El cambio climático en el Río de la Plata está ocurriendo ya

Escribe Patricia Olivella, Agencia CyTA – Instituto
Leloir


Según el climatólogo argentino Vicente Barros el cambio
climático no es algo futuro sino que está pasando ahora, y en nuestro país su primera y más gravosa señal es el incremento en la
frecuencia de tormentas intensas.

“Las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de ciertas actividades humanas, han sido la principal causa del inusual
calentamiento del planeta durante los últimos 150 años; este proceso que continúa es conocido como Cambio Climático. Se trata de un
calentamiento global del planeta que implica también un importante cambio climático no sólo en temperatura sino en las otras variables
climáticas como la precipitación, los vientos y la humedad?.

La frase es el puntapié inicial del libro El Cambio Climático en el Río de la Plata, que el climatólogo Vicente Barros escribió junto
a Ángel Menéndez y Gustavo Nagy y que puede leerse en la página del Laboratorio de Climatología Regional (LCR). Es que, justamente,
ese laboratorio del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) es uno de los centros de investigación que reúne a la
mayor cantidad de expertos en el tema.

La investigación llevada a cabo en el LCR se entrelaza en un eje temático común: el Cambio Climático, sus consecuencias y cómo
paliarlo. ?Lo que va a pasar de aquí a 20 ó 30 años ya está jugado, si queremos evitar males mayores para nuestros hijos y nietos,
tenemos que empezar a prever y disminuir las emisiones?, explica Barros.

?El problema es que el cambio climático no es algo futuro. Está pasando ahora. En nuestro país, la primera y más gravosa señal es el
incremento en la frecuencia de tormentas intensas?, resalta.

La relación entre el Cambio Climático y el aumento en las precipitaciones es materia de estudio en el laboratorio. ?La teoría supone
que habrá aumento de temperatura y el aire tendrá más humedad, lo que favorecerá que haya más precipitación. En la Argentina, esto
empezó a sentirse en la década del ?90, pero no tomamos conciencia hasta hace muy poco?, aseveró Barros.

?Lo que sucede en nuestro país es paradigmático ?continúa- empezó en abril del año pasado en Salta y continuó con inundaciones en Río
Grande, los dos extremos del país. Luego hubo inundaciones en Neuquén y en Formosa; varias en Córdoba; en Reconquista hubo un tornado;
granizadas espectaculares en regiones poco habituales y terminamos con una inundación tremenda en Santa Fe y Entre Ríos?, se lamentó.

Por todo esto, uno de los proyectos llevados adelante en el laboratorio tiene por objetivo analizar las grandes inundaciones en el
litoral argentino y en la ribera del Río de la Plata en función del cambio climático regional observado y estimado para el futuro. La
idea es, también, poder recomendar líneas de acción que permitan reducir los daños socioeconómicos de estos eventos.

?Hasta ahora -explica Barros-, la planificación de cualquier actividad afectada por el clima tenía como supuesto que, en el futuro,
éste tendría las mismas características que en el pasado. A partir del actual Cambio Climático esta suposición ya no es válida y para
estimar el clima futuro se debe recurrir a métodos más sofisticados, que se basan en el desarrollo de escenarios climáticos futuros.
Por eso, los tipos de inundación que analizamos en nuestro proyecto son aquellos cuyos forzantes climáticos pueden ser representados
en los escenarios del futuro, con los conocimientos actuales?.

El grupo de Barros realizó estudios sobre la inundación de los años 1997-

1998 de los ríos Paraná y Uruguay a partir de imágenes obtenidas por el satélite Landsat 5 y provistas por la Comisión Nacional de
Investigaciones espaciales (CONAE). ?Este tipo de inundación se produjo con mayor frecuencia a partir de cambios producidos en los
eventos ?Niño? y en coincidencia con el gran cambio en la circulación atmosférica, cuyo origen sería atribuible al Calentamiento
Global?, explica el climatólogo.

En el estuario del Río de la Plata, por su parte, las inundaciones están relacionadas con las sudestadas y el aumento paulatino del
nivel de las aguas, que subió 20 cm durante el siglo XX.

?Los modelos climáticos globales indican que el desplazamiento del borde occidental del anticiclón del Atlántico continuará hacia el
sur, ello contribuirá a una mayor rotación de los vientos hacia el este, lo que incrementará aún más el nivel del río?, dice Barros.
?Por eso se debe considerar como área de vulnerabilidad futura a toda aquella que esté por debajo de los 5 m sobre el nivel del mar?,
concluye.

Se calcula que la cantidad de población de Buenos Aires y el conurbano afectada en el futuro por estas consecuencias podría ascender a
1,5 millones de personas. La mayoría de ellas reside en ambas márgenes de la cuenca Matanza-Riachuelo, de los arroyos del norte de la
ciudad y del río Reconquista.

La nación cuenta con un sistema de alerta hidrológico para desbordes de grandes ríos. Pero es necesario que se puedan agregar otras
variables. Para ello Barros apunta a la necesidad de ?tener un Servicio Meteorológico moderno, que afortunadamente ya está en vías de
recuperación por su pase a la órbita civil. Se necesitan inversiones importantes para recuperarlo y dotarlo de radares para manejar
esta emergencia?, concluye.

Agencia CyTA – Instituto Leloir

Laboratorio de Climatología Regional

Vicente Barros –
bibliografía

admin
13 junio, 2007

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //