El sol de la digitalización ilumina y quema a todos

Escribe Mario Almeida* (foto).- Yo tengo 36 años y tengo 3 hermanos, todos más jóvenes. El más joven de ellos tiene 14 años y es mi mejor ejemplo de cómo las generaciones han cambiado radicalmente en los últimos 20 años. Este chico tiene iPhone desde los 10 años, pero nunca lo utiliza para llamar, él lo usa para jugar y para las conversaciones por WhatsApp, Messenger, etc. y por supuesto utiliza para cazar Pokémones. En una de esas conversaciones, lo llamé para almorzar y la respuesta simple y directa fue en 3 letras, él mandó un simple “pdc”. Confieso que tuve un retraso de 10 segundos para procesar el hecho de lo que él dijo “puede ser” y eso era el equivalente a “¡Qué gran idea, claro, vamos almorzar!”.


Mario_Almeida-BajaEl “pdc” es sólo un ejemplo de que esta generación nacida después del boom del milenio trae consigo un nuevo código de comportamiento y también de lenguaje o comunicación. En breve tendremos una versión de diccionarios que tratarán de los términos utilizados por los nativos digitales, y esos términos serán lo normal. La generación “pdc” ya viene, y trae consigo un color de objetividad que bordea la frialdad, sólo se interesa y se aferra a lo que le concierne inmediato, se cuestiona todo y claro es digital only. El término off-line, ya en desuso hoy, pronto será encarado como una anomalía que será tratada con extrañeza e incluso miedo, al final el ethos que esa generación trae es indisociable del concepto de conectado.

Esta generación va a ser su empleador, su proveedor y su cliente en pocos años. ¿Qué cree que va a suceder cuando descubra que en su empresa existen sistemas que giran paralelos y legados que no hablan entre sí? ¿Qué hará su área de Recursos Humanos con profesionales de una generación que no marcará la tarjeta de llegada y salida simplemente porque eso le parece una pérdida de tiempo?, ¿cómo cree que su departamento financiero les va a pagar?, ya que la cuenta bancaria que tendrán será a través de una aplicación en un banco que no es el suyo, ¿cómo su cliente encarará a un vendedor que no puede dar un descuento del 11% porque el sistema sólo permite el 10%? ¿Y cuándo su proveedor le diga que su ciclo de producto no tiene un mapeo en tiempo real y que por eso su tasa de rotura del almacén consume el 20% de sus ventas al mes? Eso en el momento en el que ese proveedor estará implementando un sistema predictivo de entrega por drones y trabajando con tasas cercanas a 0 en pérdidas o retrasos.

Estamos encima de un puente cuya travesía es inevitable, ya sea su negocio una panadería, una empresa de minera o un banco. El sol de la digitalización ilumina y quema a todos, sin distinción de tamaño de empresa ni sector. Piense cuánto tiempo tardaron 99 Taxis y Uber para aniquilar el negocio de los permisos municipales de taxis en San Pablo, Brasil, y no llevó ni 10 ni 5 años, ese movimiento tardó 18 meses como máximo. TI bimodal es el nombre de ese puente y la fórmula de la travesía es una sola, cambiar – y cambiar rápidamente -, los activos con los que su empresa va a promover ese cambio incluyen la adopción de metodologías ágiles, la implementación de conceptos como Lean Startup, Canvas y Design Thinking para todo el proceso interno y / o la creación de productos y, por supuesto, su empresa debe soportar todo esto en una plataforma.

No hay recetas mágicas o balas de plata salvadoras, lo que se propone a los negocios es que sean digitales, lo que se ofrece es un nuevo modelo mental y de desarrollo de soluciones de tecnología. Las premisas son bastante conocidas, pero poco practicadas – procesos inteligentes e integrados con los sensores y máquinas que existen en la jornada de relaciones y entrega de sus productos y servicios, diseño de servicios aplicado a las áreas y todo ello soportado por una plataforma, la era de las API´s como servicios disponibles a escala global y contratados por uso en la modalidad SaaS o PaaS es el vector de lo que llamamos Transformación Digital.

Las ventajas competitivas de 30 años atrás ya no son válidas y prepararse para la generación “pdc” es menos una elección y más consecuencia, el riesgo de no hacerlo es que alguien lo hará por usted. Cada vez que tenga dudas sobre ello, recuerde el ritual de ir al local de vídeos el domingo por la noche y tenga en cuenta que usted y su empresa no quieren ser netflixados!

*Mario Almeida es director de TOTVS Consulting y de movilidad y ecofluig de TOTVS.

AreaTres se une a la red de emprendedores de Google

AreaTres, espacio de co-working, se unió a la red de socios de Google for Entrepreneurs. La asociación le permitirá sumarse a otras 50 organizaciones que trabajan en más de 135 países, incluyendo seis sedes de Campus de Google, así como al programa de Passport de Google for Entrepreneurs, el cual permitirá a la comunidad de AreaTres acceder a más de veinte centros socios de Google a lo largo del mundo, desde Seúl hasta San Francisco.


flex
AreaTres se convirtió en el segundo polo en América Latina, junto a Central en México.

El principal objetivo de la asociación es empoderar a los emprendedores, fortalecer a la comunidades y potenciar a AreaTres como punto de encuentro de emprendedores e innovadores.

Algunos de los programas que Google traerá a la comunidad de startups en Argentina incluyen el acceso al Campus Exchange Fintech en Campus San Pablo, accesos al Demo Day de Google, Mentorías 1 a 1 con el equipo de Google, Programas enfocados en mujeres emprendedoras y mucho más.

AreaTres, abrió sus puertas en marzo de 2009 por un equipo de socios, liderados por Martin Frankel, fundador y socio-gerente de la empresa. Fue el primer espacio de co-working en abrir en Argentina.

En octubre 2016, inauguraron su segunda sede en la calle El Salvador, abriendo así un espacio de coworking con más de 4.600 metros que ya contiene a startups destacadas como Increase, AirBnb, AppsFlyer, Elementum y empresas como Fibercorp, IBM, Masisa, Accenture y muchas otras que tienen interés genuino en participar de la comunidad.

AreaTres nació en el 2009 como la casa de los emprendedores porteños y la alianza con GFE será un acelerador para potenciar al máximo el ecosistema de startups de Buenos Aires. Permitirá integrarnos a una red única de espacios y partners líderes en los ecosistemas emprendedores de todo el mundo”, dijo Martin Frankel.

“Comunicar esta alianza con AreaTres justo cuando estamos cumpliendo 10 años en Argentina, es una doble alegría y una señal del compromiso de Google a largo plazo con nuestro país”, concluyó Federico Procaccini, director General de Google Argentina.

La tecnología en la práctica jurídica

Del evento “La evolución de la práctica jurídica”, organizado por Thomson Reuters Argentina, participaron más de 200 abogados y disertaron el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano; el coordinador del Proyecto Justicia 2020, Héctor Chayer; el director de Madero Consulting, Jaime Fernández Madero; y el director editorial para el mercado legal de Thomson Reuters, Fulvio Santarelli. En el encuentro se debatió acerca del impacto e influencia de la tecnología en el Poder Judicial argentino y los estudios de abogados.


La apertura del encuentro estuvo a cargo del ministro Germán Garavano quien celebró que se realice este tipo de encuentros ya que “avanzar hacia entornos tecnológicos en los estudios jurídicos y en el sistema judicial tiene que ser tomado como un tema prioritario”. Destacó que “la utilización de las herramientas tecnológicas disponibles en la actualidad permitirá a todos los Poderes Judiciales trabajar de manera más rápida y eficiente”. Señaló que “su ministerio fue el primero que avanzó con el nuevo gobierno en un esquema de gestión electrónica”, sin embargo manifestó que “aún encuentra mucha resistencia de los abogados, incluso de los propios actores del sistema judicial”.

En esta línea, el ministro dijo que “tenemos numerosos poderes judiciales provinciales en donde las notificaciones judiciales electrónicas funcionan desde hace muchos años, como por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, en Córdoba y en Chubut. Lamentablemente, en el Poder Judicial de la Nación seguimos luchando por ese avance con resistencias de los abogados, a veces de los propios actores del sistema judicial. Actualmente se destina el 92% del presupuesto en Justicia al pago de salarios, prácticamente no hay inversión en términos de infraestructura ni edilicia ni tecnológica”. Agregó que “en la justicia seguimos asociados a una cultura del papel. Eso implica dos desafíos: por un lado, avanzar hacia el uso de tecnologías y aprovecharlas al máximo; y, el otro, es cómo cambiar la gestión en los Tribunales”. Ante estos desafíos, es que desde el ministerio impulsan el Proyecto Justicia 2020.

Adrián Fognini Germán Garavano y Carlos Gaona

El coordinador del Proyecto Justicia 2020, Héctor Chayer, fue el responsable de comentar acerca de las características diferenciales de este proyecto: liderado por los jueces; centrado en prácticashomogéneas; orientado a resultados y a los usuarios; medición sistemática de indicadores y aprendizaje continuo. También mencionó los puntos principales de la iniciativa: transparencia y acceso a la información; participación y colaboración con la sociedad civil; rendición de cuentas; y nuevas tecnologías e innovación. Con respecto a la tecnología indicó que “su uso en los estudios jurídicos y en la gestión de los tribunales permitirá que la justicia llegue rápido y resuelva los conflictos de un modo razonable”. Agregó que “la tecnología no es un fin en sí misma, sino un medio. Estamos trabajando en cambiar el modelo de gestión judicial, donde la tecnología tiene un rol fundamental. Concluyó que “nuestro objetivo es que al fin de la gestión toda las jurisdicciones tramiten los procesos de conocimiento en procesos por audiencia”

Por su parte, Jaime Fernández Madero y Fulvio Santarelli debatieron sobre el management y la gestión de los estudios jurídicos. “Tienen más posibilidades de sobrevivir los abogados que elijan ser proactivos ante la disrupción y el avance tecnológico. Hoy los profesionales tienen que tener foco en el área técnico jurídico, la comunicación interna y externa y el management orientado al negocio. Ninguno de estos componentes hoy es neutro para tener éxito profesional”, dijo Fernández Madero. Además, señaló que “las nuevas generaciones, Millennials y Centennials, vienen con un cambio de visión de la profesión y del trabajo que altera cómo los abogados miran su negocio”.

Santarelli se refirió al trabajo que se realiza desde Thomson Reuters para desarrollar nuevas plataformas innovadoras, basadas en “la nube”, que ayudarán a “nuestros clientes a interactuar de manera fluida con nuestro contenido y servicios, y les dan apoyo para manejar el ritmo de trabajo que es la esencia del negocio. Estos productos reúnen lo mejor que Thomson Reuters tiene para ofrecer: contenido, tecnología y experiencia profesional. A la fecha, ya hemos lanzados nuestras primeras propuestas en España, Brasil y Argentina: Fusión, Legal One Brazil y Legal One Argentina”.

Finaliza el congreso de innovación, pensamiento y educación 2017

La Organización del Bachillerato Internacional (IB) está participando en el Congreso de innovación, pensamiento y educación (CIPE) de 2017, organizado por la Fundación CEMAR. El congreso comenzó el 29 y finaliza hoy (30 de junio), de 8.00 a 18.00 h, en el aula magna de la Fundación UADE en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


20160607_102048Los temas que se abordarán serán: neurociencias y educación; liderazgo y conducción de equipos; bilingüismo y neurodesarrollo; plurilingüismo; y, por último, la innovación en la educación de hoy.

Entre los disertantes del panel plurilingüe, Natalia Tieso, gerente regional para América Latina de Bachillerato Internacional, destaca el valor de las lenguas en los programas educativos del IB para fomentar el entendimiento multicultural: “En el actual contexto globalizado, la tolerancia hacia las diferencias y el respeto mutuo son valores a desarrollar en nuestros alumnos para crear un mundo mejor y más pacífico”, comenta.

El evento está dirigido a personal directivo de instituciones educativas de América Latina tanto de gestión pública como privada, docentes de todos los niveles y público general. En él participan más de 170 instituciones educativas de Argentina, Colombia, Paraguay y Uruguay, y cuenta con el apoyo de más de 20 organizaciones, como editoriales, universidades y ONG.

La sociedad se encuentra en un constante cambio, y las instituciones educativas deben responder a un nuevo paradigma, adecuándose a través de la capacitación, el desarrollo de nuevas estrategias, la actualización de los procesos educativos, y el diseño y rediseño de instrumentos que permitan responder a estas nuevas necesidades. La Fundación CEMAR tiene como objetivo construir proyectos educativos y generar espacios de encuentro con la meta fundamental de adaptarse al desarrollo de políticas y a los nuevos desafíos planteados desde los distintos organismos. Estos desafíos tienen relación, en su mayoría, con la innovación y la calidad educativa.

Ricardo Cernjul, coordinador de proyectos en la Fundación CEMAR, aseguró: “Desde nuestro trabajo facilitador, queremos fomentar propuestas innovadoras para el trabajo en equipo y promover el liderazgo de los individuos a través del desarrollo de herramientas para el progreso, como el aprendizaje de un idioma, y el conocimiento estructural de nuestra conducta con el apoyo de las neurociencias”.

En la primera edición del congreso realizada en 2016, que tuvo una duración de un día, hubo más de 200 asistentes y las vacantes se agotaron rápidamente. Por esta razón, debido al gran interés mostrado por los participantes, para esta nueva edición se ha sumado un día adicional y se espera contar con la presencia de más de 350 participantes con gran interés en conocer más sobre las neurociencias y su aplicación en la educación.

“Esperamos la asistencia de todos los involucrados en la educación directa o indirectamente, y que, de ahora en adelante, nos acompañen con el único objetivo de continuar construyendo juntos un país que expanda su horizonte educativo”, aseguró Cernjul.

Aquellos interesados en conocer más acerca del congreso pueden acceder al siguiente enlace.

Inteligencia Artificial en aplicaciones reales de negocios

Escribe Fabio Scopeta* (foto). Fort Lauderdale, Florida, EEUU.- Piensen en una aplicación capaz de verificar su identidad a través de las maneras en las que mueven su mouse – o su dedo – a través de una pantalla, o que aprenda sus patrones de escritura y de navegación en sitios web. En otras palabras, piensen en una aplicación capaz de crear su Identidad Cognitiva.


MSFT_Fabio Scopeta_DX LeadEsto podría sonar a ciencia ficción, pero se trata de una solución para bancos que se utiliza para detectar, de entre más de 500 variables, posibles fraudes bancarios relacionados con la creación de perfiles biométricos de comportamiento. La solución, que corre en la nube de Microsoft Azure, se llama BioCatch, y se apoya en IA y Aprendizaje Automático para realizar “su magia”. BioCatch ya es utilizada en Brasil, a través de Amiggo, socio de negocios de Microsoft.

La IA de Microsoft es ya una realidad que cada vez más, se integra a soluciones que utilizamos en nuestra vida diaria, ya sea en el hogar o en la oficina y su presencia ha ido en aumento en el último año. Nuestra promesa de democratizar su acceso para todas las personas va en el camino correcto y en específico, en Latinoamérica, son cada vez más los casos de empresas que la aprovechan para construir aplicaciones y servicios más inteligentes, que ayudan a sus negocios a ofrecer un mejor servicio a sus clientes, a crecer y conseguir más.

Las empresas de cualquier tamaño e industria se pueden beneficiar de la IA de Microsoft, y la industria de la educación ya se ha visto impactada de manera positiva gracias a ella. Unip/Objetivo, en Brasil, presentó una herramienta basada en los recursos de Cortana Intelligence Suite que cuenta con funcionalidades como subtítulos automáticos indexados en el video en 6 idiomas y búsqueda por palabras mencionadas por el profesor, también indexadas en el video.

Esta aplicación, gracias a que está construida sobre la Nube de Microsoft, permite dar agilidad a las búsquedas, pues el alumno ya no requiere ver un video completo para encontrar lo que necesita, además de que garantiza una mayor accesibilidad para los alumnos con algún tipo de discapacidad.

Inteligencia Artificial MS
Otro de los beneficios de la integración de IA a servicios y aplicaciones, es que nos permite predecir acontecimientos, como, por ejemplo, cuándo se desgastará una pieza de alguna máquina, o incluso, predecir comportamientos y tendencias de los consumidores. Este último es el caso de Pier 1 Imports, empresa dedicada al comercio minorista y los bienes de consumo, que desarrolló una solución basada en web que recolecta datos en Microsoft Azure HDInsight para crear modelos de análisis que permitan a la empresa predecir qué productos podrían comprar los consumidores en un futuro.

Pier 1 Imports trata de identificar qué quieren sus consumidores a través de la información de valor que recibe de la IA de Microsoft, interpretarla, y convertirla en acciones que le ayuden a brindar un mejor servicio, con el extra de “adivinar” lo que sus clientes van a comprar en el futuro. Una gran manera de aprovechar la IA y beneficiarse de su promesa.

Hoy en día, hablar de lo que podría hacer la IA por nosotros no es suficiente, hay que mostrar cómo nos beneficia y cómo ayuda a las empresas a ofrecer mejores servicios; y Microsoft fortalece cada vez más su promesa de democratizar la IA para todos a través de sus servicios y herramientas que permiten a las empresas de cualquier tamaño e industria, construir aplicaciones y servicios inteligentes, que les ayuden a conseguir más, a crecer y a generar un impacto positivo en el mundo.

Mucho ha pasado desde que anunciamos nuestra plataforma de IA y hoy, estamos en posición de poder mostrar con casos de la vida real, cómo nuestra amplia oferta es utilizada y aprovechada por las empresas. Vamos por el camino correcto
, la IA ya está a su disposición, aprovéchenla.

*Fabio Scopeta, es director de Inteligencia Artificial (IA) para Microsoft Latinoamérica.

El rasomware que partió de Ucrania

ESET desarrolló un análisis sobre el nuevo ataque de ransomware que se inició en Ucrania, y cifró información de máquinas de todo el mundo, afectando compañías de distintas industrias como bancos, red eléctrica y empresas postales, entre otras.


logo_seguridad_malware_virusEl ransomware (secuestro de información) es el término genérico para referirse a todo tipo de software malicioso que le exige al usuario del equipo el pago de un rescate. ESET Latinoamérica elaboro un video en el que destaca los puntos más importantes del reciente ataque: 5 datos para entender el reciente brote de ransomware.

“El día martes un nuevo ataque de ransomware dejó en evidencia que sigue habiendo sistemas desactualizados, falta de soluciones de seguridad y de planes necesarios para evitar una infección. Los ataques continúan creciendo y evolucionando, por lo que desde ESET seguimos apostando a que la prevención y la concientización son claves para evitar ser víctimas.”, aseguró Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de ESET Latinoamérica.

Con el fin de despejar las dudas en torno a este nuevo ataque global, la compañía comparte el siguiente cuestionario:

¿Cuáles son las características de este ransomware?
Se destacan tres aspectos que lo diferencian:

Cifrado: no solo cifra los archivos con una extensión determinada, sino que además intenta cifrar, generalmente con éxito, el MBR (Master Boot Record), que es el registro principal de arranque.
Propagación: tiene la propiedad de un gusano, o sea, puede propagarse a través de diferentes técnicas por la red logrando infectar nuevos equipos.
Exploit: hace uso de ellos para explotar vulnerabilidades en equipos que no han sido actualizados o no se les han instalado los parches correspondientes.

¿Es igual de poderoso que WannaCryptor?
Ambos tienen el mismo impacto: impiden el acceso a la información almacenada en el sistema. Sin embargo, este nuevo ataque no solo cifra la información que se encuentra en los equipos, sino que, luego de que se reinicia el sistema, deja inutilizable al sistema operativo, por lo que las víctimas se ven obligadas a realizar una reinstalación.

¿Qué es lo que hace exactamente esta amenaza?
Luego de que el ransomware es ejecutado, crea una tarea programada con el fin de reiniciar el equipo en un determinado tiempo, que no suele ser más de sesenta minutos. Además, verifica si existen carpetas o discos compartidos para propagarse.

A continuación, comienza a cifrar archivos que contengan una determinada extensión. A diferencia de la mayoría del ransomware, este código malicioso no cambia o agrega una extensión particular luego de cifrar cada archivo, una técnica muy utilizada por los atacantes para distinguir a los archivos infectados.

Por último, el malware intentará eliminar los registros de eventos para no dejar rastro alguno, como también ocultar sus acciones.

¿Cómo se propaga de un país a otro? ¿Llegó a Latinoamérica?
La propagación es una característica destacable de esta amenaza. Una vez que logra infectar un equipo, intenta extraer las credenciales del usuario para luego usarlas con PsExec y WMIC para realizar una búsqueda de carpetas y discos compartidos, y así propagarse por la red a la cual el equipo esté conectado. De esta manera, logra infectar equipos situados en distintos países y regiones.

Sí, llegó a Latinoamérica, en la mayoría de los casos a equipos de empresas multinacionales conectados en red con los de otras filiales en Europa o Asia, desde las cuales se propagó con su capacidad de gusano.

¿Qué se puede hacer para evitarlo?
Tanto en hogares como en empresas, contar con una solución antivirus es imprescindible. La misma tiene que estar correctamente configurada, contemplar qué puertos están abiertos y por qué.

Además, la red debe estar configurada y segmentada correctamente, y monitorear constantemente el tráfico para detectar algún tipo de comportamiento fuera de lo normal. Es esencial realizar un estudio detallado de la información más relevante y hacer backup de la misma, para que, en caso de que se cifre, haya una forma de restaurarla.

En cuanto a las contraseñas, es primordial llevar una buena gestión de las mismas, ya que si tan solo una de las máquinas infectadas posee las credenciales de administrador, podría infectar toda la red.

Si estoy infectado y no puedo acceder al sistema, ¿cómo tendría que avanzar?
Se podrían utilizar técnicas forenses para intentar correr en memoria otro sistema operativo y de esta forma acceder a los archivos cifrados. Sin embargo, no hay mucho que se pueda hacer más que aplicar el backup, lo cual sería crucial para evitar la reinstalación del sistema operativo.

En última instancia, si no hay backup, los cibercriminales siempre ofrecerán la opción extorsiva, pero desde ESET no sugerimos de pagar el rescate ya que mientras siga siendo rentable, el ransomware continuará creciendo.

¿Cómo están operando los atacantes? ¿Esperan un pago a cambio?
El proceso para recuperar la información es el mismo al que nos tiene acostumbrado este tipo de ataques. Una vez finalizada la infección, el ransomware emite las instrucciones, en donde los atacantes solicitan un pago en bitcoins, en este caso, equivalente a 300 dólares.

mischa-y-petya

¿Por qué se ha vuelto tan común el secuestro de datos?
Dentro de los puntos destacables se encuentran la falta de concientización y educación a nivel seguridad que tienen muchos usuarios y empresas. Una gran parte todavía no conoce el impacto que puede tener en un modelo de negocio un ciberataque hasta que es víctima y se ve obligada a pagar para recuperar su información.

Ante esta cuestión, a pesar de la velocidad con que circulan las noticias sobre ataques informáticos y los problemas que generan, los cibercriminales encuentran una motivación importante para continuar desarrollando nuevas amenazas.

¿El ataque está armado por una persona o un grupo? ¿Se necesitan conocimientos técnicos altos?
Resulta difícil pensar que una sola persona puede estar detrás de este ataque, ya que es una amenaza que incorpora varias técnicas en cuanto a exploits, propagación, y cifrado, así como para evadir medidas de seguridad. Sin embargo, no podemos asegurar cuántas son las personas involucradas en el desarrollo de un ataque de tal magnitud.

¿Se puede dar con los autores del ataque?
No por ahora. A diferencia de una botnet, por ejemplo, no hay un Centro de Comando y Control al que se conecte la amenaza como para rastrearlo y dar con los autores; y de usarlo, seguramente sería un servidor ajeno al cual atacaron para tomar el control y accederían desde TOR, logrando anonimidad. Por otro lado, el pago del rescate se hace en bitcoins y, por las características de esta criptomoneda, se hace prácticamente imposible rastrear su destino final.

Testing: A la cabeza del desarrollo

Por: Integrantes del equipo de Testing de intive-FDV* – El testing es un área que creció exponencialmente en la última década: su participación global en 2016 aumentó un 13%, especialmente en los rubros de e-commerce y apps móviles (fuente: NelsonHall). A principios de 2016, en intive-FDV teníamos 3 testers y hoy, promediando 2017, somos 15: la cifra se quintuplicó en tan sólo un año. Lo mismo, afortunadamente, ocurre en otras empresas del sector a nivel local.


Featured-services-security-testingEl rol de tester más que jerarquizarse, fue mutando. Debió adaptarse a los cambios de paradigma que tenían las empresas que hace unos años tan sólo se dedicaban a producir más para vender más y descuidaban sus procesos. Hoy, mejorar la calidad, reducir errores, lograr clientes satisfechos y alcanzar más ventas encuentran en el testing a su principal aliado.

Pero este fenómeno es relativamente reciente. Previamente, el testing era casi un gasto, el último orejón del tarro en la industria. Éramos sólo los auditores, los malos de la película.

¿Pero qué pasó en el medio? La respuesta es concreta: nuestros clientes/usuarios ya no aceptan más productos que no satisfagan sus necesidades/expectativas. La competencia en el rubro IT es muy grande. ¿Quién gana en esta carrera de triunfar o permanecer? Los que cumplen con el requisito fundamental: brindar calidad.

Ya no hay margen para hacer las cosas artesanalmente, y depender de los “héroes” en un proyecto de software no es una estrategia real. Las empresas/usuarios no pueden darse el lujo de pagar o consumir un producto/servicio que no les sirva. Así es como el rol de tester es cada vez más requerido en el universo IT.

Actualmente, ya no somos la persona que chequea que un software esté bien o mal y punto, sino que estamos involucrados en todo el proceso de producción, de principio a fin. Y al estar integrados en el devenir del proyecto, podemos detectar los errores apenas se está creando el producto, pudiendo así solucionarlo en menor tiempo. Metodologías ágiles y testing en sintonía.

Lo que nos diferencia del resto de los miembros del equipo de desarrollo, y lo que nos vuelve cada vez más requeridos en esta industria, podría sintetizarse en: pensamiento abstracto, crítico y pragmático, junto a cierta capacidad para entender el negocio.

Pero esto no se logra casualmente, sino que requiere de un importante nivel de capacitación.  Exige que las organizaciones se encarguen de capacitar a sus profesionales para que estén preparados frente a las demandas del mercado.

Existen muchos casos concretos en los que esta capacitación está sucediendo: en intive-FDV, por ejemplo, contamos con una “Brigada de Testing”, un espacio para debatir y realizar un aprendizaje colectivo constante sobre la disciplina; organizamos una “Escuela de Testing” para capacitar a chicos que están entre el 2° y 4° año de carreras afines a Ingeniería o Sistemas; y cumplimos un rol activo en el Proyecto Nahual , una iniciativa de inclusión digital para capacitar a jóvenes de pocos recursos económicos en el arte del testing y, de ese modo, brindarles nuevas oportunidades de inserción en el mercado laboral.

Estamos convencidos que es fundamental que la industria tecnológica argentina continúe por este camino y profundice el reconocimiento de esta disciplina, como una pieza vertebral y estratégica a la cabeza de todo proceso de desarrollo.

*El artículo fue escrito por Facundo Navarro, Fernando Waisman, Manuel Marcatili, Celeste Humano y Josmer Delgado; integrantes del equipo de Testing de intive-FDV.

EllasTrabajan! también en Argentina

Llega a la Argentina EllasTrabajan!, la plataforma online donde ser mujer tiene sus ventajas. La plataforma conecta a mujeres talentosas con capacitación en temas digitales y oportunidades de trabajo flexibles y remotas. A través de alianzas con Microsoft y SePyme del Ministerio de Producción de la Nación, busca acortar la brecha de desempleo de género y traer diversidad al mercado laboral.


En el marco del Día Internacional de la PyME organizado en Tecnópolis por el Ministerio de Producción de la Nación, se anunció oficialmente el lanzamiento de EllasTrabajan!, una plataforma digital exclusivamente para mujeres, que combina tecnología en la nube,  algoritmos de búsqueda y herramientas de monitoreo, colaboración y gestión de equipos remoto para hacer fácil, transparente y sencilla la incorporación de modelos flexibles de trabajo.

ellas trabajan-1La plataforma tiene como objetivo conectar a más de 100 mil mujeres con educación en habilidades digitales y empleos remotos en los próximos 5 años. “Creemos que podemos impactar ampliamente el desempleo femenino al tiempo que ayudamos a las empresas a acceder a talento de alta calidad y sumar diversidad al mercado laboral”, dijo Silvina Moschini, CEO y Fundadora de EllasTrabajan!.

ellas trabajan-2

En la Argentina, según el INDEC, la tasa de desempleo de las mujeres jóvenes es del 25%, el triple que la de los hombres, sin embargo el 86% de las empresas argentinas se quejan de que no pueden conseguir el talento calificados que necesitan.

“La alianza con EllasTrabajan!, nos permite conectar iniciativas innovadoras como el 111 Mil, el primer programa a nivel nacional destinado a capacitar en habilidades digitales, para reducir la brecha de desempleo de género y empoderar económicamente a mujeres argentinas y permitirles que trabajen de manera flexible desde cualquier punto del país, dijo Helena Estrada, directora de desarrollo económico de la mujer, de SePyme, del Ministerio de Producción.

Millones de mujeres calificadas abandonan sus trabajos porque no encuentran la flexibilidad que necesitan para compatibilizar su vida personal y profesional. EllasTrabajan! propone reducir dramáticamente el desempleo femenino, conectando a mujeres talentosas con oportunidades de educación y empleo remoto, tal y como se trabaja en la economía digital.

La igualdad de la mujer en el mercado laboral no sólo es justa, también es rentable. La consultora McKinsey calculó en su informe “Women Matter: The business and economic case for gender diversity” que si se lograra la equidad plena en las empresas, el PIB mundial aumentaría U$S12 mil millones en 2025.

Silvina Moschini y Diego Bekerman

Diego Bekerman (en la foto junto a Silvina Moschini), gerente general de Microsoft Argentina y Uruguay, destacó “Es un honor para Microsoft ser el primer socio en apoyar a EllasTrabajan” en su llegada al país. Para nosotros la diversidad y la inclusión son pilares fundamentales de nuestra cultura por eso como compañía trabajamos hacia adentro conformando equipos diversos e inclusivos, y con toda nuestra comunidad de negocios en el país, en este caso nuestros socios, a quienes invitamos hoy a sumarse a esta iniciativa. La Sociedad del Conocimiento en la que vivimos nos brinda nuevas oportunidades para trabajar desde donde elegimos hacerlo, para tomar proyectos en cualquier lugar del mundo, para equilibrar la vida laboral y personal, para ser emprendedores y crecer como nunca antes. También para contribuir desde nuestro lugar al crecimiento del país, por eso es importante junto con la generación de empleo trabajar en una mayor inclusión, brindando capacitaciones en las nuevas habilidades que esta Cuarta Revolución Industrial requiere”.

ellastrabajan-3

Al cambiar la forma en que se encuentra el talento y eliminar las barreras geográficas en el mundo del trabajo, se contribuye a reducir la desigualdad de género, ayudando a mujeres de todo el mundo a ser económicamente independientes. “Nuestra visión tiene impacto social en varios niveles: en los países a los que se ayuda a reducir el desempleo e incrementar el PIB, en la vida de las mujeres a las que a través de tecnología se empodera para que accedan a entrenamientos digitales y crezcan profesionalmente y en las empresas que podrán contar con equipos diversos, captar el mejor talento del mundo y colaborar online, como se trabaja en la economía digital” dijo Silvina Moschini.

ellas trabajan-4

Para lograrlo, EllasTrabajan! conecta los puntos que separan al talento de las oportunidades a través de tecnología y socios estratégicos tanto del sector público como del sector privado. En Argentina, empresas comprometidas con apoyar la igualdad de género, el quinto objetivo de desarrollo sostenible planteado por la Naciones Unidas como Microsoft, hacen posible que EllasTrabajan! promueva la capacitación en habilidades digitales para empleabilidad en la nueva economía y crea una nube de talento con expertas en tecnologías como Azure y .Net entre otras y  oportunidades de empleo con sus socios del ecosistema.

El programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Producción y el Ministerio de Trabajo así como también el  111 Mil, el programa de alcance nacional que busca formar en los próximos 4 años a 100.000 programadores, 10.000 profesionales y 1000 emprendedores. Organizaciones líderes a nivel global como Voces Vitales, Endeavor.org, Fundación Flor, el BID y empresas como Llorente y Cuenca y DDB también apoyan a EllasTrabajan! para que la igualdad a través del empoderamiento económico de la mujer sea una realidad masiva.

Un centenar de adolescentes ya fueron capacitadas por Chicas en Tecnología

Chicas en Tecnología (CET), la organización sin fines de lucro que busca cerrar la brecha de género en tecnología, concluyó la cuarta edición de Programando un Mundo Mejor (PUMM), su programa gratuito que tiene como objetivo desarrollar el interés por la tecnología y formar habilidades emprendedoras en chicas de entre 13 y 16 años de forma práctica y con un enfoque social. De esta manera, desde su lanzamiento, en 2015, la cantidad de participantes de la inciativa superó las 100.


Screen Shot 2017-06-28 at 11.25.45 AM
Todas las participantes forman parte de Comunidad Chicas en Tecnología, un espacio de referencia, aprendizaje y encuentro entre las egresadas de todos los programas de CET.

En esta nueva edición, participaron 30 chicas de 11 escuelas y colegios secundarios. Se dividieron en equipos y diseñaron 10 aplicaciones que buscan resolver problemáticas sociales que ellas mismas identificaron y viven todos los días en su escuela, barrio o comunidad. Las participantes trabajaron junto a un mentor o mentora con experiencia en tecnología que es, además, un modelo con el que ellas pueden identificarse y proyectarse en el futuro.

Para Mariana Bernagozzi que participó como mentora en dos ediciones de PUMM, “lo más importante es que muchas chicas no saben qué significa programar y no se imaginan cómo es el trabajo que hacemos”, afirma. “Durante estos días se derriban muchos mitos, las chicas vienen sin tener un modelo o con opiniones erróneas y se van con la idea que una carrera tecnológica es una opción en el futuro”, destaca.

Screen Shot 2017-06-28 at 11.26.41 AM

Por su parte, Kiara, de 14 años, alumna del Colegio Comercial 17, comenta que se enteraron de PUMM por la Vicerrectora de la escuela. “Me interesó la propuesta y no sabía nada de programación. Ahora sé como usar algunos programas. El espacio es muy lindo y te hacen sentir muy cómoda”, agrega.

En la primera edición del 2017, las chicas pensaron soluciones a problemáticas que incluyen la ayuda para personas en situación de calle; soporte a personas con dificultades de comunicación y problemas de depresión; cómo organizar mejor las actividades en el colegio; encontrar mascotas perdidas; y desarrollar hábitos alimenticios saludables a través de juegos y recetas saludables.

En cada edición de PUMM vemos que los problemas que detectan las chicas y las formas de ayudar a resolverlo utilizando la tecnología son distintos. El objetivo de este programa es despertar el interés por la tecnología y convertirlas en protagonistas”, destaca Melina Masnatta, una de las co-fundadoras de la organización.

Screen Shot 2017-06-28 at 11.28.01 AM

En agosto y octubre tendremos dos nuevas ediciones de PUMM. Ya abrimos la convocatoria y queremos invitar a directivos y docentes que anoten a sus escuelas y alumnas. Además, continuamos con los encuentros de la ‘Comunidad Chicas en Tecnología’, que tienen como objetivo continuar el trabajo con las egresadas de las ediciones anteriores; y este año lanzamos los ‘Clubes’ en siete escuelas”, agrega.

PUMM fue diseñado de manera exclusiva por la organización y está estructurado en diferentes etapas que incluyen: una sesión informativa para las participantes, mentores y profesores; dinámicas que tienen como objetivo identificar problemas, presentar soluciones para ayudar a resolverlos a través de una app; prototipar, desarrollar y presentar ante sus compañeras y mentores.

Durante el transcurso del programa las participantes trabajan en equipo con mentores que ayudan a pensar y repensar las posibilidades. Finalmente, desarrollan aplicaciones utilizando la herramienta libre y gratuita App Inventor.

El equipo de CET está integrado por Sofía Contreras, Carolina Hadad, Melina Masnatta y Mariana Varela y cuenta con un equipo de colaboradores permanentes y voluntarios así como de estas empresas: Cablevisión-Fibertel, J.P. Morgan, MuleSoft, ÁreaTres y Mercado Libre.

Aquí podrás conocer a los equipos y sus proyectos.

Conocé el centro UADE-Cisco de innovación energética

La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Cisco abrieron el Centro de Innovación de IoT/Electricidad, un espacio que busca estar a la vanguardia de la transformación digital y las necesidades críticas de la infraestructura eléctrica argentina. Ya hay proyectos en marcha y pronto sumará el soporte de otras compañías. Participamos de su inauguración oficial para conocerlo desde adentro, ver que tecnologías exhibe y los objetivos que se propone. 


IMG_20170626_111052051_HDR (2)Ser un puente. Así podría resumirse el objetivo principal del Centro de Innovación y Transferencia de tecnología que desarrollan en conjunto UADE y Cisco. Un puente en el que en un extremo están las tecnologías revolucionarias, como Internet de las Cosas (IoT), y en el otro las industrias que necesitan conocerlas. El nexo entre ambas partes son los alumnos, los docentes y las empresas que exploran las posibilidades de cada innovación.

“Lo que buscamos es acercar lo que tienen las tecnologías y los innovadores a las necesidades del mercado”, explicó Ricardo Orosco, rector de la Fundación UADE, durante la apertura del centro.

Como adelantamos hace un año, la intención del espacio es que la comunidad académica, empresarial y emprendedora pueda desarrollar demostraciones, capacitaciones, pruebas y laboratorios que contribuyan a la difusión y el análisis de las nuevas tecnologías en principio relacionadas a la electricidad. Replicará así experiencias similares a las que ya están en marcha en ciudades estadounidenses como Pittsburgh, San Diego, North Charleston y Washington.  

Algunas de las tecnologías que se explorarán son: Distribución Eléctrica Inteligente (Smart Grid), iluminación pública inteligente e iluminación inteligente de interiores. De hecho, durante el encuentro se presentaron dos proyectos finales de alumnos que se enfocan en medidores eléctricos bidireccionales inteligentes y controladores de iluminación pública mediante PLC (Power Line Communications), en vez de LTE. Ambos trabajos cuentan con el apoyo práctico del Centro para su posible implementación.

Desde la UADE, consideran que el Centro es una plataforma para explorar temas que están en boga en el mercado y beneficiar directamente a los alumnos de más de 21 carreras como Ingeniería electrónica, gestión de proyectos, urbanismo y arquitectura.

A nivel mundial, es el primer Centro de Innovación que Cisco realiza en conjunto con una institución académica:  “El objetivo de hacerlo en la UADE es que seamos el punto de inicio para que otras empresas vayan sumando sus soluciones para que las puedan ver los estudiantes y también otras compañías. Así podemos agregar valor y generar una oferta más completa“, comentó Gabriel Sakata, gerente general de Cisco para Argentina, Paraguay y Uruguay.

Queremos que los estudiantes estén más informados para atender las demandas de las empresas y también para generar emprendedores“, añadió el empresario.

En relación a este último objetivo, fue útil la presentación de Sebastián García Marra, co-fundador de Less Industries. Mediante IoT, sus productos pueden realizar monitoreo inteligente en agricultura e industria, logrando más eficiencia energetica y añadiendo inteligencia a los procesos. El emprendimiento, que ya se extendió a Chile, estará presente en el Centro de Innovación con un dispositivo que mide la temperatura, la humedad y el dióxido de carbono, generando estadísticas y mejorando el control de energía.

IMG_20170626_100400942_HDR (1)

Con respecto a los equipos que ya están en exhibición, Washington Rodréguez Cambre, ingeniero de sistemas de Cisco para Argentina, Uruguay y Paraguay; detalló que los dispositivos fueron fabricados para funcionar en ambientes hostiles, donde no hay ventilación. “No son habituales dentro del mundo IT pero si dentro del el mundo operacional OT“, completó.

A su vez, el Centro de Innovación que la compañía tiene en Río de Janeiro (Brasil) le brindará apoyo a la administración e infraestructura del proyecto universitario. El soporte de Cisco está relacionado a su visión para el futuro cercano

“Estamos hablando de tener medidores inteligentes en las casas, cuando hoy no podemos agregarle inteligencia al elemento anterior que es a la estación o subestación de la distribuidora (…) En el futuro nuestra intención es que haya cada vez más dispositivos y sensores que se puedan vincular a estos equipos, mostrando una luminaria inteligente, que pueda variar en función a la intensidad de luz o la temperatura del ambiente”, dijo Sakata. 

“Hoy es un laboratorio, para ser demo le falta un poquito de magia. Pusimos el campo de juego para que los jugadores hagan la cancha y armen el partido”, resumió. 

Un partido que, esperan, puedan ver las compañías eléctricas para comenzar a modernizar la electricidad del país.

Multa récord a Google por 2420 millones de euros

La Comisión Europea ha impuesto a Google una multa de 2420 millones de euros por infringir la legislación antitrust de la UE. Google ha abusado de su posición dominante en el mercado en cuando motor de búsqueda ofreciendo una ventaja ilegal a otro producto de Google, su servicio de compras comparativas, dice una información oficial de la European Commission.


La empresa debe poner ahora un término a su forma de proceder en el plazo de noventa días o enfrentarse al pago de una multa que puede llegar hasta el 5% de la cifra de negocios media diario de Alphabet, la sociedad matriz de Google, a nivel mundial.

Margrethe Vestager

La comisaria Margrethe Vestager (foto), a cargo de la política de competencia, ha afirmado lo siguiente: «Google nos ha traído numerosos productos y servicios innovadores que han supuesto un gran cambio en nuestras vidas y eso es algo positivo. Pero la estrategia de Google para su servicio de compras comparativas no se limita a atraer clientes ofreciendo un producto que sea mejor que los de sus rivales, sino que Google ha abusado de su posición dominante como motor de búsqueda situando en mejor lugar su propio servicio de compras comparativas dentro de sus resultados de búsqueda y colocando en peor situación los de sus competidores. Lo que Google ha hecho es ilegal según la legislación antitrust de la UE, pues ha denegado a otras empresas la posibilidad de innovar y de competir según sus méritos. Y lo que es más importante, ha denegado a los consumidores europeos una auténtica oferta de servicios y todas las ventajas de la innovación».

Estrategia de Google para su servicio de compras comparativas

El producto emblemático de Google es su motor de búsqueda, que ofrece resultados de búsqueda a los consumidores, los cuales pagan el servicio con sus datos. Casi el 90 % de los ingresos de Google proceden de los anuncios, como los que muestra a los consumidores como respuesta a una consulta.

Market Share Growth

En 2004, Google entró en el mercado de los servicios de compras comparativas en Europa, con un producto que se llamó inicialmente «Froogle», al que se denominó posteriormente «Google Product Search» en 2008 y que desde 2013 se llama «Google Shopping». Este producto permite a los consumidores comparar productos y precios en internet, así como encontrar ofertas de minoristas en línea de todo tipo, como tiendas virtuales de fabricantes, plataformas (Amazon, eBay, etc.) y otros revendedores.

Cuando Google hizo su entrada en los mercados de las compras comparativas con Froogle, ya eran conocidos diversos agentes económicos. Datos de la época procedentes de Google muestran que la empresa era consciente de que los resultados de Froogle en el mercado eran relativamente flojos, como queda patente en un documento interno de 2006, en el que se decía que «Froogle simply doesn’t work»/«Sencillamente, Froogle no funciona».

Los servicios de compras comparativas dependen en gran medida del tráfico para ser competitivos. A mayor tráfico, mayor número de clics, y mayores ingresos. Además, un mayor tráfico atrae a un mayor número de vendedores que desean asociar sus productos a un servicio de compras comparativas. Teniendo presente la posición dominante de Google en las búsquedas de carácter general en internet, su motor de búsqueda es una fuente importante de tráfico para los servicios de compras comparativas.

En 2008, Google inició en los mercados europeos un cambio fundamental de estrategia para impulsar su servicio de compras comparativas. Esta estrategia se basaba en la posición dominante de Google en las búsquedas de carácter general en internet, y no en la competencia según los méritos en los mercados de las compras comparativas:

Google coloca sistemáticamente en un lugar destacado su propio servicio de compras comparativas: cuando un consumidor hace una consulta en el motor de búsqueda de Google sobre la cual el servicio de compras comparativas de Google desea mostrar resultados, estos aparecen en la parte superior de la lista de resultados de búsqueda, o cerca de ella.

Google coloca en peor lugar los servicios de compras comparativas rivales en los resultados de búsqueda que ofrece: los servicios de compras comparativas rivales aparecen en la lista de resultados de búsqueda de Google según los algoritmos de búsqueda genérica de esta compañía. Google incluye diversos criterios en estos algoritmos, con el resultado de que los servicios de compras comparativas rivales aparecen en peor posición.

Puede comprobarse que, incluso el servicio rival mejor situado, aparece por término medio solo en la cuarta página de resultados de búsqueda de Google, y otros figuran incluso más abajo. El propio servicio de compras comparativas de Google no está sometido a los algoritmos de búsqueda genérica de aquel, incluida la colocación en posiciones menos favorables.

La consecuencia de todo ello es que el servicio de compras comparativas de Google les aparece a los consumidores de forma mucho más visible en los resultados de las búsquedas, mientras que la visibilidad de los servicios rivales es mucho menor.

Es fácil comprobar que los consumidores clican mucho más a menudo en los resultados más visibles, es decir, los que aparecen en una posición superior entre los resultados de las búsquedas de Google. Incluso en un ordenador de mesa, los diez resultados de búsqueda genérica mejor situados en la primera página reciben en conjunto, por lo general, aproximadamente el 95 % de todos los clics de los resultados de búsqueda genérica (el resultado mejor situado recibe en torno al 35 % de todos los clics). El primer resultado de la segunda página de resultados de búsqueda genérica de Google recibe tan solo en torno al 1 % de todos los clics. Esto no puede explicarse tan solo por el hecho de que el primer resultado sea más importante, porque las pruebas también demuestran que desplazar el primer resultado al tercer puesto produce una reducción del número de clics de aproximadamente un 50 %. Los efectos en los dispositivos móviles son incluso más pronunciados, ya que el tamaño de la pantalla es mucho menor.

De lo anterior se deduce que, por el hecho de colocar en un lugar destacado únicamente su servicio de compras comparativas y de situar a sus competidores en peor lugar, Google ha dado a su servicio una ventaja considerable en comparación con sus rivales.

Vulneración de la legislación antitrust de la UE

Las prácticas de Google suponen un abuso de su posición dominante en la búsqueda general de internet por inhibir la competencia en los mercados de compras comparativas.

La posición dominante no es ilegal en sí misma según la legislación antitrust de la UE. No obstante, las empresas dominantes tienen la especial responsabilidad de no abusar de su posición en el mercado restringiendo la competencia, bien en el mercado en que son dominantes o en otros mercados.

En la Decisión adoptada hoy se llega a la conclusión de que Google ocupa una posición dominante en los mercados de búsqueda general en internet en todo el Espacio Económico Europeo (EEE), es decir, en los treinta y un países que lo integran. La Decisión indica que Google mantiene una posición dominante en los mercados de búsqueda general en internet de todos los países del EEE desde 2008, salvo en Chequia, donde la Decisión fija la posición dominante desde 2011. Esta evaluación se basa en que el motor de búsqueda de Google mantiene cuotas de mercado muy altas en todos los países del EEE, superiores al 90 % en la mayoría de ellos, y lo lleva haciendo de forma constante desde al menos 2008, que es el periodo que ha investigado la Comisión. Hay también barreras muy altas para entrar en estos mercados, en parte debido a los efectos de la red: cuanto más utilizan los usuarios un motor de búsqueda, más atractivo resulta para los anunciantes. Las ganancias generadas pueden utilizarse entonces para atraer más consumidores. De igual modo, los datos que reúne un motor de búsqueda sobre los consumidores pueden a su vez utilizarse para mejorar los resultados.

Google ha abusado de esta posición dominante dando a su propio servicio de compras comparativas una ventaja ilegal. Google solo coloca en una posición destacada en sus resultados de búsqueda su propio servicio de compras comparativas, mientras que los servicios rivales los sitúa en un lugar más desfavorable. Google ha estado inhibiendo la competencia basada en los méritos en los mercados de las compras comparativas.

Google ha implantado esta práctica en todos los países del EEE donde utiliza este producto de compras comparativas, comenzando en enero de 2008 en Alemania y el Reino Unido. Posteriormente hizo extensiva esta práctica a Francia en octubre de 2010, a Italia, Países Bajos y España en mayo de 2011, a Chequia en febrero de 2013 y a Austria, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Polonia y Suecia en noviembre de 2013.

 

El efecto de las prácticas ilegales de Google

Las prácticas ilegales de Google han influido considerablemente en la competencia entre su propio servicio de compras comparativas y los servicios rivales, lo que le ha permitido a su servicio mejorar considerablemente el tráfico a expensas de sus rivales y en perjuicio de los consumidores europeos.

Teniendo presente el predominio de Google en las búsquedas de carácter general en internet, su motor de búsqueda es una fuente importante de tráfico. De resultas de las prácticas ilegales de Google, el tráfico del servicio de compras comparativas de esta empresa aumentó considerablemente, mientras que sus rivales han sufrido unas pérdidas de tráfico muy significativas de forma duradera.

Desde el comienzo de cada situación de abuso, el servicio de compras comparativas de Google ha aumentado su tráfico cuarenta y cinco veces en el Reino Unido, treinta y cinco veces en Alemania, diecinueve veces en Francia, veintinueve veces en los Países Bajos, diecisiete veces en España y catorce veces en Italia.

Por otro lado, a raíz de la posición desfavorable aplicada por Google en sus resultados, el tráfico de los servicios de compras comparativas rivales ha disminuido considerablemente. A modo de ejemplo, la Comisión ha encontrado pruebas concretas de descensos repentinos del tráfico en determinados sitios web rivales, que van del 85 % en el Reino Unido, hasta el 92 % en Alemania y el 80 % en Francia. Además, estos descensos repentinos no pueden explicarse por otros factores. Algunos competidores han efectuado adaptaciones y logrado recuperar una parte del tráfico, pero nunca totalmente.

En combinación con otros resultados de la Comisión, los datos anteriores ponen de manifiesto que las prácticas de Google han inhibido la competencia basada en los méritos en los mercados de compras comparativas, lo que ha privado a los consumidores europeos de una verdadera oferta y de la innovación.

Pruebas reunidas

Para adoptar esa Decisión, la Comisión ha reunido y analizado de forma exhaustiva un conjunto amplio de pruebas, entre las que cabe citar las siguientes:
1) documentos actuales de Google y de otros agentes del mercado;
2) cantidades muy importantes de datos del mundo real, entre ellos 5,2 terabytes de resultados de búsquedas reales de Google (en torno a 1 700 millones de consultas);
3) experimentos y estudios, en los que se analizan en particular la repercusión de la visibilidad de los resultados de las búsquedas en el comportamiento de los consumidores y en el número de clics;
4) datos financieros y de tráfico que resumen la importancia de la visibilidad en los resultados de las búsquedas de Google y los efectos de que se aplique una posición desfavorable en los resultados; y
5) una importante investigación de mercado de los clientes y los competidores en los mercados afectados (la Comisión remitió cuestionarios a varios cientos de empresas).

Consecuencias de la Decisión

La multa de la Comisión, cuyo importe asciende a 2 424 495 000 de euros, tiene en cuenta la duración y la gravedad de la infracción. De conformidad con las Directrices de la Comisión sobre la imposición de multas, de 2006 (véanse comunicado de prensa y MEMO), la multa se ha calculado en función del valor de los ingresos de Google derivados de su servicio de compras comparativas en los trece países del EEE afectados.

La Decisión de la Comisión exige que Google ponga fin a su conducta ilegal en el plazo de noventa días desde la adopción de aquella y que se abstenga de aplicar toda medida que tenga un objeto o un efecto igual o equivalente. En particular, la Decisión ordena a Google cumplir el sencillo principio de la igualdad de trato, ya se trate de los servicios de compras comparativas rivales o de su propio servicio:

Google tiene que aplicar los mismos procesos y métodos para situar y mostrar los servicios de compras comparativas rivales en las páginas de resultados de las búsquedas de Google que los que aplica a su propio servicio.

Compete a Google exclusivamente garantizar el cumplimiento y le incumbe a esta sociedad explicar cómo piensa hacerlo. Con independencia de la opción que elija Google, la Comisión realizará un estrecho seguimiento del cumplimiento por parte de aquella, la cual está obligada a mantener a la Comisión al corriente de sus actuaciones (inicialmente en un plazo de sesenta días desde la adopción de la Decisión, al término del cual deberá remitir informes periódicos).

En caso de que Google incumpla la Decisión de la Comisión, se verá obligada a efectuar pagos por incumplimiento de hasta el 5 % de la cifra de negocios media diaria de Alphabet, la sociedad matriz de Google, a nivel mundial. La Comisión tendría que determinar el incumplimiento en otra decisión y fijar los pagos con efecto retroactivo desde el momento inicial del incumplimiento.

Por último, Google también está expuesta a las acciones civiles que podrá interponer ante los tribunales de los Estados miembros cualquier persona o empresa que se sienta lesionada por su comportamiento anticompetitivo. La nueva Directiva de la UE sobre daños por infracciones de la legislación antitrustfacilita a las víctimas de prácticas anticompetitivas la obtención de indemnizaciones.

Otros casos de Google

La Comisión ya ha llegado a la conclusión preliminar de que Google ha abusado de posición dominante en otros dos casos, que se están investigando. Son estos:
1) el sistema operativo Android, que preocupa a la Comisión por considerar que Google ha restringido las ofertas y la innovación en diversas aplicaciones y servicios móviles mediante la aplicación de una estrategia global en los dispositivos móviles para proteger y ampliar su posición dominante en las búsquedas de internet de carácter general; y
2) AdSense; en este caso, la Comisión teme que Google haya reducido la oferta impidiendo que los sitios web de terceros obtengan anuncios de búsqueda de los competidores de Google.
Asimismo, la Comisión sigue examinando el trato de Google en sus resultados de búsqueda de otros servicios de búsqueda especializados de esta compañía. La Decisión adoptada hoy es el precedente que establece el marco para la evaluación de la legalidad de este tipo de conducta. Al mismo tiempo, no sustituye la necesidad de un análisis específico que explique las características específicas de cada mercado.
Contexto

Véase también la ficha de datos.

La Decisión adoptada hoy se dirige a Google Inc. y Alphabet Inc., sociedad matriz de Google.

El artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y el artículo 54 del Acuerdo EEE prohíben el abuso de posición dominante. La Decisión adoptada hoy es la continuación de dos pliegos de cargos remitidos a Google en abril de 2015 y julio de 2016.

Puede consultarse más información sobre esta investigación en el sitio web sobre competencia de la Comisión, en el registro de asuntos público referido al número de asunto 39740.

Patentan protección contra espionaje de audio

Kaspersky Lab anunció un sistema de protección contra el espionaje por audio ­­merced a una nueva tecnología patentada por esta compañía y atento a que todo el mundo quiere estar a salvo de toda acechanza en sus computadoras.


kaspersky-audio-espias-

Para ayudar a las personas a protegerse contra la amenaza de la audio vigilancia, Kaspersky Lab ha patentado un método para contrarrestar el acceso no autorizado a los datos del micrófono en dispositivos Windows. El método se utiliza en Kaspersky Internet Security y Kaspersky Total Security, las soluciones emblemáticas para el hogar, y en este momento ninguna otra solución de seguridad en el mercado integra tecnologías para proteger a los micrófonos contra el acceso de terceros.

Para controlar el acceso a los datos de voz del usuario, es necesario supervisar todas las solicitudes que se hacen al micrófono en el sistema operativo y bloquear aquellas en las que el acceso ha sido autorizado o dirigido por un programa que no es de fiar. Si los usuarios simplemente apagan el micrófono o lo cubren con cinta, no están resolviendo el problema; ya que es posible que los intrusos puedan grabar sonidos alrededor del dispositivo a través de altavoces u otros métodos. Actualmente no hay ninguna protección especial predeterminada contra el acceso no autorizado a los datos de voz del usuario en el sistema operativo Windows. Es por eso que los expertos de Kaspersky Lab desarrollaron un nuevo método y lo patentaron.

La tecnología de Kaspersky Lab filtra las órdenes internas enviadas al servicio de audio de Windows e indica la creación de cada nueva secuencia de audio por cualquier aplicación. Después, la tecnología utiliza la función control de aplicaciones de Kaspersky Lab, que clasifica los programas como “confiables”, “de baja o alta restricción” o “no confiables”, según su reputación, contenido y fabricante. Si reconoce que un programa ‘no confiable’ o de ‘baja o alta restricción’ intenta acceder al micrófono, la solicitud se bloquea inmediatamente.

“La privacidad del usuario es muy importante para nosotros, por eso es que estamos desarrollando tecnologías para mantener la vida digital de los usuarios a salvo del acceso malintencionado. En el caso de la protección de audio, la principal dificultad en el desarrollo de esta tecnología era la existencia de un sistema multiplexor de audio en Windows, de manera que varias aplicaciones pudieran grabar el sonido simultáneamente. Sin embargo, este problema se resolvió fácilmente con la ayuda de nuestra infraestructura de controladores de núcleo, que incluye un mecanismo para controlar comandos entre los servicios de Windows”, dice Alexander Kalinin, investigador de seguridad sénior en Kaspersky Lab y uno de los autores de esta tecnología.

La protección de audio forma parte del conjunto de tecnologías de protección de la privacidad incluidas en las soluciones de seguridad de Kaspersky Lab para el hogar. También contiene protección para webcam, que notifica a los usuarios el acceso a su cámara web integrada o conectada, y la función de navegación privada, que bloquea cualquier intento de recopilar datos de los usuarios utilizando un navegador de Internet. Ambas funciones están disponibles para Mac y PC.