanismo, medicina, y el mercado laboral.

El Board está conformado por 11 miembros: 10 profesionales reconocidos y un voto del público general que podrá realizar en la web oficial www.samsunginnova.com.ar. El 26 de octubre se seleccionarán 6 finalista de los cuales el 21 de noviembre se elegirán los ganadores: Innova Heart, Innova Hands e Innova Mind, y recibirán cada uno un premio de AR$ 200.000. A su vez, uno de los proyectos se consagrará como el Gran Innova, que incluye un reconocimiento adicional de AR$ 200.000 por parte de Samsung Argentina. Este será otorgado al proyecto que el Board entienda como la propuesta más innovadora y de mayor impacto.

Más allá del impulso económico que representa convertirse en uno de los ganadores de Samsung Innova, los 3 proyectos finalistas tendrán la posibilidad de hacer que su trabajo llegue cada vez más lejos. Los mismos recibirán mentoría a cargo de los directivos de Samsung sobre temáticas de Recursos Humanos, Administración, Marketing, Ventas, Contabilidad, Ciudadanía Corporativa y Comunicación. Además, contará con un taller de coaching a cargo de Socialab, una reconocida organización de innovación y emprendimiento social de Argentina.

“Para todos los innovadores y entrepreneurs del país, Samsung Innova representa no sólo una posibilidad de ganar un premio que le permita avanzar su proyecto sino, además, una instancia de vinculación con profesionales destacados en el ámbito de la innovación y con pares que enriquezcan su experiencia y su trayectoria”, comentó Luis Palmier, vicepresidente de Samsung Argentina. “Esta plataforma nace del compromiso de una compañía de tecnología, innovadora en su esencia que cree, como muchos fervientes entrepreneurs en este país, que la innovación y la tecnología son herramientas fundamentales para crear en conjunto el futuro”, agregó.

Samsung-Innova

Samsung Innova nace del compromiso de Samsung con la innovación y de la concepción de la tecnología como herramienta fundamental para co-crear el futuro. Samsung es la compañía de la industria tecnológica que más invierte en Innovación a nivel mundial.

En el continente americano Samsung cuenta con 4 centros de investigación y desarrollo, junto con laboratorios de investigación de estilos de vida y equipos de innovación de producto para operar como incubadoras in-house, en los que trabajan más de 1000 profesionales.

A nivel global, Samsung posee diferentes centros de investigación y aceleradoras de proyectos como Samsung Next, una plataforma de innovación global donde empresarios, ingenieros, inversionistas, estrategas y líderes de desarrollo de negocios trabajan para lograr su visión en estrecha colaboración con los innovadores de todo el mundo. Dicha organización cuenta con Samsung NEXT Fund, un fondo de inversión de 150 millones de dólares en capital de riesgo, para incrementar el apoyo global de Samsung a las primeras etapas de las empresas que buscan innovación avanzada en tecnología aplicada y servicios.

“Samsung Innova es una iniciativa que refuerza nuestra orientación absoluta hacia la innovación y nuestro compromiso con el desarrollo del talento local. En Samsung apostamos a innovar hoy para poder anticiparnos a lo que viene. Nos enfocamos en brindar un futuro con innovación que importe, que impacte, que genere un cambio tangible y evidente en la Sociedad”, destacó Cynthia Giolito, Senior Manager de Ciudadanía Corporativa de Samsung Argentina.

Sobre el Board

El Board está compuesto por profesionales que por su trayectoria tienen vasta experiencia en entrepreneurship y/o innovación:

Sang Jik Lee: Presidente de Samsung Argentina.
Luis Palmier: Vicepresidente de Samsung Argentina.
Bruno Drobeta: Director Comercial de la división de Mobile de Samsung Argentina.
Gino Tubaro: Joven inventor que busca lograr un cambio social mediante el uso de nuevas tecnologías. Su principal aporte es la prótesis de mano realizada gracias a la impresión 3D.
Santiago Bilinkis: Emprendedor, tecnólogo y autor del libro “Pasaje al futuro”.
Sebastian Campanario: Periodista y economista; su foco es la economía no convencional, la innovación y la creatividad. Escribe en La Nación y es autor de varios libros incluyendo “Ideas en la ducha” publicado en 2014.
Diego Golombek: Biólogo y divulgador científico. Es profesor de la Universidad de Quilmes e investigador principal en el CONICET.
Rebeca Hwang: Una de las emprendedoras más destacadas de Silicon Valley. En 2013 el MIT Technology Review la reconoció como una de las jóvenes más innovadora, menor de 35 años.
Silvia Torres Carbonell: Directora Ejecutiva del Centro de Entrepreneurship y Profesora en Prácticas de Dirección del Área Académica Política de Empresa de IAE.
Julia Converti: Gerente General de arteBA. Ingresó a la Fundación arteBA a los 19 años y supo forjarse una carrera exitosa en su ámbito.
Público: Cuyo voto va a tener peso a la hora de definir los ganadores en cada categoría.

Cynthia Giolito, Senior Manager de Ciudadanía Corporativa de Samsung Argentina será la responsable de coordinar al Board.

Hunters

El equipo de Hunters responsable de identificar y seleccionar los 21 proyectos participantes estuvo conformado por: Gabriela Macagni (Directora Corporativa de Grupo Supervielle, Co-chair Women Corporate Directors, Consejo Graduados ITBA), Fernando Draier (Consultor en Desarrollo Emprendedor), Álvaro Bronstein (Gerente General y cofundador Emprediem Argentina) y Guadalupe Urriticeochea (Consultora en Estrategia de Impacto y Curadora de Contenido. Secretaría de Cultura y Creatividad de La Nación).

Categorías

Ciencia y Tecnología
Proyectos o emprendimientos cuyo aspecto central sea la innovación en tecnología aplicada, nanotecnología, biotecnología, genética, robótica, software, programación, IOT, inteligencia artificial y Big data entre otras.

Emprendimientos de Impacto Social o Ambiental
Proyectos que utilicen la innovación y tecnología como insumo para generar un impacto positivo en la sociedad o medio ambiente.

Cultura y Creatividad
Proyectos que utilicen a la creatividad y a la cultura como insumo para generar un impacto positivo en la sociedad. Pueden aplicar emprendedores del sector diseño, editorial, audiovisual, animación, videojuegos, música y artes escénicas.

Relanzan el centro de emprendedores de la Universidad de Flores

En Portinos apoyamos a los emprendedores, porque son ejemplos de vida con sus luces y ocasos. Siempre resaltamos sus iniciativas y hoy destacamos cuanto viene realizando y cuanto se propone el centro de emprendedores de la Universidad de Flores (UFLO) que ha establecido bases especiales en Cipolletti -Río Negro-, en San Miguel -en el conurbano bonaerense- y en su sede, en el barrio de Flores, en la Ciudad de Buenos Aires.


Roberto KérteszEste centro de emprendedores CEM UFLO se estableció entre los primeros de la Argentina -veinte años atrás- de la mano del entonces rector, Roberto Kértesz, médico psiquiatra, quien señaló que en su heredad húngara aprendió a emprender en la imprenta familiar, en Budapest, y luego reforzó esas cualidades durante los 20 años de gestión en Ford Argentina.

Como rector emérito Roberto Kértesz (foto) asistió al relanzamiento y alabó esta hora de iniciativas de emprendedores a quienes los poderes públicos hoy alientan y vuelcan su fuerza de gestión y de financiamiento para nuevos proyectos. Cierto, en la mesa se daba esa conjunción: Ruben Cesar, del ministerio de Produccion; Martín Trubycz, de la secretaría PyME del gobierno de la Ciudad y Federico Saravia, del Consejo Económico y Social.

Kértesz también observó que no todos los individuos son emprendedores; hay también buenos empleados enriquecedores de iniciativas y gestiones. Y como analista avanzó un paso más al comentar que aquellos padres emprendedores que no compitan con su descendencia harán de ellos hijos altamente exitosos.

Agustin_ArieuPortinos acudió invitado por el decano de la facultad de administración de la UFLO, Agustín Arieu (foto), quien señaló que el rol de la universidad es clave en esta hora, pero previamente debe revolucionar sus contenidos. Añadió que en parte esa revolución llega por vía de los canales y las formas -virtual, online- que hoy usa la educación, pero lo que no se está discutiendo son los fines que tiene la educación.

Lo que queremos proponer desde aquí -dijo Arieu- es un cambio transversal a todas las carreras, no importa si estudia psicología, pedagogía o contador público, sino que se presente al estudiante la posibilidad desde el inicio mismo de pensar su futuro, su negocio, su emprendimiento. Ojo: emprender no es para todos; pero hay que presentar la opción. Ocurre que no siempre el estudiante tiene el capital social que lo impulse. Esto es: padre empleado, hijo empleado crea una hilación mental lógica. Padre empresario exitoso, hijo emprendedor; hay allí una relación vinculante, un capital social dado.

Pero en algunas universidades -agregó Arieu- el estudiantado no tiene ese capital social; está más vinculado al asalariado que al empresario, con lo cual debe la universidad brindar este soporte y mostrar estas alternativas; contarles que existen estas otras posibilidades. Está abierto después a elegir si emprender o desarrollarse en una empresa multinacional. Está muy bien y eso es una elección personal; pero nadie puede elegir lo que no conoce.

En una panorámica de la UFLO el decano Agustín Arieu nos informa que esa universidad tiene unos 4500 estudiantes en carreras que van desde psicología hasta contador, administración, deportes, arquitectura, derecho, ingeniería ambiental, seguridad e higiene… Hay una oferta muy amplia. Se dictan esta carreras en tres sedes: en Cipolletti, en el Comahue; en Buenos Aires y también en Bella Vista, en la provincia de Buenos Aires.

Agustín Arieu - Yayo Bertamoni

Mi facultad -añade Arieu- es la de ciencias organizacionales y empresariales, donde se dictan las carreras de administración, contador público y, próximamente recursos humanos. Agustin Arieu es es licenciado en economía y también en organizaciones industriales, ostenta un posgrado en economía y empresa y es magister en dirección de negocios, dedicado en los últimos años a la gerencia de empresas, siempre con un costado académico.

Ruben_CesarRuben Cesar (foto), del ministerio de Producción (SePyME – Subsecretaria de Emprendedores / Academia Argentina Emprende) comenzó evocando al belga Richard Cantillon (1680 / 1734) quien mucho tiempo atrás definió al emprendedor como un tipo de sujeto extraño que aparecía en el mundo económico. Observó que compraba mercaderías en un lugar y las vendía en otro, asumiendo un riesgo, por lo que lo bautizó con el término entrepreneur. Esto es raro -reflexionaba Cantillon-, el tipo está pagando antes de tener la garantía de que lo va a vender porque asume un riesgo.

Consideró que Richard Cantillon hizo un aporte muy importante al definir ese punto de partida y por esa razón la cita de este día en este centro UFLO que se relanza. Ruben César observó que ese concepto de emprendedor fue un eje temático que, sin grandes variaciones, siguió hasta los años 80, cuando David McClelland (1917/1998) da a conocer su libro The Achievement Society, a partir del cual comienza a ganar cuerpo el emprendedurismo como un campo de conocimiento. Ante su planteo de que solo emprende quien tiene condiciones especiales como emprendedor se genera toda una polémica, en la que se rebate que esas cualidades están en todos los humanos.

Luego Albert Shapero quien señala que elude ese debate acerca de las cualidades que reune el emprendedor y afirma que solo emprende el que lo desee y lo percibe posible. Y en orden a esas consideraciones, hay un estudio que hizo en 2016 una consultora en Salta dsegún la cual hace falta crear unas 300000 pymes para absorber el excedente de empleados publicos, mientras que en Argentina solo hay -hasta aquí- poco más de unos 800.000 emprendimientos pymes.

Y si bien efectivamente hacen falta crear 300000 empresas para absorber el excedente de empleos en el Estado, hay mucha más gente que tiene ganas de emprender que gente que realmente lo ve posible. Y favorecer esas iniciativas es lo que busca la SePyMe y también el objetivo hacerlo posible, tanto en el ministerio de Producción como en este centro de emprendedores. Este es un compromiso de este Gobierno, subrayó Ruben César.

Un ejemplo -dijo- es la Ley de Emprendedores, en el marco de la cual la semana pasada se realizó el lanzamiento del sistema de Sociedad por Acciones Simplicadas (AS), y hoy es una realidad por la cual se puede registrar una empresa en menos 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires y esperamos que a poco y por no mas de 48 horas lo sea en toda la Argentina uno pueda registrar una empresa y mejor aún, poder hacerlo vía online.

Y al mismo tiempo que se modifica la parte más burocrática como todos piden plata y hay créditos llamados fondo semilla para emprendedores, de 250000, que según la evolución del negocio se devuelven o se transforman en subsidio. Y créditos por 450000 pesos para emprendimientos que lleven ya dos años de trayectoria y están queriendo consolidar esa propuesta empresarial.

Y lo interesante es que que pueden tramitarse por ventanilla online abierta todo el año, los emprendedores pueden aplicar a estos créditos. También están los fondos aceleradores para empresas que otrora llevaba a los emprendedores a vivir seis meses en Chile para obtener ese tipo de financiamiento. Ruben César afirmó que el ministerio de Producción busca que emprender sea posible para cualquier persona y en cualquier lugar donde resida. No vamos a inventar sino promover ecosistemas emprendedores.

Hay base documental que demuestra que los emprendimientos que tienen integrantes con formación universitaria tienen mayor promedio de éxito. En esto el sistema universitario es vértice de la formacion emprendedora y la UFLO es un bicho diferente en la jungla universitaria, en materia emprendedora. Hay que dar respuesta a los estudiantes y mostrarles los escenarios y prácticas posibles.

Desde el ministerio de la Producción entendemos que emprender es más que crear empresa, como señaló el rector de UFLO. Emprender es una forma de pararse ante el mundo, porque los emprendedores crean la forma en que quieren vivir . Los estudiantes tienen dos opciones: o se adaptan al mundo en que viven o crean nuevas opciones. Y si esos nuevos lugares se crean desde ámbitos universitarios, indudablemente que serán mucho mejor -dijo finalmente Ruben César-.

mesa UFLO

Por su lado, Martín Trubycz (foto), subsecretario de PyME del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, remarcó la importancia del sector señalando que los paises que se desarrollaron tuvieron fuerte base pyme. En la ciudad hay unas 44 pymes cada mil habitantes y esa proporción cae en regiones como Formosa donde solo se cuentan 15 pymes por cada millar de pobladores. El gran desafío a nivel nacional es que se superen esas brechas.

Importa no solo en cantidad sino en calidad. Es interesante saber que menos del 8% de las 800.000 pymes nacionales exportan y en países de avanzada como Alemania lo hace el 60% de sus pequeñas y medianas empresas. Eso tiene que ver con la capacidad que tienen esas empresas en tener productos y servicios de calidad y a precios competitivos como para que el resto les compre.

Trubycz sostuvo que hay 4 temas centrales que necesita una empresa, un emprendimiento, para crecer y uno es el adecuado financiamiento y en nuestro medio eso siempre ha sido poco y mal administrado, de modo que son caros y las iniciativas emprendedoras o bien apelan a fondos propios o a créditos muy caros, si tomamos en cuenta las tasas del 40% conocidas. El funcionario destacó que existen ya otras alternativas de créditos para pymes y en este punto el centro debe ayudar a los emprendedores a saber financiarse.

El siguiente tema es el acceso a la tecnologia. Hay que tener en cuenta que siempre hay un Uber para cada negocio, solamente es cuestión de tiempo. Hoy incorporar tecnología a sus empresas es una decisión y en poco más quien no incorpore tecnología a su emprendimiento, sencillamente: no tiene futuro. En todo negocio la tecnología es crucial e incorporarla permitirá hacer lo mismo pero de un modo más eficiente.Martin_Trubycz

Tercero el adecuado trabajo para logar acceso a los mercados naturales. Sabemos que en la Argentina hay grandes distorsiones en la cadena de valor porque como en toda actividad están quienes aportan mucho valor, pero siempre hay algunos que se apropian de esas cadenas. En general estas grandes distorsiones las generan las grandes superficies. O algunos monopolios u oligopolios, cuando empieza el proceso de producción.

Por lo tanto no hay nada mejor para una empresa, para un emprendedor que estar cerca de quienes consumen sus productos finales. Ejemplo: un emprendedor lo comentaba recientemente esa distorsión que en su caso, como fabricante de zapatos para mujer, vendió un millar de esos pares a una cadena, a un valor de 999 pesos por par. Añadió que le volvieron algunos y en la base del calzado halló una etiqueta de la cadena donde vio que los vende a 4995… o sea, multiplicó por 5.

Si a esas personas podemos ayudar a que desarrollen una marca propia. Es una cualidad que estudié muy de cerca en Alemania -dijo Trubycz- donde se han desarrollado a través de poner en cada marca: innovación, calidad, eficiencia. No es casualidad que allí estén las mayores automotrices del mundo: Audi, BMW, Volkswagen, Mercedes Benz. U otras como FaberCastel, Milka, Siemens, SAP… Todo el valor agregado está asignado al valor de la marca.

Por lo tanto, para tener un mejor vínculo con su cliente natural, creen marcas propias, desarrollen y posicionen marcas propias. Y eso hará que la pyme solucione los problemas que se generan en la cadena de valor.

Y cuarto: tiene que ver con la formación y como ustedes son un centro de formación, remarco que la capacitación es clave porque cruza a las otras tres anteriores, porque hay que estar capacitado para financiarse en forma correcta; hay que estar capacitado para saber incorporar tecnología y hay que estar capacitado para crear valor, para desarrollar una marca.

Puedo asegurar que en la Ciudad de Buenos Aires, con la cantidad de información disponible, la cantidad de herramientas disponibles, sin embargo hay fabricantes que llevan sus productos al (barrio de) Once y una tienda de Almagro o cualquier otro barrio, la compra, la remarca y vende al triple en su comercio. Estas cuestiones que parecen sencillas, pero que requieren de información y capacitación hoy ampliamente disponibles.

La recomendación es formense para desarrollar una idea, porque en general el emprendedor viene enamorado de su idea, pero hay que formarse e informarse del mercado, formar equipos, generen liderazgos; todo es central para tener un negocio. Y desde este área del Gobierno de la Ciudad queremos ser una ayuda para los emprendedores de la ciudad. Entiendan que los programas disponibles van en linea con esos 4 puntos comentados.

(artículo en desarrollo)