Nuevas certificaciones para edificios sustentables

Argentina Green Building Council –AGBC- celebró sus diez años en el país con una conferencia y cóctel a la que asistieron empresarios, desarrolladores, constructoras y grandes estudios de arquitectura que están impulsando las certificaciones LEED en nuestro medio.


el_estadounidense_rick_feddrizi_ceo_de_us_green_building_council_presento_la_certificacion_well.-1

En este marco, el estadounidense Rick Fedrizzi (foto), -CEO de U.S. Green Building Council- fue convocado para presentar en Argentina la nueva Certificación WELL.

Se trata de una segunda ola de sustentabilidad, donde la primera tenía que ver con las certificaciones LEED, en las que se construía para minimizar los problemas medioambientales. La segunda ola, WELL, trasciende estos conflictos y promueve la construcción de espacios saludables, enfocándose directamente en el bienestar y la felicidad de los ocupantes.

Fedrizzi destacó: “El diseño WELL es holístico y se centra en siete categorías: aire, agua, nutrición, iluminación, confort, fitness, y mente –mindfulness-. Pasamos un 90% de nuestras vidas en espacios interiores, y WELL es especialmente valiosa en los espacios de trabajo, donde los costos en las empresas debido al estrés de los empleados son millonarios”.

green building - Sarzabal

La gestión de AGBC en estos 10 años ha permitido que la Argentina se convierta en un mercado pionero y el quinto más grande de certificaciones LEED en América Latina y Caribe, con 199 edificios registrados LEED y 58 certificados.

Argentina Green Building Council (AGBC) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, constituida en la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2007, cuyo accionar es de alcance nacional y regional, con participación a nivel global. Opera bajo Licencia del World Green Building Council , entidad que nuclea a los Consejos Green Building de todo el mundo, y que conforma la mayor organización con carácter internacional en el mercado de la construcción sustentable.

AGBC cuenta con la el apoyo de más de 70 miembros, siendo éstos empresas, instituciones, profesionales y estudiantes, quienes participan del desarrollo de una industria cada vez más sustentable, ya sea por su trabajo específico en construcciones verdes, o a través de productos y servicios con características ambientalmente responsables.

Las autoridades que conforman el Directorio de AGBC, están constituidas por organizaciones, representadas por personas físicas, quienes son elegidas por votación de sus miembros activos.

La AGBC tiene por misión contribuir a la necesaria transformación de los edificios, ciudades y comunidades, en espacios diseñados, construidos y operados sustentablemente permitiendo un ambiente socialmente responsable, saludable, y próspero que mejore la calidad de vida.

Su visión es la de convertirse en la principal organización de referencia en cuanto a sustentabilidad que colabore con la regeneración de los edificios, ciudades y comunidades de forma que resguarden la salud y la vitalidad de toda especie tanto de esta como de futuras generaciones.

Almundo.com abrió local en el barrio de Belgrano

Almundo.com inauguró un nuevo local en el barrio de Belgrano, ubicado en la calle Echeverría 2340. Un espacio exclusivo que cuenta con un servicio de atención omnicanal, interactiva y a través de expertos, que permite acceder y disfrutar de una experiencia innovadora y única al momento de planear un viaje.


Experiencia de Realidad Virtual es uno de los focos de la nueva atención de Almundo.co

Juan Pablo Lafosse, CEO de Almundo.com, comentó “Estamos muy orgullosos de la inauguración de este nuevo local que le permite a Almundo.com avanzar un paso más en la estrategia de Customer Experience y continuar innovando en la aplicación de la tecnología para elevar la experiencia de las vacaciones”.

Con la mirada puesta en el futuro de los viajes, Almundo.com refuerza su compromiso con la experiencia del usuario a través de una visión innovadora que combina tecnología y colaboradores expertos. El nuevo local de 120mts de superficie, completa el concepto de atención omnicanal, con foco en la trazabilidad de las consultas a través de todos los canales para una atención más rápida y eficiente.

Silvia Tenazinha, country manager de Almundo.com, presente en la inauguración del nuevo local en Belgrano

“Toda la estrategia está centrada en superar las expectativas de experiencia del viajero, acompañándolo antes, durante y después de su viaje, y a través de los distintos canales. Un cliente de Almundo.com puede comenzar la gestión de su viaje en un local, visitar ese destino a través de realidad virtual antes de tomar la decisión, continuar su planificación a través de la página web y finalizarla por teléfono o chat”, comentó Silvia Tenazinha (foto), country manager de Almundo.com.

La consultora Linz renueva su plataforma

Linz, la empresa de Project Management especializada en gestión de proyectos de ingeniería, innovación y tecnología, anuncia el relanzamiento de su sitio web con un nuevo diseño, nuevas secciones y novedades en su contenido y navegación: http://linz.la


imagenes_tecnologia_low2Bajo el liderazgo de su CEO, Hernán Franco, Linz es una empresa argentina fundada en 2011 que integra de una manera innovadora infraestructura, procesos y tecnología.

Su misión es la de potenciar el negocio de sus clientes generando una óptima relación costo-beneficio, minimizando la probabilidad de demoras y dejando su aporte en las organizaciones y en las sociedades en las que actúa

LINZ es un jugador transversal que impacta en la totalidad de sectores y actividades en las que actúa.

Sus clientes incluyen al Gobierno de la Ciudad, Mercedes Benz, Samsung Electronics, Banco Santander Río, Grupo Irsa, BGH, Johnson, Banco Hipotecario, entre otros.

Linz además completa este relanzamiento con la presentación de sus redes sociales Twitter(@Linzlatam) : Facebook (LinzProjectManagement) en donde difundirán sus principales novedades.

pm-graph

Linz tiene por misión potenciar el negocio de nuestros clientes generando una óptima relación costo-beneficio en el menor tiempo posible y dejando nuestro aporte en las organizaciones y en las sociedades en las que actuamos debido a nuestro compromiso con las sustentabilidad.

La organización se caracteriza por anticipar ágilmente los cambios y optimiza los servicios al cliente antes y mejor que los demás.

Por ello Linz se expande profesionalmente entre las plataformas de mejora de procesos, las disciplinas más potentes de innovación y transformación organizacional y las tendencias de Lean Project Management optimizando el conjunto de flujos de valor dentro de los ecosistemas en los que la empresa opera.

El CEO y fundador de Linz, arquitecto Hernán Franco, es egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con una maestría en Infraestructura y Ciencias otorgado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Stuttgart, Alemania. Además, Hernán es Director de Levy Corporate Dynamics y miembro del directorio de diversas empresas como Director externo. Hernán ha dirigido exitosamente equipos en Latinoamérica y Europa.

Su alineamiento estratégico operacional realiza una sincronización continua y anticipada de los cinco pilares de toda empresa: su Estrategia, sus Recursos, su Cultura, su Gestión y sus Mercados. Sistemas de Cambio 2 o Changeneering.

Volt Motors desarrolla en Córdoba un auto eléctrico

La empresa de tecnología VOLT motors avanza en la producción de un vehículo eléctrico nacional. La compañía proyecta dar a luz su primer modelo, para el último trimestre de 2018. Costará inicialmente alrededor de U$S 12 mil, tendrá capacidad para dos pasajeros adultos, más dos menores y una autonomía aproximada de 150 kilómetros. Se producirá a través de células distribuidas en las principales ciudades de Latinoamérica y se comercializará a través de e-commerce.


volt-elect-cordobes

VOLT motors es la primera empresa de capitales 100% nacionales, especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la logística de personas. Con sede en CIUDAD EMPRESARIA, la compañía desarrolla su primer producto: un automóvil totalmente eléctrico, con capacidad hasta para 4 personas (dos adultos y dos menores) y una autonomía de 150 kilómetros, abastecida por baterías recargables.

El vehículo, un “City Car Regional” diseñado, desarrollado y fabricado íntegramente en Córdoba – Argentina, por ingenieros locales con formación internacional, se encuentra en etapa de pre-serie y saldrá al mercado en el último trimestre de 2018.

VOLT motors ONE PAGEEn esta primera etapa de desarrollo, la empresa planea invertir aproximadamente $200 millones.

El vehículo alcanzará una velocidad cercana a los 90 km/h (limitada electrónicamente), con un upgrade opcional que permitirá incrementarla a 120 km/h. El vehículo tendrá la capacidad de ser recargado en cualquier tomacorriente doméstico (220V), sin necesidad de contar con infraestructura especial.

El vehículo está conformado por un monocasco de materiales compuestos, similar a los utilizados en tecnología aeroespacial y vehículos de alta gama de series exclusivas. Contiene baterías de litio, la cuales podrán cargarse en su totalidad, en forma doméstica, en un tiempo máximo de 6 horas. Opcionalmente, podrá lograrse una carga rápida de hasta el 80% de su autonomía, en sólo 30 minutos, mediante un super cargador.

Dado que el vehículo cuenta con una cantidad mínima de piezas mecánicas, el costo de mantenimiento del mismo se reduce en un 95% respecto de un automóvil convencional, en tanto que el costo de operación (costo de energía para su uso respecto del costo de combustible de un vehículo tradicional), se reduce en un 85%.

Tecnología aeroespacial y IoT (Internet de las Cosas)

El vehículo estará dotado de tecnología de punta, con control integral de comandos centralizado en pantalla táctil central, navegadores de última generación, conexión a ecosistema IoT by Webee, cámaras de estacionamiento, entre otras.

volt_1“Lo que hoy presentamos, es el fruto de muchos años de investigación y desarrollo. Es el futuro que soñamos. Nos definimos como una empresa tecnológica de triple impacto: social, ambiental y económico, ya que generamos riqueza a partir de un producto socialmente accesible y ambientalmente sustentable. Nuestro vehículo es el resultado de la combinación de ingeniería, tecnología aeroespacial e Internet de las Cosas”, remarcó Daniel Parodi, CEO de VOLT motors.

Comercialización, logística y producción disruptiva

La comercialización del automóvil será completamente disruptiva en cuanto, se prevé realizarla en su totalidad a través de internet. La compañía se encuentra negociando un acuerdo exclusivo con una de las plataformas líderes en e-commerce. Respecto a su precio, el vehículo, tendrá un valor aproximado inicial de U$S 12 mil y, en su primer año, la compañía prevé colocar alrededor de 3.000 unidades en el mercado. La producción y entrega de los automóviles, se llevará a cabo a través de células distribuidas estratégicamente conforme avance su demanda. Inicialmente, las mismas se ubicarán en Córdoba, Buenos Aires, Rosario y Cuyo, para luego expandirse al resto del país y Latinoamérica.

En una etapa de maduración del mercado, es decir, en los próximos 5 años, cada célula podrá fabricar unas 3000 unidades por año y emplear hasta 400 personas en forma directa e indirecta.

Características del vehículo

Automático
Diseño: Contemporáneo, interior customizable y tecnológico.
Autonomía: 150 km por carga de batería (equivalente a tres días de uso)
Velocidad final: 90 km/h (limitada electrónicamente) – Upgrade opcional 120 km/h.
Confort: AA + sistema multimedia + control integral de comandos del vehículo desde pantalla táctil, radio AM/FM + Puerto USB y Bluetooth + Geo Posicionamiento + IoT (Plataforma Webee). Seguridad: Conforme regulación
Capacidad: 2 adultos más 2 menores+ Baúl.

Ventajas

Mínimo consumo energético, con carga 220/380V
Ágil, con gran capacidad de carga.
Motor HUB (transmisión magnética).
Peso reducido (con utilización de Tecnología Aeroespacial).
No emite gases tóxicos ni contaminantes.
No requiere red de estaciones de carga
Costos de operación y mantenimiento mínimo, comparado con los vehículos a explosión convencionales.

Primer préstamo del Fondo Verde para recuperar el Río Luján

Argentina recibirá el primer préstamo del Fondo Verde para el Clima para un proyecto de adaptación al cambio climático. El proyecto, ideado por CAF –banco de desarrollo de América Latina- como agencia implementadora, incrementará la resiliencia a los efectos del cambio climático en la provincia de Buenos Aires, Argentina, a través de la prevención de las crecidas, el manejo controlado de los caudales y la moderación del efecto de las inundaciones en la cuenca del Río Lujan.


Lo-que-hace-una-patente-por-el-desarrollo-de-America-Latina-p

El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) aprobó durante su junta directiva celebrada en Cairo, Egipto, del 30 de septiembre al 2 de octubre, el primer crédito concesional para un proyecto de adaptación al cambio climático. Se trata del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján, en la Provincia de Buenos Aires, que recibirá, un financiamiento de USD 58,5 millones que contribuirá a completar los USD 315 millones que requiere el proyecto.

Los recursos de cofinanciamiento, movilizados por CAF –banco de desarrollo de América Latina– como agencia acreditada del GCF, beneficiarán a más de 1.500.000 personas y contribuirán a prevenir los peores efectos de eventos climáticos extremos como son las inundaciones.

“Además de lograr obtener del GCF el primer crédito concesional para la adaptación al cambio climático, la aprobación de este proyecto es la reafirmación del afianzamiento de la relación de Argentina con este Fondo. Es importante que Argentina continúe incrementando el acceso a fuentes de financiamiento para un desarrollo sostenible y resiliente al cambio climático”, aseguró Agustín Mai, representante del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina.

Una-usina-para-promover-la-conciencia-ambiental-gana-el-IV-Concurso-de-Desarrollo-2

Ligia Castro, directora de Ambiente y Cambio Climático de CAF, explicó que el proyecto “demuestra que invertir en medidas de adaptación al cambio climático, como por ejemplo para enfrentar los cambios de patrones de lluvia estacionales, es beneficioso para proteger vidas humanas y para modernizar las infraestructura existentes y hacerlas más resilientes”.

“Este apoyo le permitirá al Gobierno de la Provincia realizar las obras que conducen los excedentes hídricos y, al mismo tiempo, gerenciar proyectos de adaptación y mitigación de cambio climático en la Cuenca de Río Luján”, aseguró Rodrigo Silvosa, subsecretario de recursos hídricos de la Provincia de Buenos Aires.

Durante su Junta Directiva el GCF aprobó 11 nuevos proyectos y programas por valor de USD 392.86 millones para ayudar a los países en desarrollo a responder al cambio climático. El Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján se encuentra entre los que recibirán un monto más alto.

Eficiencia-energetica-clave-para-un-suministro-seguro-y-universal-caratula

CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados.

Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.

Carrera de Analítica Empresarial y Social, en el ITBA

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presentó la Licenciatura en Analítica Empresarial y Social, orientada a comprender tanto las problemáticas de las empresas como de la sociedad en general, a través de la gestión y el análisis de datos. El comienzo de la misma será en marzo de 2018, con un plan de estudios flexible adaptado al interés personal de cada alumno.


En un evento a sala llena, el ‎director de la Escuela de Ingeniería y Gestión del ITBA, Andrés Agres, dio inicio al encuentro y reflejó cuál es el escenario actual: “hoy tenemos a disposición más datos y mucha más capacidad de cálculo en nuestros dispositivos. Esto nos permite ser más efectivos y eficientes gracias al uso de la analítica digital. La analítica, entendida como la toma de decisión basada en datos, genera “decisiones digitales” que se están convirtiendo en la razón del éxito o fracaso de las instituciones. Y esto se cumple en la sociedad en general, desde la gestión de ONGs, pasando por gobierno y empresas hasta el emprendimiento tecnológico que se está gestando en este momento en algún lugar del país”. “La dirección de las organizaciones del futuro será una simbiosis perfecta entre nuestras capacidades humanas únicas y la potencia de nuestras computadoras”, concluyó.

IMG_9621 B

Con representantes de distintos sectores, los especialistas adentraron al auditorio en temáticas tales como: “Los datos y su aplicación en los negocios”, a cargo de Alejandro Vaisman (foto), director del Centro XData (ITBA), quien afirmó: “El análisis de grandes volúmenes de información es un proceso que llegó para quedarse. Y la demanda de profesionales en el área tenderá a ser cada vez mayor”.

IMG_9653B

Además, desde el sector público, Gonzalo Iglesias (foto), director Nacional de Datos e Información Pública de Presidencia de la Nación, habló sobre “Los datos y su impacto social”, y remarcó la importancia de estar conectados responsablemente. En este sentido, recalcó: “En Argentina hay dos factores fundamentales, la capacidad creativa y la diversidad cultural. El mayor desafío es conectar el sector público y privado con la sociedad civil”.

Analítica Empresarial y Social from ITBA on Vimeo.

El último panel fue sobre “Gestión y análisis de datos como clave para el profesional del futuro”. Andrés González, socio líder de Consultoría en Transformación Organizacional y Gestión de Talento (Accenture); Guillermo Calvi, director de Desarrollo de Producto (Mercado Libre), y Juan Vidaguren, director de la licenciatura en Analítica Empresarial y Social (ITBA); debatieron acerca de la importancia en la descentralización de datos, la creatividad y el aprendizaje. Los disertantes coincidieron: “El concepto que más guía nuestro día a día es cómo conectar gustos, perfiles y experiencias distintas. Estamos viviendo la paradoja de estar conectados todo el tiempo, pero a la vez el riesgo de no hacerlo adecuadamente. Esto último es cada vez más necesario en el ámbito organizacional, así como una conexión complementaria entre academia, sector público, privado y Estado. Los datos nos están abriendo puertas para detectar mejores oportunidades, y tomar decisiones de calidad. Tenemos que apoyarnos en la tecnología para progresar y es sumamente necesario formar cuadros en este sentido. Esta será una de las profesiones del futuro más cercano, si ya no lo es ahora”, subrayaron. Por último, agregaron: “La Licenciatura brinda la oportunidad de ir a crear, no esperar. Los estudiantes pueden elegir su propia aventura, y sumergirse en un tema que representa hoy en día un valor agregado”.

Información sobre la Licenciatura en Analítica Empresarial y Social

Fundamentada en el análisis masivo de datos para la toma de decisiones de negocio y en áreas estratégicas como la movilidad, educación, salud y medio ambiente, la carrera propone la formación de profesionales con una fuerte capacidad analítica, utilizando tecnología y datos para detectar oportunidades y establecer el rumbo estratégico de las organizaciones.

“A través de un método de enseñanza centrado en la participación activa del alumno, la Lic. en Analítica Empresarial y Social articula las oportunidades de negocio con las tendencias económicas, sociales y culturales, para crear e implementar modelos de decisión basados en grandes volúmenes de datos. Esto brinda a los estudiantes la posibilidad de optimizar los procesos de toma de decisión e implementar soluciones que mejoren la calidad de vida de la sociedad”, afirmó Juan Vidaguren, director de la carrera.

El objetivo de la licenciatura es formar profesionales altamente preparados para la gestión en el ámbito empresarial y social; en función de una fuerte capacidad analítica, utilizando la tecnología y, sobre todo, el manejo de datos, para proponer soluciones, detectar oportunidades y establecer el rumbo estratégico de todo tipo de organizaciones. El graduado podrá desempeñarse junto a los ejecutivos del negocio para asegurar que cuenten con la información concreta indispensable para definir estrategias y tomar decisiones a partir del procesamiento de grandes volúmenes de datos.

Los graduados serán agentes de cambio: dirigirán la transformación que la industria y la investigación necesitan con creatividad, innovación y un claro liderazgo. Además, su amplia formación les brindará herramientas para desempeñarse en organizaciones sin fines de lucro o gubernamentales y, de esta manera, generar cambios de impacto social.

El contenido del plan de estudios está orientado a que el estudiante comprenda tanto las problemáticas de la empresa como la de sociedad general. Además, ofrece contenido electivo para que cada estudiante pueda desarrollarse en la actividad de su interés. La cursada está organizada en un plan flexible de 8 cuatrimestres.

Nuevo smartphone Philips S327

Philips Mobile Phones presenta el nuevo Philips S327, un smartphone con tecnología de última generación que permite mejorar la calidad de vida de las personas. El S327, cuenta con una estética distinguida de bordes redondeados y una pantalla HD de 5.5 pulgadas.


S327Se destacan, entre otras características, la batería de larga duración, una doble ranura para tarjetas SIM y su función control remoto infrarrojo, a través de la cual se pueden manejar diversos dispositivos como televisores, aire acondicionados y reproductores blu-ray.

Además, tiene una cámara frontal de 5mp y una trasera de 8mp con autofoco y flash LED que logran captar cada momento con la mejor calidad.

Disponible en color blanco, plateado y azul marino, el nuevo smartphone de Philips viene equipado con el SO Android7.0 Nougat, un procesador Quad Core 1.3GHz y batería de 3.000mAh lo que otorga gran autonomía para estar siempre conectado.

Así, el S327 se suma a los últimos lanzamientos de la marca, también fabricados en el país y disponibles en las principales cadenas de electrodomésticos e hipermercados, sin abono fijo y libres para que el usuario pueda elegir el chip de la/las compañía/s de telefonía celular que desee.

El dispositivo fue ensamblado por Telecomunicaciones Fueguinas (TelFu) empresa que se dedica a la fabricación de terminales móviles y atiende las necesidades del mercado celular.

Su equipo de profesionales cuenta con una vasta experiencia en el sector de las telecomunicaciones y desarrolla una amplia gama de productos para la industria.

Su planta industrial, ubicada en la cuidad de Rio Grande, provincia de Tierra del Fuego se encuentra certificada bajo las más estrictas normas de calidad, asegurando confiabilidad en sus productos y brindando respaldo de cobertura nacional.

El día invita a un rico helado gratis en Buenos Aires

El día está templado en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores y es ideal para disfrutar de la gratificación que Helados Daniel hace en este 4 de octubre a sus clientes: regalará 1500 kilos de helados en sus 31 sucursales distribuidas en Capital y Conurbano.


diadelheladogratis

“Tomar un helado es siempre motivo de alegría”, de eso está convencido Daniel Paradiso, dueño y mentor de Helados Daniel. No se trata de una frase hecha sino de la experiencia de estar al frente por más de 39 años de una heladería y ser testigo de la celebración que se produce en el mismísimo instante que se eligen los sabores.

“La gente renueva el estado de ánimo cuando atraviesa la puerta –asegura Paradiso–. Es un regalo que uno se hace a sí mismo y a los otros. El helado está muy presente en las relaciones, ya sea de padres e hijos, abuelos y nietos, amigos y parejas. De alguna manera es parte de un ritual que se da hasta en las primeras citas. Hoy el helado es identificado con un momento de placer.”

No se trata de frases sueltas, o el deseo implícito de este maestro heladero. Los científicos han dado pruebas de que el helado, así como el cacao del chocolate, contiene el aminoácido triptófano, que produce la ‘hormona de la felicidad’, la serotonina, que regula el sueño y también el placer.

Si comprar un helado nos da felicidad, sólo hay que imaginar el efecto que produce saber que el miércoles 4 de octubre, Helados Daniel regalará una tacita a todos los que se acerquen de 15 a 19 hs, a cualquiera de las 31 sucursales. Con motivo de su aniversario -que oficialmente es el 7 de octubre-, prometen repartir durante cuatro horas consecutivas cerca de 1.500 kilos de helado. El año pasado Helados Daniel regaló alrededor de 15.500 tacitas, lo cual equivale a un total de 1.000 kilos de helado; y este año estiman regalar un 50% más, para festejar el 39º aniversario de un sueño que se hizo realidad en 1978. La suya, la de Daniel es una típica historia de garaje.

“Empecé en el 78, con 19 años. Soy técnico electrónico y de los 12 a los 17 años trabajé en una heladería tradicional de Victoria (San Fernando) que se llamaba Helados Roberto –recuerda–. Fue él, el dueño del lugar, quien me enseñó el arte de hacer helados, me transmitió la pasión por este oficio y me alentó a que abriera mi propio negocio. ”

HELADOS DANIEL - SUCURSAL VICTORIA - DANIEL PARADISO - 5Claramente Roberto (en la foto) no se equivocó. “Creo que supo ver mis ganas de trabajar en forma independiente –analiza–. Es lo que yo tenía en claro desde muy joven. Quería ser mi propio jefe y él supo verlo. Me dio la primera mano para arrancar con este negocio. Con su ayuda, con la de mis padres y mi novia, ahora mi mujer, me convertí en heladero.”

Abrió su primera heladería el 7 de octubre de 1978, en el garaje de su casa de Victoria. No pasó mucho tiempo para que Helados Daniel ganara popularidad en el barrio. Rápidamente el boca en boca hizo que sus cremas heladas fueran un éxito indiscutido en la zona. El apoyo de sus clientes, en constante ascenso, lo estimuló a innovar, a dar rienda suelta a su creatividad para así sorprender con los sabores más disímiles. “Fue en una comida con amigos, hace 36 años, que se me ocurrió mezclar el helado de dulce de leche con dulce de leche repostero. Así nació el sabor Súper Dulce de Leche”, devela el secreto de uno de sus mayores logros, el sabor que conquistó al público local y que se replicó en cada heladería. “Siempre estamos creando nuevos sabores y reinventando los que tenemos. Los últimos lanzamientos Rodhelada y Dani Snick, fueron aceptados rápidamente entre nuestros clientes –comenta Paradiso–. Nuestro objetivo siempre fue respetar el pilar precio y calidad, y darle al cliente una experiencia de compra placentera. Buscamos sorprender. Nuestra filosofía de empresa está forjada en los valores de la tradición, esfuerzo y deseo de superación. Nuestra mayor satisfacción es conseguir el mejor helado posible para el disfrute de nuestros clientes. Esa es nuestra meta.”

En esta incansable búsqueda, Daniel, el confeso goloso, imaginó y creó sabores basados en golosinas que hoy son claros referentes en cada uno de sus locales. Hablamos del alfajor de chocolate (en honor al clásico alfajor marplatense), Nuteca (base de chocolate, vainillas en licor y nutella), Bombón Suizo (simulando al tradicional bocadito argentino Cabsha), Delicias de la isla (crema veteada con salsa de ciruela genovesa y nueces pecan de la isla, un homenaje al Delta del Tigre); como también las recientes creaciones de Dani Snick que sigue la receta de las barras Snicker y Rodhelada inspirado en la famosa oblea argentina.

Como buen emprendimiento familiar, Paradiso supo sumar al equipo a sus dos hijas, Florencia y María Sol. “Mis hijas crecieron en las heladerías y fueron conociendo el negocio desde chicas. Hoy ocupan los puestos en Operación y Comercial. Conocen el mercado y a nuestros clientes. La llegada de ambas le dio a Helados Daniel un nuevo empuje. Sus ideas renovadas se acoplaron a la perfección con la planta modelo que abrimos en la zona de Garín y con la creciente apertura de locales. Hoy tenemos 31 sucursales, repartidas en la provincia de Buenos Aires y en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires.”

Uno de los mayores logros de Helados Daniel y el que más enorgullece a Paradiso es el de mantener intacto el espíritu de una heladería de barrio. “Las primeras sucursales las abrieron ex empleados nuestros que querían independizarse. Fueron ellos los primeros en expandir este negocio –cuenta Daniel–. Ellos fueron, de alguna manera, los encargados en transmitir que somos una empresa familiar profesionalizada que sentimos pasión por lo que hacemos. Eso nos caracteriza.”

HELADOS DANIEL - DIA DEL HELADO 2016 - 2

Tantos años detrás del mostrador le sirvieron a Daniel Paradiso para ser testigo de los cambios que atravesó el mercado. “Recuerdo cuando las heladerías cerraban en invierno, la demanda creciente de los clientes hizo que hoy las heladerías estén abiertas todo el año y que los sabores varíen según la estación. En los meses de invierno los gustos que más se venden son los cremosos; en verano tienen más salida los de agua (frutilla y limón). Pero a no confundir –aclara– los dulces de leche y los chocolates siguen liderando el ranking en cualquier época del año. También fue importante la incorporación del delivery, fue una manera de acercar el producto a la gente. Se generó una demanda distinta y un cambio de conducta. En la

actualidad estamos atentos a las sugerencias y a las búsquedas que nuestros clientes hacen a través de las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram). Las redes se convirtieron en grandes aliados. Desde estos canales proponemos también diversas acciones y nos ayuda a descubrir los nuevos hábitos del consumidor.”

Cuando piensa en hábitos, Paradiso reconoce que una tendencia que se sostiene es la compra del cuarto de kilo. “Se impuso ante el cucurucho, es el formato más vendido de los últimos años –asegura–. No sólo se compra para llevar sino también para consumir en el local, solos o en pareja.”

Listado Sucursales DANIEL

Acassuso: Av. Libertador 15285

Almagro: Jeronimo Salguero 705.

Barrio Norte: Charcas 2601, CABA

Barrio Norte: Av. Coronel Diaz 1419, CABA

Beccar: Av. Libertador 17610

Belgrano: Vuelta de obligado 2311, CABA

Benavidez: Av. Benavidez 2809, Benavidez

Colegiales: Palpa 2426, CABA

Del Viso: Las lilas 970, Loc.9

Florida: Av. Gral. San Martín 2702

Horqueta: Blanco Encalada 2229

Las Cañitas: Av. Luis María Campos 301, CABA

Lomas de San isidro: Av. Sucre 1869

Martinez Oeste: Av. Fleming 1414

Martinez: Av. Santa Fe 2299

Nordelta: Ruta 27 Nº 7369

Núñez: Av. Cabildo 4401, CABA

Olivos : Av. Libertador 2825

Olivos: Ugarte 2304

Pacheco: Av. Hipólito Yrigoyen 330

Palermo: Armenia 1998, CABA-

Pilar: Colectora Panamericana km 51.

Punta Chica: Av. Libertador 2632, esq. Reinecke

Recoleta: Agüero 2021, CABA

San Fernando: Sarmiento 1152

Tigre: Av. del Libertador Gral. San Martín 137

Vicente López: Melo 810

Victoria: Av. Presidente Perón 3374

Villa Urquiza: Andonaegui 2151, CABA

Villa Crespo: Juan Ramírez de Velasco 897, CABA

Villa del Parque: Tinogasta 3260,CABA

Un monitor IoT competirá en INNOVAR 2017

Wabee, monitor inteligente de consumo eléctrico desarrollado por emprendedores argentinos, compite en la decimotercera edición del Concurso Nacional de Innovaciones (INNOVAR), organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT). El dispositivo de Internet de las Cosas (IoT), que es parte de la categoría “Energía y desarrollo sustentable”, se exhibirá en la feria de la competencia que se realiza del 5 al 8 de octubre en Tecnópolis.


10845894_953370951359131_8546402940171698484_oWabee es uno de los 476 proyectos seleccionados en 10 categorías, entre los que se premiarán a aquellos que se destaquen por su novedad, desarrollo, impacto social y viabilidad comercial. Su categoría, Energía y desarrollo sustentable, que contempla la producción de recursos priorizando la protección del medio ambiente y la distribución de la energía en cualquiera de sus formas.

Wabee es un monitor inteligente de consumo eléctrico que incluye una pequeña caja de diseño moderno que se conecta al tablero eléctrico. Una vez conectado, las personas pueden seguir en tiempo real la información del consumo eléctrico de su hogar o comercio por medio de su teléfono celular, con una aplicación también desarrollada en el país.

Con la aplicación, disponible para más del 95% de los usuarios de smartphones del país, también es posible ver el consumo eléctrico en tiempo real y ver los cambios que se producen al encender el microondas, la luz de la habitación o poner en funcionamiento el lavarropas.

El objetivo de INNOVAR, que entrega $1.430.000 en premios, es estimular el desarrollo de emprendimientos innovadores y promover la transferencia de conocimientos y tecnología a productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad. Aquí encontrarás más información sobre el concurso.

NeuralSoft cumple 28 años

NeuralSoft cumple 28 años en el mercado argentino. Lo hace junto a un equipo de trabajo de 160 especialistas en sus tres oficinas (Buenos Aires, Rosario y Córdoba) y reinvirtiendo alrededor del 18% de su facturación anual en investigación, desarrollo e infraestructura, una cifra que la consolida una de las fábricas de software de gestión más grandes de Argentina.


portfolio-neuralsoft-foto-3

El portfolio de la empresa supera los 400 clientes de sectores muy diversos: retail, consumo masivo, textiles, alimentación, pinturerías y laboratorios, entre otras – que eligen las soluciones de NeuralSoft y confían a la empresa todo lo que hace a tecnología y gestión de la información

Recientemente, apostando a ampliar su participación en el mercado tecnológico argentino NeuralSoft realizó una fuerte inversión para incorporar toda una línea de soluciones específicas para empresas de transporte, operadores logísticos, grandes almacenes y flotas de vehículos. Así, el portfolio de soluciones tecnológicas de NeuralSoft se amplió con un software de gestión que se comercializa bajo la marca Deonics, respaldado por el know how de 20 años de liderazgo en el segmento de transporte y logística.

Dentro de la visión de expansión de la compañía, desde hace varios años también trabaja en un ambicioso proyecto basado en herramientas de Inteligencia de Negocios que, a diferencia de los sistemas actuales basados en un enfoque reactivo, generará un cambio en el concepto de software de gestión (ERP) que le permitirá al usuario prever diferentes escenarios (mediante técnicas de inteligencia artificial y simulación) y actuar en consecuencia.

Esta nueva plataforma tecnológica promete revolucionar la tecnología tradicional y llevar a NeuralSoft a dar su salto definitivo a la expansión internacional.

 

Fuente: NeuralSoft

Kate Hutchison, en Veeam

Veeam Software, la compañía de disponibilidad para empresas Always-On, anunció que Kate Hutchison fue nombrada Directora de Marketing (Chief Marketing Office). Hutchison liderará la organización de marketing global de Veeam y continuará fortaleciendo la marca de la compañía. Hutchison reportará directamente al co-CEO y Presidente de Veeam, Peter McKay.


Kate_Hutchison_CMO (1)

Hutchison aporta a Veeam más de 20 años de experiencia como CMO en una variedad de compañías de tecnología de hardware y software, incluyendo Riverbed, Polycom, VMware, Citrix y BEA.

Más recientemente, Hutchison fue vicepresidenta senior y directora de marketing de Riverbed, una empresa privada líder en los mercados de infraestructura de rendimiento de aplicaciones y redes definidas por software. Hutchison lideró exitosamente a Riverbed a través de un esfuerzo de re-posicionamiento y re-branding que llevó a la compañía a un mercado mucho mayor – aproximadamente 11 veces mayor en general.

Antes de llegar a Riverbed, Hutchison fue vicepresidenta ejecutiva y directora general de comunicaciones de Polycom, líder en soluciones de comunicaciones para conferencias de negocios.

Encabezó la transformación de la compañía de un proveedor de hardware a una empresa impulsada por software y líder de comunicaciones unificadas y comunicaciones de voz. También fue fundamental para ayudar a los empleados a entender el poder del software para llevar la innovación al mercado más rápidamente, diferenciando a Polycom de sus competidores.

Anterior a Polycom, Hutchison fue CMO y vicepresidenta de marketing de VMware, donde amplió la posición de la compañía de un proveedor de hipervisor a un proveedor de soluciones de virtualización para ayudar a los clientes a crear nubes privadas y públicas.

Antes de VMware, Hutchison ayudó a Citrix a desarrollar la estrategia de duplicar los ingresos de la compañía a $ 1 billón en ingresos en tres años y emerger como líder en acceso y entrega de aplicaciones. Mientras que en BEA Systems, Hutchison construyó y dirigió todos los aspectos de la comercialización y la empresa creció de $ 300 millones a $ 1 mil millones en tres años – una de las empresas de software más rápida en lograr $ 1 mil millones en ingresos anuales.

Hutchison recibió su maestría de la Universidad Estatal de San Francisco y una licenciatura de Long Island University, Southampton College (ahora parte de SUNY Stony Brook). En 2005, Hutchison recibió el premio Distinguished Alumni de la Universidad de Long Island, Southampton College.

Fuente: Veeam

Los operadores petroleros podrán entrenar con Realidad Virtual

El área de Transferencia Tecnológica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral exhibió en Argentina Oil & Gas Expo una plataforma de entrenamiento para operaciones de perforación, workover y pulling. La herramienta es un simulador de realidad virtual que está dirigido a maquinistas, enganchadores y, eventualmente, peones de boca de pozo. 


Crude oil drips from a valve at an oil well operated by Venezuela's state oil company PDVSA, in the oil rich Orinoco belt, near Morichal at the state of Monagas April 16, 2015. Venezuela has launched talks this month on a novel plan to blend the country's heavy crude with light oil from other OPEC allies, seeking to create a new variety that can compete against swelling U.S. and Canadian supplies. The proposal, which would expand on a pilot scheme involving Algerian oil last year, envisions supplying refineries built for medium-grade crudes rather than the light oil that has become plentiful as a result of the North American shale boom, said the head of state oil company PDVSA, Eulogio del Pino. Picture taken on April 16, 2015. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

El proyecto multijugador, que permite realizar un trabajo de cooperación en equipo, consta de dos etapas: una física con un simulador y una online que se puede hacer desde cualquier computadora con acceso a Internet. Su objetivo es entrenar a los operadores en situaciones que sean de alto riesgo tanto para la persona como para los equipos y el medio ambiente.

El director del área de Transferencia Tecnológica de la Universidad Austral, Aníbal Rodríguez, dijo que el simulador de realidad virtual “es interesante para alguien que está estudiando porque por cuestiones de seguridad no podes tocar el equipo cuando estás aprendiendo. Esta es una oportunidad de saber qué ocurre y cómo se siente ya que la tecnología virtual permite operar en una cabina de simulador como si se estuviera operando la máquina”.

El equipo de trabajo está conformado por 20 personas entre profesores y estudiantes avanzados de la facultad divididos en: un motor matemático, una parte que se encarga del software de la plataforma, otros del hardware y un equipo que encargado del material teórico de capacitación.

La plataforma está pensada de forma que sea “evolucionable”, adaptable y escalable a las distintas tecnologías y requerimientos. “Es un producto argentino que se va a adaptar a los distintos suelos. Esa es una gran diferencia con respecto a los simuladores extranjeros de muy alto nivel, que aportan positivamente, pero no conocen el esquema de trabajo de nuestro país. Nosotros lo que buscamos es algo donde la empresa nos pida su requerimiento y poder desarrollarlo”, explica Rodríguez.

Desde el equipo esperan poder lanzar la plataforma luego de la segunda semana de noviembre y en enero realizar los primeros entrenamientos del personal.