La situación de “vedette” del proyecto CAREM es enteramente nueva. En 1986, en pleno apagón nuclear criollo, cuando no se le decía no a un salvavidas externo, el parlamento turco en pleno votó colocar 180 millones de dólares en un CAREM en suelo propio, si la Argentina hacía lo mismo y transfería la tecnología. Y luego, a producir en serie y exportar “miti-miti”, ellos y nosotros, a 20 países potencialmente compradores.
La negociación la fogoneó el embajador Adolfo Saracho, y tan bien que el presidente de la TAEK, la Comisión de Energía Atómica de Turquía, vino repetidamente a la Reina del Plata para cerrar trato, pero a partir de julio de1988 se encontró con un nuevo presidente argentino recordado por su obra sobre la industria, los trenes, la educación y el bienestar público (destruyó todo lo que pudo). La negociación –para sorpresa de nadie aquí, pero sí de los turcos allá- abortó.
En 2001, con las vacas nucleares criollas aún más macilentas, la multinacional japonesa Hitachi vino también a ver si se llevaba el proyecto. No lo hizo. Vistas las cosas desde la perspectiva actual, no deja de ser afortunado.
- CAREM 25, primera central nuclear 100%% argentina
- CAREM 25: un diseño nuclear argentino que sobrevivió a la peste
- CAREM: viejos y nuevos problemas en la energía nuclear argentina
- CAREM: ¿qué pasará con el reactor nuclear argentino si todo sale bien?
- CAREM: La lógica de lo chico en el reactor nuclear 100% argentino
- CAREM: países que casi compran el reactor nuclear 100% argentino
- CAREM: el reactor nuclear 100% argentino es más seguridad a menor costo