Movistar presentó sus servicios en la nube

Movistar anuncia el lanzamiento de Open Cloud, su nueva plataforma de servicios en la nube para hacer crecer los negocios de sus clientes. Se invirtieron USD 4 millones en el despliegue del nodo en Argentina y la inversión a nivel regional asciende a USD 32 millones. Con “Open Cloud”, las Pymes, Emprendedores y Empresas podrán acceder a las últimas tecnologías sin inversión en equipamiento, alojando en forma segura aplicaciones e información en el Data Center de Telefónica y pagando sólo por uso.


open-cloud-12801

La solución “Open Cloud” posee una amplia gama de servicios y facilidades que van desde cómputo, almacenamiento, sistemas operativos y bases de datos, hasta servicios como conectividad, seguridad y gestión, todas ellas listas para ser desplegadas en cualquier momento, sin la necesidad de invertir en equipamiento y abonando sólo por uso.

Con “Open Cloud”, los usuarios pueden ejecutar en menor tiempo sus aplicaciones y alojar en forma segura su información en el Data Center de Telefónica. Se trata de un sistema abierto, confiable, seguro y autogestionable mediante un portal web. A través de su nodo local, permite acceder de forma rápida a la información y reduce considerablemente los tiempos de respuesta.

Su facturación es en divisa local y ofrece soporte 24×7. Se invirtieron USD 4 millones en el despliegue del nodo en Argentina y la inversión a nivel regional asciende a USD 32 millones. Telefónica junto a su socio estratégico Huawei, proveen “Open Cloud” para acelerar su portfolio cloud. Dicha plataforma ya se encuentra también disponible en Brasil, Chile, Perú, México y Estados Unidos.

Martín Pruzanski, Jefe Cloud B2B de Movistar, comentó: “El lanzamiento de Open Cloud en Argentina se enmarca dentro de un acuerdo global de colaboración entre ambas compañías para impulsar servicios de infraestructura en la nube y permitir a nuestros clientes acelerar su transformación digital.

Este anuncio representa un gran hito que nos permite continuar ofreciendo en el mercado las mejores prestaciones, al mejor precio y con la última tecnología”.

Con esta iniciativa, Movistar busca seguir acompañando a sus clientes corporativos y emprendedores, ofreciéndoles productos y servicios que posibiliten optimizar la gestión de sus negocios a través de tecnología de última generación.

Indra emplea Hololens en el aeropuerto de Heathrow

Indra impulsa el uso de la realidad aumentada en la navegación aérea con el desarrollo de una solución pionera que se apoya en las gafas Microsoft HoloLens para mejorar el diseño de rutas aéreas, reduciendo el consumo de combustible, las emisiones de CO2 y los costos para las aerolíneas, al mismo tiempo que ayuda a minimizar el impacto acústico que soportan las zonas urbanas próximas a los aeropuertos.


gafas_avion_0

Como posible primera aplicación de esta tecnología, Indra ha escogido un proyecto real como caso de estudio, el de la construcción de la tercera pista del aeropuerto de Heathrow, en Londres. El objetivo era desarrollar una herramienta que pueda facilitar el análisis de las rutas de aproximación para lograr aterrizajes y despegues continuos, que limiten el consumo de combustible y las molestias para poblaciones cercanas. Para asegurar la precisión de los cálculos, Indra empleó datos reales que proporciona Eurocontrol, el organismo europeo de seguridad de la navegación aérea.

La solución aprovecha las posibilidades que ofrece la realidad mixta, que fusiona el mundo virtual con el real y hace posible que ambos interactúen en tiempo real. De este modo, al ponerse las gafas Microsoft HoloLens, el usuario ve cómo aterrizan y despegan las aeronaves en la futura pista de Heathrow. Las imágenes holográficas se proyectan directamente sobre el espacio físico en el que se encuentra el usuario.

La solución de Indra también permite ver la representación gráfica en 3D de la trayectoria que sigue la aeronave y presenta al usuario etiquetas con datos sobre la ruta, identificación de la aeronave, velocidad, altura, etc. A medida que el avión se acerca, el ruido de los motores aumenta y puede ver una representación volumétrica del impacto acústico que genera en el entorno.

El usuario puede moverse y acercarse a la aeronave para verla con más detalle. Al girar la mirada, ve las pistas del aeropuerto y los núcleos urbanos cercanos. El sistema le permite interactuar con el mundo virtual y modificar, por ejemplo, la trayectoria de la aeronave para estudiar otras rutas alternativas. Mediante órdenes de voz, puede pedir que el sistema haga zoom, proyecte otra ruta o le muestren otra aeronave.

El futuro de la realidad mixta

La solución de Indra ofrecerá a corto plazo otras aplicaciones en el mercado de tráfico aéreo. Uno de los ámbitos de uso más inmediatos podría ser la mejora del diseño de los sectores en los que se divide el espacio aéreo de un país o región y el estudio de las rutas que lo cruzan, una información tridimensional compleja que no puede representarse correctamente en una pantalla 2D. También ayudará a mejorar el diseño o ampliación de aeropuertos, de modo que los técnicos puedan escoger la mejor ubicación para las pistas y asegurarse que la torre de control no tiene puntos ciegos.

Entre las ventajas que ofrecen la realidad mixta y las HoloLens de Microsoft destaca el hecho de que el usuario ve un escenario virtual sin aislarse del entorno, al contrario de lo que ocurre con las gafas 3D convencionales. Esto le permite seguir con su trabajo mientras accede a información adicional, que se superpone y se relaciona con lo que está viendo en el mundo real.

De este modo, varias personas pueden analizar un mismo escenario virtual en una reunión de trabajo sin dejar de verse y relacionarse de forma natural entre ellos. A medida que esta tecnología se perfeccione se irá utilizando en labores operativas críticas, apoyando por ejemplo al controlador para ofrecerle información asociada al avión real que ve a través de la torre. En un centro de control, podría mejorar la toma de decisiones conjunta entre controladores que se encuentran en el mismo centro o en centros separados por cientos de kilómetros.

Fuera ya del sector del tráfico aéreo, el potencial de esta tecnología para mejorar la comunicación, el acceso a información, y el ahorro de costos es enorme. Ayudará en tareas de mantenimiento, para facilitar que un operador pueda ver el trazado de una instalación eléctrica de un edificio o la red de abastecimiento de agua bajo una calle. También le permitirá compartir lo que ve con otra persona que se encuentre en otro lugar.

En el ámbito de la simulación aeronáutica, el sistema podría llegar a sustituir toda la parte visual de un simulador, lo que aportaría importantes ahorros. En la sanidad, podría emplearse para ayudar a cirujanos a planificar sus intervenciones y facilitará que equipos médicos de distintos hospitales puedan intercambiar opiniones clínicas.

Gestión de Tráfico Aéreo

Indra es una empresa líder en gestión de tráfico aéreo que ha suministrado sistema a 160 países. Su tecnología ha respaldado más de 100 millones de aterrizajes seguros en todo el mundo.

Es además una de las empresas que tienen más peso en el programa tecnológico SESAR que respalda la construcción del Cielo Único Europeo. Por otra parte, la compañía está implantado su sistema iTEC de nueva generación en los principales centros de control europeos y lidera la transformación y modernización de la gestión del tráfico aéreo en el continente.

Indra realiza un esfuerzo continuo en I+D que se traduce en el desarrollo de soluciones como la iTEC iCWP, una posición de trabajo de control aéreo que ha revolucionado la forma en la que el controlador visualiza la información de navegación aérea y la forma en que interactúa con el sistema iTEC.

Cómo sortear con éxito los desafíos que se les presentan a los proveedores de servicios de TI en la era digital

Por Sergio Vekselman* –  El mercado de servicios IT está entrando en un período de transición masiva donde el valor es plano pero el volumen sube un 20% de acuerdo con el ISG (Information Service Group). La mayoría de los grandes contratos de MSP (Managed Service Providers) no se están renovando ya que se está optando por proveedores competitivos de servicios cloud, tales como AWS, Azure y Google, y proveedores SaaS especializados.


Sergio Vekselman.
Sergio Vekselman.

Los clientes de MSP han adoptado una combinación de un modelo IT tradicional y soluciones modernas para lograr un marco de gobernanza para involucrarse en su programa de transformación digital. Están reestructurando su cartera con iniciativas para modernizar TI y reducir costos. Quieren construir nuevas plataformas tecnológicas para acelerar los lanzamientos de productos, optimizar los procesos centrales e irrumpir en los mercados con nuevos servicios. Muchas veces se convierten en proveedores de servicios de TI. Si esto se ve como una amenaza o una oportunidad para el futuro depende en gran medida de la estrategia que un MSP adopte hoy.

Los MSP deben establecer rápidamente los objetivos de negocio para 2020 y desarrollar planes de ejecución para apoyarlos. Para ser relevantes para los clientes, deben demostrar su capacidad para alcanzar estos objetivos:

Modernización, convirtiéndose en un verdadero socio comercial global que actúa como integrador multi proveedor (MSI o SIAM).                                                           Innovación, al mostrar un valor adicional y competitivo con la consultoría y la integración de sistemas en nuevos desarrollos, aprovechando las tecnologías que irrumpen tales como Big Data e IoT y operando como un grupo de confianza con servicios específicos para mercados específicos.

Pero en un mercado donde la comercialización está siendo impulsada por los proveedores globales en la nube, los márgenes sólo se materializarán con la productización de servicios y una organización de ventas que entienda los nuevos modelos de compromiso y propuesta de valor. La fijación de precios evolucionará de una base de personal a una basada en resultados, elevando el perfil de MSP a un socio comercial que comparte riesgos y recompensas.

Para que esta transformación ocurra en el núcleo del modelo de negocio de un MSP, la mentalidad así como la arquitectura de sistemas y datos tendrán que cambiar drásticamente a pesar de los contratos de clientes actuales y los que están por venir.

La evolución de la plataforma y proceso de IT Management harán crecer o interrumpir este plan de ejecución. Es el núcleo de la industrialización de la entrega y la base para los desarrollos innovadores en la nube. La transformación de la hoja de ruta es estratégica pero compleja, mientras los MSP deben demostrar tanto la automatización como la flexibilidad para coincidir con todas las situaciones específicas del cliente, pero no a expensas de las ganancias de los MSP.

Existen plataformas que permiten la personalización masiva de MSP a lo largo de toda la cadena de servicios para soportar el ciclo de vida del cliente, desde la aceleración de la contratación hasta el proceso adaptativo y los cambios organizativos.

El tiempo de comercialización es decisivo en este mercado en cambio constante y la verdadera ventaja competitiva de BMC y su visión a largo plazo son las bases para acelerar hacia la próxima generación del mercado de Managed Service Provider: el proveedor de servicios digitales o “DSP”.

Estrategia para convertirse en un proveedor de servicios digitales

Innovación significa la capacidad de desarrollar soluciones para clientes que pueden ser alojados y soportados como productos SaaS en una plataforma estandarizada y que se proponen a otros clientes a costos competitivos. Los nuevos servicios de alto valor pueden ser ofrecidos aprovechando Big Data para Information-as-a-Service.

La opción de adoptar una plataforma para administrar los nuevos modelos de negocios altamente automatizados y servicios digitalizados están ganando espacio en los negocios basados en la persona, por las ventajas que ofrecen estas soluciones completas, permitiendo una sinergia entre la innovación y la industrialización que garantiza un plan estratégico sustentable.

Digital Enterprise Management es la plataforma de gestión de TI para albergar nuevos modelos de negocio en los que los servicios digitalizados y altamente automatizados están tomando el control de un negocio basado en personas. Ofrece la sinergia entre la innovación y la industrialización que garantiza un plan estratégico sostenible.

El DSP debe considerar una plataforma que garantice la integración entre la gestión de servicios digitales, la automatización y la garantía basadas en políticas, donde las infraestructuras de nube híbridas se pueden optimizar en todo momento y la seguridad y el riesgo se pueden gestionar de forma proactiva. La integración abierta con otros proveedores y sistemas brinda la flexibilidad necesaria para acceder a nuevos mercados y rápidamente abordar a nuevos y complejos clientes.

Vekselman es Country Director de BMC para las regiones NOLA y SOLA de América Latina.

La nube no existe, afirma Richard Stallman

Para Richard Stallman: “La ‘Nube’ no existe, la usan para que no preguntemos dónde están nuestros datos”. El padre del proyecto GNU-Linux está en la Argentina para brindar una serie de charlas sobre la cultura del software libre.


1462973003_473243_1462988868_noticia_fotogramaRichard Stallman, fiel a su estilo, no escapó a la polémica al considerar que el plan Conectar Igualdad es un método para “implantar dependencia” a Windows en las nuevas generaciones y señaló a la “nube” como un artilugio de las empresas para que “no nos preguntemos” dónde están nuestros datos.

Stallman está en la Argentina para brindar una serie de charlas sobre la cultura del software libre y, en una entrevista con Télam, volvió a cargar contra multinacionales como Microsoft y Facebook, fustigó a las administraciones estadounidenses de Barack Obama y Donald Trump, y pidió a los sindicatos que se rehúsen a aportar datos biométricos para la identificación de las personas, por considerarlo un método “tiránico”.

Télam- En tu última visita a la Argentina, hace 5 años, criticaste el programa Conectar Igualdad ¿Por qué?
Stallman- Sí, porque proponía entregar Windows a cada chico en el país. Y es verdad que llevaría también nuestro sistema libre, GNU-Linux, pero se veía que los docentes presionaban, ordenaban usar Windows. El efecto sería inculcar el uso del Windows.

T: El programa se reconvirtió ahora y es parte de Educ.ar..
S: Supongo que (el presidente Mauricio) Macri hará otra cosa para favorecer a las empresas grandes con convenios injustos.

T – ¿Por qué?
S – Promueve la dependencia de la gente. En relación con “Conectar a maldad” se trataba de las escuelas. Aumentar el uso de Windows en las escuelas, lo mismo con Mac OS que es un sistema privativo, es implantar dependencia en la próxima generación, que es ir en contra de la independencia del país, ir en contra de la libertad humana. Usar Windows en otras partes del Estado también es malo pero con menos efecto. La educación es la actividad estatal que más afecta la libertad de la próxima generación.

T – ¿Qué implicancia tiene la recolección de datos biométricos, especialmente en el mundo laboral?
S – Habría que oponerse. Los sindicatos deberían rehusarse. El Estado no debería tener las huellas de cada uno. Es tiránico, injusto. No habría venido a este país si sabía que tenía que dejar mis huellas.

T – ¿Cómo es la situación en relación a la recolección de datos biométricos en los Estados Unidos en la era de Donald Trump?
S – No debe ser llamada era, eso es darle el poder que quiere tener. Trump es prejuicioso, infantil, amenazador. Y es una lástima que él y los republicanos hayan tomado el poder en nuestro país, ya que lo usan para oprimir.

T – ¿Utilizan la “nube” para oprimir?
S – No hay “nube”. Dicen nube para desalentar una pregunta muy importante ¿Dónde están mis datos? ¿Qué se hará con ellos? La única nube está en la cabeza de las personas. Por otra parte, está claro que espían mucho, pero no más que antes. (Barack) Obama no fue progresista, fue más a la derecha que la mayoría de los americanos, nunca voté por él. Obedecía a los bancos.

T – ¿Y estas prácticas las continúa Trump?
S – Si, pero no sabemos si es más fuerte. De manera más cruel, sin dudas.

T – ¿Qué diferencia hay entre diseño libre del hardware y hardware libre?
S – No creo que el hardware libre tenga sentido. Tendría que tener las cuatro libertades y estas no se aplican a objetos físicos. Harían falta copiadoras de objetos físicos que no existen. Pero el diseño de un objeto físico es una obra, entonces es muy caro hacer libre.

En este punto, Stallman pide recordar de qué se tratan las cuatro libertades en las que se basa toda la ética de su movimiento: La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito; estudiar cómo funciona y cambiarlo para que el usuario haga lo que quiera; redistribuir copias para ayudar a su prójimo, y poder distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros.

T – ¿Por qué el eje de una de tus charlas en Argentina es “copyrigth versus comunidad”?
S – Explico la idea de software libre, luego respondo las preguntas frecuentes sobre cómo se extiende esta idea a otras obras u otras cosas que no son el software.

T – ¿Y cómo sucede eso?
S – Es complicado, no tengo una respuesta sencilla. Las obras de uso práctico tienen que ser libres y otras tienen que ser compartibles, multiplicables.

T – ¿Con algún tipo de límite temporal antes de compartirlas?
S – No. En inglés digo “share”, en español “com-multiplicar”. Compartir no es realmente correcto en este caso. Porque es multiplicar las copias y no dividir las copias. Entonces, creo que toda obra publicada debería ser “com-multiplicable” y no sólo para ser mirada o apreciada, tiene que ser libre teniendo en cuenta las cuatro libertades. Hay que cambiar la ley para legalizar el “com-multiplicar” obras.

T – ¿Qué área es la que acarrea mayores dificultades? ¿La música o la literatura dentro de las artes?
S – Ninguna me parece difícil. Es posible en cualquiera, y también propongo sistemas nuevos para apoyar a los artistas: que el Estado destine una cantidad de dinero a repartir entre los artistas en función de su éxito. Midiendo el éxito de cada uno, dándole dinero en razón de la raíz cúbica de su éxito.

T – ¿Por qué la raíz cúbica?
S – No es la única función posible. Una estrella puede tener más éxito que el de un artista apreciado. Si estoy repartiendo dinero de manera lineal, la estrella recibiría mil veces más que otro artista y sólo apoyaría a los que no lo necesitan. Con la raíz cúbica, si A tiene 1000 veces el éxito que B, A recibirá 10 veces el dinero que B, entonces, el dinero iría a la gente de éxito medio, que es quien lo necesita.

La otra es la de pagos voluntarios. Cada máquina para reproducir obras puede tener un botón para enviar una pequeña suma a los artistas. Te sentirás bien haciéndolo. Con estos sistemas, los artistas dirían: “Por favor, com-multipliquen mis obras”, porque tendrá interés, recibirá más dinero de la gente o del Estado.

T – Sabemos que no usas redes sociales, como Facebook, pero quizás te tiente Twitter
S – No rechazo usarlo, pero no me conviene. Es mucho menos malo que Facebook, quizá no sea malo. El único mal posible es que no puedes usarlo escondiendo tu ubicación. Si un servicio exige saber dónde estoy, no lo uso.

T – ¿Y qué opinás de Wikipedia?
S – Tiene algunos problemas pero, básicamente, es bueno.

T – ¿Y Wikileaks?
S – Apoyo su misión pero a veces actúa mal en los detalles. Cuando publica colecciones de documentos sin borrar nombres de personas no esenciales, es malo.

Google presenta curso de ciudadanía digital para educadores

Google presentó su curso de ciudadanía digital y seguridad para educadores. La propuesta está dirigida a docentes, profesores y educadores de escuelas de gestión estatal, privadas, centros de formación y universidades del distrito y ya está disponible en el Centro de Aprendizaje de Google for Education.


Copy%2Bof%2BG4E_EnsenaATusEstudiantes_Google%252B_506X284

 

El curso propone que através de videos, lecturas y actividades los participantes descubran cómo integrar los conceptos de seguridad y ciudadania digital en el plan de estudios. La propuesta tiene una duración de 90 minutos y se compone de seis lecciones interactivas que puedes tomar a tu propio ritmo.

Incluye actividades diseñadas para aprender a:

  • Proteger la información personal
  • Incorporar buenos hábitos de privacidad
  • Evaluar fuentes de información de manera crítica
  • Concientizar sobre engaños en la web
  • Gestionar la reputación en línea

Al completarlo, se brindrá un reconocimiento de Google for Education y un plan de actividades gratuito para trabajar la temática en clase con los estudiantes.

Las lecciones fueron desarrolladas en conjunto con iKeepSafe, con el aval de la Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE).

Para conocer más sobre el programa y registrarte visita este enlace.

Seminario Genesys sobre 7 nuevas tendencias en experiencia del cliente

Genesys realizará un seminario web global con Amazon Web Services sobre 7 tecnologías que están cambiando el Customer Engagement. Ian Jacobs, analista líder del sector, se unirá al seminario web que se desarrollará el 14 y el 15 de junio para explorar el impacto en la experiencia del cliente de AI, IoT, VR / AR, computación cuántica y más.


Captura de pantalla 2017-06-12 13.22.32Genesys especializada en soluciones omnicanal para centros de contacto y experiencia del cliente, organiza un seminario web gratuito de 60 minutos los días 14 y 15 de junio con Amazon Web Services (AWS), que explora siete tecnologías emergentes que están cambiando la forma en que las organizaciones interactúan con sus clientes y ciudadanos. Ian Jacobs de Forrester Research participará como analista destacado.

Qué: Explorar siete tecnologías que están cambiando cómo las empresas se relacionan con los clientes

Hoy los consumidores esperan que las empresas se mantengan al día con las tecnologías que están reinventando completamente nuestro mundo – inteligencia artificial, computación cuántica, realidad virtual y aumentada, seguimiento del sentimiento, reconocimiento de voz, Internet de las Cosas y Cloud 2.0.

Mientras que los chatbots y los dispositivos están compitiendo para comunicarse de forma autónoma en nombre de las organizaciones, los ejecutivos se esfuerzan para comenzar a abordar estas innovaciones y su impacto en el relacionamiento con los clientes. Este seminario web explorará los avances en la experiencia del cliente que permiten tecnologías que ya están disponibles, las que están en el horizonte y las que tienen el mayor potencial.

Quién:
Ian Jacobs, analista principal de desarrollo y entrega de aplicaciones, Forrester Research
Mike Deck, arquitecto de soluciones de partners, Amazon Web Services
Duke Snyder, vicepresidente de desarrollo, PureCloud de Genesys ™, Genesys
Dan Rood, vicepresidente de marketing de productos, Genesys

Por qué: Asista a este seminario para:
• Obtener una ventaja competitiva al comprender cómo adoptar nuevas tecnologías aplicadas a la experiencia del cliente.
• Aprender cómo las tecnologías del futuro ya están impactando la forma en que las empresas progresistas se involucran con los clientes.
• Entender qué tendencias de tecnología implementar para obtener el retorno de la inversión más significativo.

Cuándo:
Miércoles, 14 de junio – 60 minutos
América del Norte: 11:00 a.m. PDT / 2:00 p.m. EDT
América Latina: 1:00 p.m. CDT / 3:00 p.m. BRT
Jueves, 15 de junio – 60 minutos
Europa, Oriente Medio y África: 2:00 p.m. BST / 3:00 p.m. CEST
Asia-Pacífico: 1:00 p.m. AEST / 11:00 a.m. SGT

Cómo:
Regístrese ahora para asistir a este seminario web en vivo y/o para recibir una grabación después del evento.

Llega la 4º edición de nerdear.la

Del 22 al 24 de junio se llevará a cabo la cuarta edición de nerdear.la, el evento colaborativo de la comunidad IT orientado a profesionales de sistemas, desarrolladores y nerds en general. Ofrecerá un espacio para el coworking, workshops, charlas técnicas y juegos así como para una campaña de donación de hardware. El encuentro será en AreaTres (El Salvador 5218, CABA) con entrada libre y gratuita.


download

Nerdear.la es un encuentro anual organizado por Sysarmy, comunidad argentina de sistemas que desde 2012 nuclea a los profesionales del sector y lleva adelante diversas iniciativas con la intención de favorecer el intercambio de conocimiento.

El evento tiene como objetivo que los participantes desarrollen su trabajo diario junto a cientos de profesionales con los que pueden intercambiar ideas acerca de implementaciones o arquitecturas. Se desarrollará de 8:30 a 19:30 y contará con distintas actividades, como talleres brindados por varias comunidades IT de Buenos Aires, en tecnologías como Javascript, Docker, Cloud, herramientas de testing y muchas otras.

Algunos oradores anunciados son:

Alan Kharsansky, de Satellogic, empresa argentina que ha logrado impacto mundial con sus nanosatélites.
Luis Argerich, reconocido docente de la Facultad de Ingeniería de la UBA, que hablará del futuro de los algoritmos.
Hernán Wilkinson, licenciado en Ciencias de la Computación de la UBA,  dará su visión sobre la controversia en la programación: OOP versus FP.
Guadalupe Nogués, experta en biología molecular, pondrá en escena la conocida polémica: vacunas, ¿sí o no?
Valeria Edelsztein, Dra. en Química (UBA) e investigadora del CONICET, realizará experimentos y explicará por qué comer es una experiencia sensorial compleja.

También se realizará un panel de género IT con oradores como Evan Snyder, de Facebook (Reino Unido), Charlyn Gonda de Uber (San Francisco), Victoria Martínez De La Cruz de Red Hat Argentina, Carolina Hadad, de Chicas en Tecnología y Celeste Medina, de Ada IT. Fernando Schapachnik de la Fundación Sadosky, será el moderador de este panel.

Más allá de ser un espacio para fomentar la interacción y la colaboración, nerdear.la también invita a participar de una iniciativa solidaria, ya que los asistentes pueden traer hardware que será donado a través del Museo de Informática. La donación cuenta también con el apoyo de OLX y Uber, quienes facilitarán la logística de traslado de las donaciones.

Todas las actividades son totalmente gratuitas y sólo se requiere inscripción previa aquí.

Se extiendió la inscripción a INNOVAR 2017

El Concurso Nacional de Innovaciones (INNOVAR) 2017 extendió su convocatoria hasta el 16 de junio de 2017. Los proyectos que se destacen por ofrecer un producto o proceso innovador se podrán registrar hasta el 16 de junio de forma online y dentro de 10 categorías. 


0000053326

El concurso busca estimular el desarrollo de emprendimientos innovadores que mejoren la calidad de vida de la sociedad que permitan sustituir productos importados, regenerando la trama productiva del país. El certamen además se propone motivar el interés de los más jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación.

En la edición 2016, dos proyectos compartieron la distinción INNOVAR, resultante de los ganadores de todas las categorías: uno dedicado a la generación de vapor y electricidad mediante energía solar térmica de concentración (categoría: producto innovador); y otro, a la obtención de un recubrimiento cerámico transparente antibacteriano de larga duración (categoría: investigación aplicada).

 

En su decimotercera edición, el concurso entregará $1.430.000 de pesos divididos en diez categorías: Producto y diseño innovador; Investigación aplicada; Alimentos; Innovación en la universidad; Salud; Energía y desarrollo sustentable; Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES); Innovación en el ámbito laboral; Diseños con madera de la Patagonia; INET. Además se entregará el Premio INNOVAR 2017.

La inscripción puede realizarse a través de la página web del concurso, donde también están disponibles los términos y condiciones de la propuesta.  Ante cualquier consulta escribir a: concurso@innovar.gov.ar.

Fuente: MinCyT

5to encuentro del Ciclo UNLaM plataformas convergencia

El martes 13 de junio a las 13 hs se realizará el Quinto Encuentro del “Ciclo De Reuniones Interdisciplinarias sobre Plataformas de Convergencia en la Comunicación”, en el piso 9 de la sede CABA de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), situada en Moreno 1623, Capital Federal.


52065_unlam-fbente

Durante la jornada se debatirá sobre el Proyecto de ley de comunicaciones convergentes presentado por el partido socialista. Asistirán el doctor Martín Becerra y miembros del equipo de especialistas que redactó el Proyecto de Ley de Comunicaciones Convergentes presentado por la Diputada Nacional Alicia Ciciliani (PS) en el Congreso Nacional. En la propuesta participaron también Guillermo Goldstein, Guillermo Mastrini y Danilo Lujambio.

El proyecto incluye los servicios audiovisuales, de telecomunicaciones y de Internet y entre otros aspectos establece que las concesionarias de telefonía no podrán prestar servicios de comunicación audiovisual por vínculo radioeléctrico, incluyendo el satelital, pero sí físico con determinadas condiciones: a partir de la sanción de la ley en localidades de más de un millón de habitantes; a partir de los tres años en localidades de más de 400 mil habitantes; y a partir de los cinco años en localidades de más de 80 mil habitantes.

En relación con la multiplicidad de licencias permitirá una por soporte satelital que excluye al licenciatario de la tenencia de otra licencia audiovisual aunque no así una de telecomunicaciones. En cuanto a licencias de servicios de comunicación audiovisual sonora y de televisión lineal abierta con uso de espectro radioeléctrico, permitirá hasta diez.

Asimismo, no permitirá a licenciatarios de servicios de comunicación audiovisual lineal por suscripción prestar tales servicios a más del 35% por ciento del total de los abonados a nivel nacional, sin importar el soporte utilizado.

Por otro lado, durante el encuentro el segundo foco se pondrá sobre la Tv digital terrestre abierta en ciudad de barcelona

 

La jornada tiene entrada libre y gratuita enviando un mail a luis@comunicacioneselectronicas.com. En CanalAr podés leer un resumen de las jornadas anteriores.

Los escenarios de la Revolución Móvil

El gran evento anual de Grupo Convergencia se realizará este miércoles y jueves en el Hotel Panamericano de Buenos Aires. En once panales de debate y presentaciones se buscará perfilar los cambios del negocio para un escenario post-2020, con ejes temáticos como Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Pagos Digitales, Regulación para la Convergencia, Contenido Audiovisual y Espectro, entre otros.


Social media network concept.La Revolución Móvil Latinoamérica llega a su 14ª edición con 48 oradores de gobierno, operadores de Argentina y América latina, organizaciones regionales, fabricantes y proveedores de servicio e infraestructura. Entre ellos se encuentran Max Martinhao, Secretario de Política de Informática del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) de Brasil; Héctor Huici, Secretario TIC del MinCom de Argentina; Clarisa Lifsic de Estol, Secretaria de Promoción de Inversiones del MinCom; Declan Ganley, CEO de Rivada Networks; Horacio T. Liendo (n), director del Banco Central de la República Argentina; Oscar González, Subsecretario de Regulación del MinCom; Brian O´Durnin, gerente de Seguridad de la Información de YPF; y Hugo Miguel, Subsecretario de Planeamiento del MinCom.

Como representantes de operadores de la región estarán Mike Bachmann, CTO de Claro Argentina; Adrián Di Meo, Director de Tecnología de Telefónica Argentina; Hernán Pennisi, Gerente de Ingeniería SVA y Core de Datos de Claro Argentina; Manuel Araya Arroyo, Gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel Chile; Diego Scalise, gerente de Núcleo de Red, Plataformas de SVA & BI de Telefónica Argentina; Christiams Valle Gómez, jefe de Prevención de Riesgo Operacional de Telefónica del Perú y Francisco Barreto, VP de Asuntos Externos, Región Sur, de Directv Latinoamérica .

Group of young peopleAcompañan esta 14ª edición de La Revolución Móvil Latinoamérica las empresas Claro, Movistar, Personal, Amdocs, Qualcomm, Technology Bureau / Aruba, Telespazio, ITC, Poliposte, Red Hat, Grupo TVSA, Sendatel, Motorola Solutions, IN Switch, Phillips Mobile Phones, Sofrecom-Ciena, Grupo Newsan, Equifax, GME Alliance, American Tower, Viavi/Tecnous y Juvo.

Consulte aquí la agenda completa de La Revolución Móvil Latinoamérica 2017.

Ford trae a la Argentina su modelo híbrido Mondeo

En el marco del Salón Internacional del Automóvil, Ford realizó importantes anuncios, siendo uno de ellos la confirmación de la llegada en 2018 de la tecnología híbrida a la Argentina. Se trata del Mondeo Híbrido, uno de los vehículos que surgieron como resultado de la ambiciosa estrategia global de electrificación.


mord fondeo

A principios de este año 2017 Ford dio a conocer su visión a corto y largo plazo. La empresa está trabajando en ciudades alrededor del mundo para ayudar a afrontar los crecientes desafíos de movilidad en los entornos urbanos, incluyendo el del tráfico y la contaminación.

La marca del ovalo confirma el primer paso de Ford Argentina en una de las tendencias globales de la industria a mediano plazo. La motorización combinada es parte de la estrategia de sustentabilidad de Ford en el marco de su compromiso con el medio ambiente. Esta estrategia incluye la introducción a nivel global de una gama de tecnologías para proveer vehículos con un consumo de combustible más eficiente para lograr así una menor cantidad de emisiones de dióxido de carbono. Siguiendo esta línea, el desembarco del Mondeo Híbrido en nuestro país, es una demostración de la concreción de esta estrategia a nivel local.

Las credenciales que sustentan el recorrido de la marca del óvalo en el creciente ámbito de la motorización eficiente tuvieron su punto más alto a principios de este año. En el marco del CES, la compañía anunció que realizará una inversión de USD 4.5 mil millones en el desarrollo de 13 vehículos eléctricos hasta 2020, incluyendo versiones híbridas de los íconicos Mustang y F-150 entre otros.

Ford está enfocando su estrategia de vehículos electrificados en sus áreas de fortaleza electrificando sus populares vehículos comerciales, pick ups, SUV’s y vehículos deportivos para ofrecer a sus clientes modelos con una mayor eficiencia, capacidad y potencia y mayor diversión al manejar. Los anuncios que se dieron a conocer forman parte de la expansión de la compañía para convertirse en una empresa de automóviles y movilidad, lo cual incluye el liderazgo en vehículos eléctricos y autónomos, proporcionando nuevas soluciones de movilidad.

Mondeo-Ford

Entendiendo al usuario: Desde el 2005 Ford Motor Company ha vendido más de 520.000 vehículos eléctricos en Norteamérica y 560.000 en todo el mundo. La empresa realizó un estudio exhaustivo de los modos en que los propietarios de EV’s utilizan sus vehículos. En total, Ford estudió la conducción diaria de 33.000 propietarios de EV’s que realizaron 58 millones de viajes únicos con el objetivo de aprender del consumidor y sus necesidades. La investigación arrojó los siguientes resultados:

* 88% de la distancia de conducción diaria habitual de los clientes es de 95km o menos. Los vehículos híbridos recorren distancias de 1095km sin precisar reabastecimiento, lo que hace que los viajes a las estaciones de servicios sean menos frecuentes.

* Los usuarios desean el mayor rango de autonomía eléctrica posible. Esta ansiedad por un mayor rango de autonomía decrece una vez que se van familiarizando con esta tecnología.

* El 80% de los clientes de Ford EV recarga sus vehículos una vez al día; el 60% lo realiza en el transcurso de la noche.

* En conjunto, los clientes de Ford EV han conectado sus vehículos un total de 9,4 millones de noches.

Una amplia mayoría del 92% de los propietarios de vehículos eléctricos de Ford esperan reemplazar su modelo actual por uno nuevo. De hecho, un 87% de los clientes que poseen un vehículo híbrido plug-in desean reemplazarlo por otro igual.

Funcionamiento de los vehículos híbridos: Los vehículos híbridos de Ford están equipados con tecnologías avanzadas para brindar un alto desempeño sin comprometer las expectativas que los clientes tienen en performance, seguridad y espacio interior. Se destaca por la combinación de un moderno motor de combustión y un innovador motor eléctrico que brindan una exclusiva experiencia de manejo.

Potencia combinada: El Mondeo Híbrido utiliza una transmisión continua variable controlada electrónicamente para combinar el poder del motor de combustión interna y el motor eléctrico. A velocidades bajas y en reposo, el sistema de control del vehículo apaga el motor de gasolina para que sólo el motor eléctrico esté en funcionamiento. A velocidades altas son ambos motores los que aportan potencia.

La tecnología inteligente aprende cuándo cambiar a la alimentación eléctrica, por ejemplo, cuando el conductor se está acercando a su hogar.

Sistema de Frenado Regenerativo: Los frenos son regenerativos por lo que suponen una tecnología ingeniosa que recupera hasta el 90 % de la energía que suele perderse con los frenos de fricción y la recicla para recargar la batería. De esta forma, el Mondeo Híbrido consigue la máxima eficiencia energética al conducir.

Un día en la vida de un edificio verde e inteligente

“Un día en la vida de un edificio verde e inteligente” fue uno de los atractivos de la Expo Eficiencia Energética 2017, celebrada en Costa Salguero, en la que el experto Andrés Álvarez Salcedo brindó su experiencia y la de Johnson Controls acerca de cómo la empresa implementa los sistemas tecnológicos de eficiencia energética destinados a lograr los más altos índices de ahorro, recupero y eficiencia en materia de consumo de agua y energía en edificios comerciales.


Captura de pantalla 2017-06-09 13.10.45

Andrés Álvarez Salcedo, gerente de portafolio de sistemas de agua fría para Latinoamérica en Johnson Controls, señaló que en su compañía están “muy preocupados por el medio ambiente y es una de nuestras principales prioridades. Debido a esto trabajamos a diario para desarrollar tecnologías que logren mejores índices de eficiencia energética y para disminuir la huella medio ambiental de toda nuestra cadena de valor. Estamos convencidos que los recursos naturales no pueden esperar y es por eso que continuamente invertimos mucho esfuerzo para cumplir con nuestra promesa de construir ciudades y comunidades inteligentes”.

Con el firme propósito de conservar el medio ambiente, desde la invención del termostato eléctrico en el año 1885, Johnson Controls demuestra su compromiso con el desarrollo constante de sistemas de eficiencia energética para edificios lo que permite un significativo ahorro en el consumo y un importante aumento en la conservación de los recursos naturales.

Clay Nesler, vicepresidente de relaciones industriales de Johnson Controls dijo al respecto: “El trabajo progresivo y exitoso del World Green Building Council para las Américas ha ido conduciendo la demanda del mercado hacia edificios y comunidades más sustentables. Johnson Controls está orgulloso en ser el primer partner del World Green Building Council para las Américas. En este rol, buscamos participar en las conversaciones que destacan los beneficios económicos, sociales y medio ambientales de los edificios verdes como una plataforma crítica para crear ciudades más seguras, inteligentes y sustentables”.

ent_insights_china_ge_gallery

Algunos logros de la empresa se sustentan en los más recientes resultados obtenidos tras el arduo trabajo de investigación, inversión y desarrollo que lleva adelante durante los últimos años:

• 21% de reducción en la intensidad energética medida del total de energía utilizada por unidad de consumo de las operaciones de la empresa en los Estados Unidos entre 2009 y 2014.
• Reducción promedio del 1% por año de las emisiones de gas en los hogares verdes desde el 2008 al 2014 en el marco de una agresiva meta planteada para 2020.

El liderazgo de Johnson Controls se fundamenta en las buenas prácticas desarrolladas y políticas corporativas puestas en práctica en torno a las iniciativas sustentables:

• Consejo global en sustentabilidad ambiental (GESC): Consejo que tiene por función darle estructura, coordinación y desarrollo a la estrategia de sustentabilidad medioambiental.
• Consejo global en manufactura y operaciones (GMOC): Vela por facilitar un espacio en el que se compartan las mejores prácticas en los procesos de manufactura y operaciones.
• Consejo global de excelencia en ingeniería (GEEC): Sus integrantes diseñan diferentes análisis en sustentabilidad.
• Cadena de valor sustentable: Diseñada para que los proveedores de Johnson Controls reduzcan su huella medio ambiental.

Johnson Controls no solo trabaja sobre su propia huella medio ambiental sino también que promueve un mayor impacto a nivel mundial a través de productos y servicios que ayudan a clientes y consumidores a mejorar el consumo de energía, el uso del agua y la eficiencia de los recursos.

Captura de pantalla 2017-06-09 13.08.56

La 10° Encuesta Anual sobre Indicadores de Eficiencia Energética (EEI) de Johnson Controls para más de 1200 ejecutivos de gestión de instalaciones y de energía en los Estados Unidos, Brasil, China, Alemania e India demuestra que el interés y la inversión en eficiencia energética están en su punto más alto.

72% de los encuestados prevén nuevas inversiones en eficiencia energética y energías renovables en los próximos 12 meses. Al mismo tiempo que reducir los costos sigue siendo el principal impulsor, las organizaciones cada vez consideran más la mejora de la seguridad energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La disposición a invertir en edificios inteligentes, sostenibles y resistentes pone a las soluciones de Johnson Controls en el centro de una transformación global en edificios, sistemas de energía e infraestructura urbana.