La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Científicos argentinos del Instituto Leloir identificaron el mecanismo que emplea
el virus para multiplicarse
El descubrimiento podría contribuir al desarrollo de estrategias antivirales
destinadas a controlar enfermedades causadas por el dengue y otros virus de estructura molecular similar, como el de la fiebre
amarilla, la hepatitis y otros que causan encefalitis.
El virus del dengue es un serio patógeno humano que infecta a cerca de 50 millones de personas al año, causando 25 mil muertes, en
especial en países de América Latina y Asia.
Cuando el virus infecta a una célula, le introduce una molécula de ácido ribonucleico (ARN) que contiene la información genética del
virus. Esa molécula lleva el código para la producción de proteínas virales, entre ellas la polimerasa, que es la encargada de copiar
el material genético del virus. Este proceso de copia es muy específico y eficiente. En pocas horas de una molécula de ARN viral se
pasa a tener miles.
Ahora bien, cuando la polimerasa viral está dentro de la célula se encuentra rodeada de millones de moléculas de ARN que pertenecen a
la célula y la función de la polimerasa es copiar solamente al ARN del virus, que en un principio se encuentra en pocas copias.
?Nos preguntamos ¿cómo hace la polimerasa para discriminar las moléculas de ARN virales de las celulares? ¿Hay señales que le indican
a la polimerasa cuales moleculas tiene que copiar y cuales no??, reflexiona la doctora Andrea Gamarnik, directora del Laboratorio de
Virología Molecular del Instituto Leloir y líder del equipo de científicos que realizó el hallazgo.
?En nuestro laboratorio encontramos cuáles son esas señales que hacen que la polimerasa empiece a copiar solamente el material
genético del virus?, explica Gamarnik, que es además investigadora del CONICET
?Podemos imaginar que el ARN es como un hilo cuyos extremos se denominan 3 prima y 5 prima. Para realizar su tarea, la polimerasa debe
reconocer al extremo 3 prima, sitio donde empieza a copiar el código genético del virus, y moverse sobre ese hilo produciendo una
molécula nueva, señala.
Para nuestra sorpresa, la polimerasa del virus del dengue no reconoce al extremo 3 prima sino que se pega al extremo 5 prima del ARN
viral. Este hallazgo abrió otro interrogante, ¿cómo hace la polimerasa para pasar del extremo 5 prima (donde inicialmente se pega) al
3 prima (donde debe actuar), cuando en el medio hay 11 mil nucleótidos??, prosigue la especialista en virología.
?Con nuestros estudios descubrimos que la molécula de ARN del virus del dengue no esta extendida como nos la imaginábamos, sino
formando un circulo donde los extremos 5 prima y 3 prima están muy cercanos. De esta forma la cercanía de los extremos facilita la
transferencia de la polimerasa del lugar donde se pega al lugar donde debe iniciar el proceso de copia, explica Gamarnik.
El hallazgo permite comprender cómo hace el virus del dengue para multiplicarse cuando infecta a una célula. Los resultados del
trabajo, realizado enteramente en el Instituto Leloir, con la participación del Centro de Microscopías Avanzadas de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, serán publicados en la edición del 15 de agosto de la prestigiosa
revista científica Genes and Development, que ya los difundió en su versión online.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //