Avaya anunció su nueva gama de teléfonos de escritorio y conferencia con protocolo SIP abierto en colaboración con BroadSoft. Este nuevo desarrollo está dirigido a proveedores de servicios.
De acuerdo a la firma de analistas Frost & Sullivan se espera que la distribución de teléfonos SIP se duplique en los próximos cinco años, llegando a nuevos clientes y ofreciendo más funcionalidad a las empresas. Validando los protocolos abiertos de Avaya, los teléfonos de escritorio y conferencia basados en SIP con la plataforma BroadSoft Business es un primer paso significativo en la expansión a este nuevo mercado. BroadSoft es el líder del mercado con 41% de participacion en Comunicaciones Unificadas (UC) basadas en la nube através de una plataforma abierta implementada por 25 de los 30 principales proveedores de servicios en el mundo.El portafolio de teléfonos de escritorio y conferencia con protocolos SIP abiertos de Avaya ofrece endpoints simples, potentes y asequibles para una amplia gama de plataformas de control de llamadas alojadas por terceros. Dicho portafolio incluye tres modelos: un teléfono de conferencia, un teléfono de escritorio y el nuevo y elegante teléfono Avaya Vantage anunciado a finales del 2016. Otros modelos de teléfono serán adicionados durante el próximo año para soportar casos de uso o funciones de trabajo. Los teléfonos también pueden personalizarse con la marca compartida o etiquetarse con el nombre y el logotipo del proveedor de servicios.
“El portafolio de teléfonos Avaya es reconocido en todo el mundo por la alta calidad del audio y su seguridad. A medida que el incremento en las ofertas de Comunicaciones Unificadas como Servicio (UCaaS) a través de proveedores de servicios de terceros continúa aumentando, este se convierte en un paso natural para nosotros y una gran oportunidad para que ellos aumenten el valor a sus clientes ofreciendo un portafolio premium a precios asequibles” dijo Mark Monday, vicepresidente y gerente general, Plataformas de Engagement, Avaya.
“Broadsoft se encuentra complacido de trabajar con Avaya para proveer alternativas de teléfonos abiertos a los proveedores de servicios en el mercado de Comunicaciones Unificadas. Como líder del mercado, nos importa que nuestros clientes tengan diversidad de opciones de teléfonos de alta calidad” dijo Taher Behbehani, CDMO, Broadsoft
“El mercado de teléfonos con protocolo SIP abierto continúa creciendo considerablemente año tras año debido a los despliegues en las comunicaciones basadas en la nube hospedada y la necesidad de las empresas de asegurar las inversiones en los endpoints. La irrupción de Avaya en este creciente mercado, con el lanzamiento de una oferta de dispositivos con protocolo SIP abierto, es definitivamente un movimiento correcto por parte de una empresa que continua siendo uno de los principales proveedores líderes en términos de ingresos y distribución de teléfonos IP de escritorio” dijo Mohamed Alaa Saayed, analista principal TIC – Trabajo Conectado y Transformación Digital, Frost & Sullivan.
Este viernes 30 de junio se realizará una nueva edición de Creative Mornings bajo el tema Supervivencia. La exponente será María Luján Rey; mamá de Lucas Menghini Rey, una de las victimas de la tragedia de Once. El evento comenzará a las 8:30 en Areatres El Salvador (El Salvador 5218).
Soy María Luján Rey, la mamá de Lucas Menghini Rey. Mi hijo murió en la Tragedia de Once ocurrida en el año 2012. Por desidia de quienes debieron buscarlo, el cuerpo de Lucas apareció tres días después de cerrado el operativo de búsqueda y rescate de víctimas, en la cabina auxiliar del cuarto vagón del tren chapa 16, colisionado.
El 22 de febrero de 2012, 52 personas murieron y más de 800 resultaron heridas. Desde ese día lucho para que se haga Justicia y para que la corrupción y la desidia dejen de matar a nuestros hijos, padres, amigos, parejas, familias.
La muerte de mi hijo fue tan fuerte que tuve que volcar ese dolor en palabras escritas, no podía contenerlo todo adentro. “Desde mis zapatos” cuenta todo lo que viví en su búsqueda desesperada durante tres eternos días. El libro fue publicado por Editorial Planeta, con prólogo de Juan José Campanella.
Junto con otras víctimas de hechos evitables, formamos el colectivo social “Para que no te pase”, desde donde buscamos evitar que otras personas tengan que pasar por lo que pasamos nosotros en los momentos de terrible desolación y dolor, impulsando distintos proyectos que centren la mirada en las víctimas.
Las palabras en cursiva pertenecen a María Luján Rey, encargada de hablar este mes en Creative Mornings, un ciclo de conferencias mensuales y gratuitas. La movida comenzó en Nueva York y ya se replica en más de 160 ciudades. En Argentina el evento es organizado por Pulmón.
Este miércoles 28 de junio a las 18 horas se llevará a cabo, en el hotel Alvear Art, el evento “La evolución de la práctica jurídica” organizado por Thomson Reuters, proveedora de soluciones digitales para el mercado legal, impositivo y financiero.
En esta oportunidad, estarán presentes el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, y Héctor Chayer, responsable del Proyecto Justicia 2020, quienes hablarán sobre la disrupción de la tecnología en el sistema judicial.
En el evento también disertarán Jaime Fernández Madero, director de Madero Consulting y Fulvio Santarelli, director editorial para el mercado legal de Thomson Reuters acerca del management y la gestión de los estudios jurídicos.
“Al adoptar tendencias disruptivas, los profesionales de todas las áreas de negocio ganan la capacidad de ser proactivos y predictivos en lugar de ser reactivos y tener una visión corta de la realidad y del futuro. Y en el mundo actual, la capacidad de adaptarse y cambiar las amenazas en oportunidades es clave para la supervivencia”, señaló Carlos Gaona, country manager de Thomson Reuters en Argentina. Inscripción sin cargo: Thomson Reuters Legal One.
ExpoBumeran 2017, feria virtual de empleos, se desarrollará del 26 de junio al 2 de julio. Contará con la presencia de una variedad de empresas, intentado ser un vínculo entre los candidatos y ellas.
De forma virtual los candidatos van a poder conocer más de aquellas empresas donde aspiran trabajar y puedan enviar su CV. Además, es una gran oportunidad para que las compañías transmitan sus diferenciales de marca empleadora.
“En esta feria, las empresas forman parte de una ciudad virtual donde cada compañía se representa con un edificio y, de esta forma, se brinda un fácil acceso a los candidatos, quienes dentro de cada edificación podrán conocer más sobre las compañías a través de videos corporativos e información institucional”, comenta Federico Barni, Director Ejecutivo de Navent.
“Este es uno de nuestros aportes para facilitar el acercamiento entre posibles colaboradores y empresas”, agregó.
En esta edición se incorpora un Campus Joven, donde se van a brindar consejos para aquellos que estén buscando su primer empleo, además de información sobre los programas de Jóvenes Profesionales. Otra novedad, es el Centro de Ingeniería, con búsquedas especializadas en este campo.
“Apunta a las nuevas generaciones, ágiles, curiosas y aliadas intrínsecas de la tecnología, que pueden visitarla desde cualquier dispositivo móvil y postularse en donde deseen”, concluyó Barni.
Del 29 de junio al 1 de julio se llevará a cabo en Buenos Aires la .NET Conf AR v2017, uno de los eventos más importantes de América Latina sobre tecnologías .NET y Azure, encuentro que se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Esta conferencia Punto NET ya tuvo tres ediciones en Montevideo, Uruguay, teniendo en 2016 un total de más de 500 inscriptos, más de 30 speakers nacionales e internacionales y más de 40 charlas doble track a lo largo de tres días.
En Argentina, .NET Conf contará con un día con 8 workshops y 2 días con 10 charlas cada uno de la mano de 24 speakers hablando de temas como: Azure, Windows 10, Universal Apps, ASP.NET, MVC, WebAPI, Xamarin, Windows Mobile, Data Management, Sharepoint, Application Lifecycle Management, Agility, Visual Studio, C#, Emprendedurismo, Internet of Things, Aspect Oriented Programming, y mucho más.
.NET Conf contará además con un after party el último día donde más de 400 personas podarán pasar un tiempo descontracturado y de networking. Para más información del evento y registro aquí.
La primera gala a beneficio de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Austral, se realizará este jueves 29 de junio de 2017 en Salón Espacio Pilar, en Pilar, provincia de Buenos Aires.
Con el propósito de recaudar fondos para la ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Austral, se llevará a cabo una primera cena solidaria, organizada exclusivamente por pacientes de este hospital.
Bajo el lema “Celebrar la vida”, tendrá lugar el 29 de junio en el Salón Espacio Pilar, que ha donado el espacio para el evento. Además de un número musical sorpresa, habrá una galería de arte con obras de artistas de la zona, sorteos, remates, y testimonios de pacientes y familiares. La cocina estará a cargo del chef Guillermo Busquiazo, de ART Catering.
La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Austral ofrece asistencia médica, ética y afectiva a pacientes en condiciones críticas. Para el servicio es tan importante el cuidado del paciente como el acompañamiento de la familia.
“En nuestro servicio, el personal de enfermería, médico, administrativo, psicológico y de apoyo espiritual trabaja en equipo para poder acompañar lo que es, en muchos casos, el momento más difícil para una familia”, comentó Pablo Pratesi, Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Austral.
Los Servicios de Cuidados Intensivos representan habitualmente entre el 20% y el 30% de las camas hospitalarias, pero consumen alrededor del 50% de los recursos disponibles para cuidados de pacientes agudos. Con el crecimiento poblacional de la zona de Pilar, y del alcance del Hospital Universitario Austral, ha crecido notablemente la demanda de camas del servicio durante los últimos años.
“Agradecemos muy especialmente a los pacientes, que generosamente organizaron la cena y la búsqueda de fondos. Este evento nació de ellos, y fue concretado por ellos. Su generosidad no es sólo con el Hospital, sino, por sobre todo, con los cientos de pacientes que podrán beneficiarse con lo que ellos consigan”, expresó el Lic. José Luis Puiggari, director general del Hospital.
Como institución sin fines de lucro, el Hospital Universitario Austral destina sus ingresos corrientes a la cobertura de los gastos corrientes, necesitando de donaciones para la concreción de gran parte de sus proyectos de crecimiento. Esta primera cena a beneficio de los Cuidados Intensivos, como otras iniciativas similares, son impulsadas gracias a pacientes y miembros de la comunidad.
Diversas empresas como Mazalán Comunicaciones y Portinos Productora apoyan y colaboran con la organización de este evento.
Un grupo de arquitectos hispanos se planteó en 2006, reflexionar sobre ¿Cómo hacer para que Espacio; Tecnología y Personas armonicen una “nueva normalidad”? Surgió así 3g Smart Conversation, de la mano del arquitecto Francisco Vázquez (foto).
Fueron eficaces en llevar esa reflexión a toda latinoamérica, Europa y Asia. Y no era de extrañar que en el camino se encontraran con Globant, una empresa que es sinónimo de crear parte de esta “nueva normalidad” en la que personas, espacios y tecnología conviven e innovan. Y este jueves, una de sus tres sedes porteñas, la North Park, en el barrio de Saavedra, fue punto de encuentro de los arquitectos y un centenar de asistentes que durante 4 horas devoraron las reflexiones que intentan delimitar como esta “nueva normalidad” nos constituye. Básicamente cómo desacostumbrarnos a cultura y valores que durante centurias impuso la Revolución Industrial acerca de qué espacio y tecnología es normal para la persona que produce.
La experta en gestión del talento, Paula Molinari (foto), fundadora de Whalecom, en sus muchas y ricas reflexiones comentó que hasta el momento de ocurrir la Revolución Industrial, la gente trabajaba en el campo, en empresas familiares. Y el paso a las nuevas formas de producción fue un salto tan conmocionante como el que muchos estamos viviendo ahora, en el que las formas tradicionales se esfuman, desaparecen profesiones y nacen otras y asistimos a esta “nueva normalidad”, no muy definible… todavía.
Axel Abulafia, vicepresidente operativo de Globant, explicó que todo ese proceso Globant lo vivió desde el punto de partida, en 2003, en la que la empresa surgía como compañía tecnológica, constituida por talentos que vivian y producían en espacios muy distintos a los habituales. Globant tenía una gran sede en Costa Salguero y planeaban hacer un gran edificio en el centro, pero entendieron que no era lo que la gente estaba esperando.
Explicó que “analizando datos advertimos que habría gente que tendría que pasar horas viajando desde distintos puntos y así decidimos hacer tres ubicaciones -North, South y Central Park-. Eso nos enseñó que hay que ser un facilitador y también que hay que estar abierto a recibir opiniones porque las buenas ideas pueden llegar en cualquier momento y de las personas menos esperadas”.
Axel Abulafia se autodefinió como “un emprendedor dentro de Globant, porque aunque llevo 11 años en la organización; hace un año arranqué con el proyecto de Services over plataform, que es como si fuera un start up dentro de Globant“.
En un video que exhibió se explicaba que Globant contribuye a acompañar a los clienes para que puedan encarar el mundo digital de un modo más fluido con sus partners, sus clientes.
En 2006 Google comenzó a hacer outsourcing y los eligió “y ocurrió que al año muchas otras empresas del Silicon Valley también quisieron trabajar con nosotros. Globant se instaló en California y así comenzamos a trabajar con Electronic Art -en videojuegos-, con Linkedin y con muchas empresas que nos iban recomendando”.
“Y así fue -agregó Axel Abulaifa (foto)- como fuimos adquiriendo muchas ideas y aprendiendo de otras culturas. Por ejemplo: esta sala de la conferencia está hoy un poco más seria que lo habitual. Esto es el chill out, porque aquí hay normalmente dos playstation; hay un ring de box… así en el tiempo fuimos creciendo y trabajando cada vez con más firmas y nos dimos cuenta que nuestro negocio era el fitness; que eramos una compañía de fitness en una empresa de tecnología”.
“Porque justamente lo que tratamos de hacer es ayudar a las empresas a estar en buena forma; a un banco por ejemplo, de modo que si aparece un Uber de los bancos, o algún fintech pongamos por caso, ellos puedan estar en buen estado y competir. Los ayudamos a no quedarse en cuestiones burocráticas, o cosas que no se puedan cambiar y sí en cómo estar todo el tiempo en buen estado”.
Organizados en unidades que llaman Estudios dan servicios en áreas como móviles, big data, Inteligencia Artificial y dependiendo de la especialidad es el modo en como trabajan con los clientes. En 2014 Globant comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York, siendo la primera compañía de desarrollos de software de la Argentina y de latinoamérica que cotiza en el Nasdaq.
“Estamos muy acostumbrados en Globant en decir: somos los primeros y ser los primeros en ir a lugares donde nadie estuvo antes; es algo que nos encanta. Por ejemplo, en el caso de Electronic Art, compañía que desarrolla juegos tan afamados como Need for Speed; FIFA; SimCity y la serie de StarsWars, entre muchas franquicias. E imaginense nuestro orgullo que hay dos pisos en este edificio en el que se están desarrollando escenas de FIFA 18.”
Globant se constituyó en la empresa de mas rapido crecimiento en Argentina desde su mismo nacimiento en 2003. Y han desplegado un sostenido crecimiento, incorporando nuevas sedes y acaban de comprar una empresa en Chicago. Hace dos años adquirieron una firma en India. Y estan inaugurando la semana que viene una oficina en Madrid, precisamente con ayuda de 3g. Crecen y contratan un promedio de 150 personas al mes, en un proceso constante.
Y al crecer se encontraron con el problema de cómo transferir la cultura de Globant a los nuevos cuando un globant originario no está allí. La cultura resultó clave en las empresas y es bueno saber cuánto invierten en ello las empresas y comunmemente no es tan fácil.
Axel Abulafia comentó que “al cumplir 5 años nos replanteamos ¿Qué hacía a Globant diferente? Teníamos claro la visión y la misión, pero ¿cuales son nuestros valores? Y, si recorren nuestras distintas sedes verán que en la mayoría de nuestras salas de reuniones hay explicitos 6 valores que nos representan: Pensar en grande; Innovar constantemente; Ser un Jugador de Equipo; Divertirse; Actuar siempre de modo recto y Amar la excelencia en tu trabajo”.
Hay un grupo en Globant que desarrolla cosas constantemente en proyectos no tradicionales y así nació StarMeUp, de modo de llevar esos valores a la organización y que esas frases no queden en las paredes. Y surgieron las estrellas como un modo de destacar al que colabora, porque en Globant -explica Axel Abulafia- se valora el feedback y el reconocimiento y no solo el del jefe. Puede ser un miembro de una sede remota, pero que expresa su agradecimiento a quien hizo o desarrolló un beneficio para el conjunto. Eso es StarMeUp.
A partir de hoy personas de todo el país y del mundo podrán conocer los salones, pasillos y oficinas de la Casa Rosada a través de imágenes 360º gracias a la tecnología de Google Street View. El Patio de las Palmeras, el Salón de los Bustos, el Salón Blanco e incluso el Despacho presidencial, están ahora disponibles en Google Maps para recorrerlos en forma virtual y conocer la arquitectura e historia de la sede del Gobierno Nacional.
Las imágenes de la Casa Rosada, que fueron recolectadas gracias a un trabajo en conjunto con el Gobierno Nacional, forman parte de las colecciones especiales de Street View que incluyen puntos de interés cultural, histórico y natural del país como el Teatro Colón, La Usina del Arte, Parques Nacionales y estadios de fútbol como el Monumental o la Bombonera, entre muchos otros.
La Subsecretaría de Vínculo Ciudadano dependiente de la Secretaría de Comunicación Pública junto a la Secretaría General de la Presidencia de la Nación colaboraron con Google para llevar adelante este proyecto que busca resaltar la importancia que la Casa de Gobierno tiene para todos los argentinos y brindarles un acceso exclusivo de la mano de la tecnología.
Esta nueva colección especial está disponible tanto a través de Google Maps, como desde la aplicación móvil de Street View para Android y iOS, desde donde también se puede acceder a la versión preparada para Cardboard y sumergirse en ella a través de una experiencia de realidad virtual.
Disponible en más de 65 países, Google Street View ya recorrió más de 11 millones de kilómetros en 7 continentes. Cuenta entre sus colecciones con cientos de lugares emblemáticos alrededor de todo mundo que las personas pueden conocer sin moverse de sus casas a través de computadoras o dispositivos móviles, como la avenida Champs Elysées de París, el Machu Picchu o el Taj Mahal entre otros.
La Clínica Santa María de Villa Ballester, incorpora a su área de diagnóstico por imágenes, el nuevo tomógrafo Toshiba Multislice Helical CT Scanner Asteion Multi, como parte del proceso de innovación tecnológica y digitalización que llevan adelante.
La incorporación de este nuevo tomógrafo se suma al proceso de cambio, innovación tecnológica y digitalización de la clínica.
La digitalización de placas radiográficas y mamográficas que también lleva a cabo la institución, le permite al profesional, además de explorar las imágenes diagnósticas de sus pacientes desde su computadora en su consultorio o fuera de él; visualizar una parte en particular de una imagen, ampliarla, y observarla en detalle.
La digitalización aplicada a la salud, permite optimizar los tiempos y ampliar las utilidades de aplicación, con evidentes ventajas tanto para los profesionales como para los pacientes.
Un nuevo actor se suma al ecosistema emprendedor argentino: Imagine Lab, una incabudora y aceleradora de negocios con base tecnologíca que tras trabajar por casi tres años en Chile, llega a Argentina con el apoyo de la Secretaria de Emprendedores del Ministerio de Producción de la Nación, Microsoft, el Grupo San Cristobal y el Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés (UDESA). Participamos de su presentación oficial en el país, donde aprendimos cómo funcionará y conocimos uno de sus grandes casos de éxito.
El lanzamiento oficial se realizó en el Salón Federal del Ministerio de Producción de la Nación. Participaron (de izq a der): Gabriel Aramouni, Director del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés; Eduardo Sangermano, CEO de Grupo San Cristóbal; Luis Stein, Fundador y Director de Imagine Lab; Esteban Campero, Secretario de Emprendedores y PyMes del Ministerio de Producción de la Nación; Diego Bekerman, Gerente General de Microsoft Argentina y Uruguay; y Ernesto Doudchitzky, Fundador de Chattigo.
Podría decirse que Imagine Lab quiere que Argentina se convierta en Israel. Si, Israel, una de las grandes cunas de emprendedurismo del mundo. Tierra fértil para las start-ups, sembrada por inversión público-privada y reconocida internacionalmente por sus proyectos innovadores.
“Israel hoy invierte 300 millones de dólares al año en su programa de aceleradoras. Estos proyectos generan 10 mil millones de dólares al años, de los cuales el 60% es por inversión extranjera directa. Vienen de afuera a poner 6 mil millones de dólares por año y comprar empresas que se quedan en Israel” resumió Luis Stein, director y socio-fundador de Imagine Lab, en la presentación para prensa de la aceleradora.
“Si podemos lograr un poquito de eso podremos dar vuelta la región, que es lo que soñamos hacer”, agregó optimista.
Una meta tan ambiciosa no se logra en poco tiempo y mucho menos en solitario. Por eso, la aceleradora se aseguró el apoyo financiero de la Secretaría de Emprendedores del Ministerio de Producción de la Nación y el Grupo San Cristóbal; así como el soporte técnico de Microsoft y la colaboración en formación académica de la UDESA. Cada uno, aportará su semilla para trabajar con 20 proyectos de base tecnológica en su primer año de operaciones y co-invertir un total aproximado de US$100.000 por startup.
Esteban Campero explicó que el Ministerio va a co-invertir con hasta 50 mil dólares por proyecto.
“Vivimos en un momento histórico, en donde los ciclos de vida de los productos son cada vez más cortos, en donde la necesidad de innovar es casi una obligación, aquellos que no innovan desaparecen del mercado y esto nos lleva a apostar más fuerte” explicó Esteban Campero, subsecretario de Emprendedores de la Nación.
El funcionario se refirió reiteradas veces y sin disimular su orgullo a la Ley de Emprendedores, sancionada el 29 de marzo de 2017. Campero explicó que uno de los pilares de la norma es “fomentar la industria del capital emprendedor en Argentina y entender que emprender no es solamente una experiencia porteña, sino algo que alcanza a cada rincón de la argentina.”
“Nos volcamos por los fondos de aceleración porque la experiencia internacional es muy positiva, en el sentido de pensar un modelo de inversión publico-privado. Seleccionamos a 10 aceleradoras de base tecnólogica y tres de base cientifica para transferirles la responsabilidad de la elección de emprendimientos”, añadió. Una de las elegidas es Imagine Lab.
Stein, por su parte, explicó que las convocatorias comienzan con un llamado orientado a emprendimientos de base tecnológica. Cincuenta elegidos pasan a la segunda etapa, un momento clave para conocer al equipo detrás de la idea: “Queremos saber si realmente tienen capacidad de aprender, de cumplir y de comprometerse. También queremos saber si el problema que plantean es realmente un problema”, detalló Luis.
Luis Stein destacó que Imagine toma una posición minoritaria en las start-ups que incuba, de alrededor del 10%. La aceleradora también realiza procesos de innovación abierta en corporaciones.
De esos 50 quedan 20 que empiezan a recibir fondos. Tras trabajar durante dos meses, Imagine Lab selecciona a 10 proyectos y luego a los 5 finales que obtienen la mayor cantidad de inversión y trabajan junto a la incubadora durante un año. Con todas las etapas, un proceso promedio dura 18 meses.
En Chile y durante menos de tres años de actividad, vieron un poco más de 2 mil emprendimientos, trabajaron con 350 e invirtieron en 90. Próximamente anunciarán su sexta convocatoria allí.
Con respecto al llamado argentino, las bases de postulación ya están disponibles en la Web del Ministerio de Producción. En los próximos meses, se publicarán las fechas oficiales de inscripción.
El caso de Chattigo:
Un argentino, una venezolana y un chileno crearon Chattigo, uno de los primeros proyectos acelerados por Imagine Lab. La plataforma de atención a clientes, que funciona en la nube gracias a Microsoft Azure, busca mejorar la calidad de respuesta de las empresas a los clientes en base a tres modelos de atención: humano (con personas escribiendo), automatizado (donde hay bots respondiendo) y el modelo mixto donde la conversación con un bot y se termina con una persona.
A pesar de que en un momento el emprendimiento corrió peligro por diferencias entre los socios, con el apoyo de Imagine Lab logró avanzar y alcanzar su punto de equilibrio en seis meses. Hoy cuentan con un equipo de 14 personas, con 30 clientes repartidos entre Colombia, Perú, Ecuador y Argentina.
La veta argentina de la empresa la aporta Ernesto Doudchitzky, ingeniero radicado hace 18 años del otro de la cordillera, a quien entrevistamos en exclusiva al final del evento (ver video).
Cuando le preguntamos por las diferencias entre los dos países que pudo llamar hogar, Ernesto señaló que en Chile hay un ambiente emprendedor muy superior al argentino:
“En argentina no nos sentíamos preparados para realizar el esfuerzo con capital propio. En Chile tenés apoyo financiero, apoyo legal, los procesos son muy rápidos. Nos sentimos muy tranquilos de emprender y creo que eso es lo que falla en Argentina”, explicó.
“Veo muchos emprendedores argentinos con ideas muy buenas que tuvieron que emigrar porque no pudieron establecerse en Argentina”, continuó.
Por último, nos confió ilusionado que espera que iniciativas como la de Imagine Lab, logren retener al talento. Un deseo compartido por el gobierno, la academia y el sector privado que el tiempo dirá si puede concretarse.
Unitech, compañía experta en transformación digital, fue galardonada como la mejor compañía de valor agregado para soluciones de seguridad ciudadana en Argentina, en el marco del evento Ingram Micro Advanced Solutions Summit LATAM, realizado en Miami.
Ingram Micro dio la bienvenida a más de 600 socios a su evento anual Advanced Solutions Summit LATAM en Miami, Florida. Durante el evento, Paul Bay, executive vice presidente de Ingram Micro, presentó un plan de tres años en el que se incluye una inversión de más de $10 millones de dólares para impulsar el crecimiento de los negocios de sus socios en Latinoamérica. Se enfoca en mercados verticales que son clave para las tecnologías avanzadas, Cloud y soluciones híbridas.
Aníbal Carmona, CEO de Unitech, fue quien representó y recibió el premio a Unitech en el mayor evento de Transformación Digital de Latinoamérica.
“Es un gran orgullo para nuestra empresa recibir este reconocimiento internacional de Ingram Micro. Nos alienta a seguir reforzando nuestros compromiso en la integración y creación de soluciones para la transformación digital de las organizaciones,” afirmó Aníbal Carmona.
El evento contó con la participación de Cisco, Dell EMC, Hewlett Packard Enterprise, IBM, Microsoft, Adobe, APC, Autodesk, Bematech, Datalogic, Eaton, ECLine, Epson, HP Inc., Honeywell, Intel, Juniper Networks, Kaspersky Lab, Lenovo, Linksys, My SQL, Oracle, Polycom, SonicWall, Sophos, Star, Toshiba, Unitech, Veeam, VMWare, WatchGuard y Zebra, entre las empresas que expusieron sus propuestas de valor, bajo el concepto Connecting Ideas for Success (Conectando ideas para el éxito).
“Una prioridad en América Latina es ayudar a nuestros Socios de Negocios a acortar el ciclo de ventas sirviendo como un aliado comercial indispensable, proporcionándoles los recursos necesarios para ser más rentables y crear una experiencia de usuario excepcional y diferenciadora,” dijo Leonardo Gannio, Executive Director de Ingram Micro y agregó: “Hasta la fecha hemos visto un crecimiento de doble dígito dentro de nuestra organización LATAM Advanced Solutions y lo mejor está por venir. Nuestro plan de tres años de crecimiento es agresivo, ágil y está construido para acelerar nuestro éxito, así como el éxito de nuestros socios de negocios en LATAM.”
Durante el Advanced Solutions Summit, se expusieron valiosos conocimientos a los asistentes, así como entrenamiento, capacitación y oportunidades de relacionamiento para ayudarlos a construir sus negocios e inspirar cambios positivos dentro de sus propias empresas.
Con más de 25 años en el mercado, Unitech ha logrado capitalizar una vasta experiencia en el diseño, la construcción y la implementación de sistemas para grandes comunidades de usuarios, lo que le permite garantizar la puesta en marcha de los proyectos dentro de los alcances esperados, en el tiempo establecido y con el presupuesto asignado, evitando mayores costos.
El conocimiento de la compañía en los diferentes sectores en los que opera (Gobierno, Justicia, Seguridad, Salud, Educación, y Sector Privado) le ha permitido desarrollar soluciones innovadoras que han cumplido con éxito las expectativas de sus clientes. La suite de soluciones de software Tramix, Iurix, I2, Sinergis y Sakai, junto a la tecnología de los socios tecnológicos de Unitech, como IBM, Oracle, y Red Hat, han sido las herramientas claves para lograrlo.
Ripio, la plataforma regional de intercambio de bitcoins, anunció que estará comenzando a incorporar Zcash, una de las criptomonedas más relevantes de la actualidad, a su plataforma. De esta manera, Ripio se convierte en el primer exchange argentino en operar con Zcash. El anuncio se realizó esta mañana en un evento que contó con la presencia de Zooko Wilcox, creador de la mencionada criptomoneda.
Zcash es una de las monedas digitales más innovadoras y disruptivas del ecosistema al tratarse de una criptomoneda basada en la tecnología Bitcoin pero que ofrece mayor privacidad, seguridad y transparencia selectiva en sus transacciones (remitente, destinatario y monto permanecen ocultos). La tecnología Zcash fue recientemente incorporada a la plataforma de JP Morgan.
De visita por Buenos Aires, Zooko Wilcox (creador de Zcash, experto en seguridad informática) realizó el anuncio de forma oficial junto a Sebastián Serrano (emprendedor argentino, CEO y co-fundador de Ripio).
Zcash, a diferencia de Bitcoin, funciona con una “prueba de conocimiento cero”. Este revolucionario protocolo permite transferir información verificada sin revelar los datos involucrados en el intercambio de valor. Se trata de una criptomoneda basada en la tecnología Bitcoin pero que ofrece mayor privacidad, seguridad y transparencia selectiva en sus transacciones (remitente, destinatario y monto permanecen ocultos). La tecnología Zcash fue recientemente incorporada a la plataforma de JP Morgan
Zcash puede almacenarse en una billetera digital como reserva de valor y también puede utilizarse como medio de pago para realizar transferencias internacionales.
Las transacciones en Zcash se registran -al igual que Bitcoin- en una cadena de bloques pública (blockchain) pero permiten a sus usuarios ocultar la información del remitente, destinatario y monto involucrado.
“Zcash es hoy una de las criptomonedas más prometedoras, principalmente por sus características de protección de privacidad pero también por su gran equipo de desarrolladores”, comentó Serrano.