Una app para tomar a tiempo los remedios

¡Estamos logrando nuestro objetivo!, dice desde Munich, Alemania, Nathalia Cangrejo, a cargo de las comunicaciones de mytherapyapp.com, desarrolladores de una app que recuerda cada vez que debemos tomar un medicamento. “El número de personas a las que estamos ayudando con nuestra aplicación gratuita crece cada día más”, agrega.


mytherapyapp

Como recientemente menciona el periódico New York Times, MyTherapy, además de ser un recordatorio de medicamentos, tiene muchas otras características de gran ayuda para pacientes con una enfermedad crónica o pasajera. Desde informes en formato PDF que podrá compartir con el médico, diario de estados de ánimo, registro de signos vitales, hasta facilidades como accesibilidad para personas con discapacidad visual o conexión con Smartwatch.

Ayúdenos a que el impacto sea mucho mayor y logremos apoyar a más personas. Recomendando MyTherapy, una aplicación sencilla, interesante y útil, muchas personas se beneficiarán, mejorando su adherencia al tratamiento y por consiguiente su salud.

Ya se trate de medicamentos, mediciones o ejercicio, la app ayuda a confiar para que no se le vuelva a olvidar nada. Es de descarga gratuita.

MyTherapy además documenta su salud y también permite visualizar los parámetros dentro de ella. De esta forma, se puede tener una visión general de su estado de salud y a su vez valorar qué áreas de su tratamiento pueden ser mejoradas.

Perjudica a los médicos la evasión en la salud privada

Escribe Héctor Garín*.- Resulta cuanto menos sorprendente que los debates sobre el sistema sanitario argentino suelen centrarse en los males de su fragmentación entre sectores públicos (nacional, provincial, municipal) y privado (prepagas y obras sociales) sin detenerse en la situación de los médicos. ¿Cómo puede funcionar bien un sistema cuando se desatiende a quienes son los actores clave e imprescindibles?


Infografía AMAP

En una alarmante cantidad de casos, los médicos que trabajan en el ámbito privado no están cubiertos por la Seguridad Social y tampoco cuentan con ningún tipo de licencia para capacitarse. A las mujeres se les niegan las debidas licencias por maternidad ni lactancia. Además, muchas clínicas, sanatorios y obras sociales tienen a un alto porcentaje de su personal como monotributistas, es decir bajo condiciones laborales precarias o lo que es lo mismo: “en negro”. Esta situación da lugar a una escandalosa evasión de aportes jubilatorios y a la Seguridad Social por unos 10.000 millones de pesos al año.

Muchas veces -demasiadas- los pacientes son atendidos por profesionales a quienes se les niega derechos consagrados por la Constitución. Ejercen la medicina sin seguro de accidente laboral, por lo que ante cualquier problema son despedidos sin indemnización o dejan de percibir sus honorarios hasta que puedan reincorporarse. Tampoco cuentan con seguro de desempleo, vacaciones ni aguinaldo. Asimismo, a los residentes, como se llama a los médicos que se capacitan para una determinada especialidad, se les exige una jornada de 14 horas diarias y guardias de 24 horas, de modo tal que pueden llegar a trabajar cerca de 120 horas semanales cuando la legislación vigente establece un límite de 48 horas.

Un relevamiento realizado por la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP) muestra que hay alrededor de 100.000 médicos que trabajan en sanatorios, clínicas, obras sociales y servicios de ambulancias de todo el país. Se calcula que 75.000, es decir tres cuartas partes del total, no están registrados. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la cifra de médicos en condiciones de trabajo esclavo es de 9.000, es decir un tercio de los 30.000 que ejercen en ese distrito.

La millonaria evasión de clínicas, sanatorios, hospitales de comunidad y obras sociales se origina en que más del 40% de médicos en la Capital Federal y cerca del 98% en las provincias trabajan como monotributistas, y las empresas no pagan así los aportes previsionales y de la seguridad social. A los médicos de empresas de medicina privada se les niegan los derechos básicos que tienen los trabajadores.

También, es muy importante que se vaya modificando el pensamiento de los médicos, porque hace ya mucho tiempo que ha cambiado su condición. Ya no ejerce aquella profesión liberal en la que había una relación directa con el paciente en su consultorio. Ahora es un trabajador en relación de dependencia en cuanto a deberes y derechos.

Simplemente se trata de cumplir el derecho a la igualdad ante la ley consagrado en la Constitución Nacional, en la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto de San José de Costa Rica. Son razones de justicia y equidad. Además, la salud de los médicos es la base de la salud de todos.

*Héctor Garín es secretario general de la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP) y presidente de la Federación Médica Gremial de la Capital Federal (FEMECA).

Dialogando, nuevo portal de Movistar

En el marco del programa de Uso Responsable y Seguro de la Tecnología #ElegíCuidarte, Movistar lanza Dialogando, un portal web que ofrece contenidos y la posibilidad de suscripción al envío de novedades para concientizar, informar y debatir sobre lo que ocurre alrededor de la Red, los dispositivos conectados y las experiencias generadas en el contexto digital.


Dialogando - Movistar

Se trata de un portal con opiniones, argumentos y consejos acerca de asuntos relacionados con Sostenibilidad, Innovación, Entretenimiento, Identidad Digital; Comportamiento y Seguridad.

En ese sentido, un comité de expertos discutirá y analizará mediante artículos de opinión, reflexiones, resultados de informes y otros textos y contenidos audiovisuales, las cuestiones que más preocupan a la sociedad.

El portal se lanzó en Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay, también se implementará en Chile, Costa Rica, El Salvador y Perú.

El objetivo de Movistar es que Dialogando se convierta en la web de referencia sobre contenidos de uso responsable y seguro de la tecnología.

Para más información sobre nuestra estrategia global de Negocio Responsable.

Redoblan los ataques a dispositivos inteligentes

El malware dirigido a dispositivos inteligentes ha aumentado a más del doble en 2017. Según informes de Kaspersky Lab, entre los dispositivos más atacados se encuentran servicios DVR o cámaras IP, y diferentes dispositivos de red y routers de casi todas las principales marcas.


IOT_malware_collection_ENEl número total de muestras de malware que tiene como objetivo a los dispositivos inteligentes ha llegado a más de 7 mil, y de estas más de la mitad ha surgido en 2017, según los investigadores de Kaspersky Lab. Con más de 6 mil millones de dispositivos inteligentes utilizados en todo el mundo, las personas están cada vez más en riesgo a causa del malware dirigido a sus vidas conectadas.

Los dispositivos inteligentes –como relojes y televisores inteligentes, enrutadores y cámaras– se conectan entre sí y constituyen el creciente fenómeno del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), una red de dispositivos equipados con tecnología integrada que les permite interactuar entre sí o con el ambiente externo. Debido al gran número y variedad de dispositivos, el IoT se ha convertido en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes. Al hackear con éxito los dispositivos IoT, los criminales pueden espiar a las personas, chantajearlas y hasta convertirlas discretamente en sus cómplices. Peor aún, botnets como Mirai y Hajime han demostrado que la amenaza está en aumento.

Los expertos de Kaspersky Lab han llevado a cabo investigaciones sobre el malware IoT para examinar la gravedad del riesgo. Han creado honeypots, redes artificiales que simulan las redes de diferentes dispositivos IoT (enrutadores, cámaras conectadas, etc.), para observar cómo el malware intenta atacar sus dispositivos virtuales. No tuvo que pasar mucho tiempo, pues los ataques que utilizaban muestras maliciosas conociAttacks_by_countries_SPdas y previamente desconocidas comenzaron casi inmediatamente después de instalar el honeypot.

La mayoría de los ataques detectados por los expertos de la compañía tenían como objetivo las videograbadoras digitales o cámaras IP (63%), y 20% eran contra dispositivos conectados a una red, entre ellos enrutadores, módems DSL, etc. Cerca del 1% de los objetivos eran los dispositivos más comunes utilizados por el público, como impresoras y dispositivos inteligentes para el hogar.

China (17%), Vietnam (15%) y Rusia (8%) emergieron como los tres países principales con dispositivos IoT atacados, cada uno con un gran número de máquinas infectadas. Les siguieron Brasil, Turquía y Taiwán, con un 7%.

Hasta la fecha y durante este experimento todavía en curso, los investigadores han podido recopilar información sobre más de siete mil muestras de malware diseñadas específicamente para hackear dispositivos conectados.

Según los expertos, la razón para este aumento es simple: el IoT es frágil y está expuesto a los ciberdelincuentes. La gran mayoría de los dispositivos inteligentes funcionan con sistemas operativos basados en Linux, lo que hace que los ataques sean más fáciles porque los criminales pueden escribir código malicioso genérico que se dirige a un gran número de dispositivos simultáneamente.

Lo que hace peligroso a este problema es su alcance potencial. Según los expertos de la industria, ya hay más de 6 mil millones de dispositivos inteligentes en todo el mundo. La mayoría de ellos ni siquiera tienen una solución de seguridad y sus fabricantes, por lo general, no producen ninguna actualización de seguridad ni nuevo firmware. Esto significa que hay millones y millones de dispositivos vulnerables, o quizás incluso dispositivos que ya han quedado afectados.

“El problema de seguridad de los dispositivos inteligentes es serio y todos debemos tomar conciencia de él. El año pasado demostró que no sólo es posible el ataque a dispositivos conectados, sino que se trata de una amenaza muy real. Hemos visto un gran aumento en las muestras de malware IoT, pero el potencial es aún mayor. Al parecer, la intensa competencia en el mercado de ataques DDoS está empujando a los delincuentes a buscar nuevos recursos que les ayuden a hacer ataques cada vez más potentes. La botnet Mirai demostró que los dispositivos inteligentes pueden dar a los ciberdelincuentes lo que necesitan, con el número de dispositivos a los que pueden llegar, que ahora alcanza los miles de millones. Varios analistas han pronosticado que para 2020 esto podría alcanzar la cifra de 20 a 50 mil millones de dispositivos”, dijo Vladimir Kuskov, experto en seguridad de Kaspersky Lab.

IOT2017_Timeline_SP

Para proteger los dispositivos, los expertos en seguridad de Kaspersky Lab aconsejan lo siguiente:

1. Si no es necesario, no acceda a su dispositivo desde una red externa
2. Deshabilite todos los servicios de red que no necesite para usar el dispositivo
3. Si hay una contraseña estándar o universal que no se puede cambiar, o no se puede desactivar la cuenta preestablecida, deshabilite los servicios de red en los que se utilizan, o cierre el acceso a redes externas
4. Antes de utilizar el dispositivo, cambie la contraseña predeterminada y asigne una nueva
5. De ser posible, actualice regularmente el firmware del dispositivo a la versión más reciente.

Aquí puedes obtener más información sobre los ataques IoT.

Cuarta edición de nerdear.la; evento de la comunidad IT

Entre este jueves 22 y sábado 24 de junio se llevará a cabo la cuarta edición de nerdear.la, el evento colaborativo de la comunidad IT orientado a profesionales de sistemas, desarrolladores y nerds en general, en AreaTres -El Salvador 5218, CABA-, con entrada libre y gratuita.


nerdearla1

nerdear.la tiene como objetivo que los participantes desarrollen su trabajo diario en compañía de cientos de profesionales con los que pueden intercambiar ideas acerca de implementaciones o arquitecturas. El evento se desarrollará de 8:30 a 19:30 y contará con distintas actividades, como workshops, charlas y juegos, además de un enlace simétrico de 500Mbps. También contará con talleres brindados por varias comunidades IT de Buenos Aires, en tecnologías como Javascript, Docker, Cloud, herramientas de testing y muchas otras.

Cabe destacar que las charlas contarán con reconocidos referentes del ámbito IT y académicos de diversas especialidades, así como también con profesionales que se desempeñan en las empresas tecnológicas más importantes del mundo. Podemos mencionar al argentino radicado en California, Gabriel Dos Santos, director de Ingeniería de Producto en Facebook; Gervasio Marchand, que desde Montevideo, Uruguay, trabaja para Stack Overflow de New York; Dustin Whittle, Developer Advocate -evangelizador de la plataforma- de Uber, entre otros.

Más allá de ser un espacio para fomentar la interacción y la colaboración, nerdear.la también invita a participar de una iniciativa solidaria, ya que los asistentes pueden traer hardware que será donado a través del Museo de Informática. La donación cuenta también con el apoyo de OLX y Uber, quienes facilitarán la logística de traslado de las donaciones

Algunos oradores:

– Alan Kharsansky, de Satellogic, empresa argentina que ha logrado impacto mundial con sus nanosatélites.

– Luis Argerich, reconocido docente de la Facultad de Ingeniería de la UBA, que hablará

del futuro de los algoritmos.

– Hernán Wilkinson, licenciado en Ciencias de la Computación de la UBA, nos dará

su visión sobre la controversia en la programación: OOP versus FP.

– Guadalupe Nogués, experta en biología molecular, pondrá en escena la conocida

polémica: vacunas, ¿sí o no?

– Valeria Edelsztein, Dra. en Química (UBA) e investigadora del CONICET, realizará

experimentos y explicará por qué comer es una experiencia sensorial compleja.

– Panel de género IT con oradores como Evan Snyder, de Facebook (Reino Unido); Victoria Martínez De La Cruz, de Red Hat Argentina; Carolina Hadad, de Chicas en Tecnología; Celeste Medina, de Ada IT -empresa de IT con enfoque de género y de impacto social-. Fernando Schapachnik, de Fundación Sadosky será el moderador de este panel.

nerdearla6

El divulgador científico y biólogo Diego Golombek cerrará nerdear.la el sábado 24 a las 18 hs, con una charla de “elogio a los nerds”.

Todas las actividades son totalmente gratuitas y sólo se requiere inscripción previa en http://nerdear.la. Por su parte, Facebook invitará a los asistentes al after-office el sábado 24 de junio en The Temple Bar.

El hashtag del evento es #nerdearla.

nerdear.la 2016: https://youtu.be/N1EEHWzU6P4

Este evento cuenta con el apoyo de Medallia, Facebook, Despegar.com, J. P. Morgan y OLX, entre otros. Como dato importante, FiberCorp proveerá una conexión de 500 Mbps simétricos para el coworking.

Pulsera con chip revoluciona los eventos


La Identificación por Radiofrecuencia (RFID) está transformando todo tipo de eventos: permite un ingreso más ágil y fluido, elimina las entradas falsificadas y reemplaza el dinero en efectivo por eletrónico para poder consumir sin utilizar la billetera; todo esto, concentrado en una pulsera.


pulsera rfidEl público exige hoy en día que un evento sea interactivo. Todos desean un ingreso rápido y efectivo al predio o al lugar con información en tiempo real de cada asistente.

Recitales, fiestas, carreras, eventos masivos tienen en común la posibilidad de implementar la tecnología RFID: la llamada Identificación por Radiofrecuencia (RFID) que está comenzando a transformar los eventos y funciona mediante un chip que se comunica con un escáner a través de señales de radio. La tecnología soporta la entrada para eventos de varios días y proporciona un fácil acceso a varias zonas dentro de un evento (como un VIP).

En los eventos, el chip RFID está incrustado generalmente en una pulsera o tarjeta de identificación, las que son leídas por scanners o lectores ubicados en puntos estratégicos como las puertas de entrada y salida, zonas restringidas y áreas internas del evento. Existen 2 variedades de chips RFID: de largo y corto alcance. El de corto alcance debe ser colocado cerca del lector para ser escaneado. Los chips de largo alcance pueden estar mucho más lejos del lector, se utilizan, por ejemplo, en carreras deportivas.

Esta nueva tecnología comporta numerosas posibilidades: pagar las consumiciones en el evento mostrando su pulsera a un lector (los asistentes podrán añadir su información de tarjeta de crédito a la pulsera RFID antes del evento para poder comprar sin necesidad de efectivo) y ya no resultará extraño tan raro que se envíen mensajes o fotos a redes sociales utilizando simplemente una pulsera.

Entre las ventajas más evidentes se encuentra la agilidad en el ingreso: los asistentes simplemente muestran su pulsera o tarjeta de identificación sobre un sensor para ingresar: ya no habrá más tickets impresos que se pierden y esperas eternas en la puerta. Otra ventaja importante es la incorporación de información en tiempo real, estos datos pueden ayudar a tener una idea de dónde colocar puestos de comida, baños y stands de patrocinadores, eliminando cuellos de botella. Llega la hora de despedirse de las entradas falsas: a diferencia de las entradas tradicionales impresas, los chips RFID tienen un identificador único que hace que sea imposible de duplicarlo.

Con esta tecnología, el acento está puesto en lo social y todas sus posibilidades: con la vinculación de correos electrónicos y redes sociales a RFID, al hacer uso de su pulsera o tarjeta de identificación, los asistentes podrán publicar automáticamente tweets pre-escritos, mensajes de Facebook o fotos del evento en Instagram compartiendo inmediatamente lo que está viviendo.

Eventbrite pone a disposición de los organizadores una serie de recomendaciones e información útil para quienes deseen incorporar esta tecnología. Las posibilidades son ilimitadas, solo es cuestión de implementarlas y prepararse para ofrecer al público una experiencia única.

La Inteligencia Artificial cambiará a los bancos

La Inteligencia Artificial cambiará la forma de gestionar el negocio en el sector financiero. Un nuevo estudio de Accenture reveló que para 2020 la industria financiera cambiará significativamente con la Inteligencia Artificial. Fomentar los beneficios entre humanos y automatización será la base de una nueva cultura corporativa.


Accenture - IA en bancosLa IA está cambiando la dinámica de los principales sectores económicos y el financiero no está alejado de ello. Un estudio de Accenture puso en relevancia que la preparación de la fuerza laboral para trabajar en conjunto con las máquinas será clave para afrontar el futuro de la industria. Las compañías financieras deberán impulsar una estrategia que vincule la Inteligencia Artificial y las personas, la cual defina cuáles serán los cambios necesarios en cuanto a estructura, cultura, equipos, planificación de staff y gobernanza, entre otros temas. El 70% de los ejecutivos encuestados acordó en que esta tecnología transformará el mercado en el que se desarrollan.

En el informe se plantean 4 principales beneficios de la Inteligencia Artificial para el Sector Financiero. La eficiencia, implica el desempeño de forma consistente y con bajos costos, actividades mecánicas basadas en reglas, procedimientos y criterios definidos. Con la automatización se podría reducir los costos laborales entre 40% y 80%. El expertiz, que implica que la Inteligencia Artificial apoya el proceso de toma de decisiones y las actividades en general de las personas, aumentando la capacidad de análisis y detección por parte del trabajador humano. La efectividad, que se refiere a que la utilización de la IA actúa como un asistente personal o agente, permitiendo desarrollar las habilidades analíticas de los humanos y, por último, la innovación, que impulsa la creatividad, identificando alternativas y entregando recomendaciones para optimizar las decisiones y acciones de las personas.

Es por ello que las empresas que más se adapten serán las que logren desarrollar una estructura organizacional que dé soporte a la estrategia de Inteligencia Artificial holística, es decir, que abarque a toda la organización, a partir de las jerarquías más altas. Asimismo, quienes logren implementar una cultura corporativa que se base en el trabajo conjunto entre humanos y máquinas fomentarán los beneficios de la automatización. Por último, deberán lograr identificar lo que necesitarán los talentos en este nuevo contexto y capacitar a las personas en esas habilidades.

“Si se realiza en conjunto con la adaptación de la estructura, la cultura organizacional y la capacitación del personal, la incorporación de la Inteligencia Artificial al Sector Financiero puede generar una oportunidad de volver más eficiente las operaciones y brindar nuevas oportunidades laborales para los colaboradores”, comentó Diego Zorzoli, Director Ejecutivo de Accenture. “Es un momento clave para invertir y adaptarse a estas tecnologías del futuro para apalancar el crecimiento del sector”, concluyó.

Epson participará del Inti Raymi 2017 con Mapping

Este sábado 24 de marzo se realizará el Inti Raymi, fiesta que celebra al dios Sol de los incas, en Cuzco (Perú). Epson participará de las celebraciones al brindar un show de mapping el 19 y 20 de junio en el Templo de la Compañía de Jesús en Cuzco. Las instalaciones son las ganadoras del Epson Mapping Challenge, certamen que identificó a los mappers de la región para que lleven sus proyectos a las fachadas de edificios emblemáticos de ocho países.


10380563_650941431657364_3263007567676429910_o-Noticia-779870
El Inti Raymi es una fiesta celebrada desde el tiempo de los incas durante el solsticio de invierno para adorar al dios Sol. Implica trajes coloridos, banquetes de lujo, música festiva, y recreaciones históricas. Tradicionalmente se celebra todos los 24 de junio.

Con este desafio, los video proyectores láser de Epson recorrerán diferentes destinos de la región entregando una experiencia de luz y color sobre íconos de la arquitectura Latinoamericana.

Epson, los mappers destacados de la región, Dataton y Multivision, en conjunto con la gobernación regional de Cuzco y destacados historiadores locales, crearon el contenido que será proyectado en el templo ubicado en la Plaza de Armas. Para la realización de las proyecciones se utilizarán los equipos Epson PRO L25000U y Epson PRO L1505U.

El Epson PRO25000U es el primer proyector láser 3LCD del mundo con 25.000 lúmenes diseñado para producciones dinámicas en escenarios, conciertos y todo tipo de instalación profesional. Utiliza una fuente de luz láser y componentes inorgánicos que brindan la confianza de operar 24 horas al día y hasta 20.000 horas prácticamente libre de mantenimiento.

Ejemplo de mapping.
Ejemplo de mapping.

Por otro lado, el PRO L1505U cuanta con calidad de imagen excepcional y hasta 20.000 horas libre de mantención. Tiene 10 opciones de lentes motorizados para una fácil integración con aplicaciones, tecnología avanzada 4K Enhancement, auto calibración de imagen y ajuste de luminosidad.

El Epson Mapping Challenge se realizará hasta marzo de 2018 en otros países de la región como México Ecuador, Colombia, Costa Rica, Chile, Brasil y Argentina.

Fuente: Epson

Panorama de la Transformación Digital de la Producción

CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, presenta este miércoles 28 de junio de 2017, a las 8:30hs en el Hotel Sheraton Libertador, ubicado en Córdoba 690, el evento Panorama de la Transformación Digital de la Producción.


bgtop2

Durante el encuentro, se debatirá cómo las empresas pueden aprovechar la transformación digital para capitalizar las oportunidades que trae la tecnología, evitando así perder competitividad frente a nuevos actores digitales.
Algunos de los oradores que disertarán son los siguientes:

• Apertura y visión de CESSI sobre la Transformación Digital de la Producción

o Aníbal Carmona, Presidente de CESSI;
o Blas Briceño, Responsable de la Comisión de Mercados Internos de CESSI.

• Agenda del Gobierno para la Transformación Digital de la Producción

o Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa – ‎Ministerio de Producción de la Nación;
o Lucio Castro, Secretario de Transformación Productiva de Argentina;
o Javier Ibañez, Presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial);
o Martín Trubycz, Subsecretario de Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Desafíos de la Industria Argentina frente a la 4ta Revolución Industrial

o Miguel Acevedo, Presidente de UIA (Unión Industrial Argentina).

• Mesa de Industria 4.0

o Fernando Peirano, Vicepresidente del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UIA;
o Alejandro López Moriena, Gerente de desarrollo técnico y ambiental, Adeco Agropecuaria.;
o Marcos Alladio, Gerente de Planificación Estratégica en José M. Alladio e Hijos S.A.

• Tendencias de la Transformación Digital en Argentina, LATAM y el Mundo

o Juan Pablo Seminara, Program Manager, Enterprise Hardware (Latin America) y Research Manager, Consumer and Enterprise (Argentina) de IDC;
o Guibert Englebienne, CTO de GLOBANT.

• Mesa de Comercio Electrónico, Servicios y PyMEs 4.0

o Gustavo Sambucetti, Presidente de CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico), Sub Director eCommerce de Walmart Argentina;
o Roberto Lagos, Director General de Sitrack;
o Martín Chaia, Director de Seguridad de la Información en Despegar;
o Sonia de los Santos, CIO de Securitas Argentina;
o Jorge Civano; Director de Tecnología y Procesos en Paraná Seguros.

“Desde CESSI, venimos instalando el debate por la transformación digital en el ámbito de la industria y los negocios, para que las empresas de todas las industrias puedan aprovechar las virtudes que brinda la incorporación de la tecnología, que tiene mucho para aportar a todos los sectores productivos”, expresó Aníbal Carmona, presidente de CESSI, quien agregó que “A través de esta actividad, buscamos generar un debate entre líderes y referentes que permitan conocer experiencias exitosas de transformación digital, descubrir nuevas herramientas y debatir ideas para construir una agenda transformadora en el seno de sus organizaciones”.

El evento es gratuito para socios de Vistage, UIA y CAME. Para más información y adquisición de entradas, se puede consultar este link.

Los sponsors que apoyan a CESSI en el evento Panorama de la Transformación Digital de la Producción son, en la categoría Diamond, Medifé; en la categoría Platinum, Finnegans; en la categoría Gold, TGV, Globant, Unitech y Vates; y en la categoría Bronze, G&L Group y Cleversoft. A su vez el encuentro cuenta con el apoyo de Neoris. Asimismo, auspician la actividad, la Unión Industrial Argentina (UIA), Vistage, la Cámara argentina de bases de datos y servicios en línea (CABASE), la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA), la Unión Industrial De La Provincia De Buenos Aires (UIPBA), la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Acompañan el Polo IT Buenos Aires, el Clúster Córdoba Technology, el Clúster Tecnológico de Río Cuarto, el Polo Tecnológico de Rosario, el Clúster Tic´s Santa Fe, la Cámara de Empresas

de Desarrollo Informático Rafaela (CEDI), el Polo Tecnológico del Paraná, el Polo IT Chaco, el Polo IT Corrientes, el Clúster Tucumán Technology, el Clúster Tecnológico Catamarca, el Polo IT La Plata, la Asociación de Tecnología de la Información y Comunicación de Mar del Plata (ATICMA), la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), el Polo Tecnológico Bahía Blanca, el Clúster Infotech Neuquén, la Asoc. Desarrolladores Videojuegos de Argentina (ADVA), el Polo TIC Mendoza, la Cámara del Parque Informático La Punta – San Luis (CISTIC), la Cámara Informática de Desarrolladores de Software y Servicios Audiovisuales de Formosa (CIDSAF) y el Clúster SBC Misiones.

Concurso UADE Artes Visuales

Por doceavo año consecutivo, Fundación UADE invita a participar del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales a todos los artistas mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia permanente en el país.


19105917_1106718266099077_1313038733982238981_nEsta reconocida actividad de UADE Art tiene como objetivo seguir fomentando la actividad cultural y promover el desarrollo de la sensibilidad artística. Desde 2015, Fundación UADE pone a disposición del ganador del Primer Premio un subsidio personal e intransferible por la suma de U$S 6.000.- en concepto de “Beca para Programa Formativo en el Exterior”.

Cada participante podrá concursar sólo con una obra que deberá ser inédita. La temática es de libre elección. Los interesados deberán presentar sus obras antes del 2 de julio de 2017.

Los ganadores serán seleccionados por un jurado conformado por: Eva Grinstein, Gachi Prieto, Patricia Rizzo, Santiago Villanueva y Horacio de las Carreras.

Los premios a entregar son:

– Primer Premio Adquisición: $80.000 + U$S 6.000 (PFE)

– Segundo premio Adquisición: $ 70.000

– Tercer premio Adquisición: $ 60.000

Para consultar las bases del Concurso y el Formulario de Inscripción se puede ingresar a www.concursoartesvisuales.uade.edu.ar

Se acerca ExpoInternet 2017

Se acerca la edición 2017 de ExpoInternet, evento de negocios y tecnología que se realizará del 29 de Junio al 1 de julio en La Rural. El encuentro tiene como objetivo reunir a empresas, emprendedores y profesionales del ámbito de la tecnología en un ambiente que combina conferencias con workshops y rondas de negocios.


foto ExpoInternet 2017 - pabellon
Durante los tres días del evento se realizarán conferencias a cargo de presentadores nacionales e internacionales, workshops temáticos, rondas de negocios y una exposición con novedades, productos y servicios de diversas empresas. También se hará un cocktail con los sponsors, expositores e invitados especiales al evento.

Entre las empresas que participarán de la exposición se encuentran: The App Master, BaeHost Web Hosting & Cloud, WNPower.com, Wolox, Allytech Cloud Hosting, Drean Next, Xtech – Zextras, NutHost Cloud Hosting, Idea Translations, Leadaki (Socio Premium de Google AdWords para PYMEs), Universidad Abierta Interamericana, Argentina Virtual, Flix Translations Group, CAMBRE SA, PayU, BAR-ON, Waitry IFX Networks, Brailing App, Kronos/Growhit/Socialify, LatinCloud, Benvido Sistemas, PedidosYa, Radio con Vos (FM 89.9), Moogah, OPENPYME SRL, Mobillers, TornadoStore eCommerce, Pensamiento digital, Nubity, Tu Hosting, Eiffelnet SRL, Gigared, Benchmark, Rojo 3D, IS/SAP, NS! Secretarias, Bayton, Comervia Group, Net-Learning, BA Logic, Camara Argentina de Internet, Nic Argentina, DODO Constructor de Sitios, NextDots, Armytech, Feedbackear, Llamada IP y FIT entre otras que se siguen sumando.

Respecto al área de Conferencias, el encuentro contará con diferentes speakers que hablarán sobre temáticas relacionadas a tecnología, seguridad y negocios, entre otras. Claudio Regis, el conductor de Dominio Digital en TV, será el moderador del área. Entre los panelistas figuran: Julián Dunayevich (Director de Nic.Ar), el Senador Federico Pinedo, Anibal Carmona (Presidente CESSI), Luis Garay (Gerente de Tecnología de Bayton), Andrés Gallego Garzon (Gerente Regional de Producto y Mercadeo de IFX), Dario Peña (CEO de Nubity), Daniel Coletti (Director de Xtech), Alejandro Sewrjugin (CEO de VFound), Susana Trabaldo (Directora de Net-Learning), Juan Alejandro Knight (Chief Innovation Officer de Inclusion Services, SAP), Rafael Hospina Ossio (Director Global de Alianzas y Ventas de PayU) y Jorge Cella (Director Nacional de Tecnología y Filantropía de Microsoft), Pablo de León con una video Conferencia desde la NASA, Augusto Clement (CEO Sumato-id), Juan Manuel Jacinto (CEO Brailling App), Panel Educativo UTN, USAL, UAI, UADE, Parag Chatterjee (Especialista IoT) y Daniel Mercado (de CAME/Aspesa).

El evento contará con una app oficial, para Android e IoS, a través de la cual los usuarios podrán ver la agenda de actividades de los workshops, inscribirse a las rondas de negocios y ver el catálogo de Expositores y Cronograma de Conferencias. La misma se puede descargar aquí.

En esta página podrás inscribirte al encuentro.

Fuente: ExpoInternet

Foco en la innovación en el XII Foro Latinoamericano de Educación

La innovación educativa será el eje del XII Foro Latinoamericano de Educación. El encuentro que reúne a especialistas y referentes educativos de toda la región se realiza los días 26 y 27 de junio en el Centro Cultural de la Ciencia. Durante ambas jornadas, se debatirá acerca de las necesidades, límites y expectativas de los cambios y la innovación en educación, con foco en la escuela secundaria.


Captura de pantalla 2017-06-19 10.33.18El XII Foro Latinoamericano de Educación, organizado por Fundación Santillana con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), tendrá lugar el lunes 26 y el martes 27 de junio de 13:30 a 17:00. Este año se realizará en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) en donde 500 personas podrán participar del debate bajo el lema: “Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales”.

El Foro es un espacio para reflexionar y debatir respecto de la situación actual del sistema educativo, las políticas y los desafíos pedagógicos que en él se plantean. Cada año participan importantes especialistas, autoridades y referentes de la educación, la ciencia y la tecnología a nivel nacional, regional e internacional. Según Mariano Jabonero, Director de Educación de la Fundación Santillana, “en el mundo educativo, donde todo es muy efímero, esta 12° edición muestra la voluntad por mantener vivo el encuentro y también da cuenta del compromiso de la Argentina por impulsar el debate sobre cómo apostar a una mejor educación”.

Además de Jabonero, estarán presentes Andrés Delich, director de la OEI en Argentina; Maximiliano Gulmanelli, secretario de gestión educativa del ministerio de Educación; y Alejandro Pablo Avelluto, ministro de Cultura. Entre los oradores se encuentran Axel Rivas, co-director del Programa de Educación de Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC); Mariano Fernández Enguita, catedrático de sociología en la Universidad Complutense de Madrid; Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del ministerio de Educación y Deportes de la Nación; Melina Furman, investigadora del CONICET; y Jason Beech, de la Universidad de San Andrés.

Para esta edición, el documento básico que se tratará ha sido elaborado por Axel Rivas y se propone como un mapa de las discusiones sobre el futuro de la educación con foco en la escuela secundaria. Según Rivas, “el secreto de la innovación educativa es contestar preventivamente la gran pregunta que todo alumno se hace durante toda la escuela secundaria: ¿para qué me sirve aprender esto?”. El documento apunta a “repensar la matriz escolar tradicional para favorecer el aprendizaje en profundidad de los estudiantes, que alimente su voluntad, su deseo de aprender, su compromiso social. Esto requiere pasar de un modelo disciplinado y homogéneo donde se memorizan contenidos a un sistema flexible y personalizado donde se aprenden capacidades para actuar. Algunas propuestas practicables de innovación educativa podría ser: las tertulias literarias, aprendizajes expedicionarios, grupos interactivos, clubes de debate, modelos de tutorías entre alumnos, clubes TED en las escuelas, aprendizaje por medio de sonidos, robótica, programación, cultura maker en la escuela, entre otras”.

También participarán referentes de instituciones innovadoras de América Latina y Europa. Jessyca Samper de la Red Innova Schools de Perú, que propone un modelo de escuelas híbrido: el 70% del tiempo aprender con docentes y el 30% con estaciones de computadora dentro de la escuela. Atanasio Roldán Botero del Colegio Fontán de Colombia presentará este sistema educativo que apunta a que los estudiantes cuenten con planes de estudios personalizados, basados, no solo en el contenido académico, sino también en las características propias de cada uno, sus gustos, capacidades, intereses y necesidades. Por su parte, Xavier Iragay de Horizonte 2020 de España describirá el sistema que reemplazó el modelo de materias, exámenes y horarios tradicionales por proyectos en espacios colaborativos, donde es común ver un taller de 60 alumnos con tres docentes trabajando en tutorías de proyectos.

Programa completo del XII Foro: https://goo.gl/C2SY9p
Transmisión por streaming en www.fundacionsantillana.com
Se distribuirá de forma gratuita el documento base del Foro.
La actividad es gratuita y se encuentra abierta la inscripción en: http://bit.ly/XIIForo. Podés seguir las novedades del Foro en Facebook y en Twitter, a través de @SantillanaArg y @FundSantillana.