Científicos de toda la Argentina aportarán información ante emergencias naturales

Los ministerios de Ciencias y el de Transporte crearon una comisión de trabajo de Gestión de Riesgo que coordinará y organizará la intervención del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación ante situaciones de desastre. La Comisión tendrá como tarea proveer información para la realización de estudios, identificación de vulnerabilidades, investigaciones y pronósticos para mejorar la gestión de riesgos y presentar propuestas. Seguir leyendo «Científicos de toda la Argentina aportarán información ante emergencias naturales»

Epson se abraza a la botella

Epson promueve sus nuevas impresoras con sistema continuo de tinta comparándolas a comprar un auto con todo el combustible que consumirá en los próximos 5 años de uso. Sostienen que el sistema de botellas de tinta de 70 mililitros (ml) por cada color, asegura la calidad original y el cuidado de los equipos, su larga vida y menor costo comparativo por el lustro de uso que prevén para cada impresora. Seguir leyendo «Epson se abraza a la botella»

TICs 2013 – Congreso de Comunicaciones, Internet y Tecnologías de la Información

TICs 2013 será  un evento único en que se compartirán las tendencias clave en materia de tecnología y los  principales aspectos relacionados con la inclusión digital como desafío público-privado, que muestra a las TICs impactando en el presente y construyendo el futuro. Seguir leyendo «TICs 2013 – Congreso de Comunicaciones, Internet y Tecnologías de la Información»

Un descubrimiento argentino es clave ante el Alzheimer

Científicos del Leloir y de la UBA descubrieron el mecanismo que evita la acumulación de una proteína tóxica en las “fábricas de energía” de las neuronas, un proceso esencial en el desarrollo de la enfermedad, lo cual podría abrir en el futuro la puerta a nuevas terapias y estrategias preventivas. Seguir leyendo «Un descubrimiento argentino es clave ante el Alzheimer»

Desafíos del cambio hacia big data

Impulsar la cultura del cambio permitirá una mayor adopción, de acuerdo con un estudio global de tendencia de TCS. · El 79% de las empresas líderes en Big Data están realizando análisis fuera de las unidades de negocio, con 42% utilizando sus funciones de TI existentes y un 37% creando una función de Big Data por separado. · Estados Unidos muestra la mayor adopción en iniciativas de Big Data (68%), seguido de América Latina (51%), Europa (45%) y Asia Pacífico (39%). · El sector minorista proyecta los mayores niveles en retorno de la inversión (50%). Seguir leyendo «Desafíos del cambio hacia big data»

Conocé Malvinas, memoria, soberanía y democracia

Este martes 16 de abril se entregarán los premios del Concurso “Conocé Malvinas. Memoria, soberanía y democracia”, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación, a través del programa Educación y Memoria de la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa, y Educ.ar S.E. Seguir leyendo «Conocé Malvinas, memoria, soberanía y democracia»

Dicotomia entre ciencias duras y ciencias blandas

Las habilidades relacionadas con las matemáticas, química o biología, son tan relevantes como la enseñanza de valores éticos “que promuevan un apego al respeto por el diferente, a desarrollar fuertes sentimientos de adhesión a la justicia social o asumir valores de solidaridad”, afirmó el especialista en ciencias de la educación Juan Carlos Tedesco.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. En una columna de opinión publicada en el periódico español para docentes “Escuela”, el especialista en ciencias de la educación y ex ministro del área en Argentina Juan Carlos Tedesco instó a superar la división entre las denominadas ciencias “duras” (física, química, biología y matemática, entre otras) y las ciencias “blandas” (como psicología, filosofía, sociología o antropología).

Según Tedesco, que es profesor-investigador de la Universidad Nacional de San Martín y ex director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, esa dicotomía hace que en las escuelas se evalúen habilidades relacionadas con las matemáticas, química o biología sin darle la misma relevancia a la enseñanza de valores éticos “que promuevan un apego al respeto por el diferente, a desarrollar fuertes sentimientos de adhesión a la justicia social, a asumir valores de solidaridad y resolución pacífica de los conflictos, o cambiar hábitos para la protección del medio ambiente”.

El experto reaccionó así a la reciente declaración final de una reunión de organismos de las Naciones Unidas sobre educación y desarrollo social que utilizó el concepto de “habilidades blandas” para aludir al aprendizaje de las competencias vinculadas con el desempeño ciudadano que no responden a la dimensión cognitiva. “Me llamó mucho la atención”, señaló.

Para Tedesco, las políticas educativas deben superar la división entre lo “blando” y lo “duro” a través de la enseñanza de habilidades “sistémicas”  que integren ambos aspectos en la formación. De acuerdo con el especialista, ese objetivo es alcanzable si se enseñan al menos dos capacidades: “La primera es la capacidad de abstracción, ya que vivimos en un contexto sobrecargado de informaciones. La segunda es pensar de forma sistémica, dada la complejidad de la realidad. Pensar de este modo significa integrar aspectos éticos con los conocimientos sociales, científicos y tecnológicos”.

La ciencia y la tecnología no son neutras, sino que se desarrollan en una matriz social y en un contexto histórico, precisó Tedesco a la Agencia CyTA. “Si se separan las ciencias duras de  las ciencias blandas se prepara el terreno del divorcio entre la dimensión cognitiva de la ética y la vida emocional de las personas, lo que impide que los alumnos, y la ciudadanía en su conjunto, perciban la compleja realidad de la vida cotidiana en la que se integran aspectos científicos, sociales y éticos”, subrayó.

“La implicación de una ciudadanía activa y preparada cognitiva y emocionalmente es imprescindible para la resolución de los problemas que afectan al planeta”, concluyó

Adobe Anywhere para video para trabajo en equipo

Se presentó Adobe Anywhere para video, una plataforma de flujo de trabajo colaborativo que habilita a los equipos que usan herramientas de video de Adobe a trabajar en conjunto y obtener acceso y administración centralizada de medios y elementos sobre prácticamente cualquier red. Seguir leyendo «Adobe Anywhere para video para trabajo en equipo»

Tendencias de la indumentaria argentina

¿Cuáles son las nuevas tendencias sociales que producen cambios de comportamiento a la hora de consumir? El Observatorio de Tendencias del INTI analizó las proyecciones previstas para los próximos tres años, claves a la hora de generar estrategias de diseño, comercialización y comunicación. Seguir leyendo «Tendencias de la indumentaria argentina»