La Universidad CAECE lanzará el primer Posgrado en Retail e-Commerce

La Universidad CAECE, con el apoyo institucional de eCommerce Institute y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios ofrecerá a partir de marzo de 2019 el primer Posgrado en Retail E-Commerce. El Posgrado en Retail E-Commerce será con Especialización en Gestión de Mercados Masivos On-Line y se podrá cursar en la Casa de Altos Estudios a partir de marzo 2019.


center

Bajo la dirección académica de Gustavo Sambucetti y la co-dirección de Marcos Pueyrredón, la especialización brindará una perspectiva actualizada del potencial del comercio y de los negocios en internet, capacitará en el uso de herramientas, técnicas y recursos de las TIC e internet aplicados al comercio minorista, proporcionará una metodología para definir un plan de negocios que incluya estrategias de e-business y las acciones necesarias para su puesta en práctica.

Asimismo, aquellos profesionales integrantes de organizaciones del sector público y privado o de emprendimientos propios, contarán con lo necesario para aplicar los conocimientos adquiridos en el desempeño profesional concreto, intercambiar casos y experiencias prácticas, y por último gestionar de manera integrada un negocio minorista de manera online.

“Con la reciente gran convocatoria mundial que tuvo el eCommerce Day Buenos Aires 2018, podemos afirmar que el e-Commerce es una ventaja competitiva para cualquier tipo de organización y que requiere, para su diseño e implementación, de profesionales especializados”, concluye Angélica Cachanosky, vicerrectora académica de la Universidad CAECE.

¿¡Más desnudo que sin celular!?

Desde ayudarnos a ir del punto A al B, hasta pedir comida y mantenernos en contacto con amigos, el mundo digital se ha convertido en una parte tan esencial de nuestra vida cotidiana que no tener acceso a Internet puede ser una gran preocupación para muchos. Según una nueva investigación de Kaspersky Lab, actualmente las personas dependen tanto de la conectividad que 18% de los usuarios en América Latina preferiría ser visto desnudo en público antes que no llevar consigo un dispositivo conectado a la red. Es por esto que cuidar adecuadamente nuestros dispositivos y contar con una conexión estable donde quiera que estemos, y hagamos lo que hagamos, es más importante que nunca.


Piense en un día normal en su vida. ¿Cuánto confía en una conexión activa a Internet? ¿Cree que podría pasar un día sin Internet? Si su respuesta es ‘no’, no es el único. Mantenerse conectado es ahora algo esencial en la vida de muchos usuarios, especialmente cuando están viajando. Es por eso que casi una quinta parte (19%) de los usuarios que respondieron a la reciente encuesta de Kaspersky Lab en América Latina, dice que estar conectados es tan importante para ellos como tener fácil acceso a comida, agua y vivienda.

La dependencia a los dispositivos y a la conectividad que proporcionan es ahora tan fuerte que perder un teléfono inteligente o una tableta puede ser más estresante que muchas otras situaciones traumáticas. Casi todos los encuestados (90%) dijeron que se sentirían estresados si extraviaran o les robaran su dispositivo, una cifra más elevada que si no llegaran a tiempo para tomar un tren o un avión (85%), tuvieran un accidente automovilístico sin mayor impacto (87%) o se enfermaran (86%).

center

Es más, estas personas están dispuestas a arriesgarse a pasar una vergüenza e incluso a sufrir daños personales con tal de mantenerse conectadas. Por ejemplo, 21% de los usuarios de la región ha estado mirando la pantalla de su teléfono al cruzar la calle y uno de cada cinco al caminar por una zona desconocida y peligrosa. Asimismo, el 19% de latinoamericanos encuestados, dijo que se sentía desnudo sin su dispositivo conectado. Esto es algo que Kaspersky Lab investigó más a fondo en un experimento reciente, cuando un voluntario indefenso y desnudo se ofreció para la tarea de intentar localizar su ropa en una ciudad desconocida, sin el teléfono y todas las ventajas que éste proporciona. Como nuestro estudio y este experimento social han demostrado, salir sin un dispositivo conectado es como estar desnudo.

“La conectividad se ha convertido en un elemento básico de la vida moderna y para muchos una necesidad absoluta. Nuestro deseo de estar en línea en todo momento, y las cosas que estamos dispuestos a hacer para mantener esa conexión digital, resaltan la importancia que tienen para nosotros los dispositivos conectados. Sin embargo, como la conectividad se extiende a todos los aspectos de nuestras vidas, la seguridad no puede pasarse por alto y debe estar presente, sin importar lo que usted haga y donde se encuentre. Los usuarios deben cerciorarse de que, independientemente de la situación, su conexión permanezca segura”, afirma Dmitry Aleshin, vicepresidente de marketing para productos de Kaspersky Lab.

Hay una manera en que los consumidores pueden lograr este equilibrio. Kaspersky Security Cloud tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades de conectividad de las personas y contiene varias funciones para ayudar a los usuarios de Mac, Windows, iOS y Android a vivir su vida digital sin el riesgo de perder su conectividad cuando más la necesitan:

· Cuando no puede permitir que su computadora le falle, La función de hard drive health monitor en Kaspersky Security for Cloud, predice y rastrea errores en el disco duro de su computadora.

· Si su dispositivo se pierde o lo roban, la función anti-robo le ayudará a localizar y recuperar su dispositivo Android, por ejemplo, haciendo sonar la alarma, bloqueando y localizando el dispositivo, e incluso tomando una foto de la persona que lo esté usando.

· Si depende de una conexión Wi-Fi pública para mantenerse conectado – Secure Connection le permite proteger su información cifrando todo su tráfico para que nadie más pueda interceptar y usar sus datos de manera incorrecta.

· Si teme que su batería se agote – La función consumo de energía del dispositivo le indica cuánta carga le queda en la batería de su dispositivo Android y cuánto tiempo tiene antes de que se agote.

· Si sus hijos están fuera de casa y desea que permanezcan conectados – La nueva función rastreadora de batería de Kaspersky Safe Kids, notifica a los padres cuando la carga de la batería de los dispositivos móviles de sus hijos se encuentra demasiado baja.

Chrome cumple 10 años y se actualiza

Google Chrome cumple 10 años y presenta una serie de actualizaciones que estarán disponibles de forma progresiva a partir de este martes 4 de septiembre de 2018.


left

El nuevo aspecto de Chrome se podrá ver en todas las plataformas (escritorio, Android e iOS): formas más redondeadas, nuevos iconos, cambios en las pestañas y una nueva paleta de colores con el objetivo de hacerlo más simple y aumentar la productividad.

Contraseñas

Ahora, Chrome puede completar con mayor precisión contraseñas, direcciones y números de tarjeta de crédito, para navegar a través de los formularios de pago online de forma más rápida. También hay cambios en la forma en que Chrome administra las contraseñas: al momento de crear una nueva contraseña, Chrome ofrecerá la opción de generar una clave segura y que estará siempre disponible cuando inicies tu sesión.

Respuestas inteligentes directamente en la barra de búsqueda

Omnibox, es el cuadro en la parte superior de Chrome que combina la barra de búsqueda y la barra de direcciones en una sola. A partir de hoy, también mostrará respuestas directamente en la barra de direcciones sin tener que abrir una pestaña nueva.

Mayor personalización

El nuevo Chrome permitirá crear y administrar accesos directos a los sitios web favoritos directamente desde la página de una pestaña nueva.

Cambios internos

El 2018 ha sido un gran año para las mejoras “tras bambalinas” de Chrome:

Lanzamiento del bloqueador de anuncios para mantener a las personas a salvo de anuncios maliciosos y molestos

Traslado de la web a HTTPS para mantener a las personas seguras online.

Lanzamiento del aislamiento de sitios , proporcionando una defensa más profunda contra muchos tipos de ataques, incluidos Spectre.

Realidad virtual y la navegación con realidad aumentada a Chrome.

Conocé más sobre los cambios en Chrome ingresando en el blog de Google.

Una app para probar cortes de pelo, colores y estilos

L’Oréal Professionnel lanzó la APP Style My Hair que permite probar cortes de pelo, colores y estilos en realidad aumentada que reflejan a la perfección el cambio de look para que puedas probar cómo te quedaría antes de realizarlo.


left

Esta experiencia increíblemente realista utiliza la tecnología de punta de Modiface, basada en inteligencia artificial, exclusivamente con L’Oréal Professionnel. Diez años de investigación en simulación de cabello y rostro han dado como resultado esta tecnología vanguardista en 3D, que reproduce cabello a cabello para proporcionar los resultados más realistas en todos los tipos y estructuras de cabello.

¿Cómo funciona?

Descargás la app desde tu dispositivo y en cuestión de segundos ya puedes empezar a explorarla. Te pide ingresar tu país para darte sugerencias según las tendencias de tu zona y también, puedes elegir entre ‘Cliente’ y ‘Peluquero’.

El paso siguiente es elegir ´Probar un peinado nuevo’ o ‘Sólo color’ y así navegar por los numerosos cortes de pelo, peinados, tintes y otros efectos que permite la plataforma.

Todo esto lo pruebas a partir de una foto que capturas en el momento o una imagen que tengas en tu galería. Es muy importante que la fotografía este tomada desde el ángulo correcto y con buena luz siguiendo las recomendaciones que te pide la aplicación.

Argentina está 17 en un ranking de digitalización y robótica mundial

Argentina se encuentra en el puesto 17° sobre un total de 25 países que fueron elegidos para realizar el índice Automation Readiness Index, un ranking mundial de digitalización y robótica, que presentaron ABB y The Economist. Este estudio ubicó a Corea del Sur, Alemania y Singapur como los países mejor preparados para integrar la digitalización en sus economías.


right

Además, se indicó que incluso estos países deben mejorar las políticas de educación y los programas de capacitación, así como fomentar el aprendizaje permanente con el objetivo de preparar a las personas para los trabajos del futuro. Este ranking mide la preparación de cada uno para los desafíos y oportunidades de la automatización inteligente en base a tres ejes: entorno de innovación, políticas educativas y políticas del mercado laboral.

En el primero, Argentina se ubica en el puesto 19°, en el segundo en el 12° y en el tercero, en el 24°. A pesar de esta decaída en el eje de políticas laborales, Argentina alcanzó un promedio de 51.7 puntos, superando así a todos los países de la región incluidos (Brasil, Colombia y México).

Con la automatización de avanzada, los empleos para los humanos podrían ser mejores, más significativos. Sin embargo, según un nuevo estudio, incluso aquellos países más preparados para el futuro del trabajo deben repensar la educación y la capacitación a fin de preparar a las personas para los trabajos del mañana.

left

Corea del Sur, Alemania y Singapur son los países mejor preparados del mundo para integrar la automatización inteligente en sus economías sin sufrir sobresaltos, según un índice y un informe publicado hoy por The Economist Intelligence Unit y ABB.

El informe The Automation Readiness Index (ARI): Who Is Ready for the Coming Wave of Innovation? concluye que hasta los países más preparados deben mejorar las políticas de educación y los programas de capacitación, así como implementar un nuevo enfoque en el aprendizaje permanente.

El informe recomienda que esas políticas y programas deben procurar que la rápida adopción de las tecnologías de automatización y la digitalización no deje a la gente sin preparación para los puestos nuevos y más afines a los humanos que van a ir creándose a medida que los robots y los algoritmos absorban más y más tareas rutinarias que pueden automatizarse. Porque van a automatizarse.

right

«El informe muestra el patrón de éxito del futuro. Debemos aprovechar esas recomendaciones», dice Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB. «El ritmo de la innovación y el cambio laboral de hoy es tan rápido que todos deben tener acceso al aprendizaje continuo. Aumentar el potencial humano con la tecnología de una manera responsable, a la vez que se brinda educación y capacitación continua, es una oportunidad para impulsar la prosperidad y el crecimiento.»

El informe, que publica una investigación hecha en 25 países sobre su preparación para la automatización y los clasifica, descubrió que muchos países en todo el mundo recién están empezando a comprender las oportunidades y los desafíos planteados por la IA y la automatización basada en la robótica. Se halló que «es necesario un mayor compromiso del gobierno, la industria, los especialistas en educación y otras partes interesadas para que las nuevas políticas se mantengan a la par de la innovación en automatización».
El informe destaca que, ya sea que los formuladores de políticas estén listos o no, las empresas están integrando rápidamente la IA y la robótica avanzada en sus operaciones. Como la adopción de esas tecnologías va a acelerarse en los años venideros, su impacto en las economías y la mano de obra va a ser más claro y urgente; al igual que la necesidad de una acción conjunta en educación y capacitación.

left

Además de Corea del Sur, Alemania y Singapur, los 10 países con mejores posiciones para enfrentarse a esta oleada de cambios son lo demás integrantes del índice ARI, en orden de clasificación: Japón, Canadá, Estonia, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia.

El análisis del informe se basa en un índice nuevo y original, creado por The Economist Intelligence Unit, así como en una serie de entrevistas con expertos de todo el mundo. Las clasificaciones se determinaron sobre la base de un total de 52 indicadores cualitativos y cuantitativos seleccionados en consulta con expertos en automatización, educación y economía.

Mediante su robot de colaboración YuMi y su extensa cartera de soluciones industriales ABB AbilityTM para el control y monitoreo de los sistemas de automatización, ABB colabora con los fabricantes en dar forma a las fábricas del futuro, donde las personas continuarán siendo una parte vital de las operaciones mientras trabajan junto a robots.

Este nuevo paradigma de colaboración humano-robot tiene el potencial permitirle a las personas dedicar su tiempo y energía a trabajos de más valor que requieran habilidades y talento humanos, ya que destina las tareas muy repetitivas, de gran exigencia física o incluso peligrosas a los robots. Es posible que esos trabajos de humanos incluyan diseñar los procesos y las operaciones que ejecuten los robots, así como también monitorear y supervisar las tareas automatizadas que lleven a cabo las máquinas.

Lo ideal sería que se diera una transición exitosa a una economía productiva en torno a la digitalización, que le brindara al talento humano mayores niveles de productividad y, en definitiva, puestos más gratificantes.

Sin embargo, el informe indica que la mayoría de los países deben mejorar sus programas de formación profesional para construir un futuro mejor. Los planes de estudio de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas siguen siendo importantes, según el informe. Pero la automatización y la IA demandan aún más programas educativos básicos y nuevas maneras de capacitación docente.

ABB y The Economist Intelligence Unit tienen la intención de realizar ese índice y de revisar los rankings todos los años a fin de que sirva como una herramienta para los gobiernos. El índice los ayudaría a identificar y aplicar continuamente políticas que respalden una participación exitosa en la nueva economía global, que está profundamente automatizada y digitalizada.

center

Por su parte, ABB está preparándose para el futuro mediante sus «ambientes de trabajo digitales» y la capacitación que les da a los empleados para que utilicen herramientas digitales y de automatización. ABB también apoya la innovación en sus centros de investigación corporativos y mediante asociaciones de colaboración con empresas emergentes, a través de su unidad de capital de riesgo ABB Technology Ventures (ATV).

En el ámbito mundial de la política y la educación, ABB mantiene su compromiso de continuar su trabajo con los organismos comerciales, las organizaciones multilaterales y las instituciones académicas. La compañía también está lista para brindarle información a los que formulan las políticas públicas según lo soliciten, con el fin de que la automatización inteligente sea un beneficio positivo para la sociedad al brindarle mayores niveles de productividad y oportunidades de empleo significativas.

Marianela Suco, en Forza Power Technologies

Forza Power Technologies, empresa fabricante de soluciones de energía confiable, anunció la designación de Marianela Suco (foto) como territory manager para Cono Sur.


right

Entre sus responsabilidades con especial foco en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay se destacan: “Desarrollar y ejecutar planes de generación de demanda a través de una estrategia comercial consistente y de los productos adecuados para cada subregión. Trabajar en conjunto con nuestros canales mayoristas para una óptima captación del mercado,” explicó Marianela Suco y agregó: “Será muy importante fidelizar al canal y a los usuarios finales corporativos sobre los problemas en el suministro eléctrico y sus consecuencias, para reforzar de esta manera el awareness de Forza; y también será clave generar negocios para la marca y nuestros partners.”

“Argentina es una de las grandes economías de América Latina y es nuestro foco desarrollar efectivamente el Cono Sur. Para ello hemos designado a Marianela Suco como Responsable para liderar nuestros planes en esos países”, dijo Eduardo Pinillos, director de ventas para Latinoamérica & Caribe de Forza Power Technologies, y agregó: “Estamos seguros que hemos encontrado a la profesional que estábamos buscando, la trayectoria de Marianela en la industria TI y su extenso conocimiento de distribución y retail del país, serán los pilares para cumplir con este nuevo reto y llevar a Forza al máximo nivel en la región Cono Sur.”

“Principalmente mis objetivos para 2018 están puestos en colaborar con nuestros mayoristas Elit y Stylus, para alcanzar sus objetivos de sell out. Además, trabajaremos fuertemente en el posicionamiento de Forza como una marca líder de energía confiable y ganar mercado en el segmento de UPS on-line,” adelantó Suco y especificó: “Tengo una gran expectativa en posicionar a Forza como una marca referente en el mercado de UPS. Hay mucho por hacer, en especial en Argentina, si bien en Chile, Uruguay y Paraguay la marca lleva muchos años de trayectoria, también estamos en condiciones para crecer y avanzar. Tengo plena confianza en mi experiencia en el mercado local y junto a mi “expertise” en el área comercial y de marketing en la industria IT, van a aportar valor agregado en la estrategia de la compañía, para cumplir con nuestros objetivos del plan de negocios.”

“La calidad de los productos FORZA es notable y desde nuestra casa matriz están trabajando en varios desarrollos para ampliar la línea con productos que van desde reguladores de voltaje para el hogar hasta UPS on-line 10 KVA para Centros de Datos,” dijo para finalizar la flamante territory manager para Cono Sur de Forza Power Technologies.

Marianela Suco tiene 34 años, es licenciada en comercialización (UADE), tiene una maestría en investigación de mercado (UCES) y cuenta con una experiencia de más de 14 años en la industria IT. Entre sus trabajos anteriores se destacan: marketing manager en Verbatim entre 2014 y 2017. Trabajó en APC como channel programs para Cono Sur desde 2008 hasta 2013. Se desempeñó en Stenfar como product manager entre 2006 y 2008; y como asistente de marketing en Intcomex en 2005.

Virtual Educa 2018 se realiza en Buenos Aires, del 10 al 14 de septiembre

Llega XX Virtual Educa, el mayor encuentro de innovación educativa en América Latina y el Caribe, con conferencias de especialistas nacionales e internacionales, talleres prácticos para docentes y un Foro Multilateral sobre la educación en el siglo XXI. Se trata de XX Virtual Educa se realiza en Argentina invocando el lema: Educando el presente, conectando al futuro. Auspiciosamente llega cuando como en ningún otro momento la educación está bajo la mirada general en la Argentina, sea por sus carencias como por sus potencialidades.


Del lunes 10 al viernes 14 de septiembre, nuestro país será sede del XX Encuentro Internacional Virtual Educa 2018, organizado conjuntamente por el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la oficina en Argentina de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría General de Virtual Educa. Se realizará en el CEC Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 2201); la participación es abierta aunque requiere inscripción previa.

center

Virtual Educa impulsa la innovación en educación para favorecer la transformación social y el desarrollo sostenible. Sus Encuentros internacionales se organizan cada año junto a los gobiernos del país anfitrión y son considerados de referencia imprescindible en América Latina y el Caribe pues logran reunir a instituciones gubernamentales, agencias multilaterales, el sector corporativo y la comunidad docente para debatir sobre los desafíos de la educación.

Bajo el lema “Educando el presente, conectando al futuro”, XX Virtual Educa ofrecerá una completa agenda de conferencias, ponencias de investigadores y sesiones plenarias sobre diferentes temas, como: la escuela de la era digital; la formación a lo largo de la vida – Lifelong learning; Gestión del conocimiento (I+D+i); Educación inclusiva; Nuevos métodos en Educación Secundaria; Iniciativas multilaterales y gubernamentales de innovación educativa con uso TIC. La primera sesión plenaria estará a cargo del Dr. Facundo Manes, neurocientífico y presidente del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO). Además, se contará con la presencia de oradores internacionales como David Buckingham, uno de los mayores referentes mundiales en el uso de las tecnologías digitales en las escuelas; Sugata Mitra, científico y profesor de tecnología educativa de la Universidad de Newcastle, reconocido por su iniciativa La Escuela en la Nube; Ty Goddard, Cofundador de The Education Foundation y CEO de Edtech UK; y John D. Mayer, creador del concepto de inteligencia emocional y profesor de psicología en la Universidad de New Hampshire, EE.UU.

En el marco de este encuentro, se destaca el ‘IX Foro Multilateral de Educación e Innovación’, un interesante espacio de reflexión y análisis para la educación en el siglo XXI centrado en la innovación como eje estratégico del cambio social. Dirigido a los responsables de políticas públicas, se presentarán modelos de buenas prácticas en la región junto con conferencias de invitados internacionales, como David Buckingham y Cristóbal Cobo, Director del Centro de Estudios de Fundación CEIBAL de Uruguay. También hablarán representantes de UNESCO, BID, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa de México (ILCE), Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericana (ATEI), SUMMA Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, y otras entidades de todo el continente. A nivel local, disertarán Elena Duro, Secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación; María Soledad Acuña, Ministra de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires; Santiago Andrés, Dirección General de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; Alejandra Cardini del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC); Axel Rivas, Profesor y Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e investigador asociado de CIPPEC, entre otros especialistas. El Foro es abierto pero los cupos son limitados.

center

XX Virtual Educa también propondrá recursos transformadores para la práctica en el aula: los docentes podrán participar de talleres de programación, robótica, aula invertida, videojuegos, impresión 3D y narrativas transmedia. Además, se podrán postular al Global Teacher Prize, el mayor premio internacional destinado a destacar la labor de los docentes, impulsado por Fundación Varkey.

A partir de este enriquecedor debate con aportes de todos los sectores involucrados en el desarrollo educativo, Virtual Educa elaborará un documento de conclusiones y recomendaciones sobre la realidad latinoamericana que presentará en el Think20 para el próximo G20.

XX ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2018
Detalle del programa:

Sesiones plenarias
IX Foro Multilateral de Educación e Innovación
XI Foro Educadores para la era digital
XI Foro Educación Superior, innovación e internacionalización
IX Foro Formación a lo largo de la vida – Lifelong learning
IX Foro Investigación, Desarrollo e innovación (I + D + i)
III Foro Evaluación y Calidad
Talleres
Muestra ‘La innov@ción en educación’

El nuevo planeta Algoritmolandia

El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires fue sin duda el lugar más adecuado para anunciar el descubrimiento de un nuevo planeta y los expertos del BID INTAL, encabezados por Gustavo Beliz, trazaron esa imagen al poner de relieve ante una sala colmada, que la Inteligencia Artificial (IA) y el manejo de datos mediante nuevos algoritmos, da origen a este fenómeno que habitamos y nos habita, bautizado como: Algoritmolandia.


left

Algoritmolandia está en el ciberespacio y es precisamente el título del libro entregado a los asistentes; un trabajo meduloso con aportes de decenas de expertos de todo el mundo, varios de los cuales estuvieron en este encuentro en el Planetario. Allí se analiza como estos algoritmos permiten avances en medicina personalizada, vehículos autónomos y en robots ensamblando autos, algo que hasta hace poco hacían los operarios de una planta automotriz. Se trata de riesgos, desafíos u oportunidades, según el lugar que cada sociedad da a la IA y a esos algoritmos.

Tuve el privilegio en 1984 de integrar la redacción del desaparecido diario La Razón, un vespertino que por esos días dirigía Jacobo Timerman y cuyo jefe de analistas políticos era Gustavo Beliz (foto). Gustavo tiene una trayectoria periodística destacada y como político, fue protagonista de varios gobiernos; ahora lo es en el BID donde es director del Instituto de Integración para América Latina y el Caribe. Y su liderazgo político sigue siendo de suma agudeza al identificar que solo la adopción en esta hora de la educación y las nuevas tecnologías -más concretamente la Inteligencia Artificial (AI)- harán avanzar y transparentar a nuestras sociedades. Algoritmolandia tiene ese norte.

Gustavo Beliz señaló en la apertura del encuentro que “no somos los únicos en habitar este nuevo planeta. También está habitado por máquinas inteligentes, por robots sofisticados, por aprendizaje profundo y por una cantidad muy importante de nuevas tecnologías que convergen en un nuevo factor de producción en el mundo de nuestros días. Ese nuevo factor de producción es la Inteligencia Artificial (IA) que conjuga elementos del mundo físico y conjuga elementos intangibles del mundo digital”.

right

Para comprender mejor las características de ese nuevo planeta en su convergencia con nuestra Madre Tierra -agregó Beliz-, preparamos este informe que reúne el aporte de más de 40 expertos de todo el mundo, que con un sentido multidisciplinario tienen el propósito de explorar alternativas para que esta tecnología de IA permita una integración predictiva y socialmente inclusiva en América Latina, el continente más inequitativo y más violento del planeta.

Entender esta nueva realidad -continuó Beliz- implica entender que enfrentamos una nueva geografía, que tiene características similares a la del planeta Tierra. No hablamos de océanos con agua; hablamos de océanos con trillones de datos, que producimos cada uno de nosotros desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Esos datos no forman solamente el mundo físico, se trasladan a la Nube y en esa Nube son analizados por computadoras súper inteligentes que, gracias a algoritmos súper poderosos, son capaces de predecir nuestras vidas, nuestros comportamientos, nuestras compras, nuestro modelo productivo, nuestra economía, nuestra agricultura, etc.

Por ello -añadió-, cuando hablamos de una nueva geografía, de lo que hablamos es de poder generar la clave que nos permita comprender cómo transitar este nuevo mundo. Las claves de la I y de la A de la Inteligencia Artificial, son las claves de una diagonal que une elementos que tienen que ver con el agro, con la industria y con los servicios. Las divisiones clásicas de la economía y de los sectores productivos se iluminan con la IA, se iluminan por la existencia de máquinas inteligentes.

Robotinta

Muchos de los que están aquí han trabajado intensamente estas temáticas. Veamos -ejemplificó a continuación- este robot fabricado por el INTA que permite sembrar y cosechar de modo automático. El INTA creó un robot con inteligencia artificial para invernáculos, que permitirá mejorar la producción de cultivos intensivos como hortalizas, aromáticas y flores. El padre de la criatura es Ricardo Garro, especialista en robótica del INTA, quien desarrolló esta pieza nacional de inteligencia artificial para asegurar la gestión eficiente de recursos y su planificación.

center

Es totalmente autónomo -siguió explicando Beliz- y de gran adaptabilidad a diseños de invernáculos para trabajar a escala de plantas. Detrás de este robot hay ingenieros, hay expertos de datos y hay por supuesto, agricultores. Vemos también desarrollos de la Universidad Tecnológica de Mendoza, que permiten graduar el contenido de luz solar que reciben los viñedos para así optimizar la producción enológica. Vemos igualmente tractores que no solo son eléctricos sino que están siendo utilizados hoy sin conductor en las minas chilenas Codelco.

Se están desarrollando barcos sin conductor -acotó-, con contenedores inteligentes que están siendo desarrollados en la Unión Europea. Un tipo de contenedores en los que se puede graduar la temperatura a la que viaja la mercadería y que facilitan los trámites de modo que puedan pasar muy rápidamente por los pasos aduaneros, sin posibilidad de trampas. Agro, industria, servicios son elementos entremezclados en la realidad de la IA y es un primer gran mensaje que se quiere dejar en esta comunicación, para entender mejor de qué estamos hablando.

Y esto está ocurriendo también a nivel de servicios globales, por ejemplo en el deporte: Amazon -dijo Beliz- acaba de hacer una alianza con la Fórmula 1 para incorporar más de doscientos sensores a los autos de carrera, que predicen y previenen los accidentes, que orientan al conductor acerca de qué manera desplazarse más adecuadamente por los circuitos y que recogen la historia de 61 años de Fórmula 1, para poder indicar cuándo un auto tiene que entrar a boxes o cuando una goma corre el riesgo de provocar un accidente.

Si queremos ir a un ejemplo más concreto y actual podemos pasar al caso del fútbol. Croacia -comentó Beliz- utilizó del modo más creativo la IA en el último mundial y consagró al mejor jugador del planeta, a Luka Modric, y lo hizo conjugando el talento del futbolista con la inteligencia de las máquinas para predecir jugadas, para anticipar todo tipo de vicisitud que se pueda desarrollar en un partido de fútbol.

En este nuevo planeta -aclaró- hay enormes posibilidades. Y hay riesgos también. Pero América Latina puede incrementar el 25% el crecimiento de su producto bruto interno (PBI) si ponemos en marcha estrategias inteligentes que incorporen las posibilidades de la IA. No hablamos solamente de Industria 4.0, hablamos de Estado 4.0. Acerca de ello la anterior ministra de Suecia, Kristina Persson, se refirió minutos más tarde a las dificultades de la economía política a la hora de incorporar la IA a los procesos productivo y al trabajo de los estados.

Un mensaje principal del libro -destacó Beliz- es que se necesita una alta gerencia pública especializada en IA. No la tenemos en América Latina y es algo de extraordinaria importancia en cada uno de los sectores en que están trabajando nuestros Estados. El sector de integración de industria y comercio tiene una revolución en marcha en materia de IA. China está empezando a emplear algoritmos inteligentes para orientar mejor sus negociaciones comerciales. Brasil, a través de su cámara de comercio exterior, está planteando también iniciativas de esta naturaleza. Las negociaciones entre Mercosur y Canadá tienen la posibilidad de dinamizarse con criterios de IA. ¿Por qué? Porque cuando un negociador se sienta a la mesa de la negociación de un tratado comercial, la IA le puede dar una información mucho más rica sobre los impactos de las cláusulas fiscales en ese momento en juego. Y no solo eso, puede poner esa información al servicio del conjunto de la población para saber qué se está discutiendo en ese preciso instante.

La IA puede potenciar el comercio digital. En Argentina se han desarrollado aplicaciones que, entre otras cosas, pueden permitir la mejor internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.

Cobotización

Este planeta tiene un nuevo lenguaje, que denominamos Cobotización, del trabajo conjunto de nosotros los seres humanos con las máquinas inteligentes. No es ciencia ficción, manifestó Beliz.

center

Hay cambios en el mundo del trabajo y se han explorado en este estudio con las disrupciones que tienen que ver con las nuevas tecnologías. Juan Corbalán ha desarrollado algoritmos para mejor coadyuvar al trabajo de la Justicia en la Ciudad de Buenos Aires. Por un lado esos cambios dan miedo pero por otro nos permiten ver la cantidad de mejoras que pueden realizarse, sea en la Justicia o en la Medicina -un servicio global que tiene doble potencialidad para ser explorado y explotado en nuestro continente.

Se desarrolló un índice propio -precisó Beliz- para medir el riesgo de automatización en los trabajos en la región, codesarrollado por Santiago Chedala, que demuestra que estamos en un punto intermedio entre los peores pronósticos que se han dado en el pasado reciente, que hablan de un 70% de riesgo de automatización, con los pronósticos más optimistas que hablan de solo un 10%. Nuestro estudio -dijo Beliz- muestra que América Latina tiene un riesgo de automatización del 39% de su fuerza laboral.

Eso no significa que van a desaparecer todos nuestros trabajos -agregó-. Eso significa que parte de las tareas que hoy desarrollamos van a poder ser reemplazadas por máquinas inteligentes, pero con nuestro concurso, con nuestra participación.

Cognificación

Por eso decimos que este planeta tiene una nueva moneda y es Cognificación, de capacidades cognitivas. Esa nueva moneda, para que no se devalúe necesita tener el respaldo del conocimiento y ese es el sentido más importante para nuestra región en esta materia de IA.

Uno de los impactos que hemos indagado -dijo Beliz- nos mostró la importancia de que en América Latina existan carreras de grado en IA. No solo carreras de posgrado o especializaciones, sino carreras de grado en IA, que puedan permitir entre otras cosas, aprovechar de modo más apropiado la enorme cantidad de información libre, abierta y disponible, que los grandes gigantes informáticos están poniendo a disposición de todos nosotros.

Cómo aprovechar cada una de esas plataformas, cómo potenciar cada una de esas plataformas, que ayuden a un desarrollo inclusivo de América Latina es uno de los desafíos que plantea nuestra publicación. En definitiva el mensaje es: no solo asustarnos por los empleos del presente que pueden ser reemplazados por las máquinas, sino ser capaces de diseñar, crear y prever los empleos del futuro que podemos crear a partir del desarrollo conjunto con la IA.

Cada uno de los ejemplos que desarrolla esta publicación hoy está al alcance de una estrategia liberada y es el desafío es consolidar una nueva clase media digital. En la expansión del comercio y de la nueva economía en los últimos años, ha dado lugar a la emergencia de una nueva clase media mundial. Y que corre el riesgo de perderse si no se acentúa el desafío tecnológico con criterio humanista.

center

Esa clase media digital tiene el desafío de la cognificación, de incorporar conocimiento a esa tarea; de que ese punto de vista explica cómo puede cambiar la tarea de un docente en los próximos años -tema que desarrolló la experta australiana Kate Pounder-. Un docente puede dar 8 horas de su labor a partir de interacción con mecanismos de IA.

Para este nuevo planeta -Beliz señaló- necesitamos una carta de navegación sobre dos pilares básicos que el mundo ya está explorando: la Equidad y la Ética. La Equidad para la virtual distribución de los dividendos digitales y la Ética para respetar la probidad y la transparencia en materia de manejo de los datos (y que Gustavo Beliz anticipó a este cronista que será tema de un próximo encuentro).

Beliz alertó a no caer en espejismos y la IA también -dijo- nos puede crear espejismos. Así como nos ofrece grandes oportunidades de desarrollo, también nos ofrece grandes peligros y que fueron señalados por prestigiosos centros académicos internacionales y por más de 12000 científicos expertos en todo el planeta.

center

Pero miremos en este mapa la variedad de estrategias nacionales que el mundo está desarrollando sobre IA. En los últimos 28 meses ha habido 21 países que han lanzado estrategias nacionales de IA. Podemos ver que no solo los países más ricos, ejemplo los Emiratos Árabes a pesar de nadar en petróleo, lanzaron una estrategia nacional de IA. Kenia, en el África, acaba de lanzar una estrategia de IA en el continente más atrasado del mundo. Lo mismo ocurre con países como India, como EEUU, como el Reino Unido. Francia está planteando nada más y nada menos que un panel intergubernamental sobre IA, el equivalente al panel intergubernamental de Cambio Climático.

En sus palabras finales Gustavo Beliz expresó: nos sentiríamos enormemente complacidos de poder disparar esta iniciativa y que este mapa de América Latina que está en gris, dentro de poco deje de ser gris y se plague de estrategias nacionales y regionales de IA. Lo ha comenzado a hacer México, donde el BID está impulsando planes en ese sentido. Pero necesitamos consolidar una marca de América Latina en IA. Es un cambio que llega y que ese cambio sea a favor del género humano, de todos nosotros y que permita una mayor inclusión social. No va a ser obra de un piloto automático, no va a ser obra de la magia; la Inteligencia Aumentada no es una magia, requiere de nuestra parte humanidad aumentada, porque en definitiva somos los seres humanos los protagonistas y los responsables de escribir la historia.

Cómo son los argentinos ante el Día Internacional del Gamer

Cada 29 de agosto se celebra el Día Internacional del Gamer y ante ello una encuesta de Eventbrite refleja el comportamiento y las preferencias de una tribu cada vez más grande en la Argentina y también revela ¿cómo son y cuánto tiempo destinan a los videojuegos?


right

La encuesta realizada por Eventbrite, una de las plataformas de organización de eventos y venta de entradas online más importantes del mundo, analiza su comportamiento a través de una encuesta en la que participaron un 72% de hombres y un 28% de mujeres de todo el país.

El 62% de los gamers encuestados manifiesta destinar hasta 3 horas diarias como jugador y puede estar hasta 4 horas semanales como espectador de juegos transmitidos en vivo (85%).

En el ranking de los géneros favoritos se encuentran los siguientes: acción/aventura (Grand Theft Auto, The Last of Us), elegido por un 23%; shooter en primera persona (Half-Life, Halo), 18%; simulación (Minecraft, The Sims), 16%; Role-Playing (Mass Effect, Diablo o Final Fantasy), 15%; y las estrategias en tiempo real con títulos como el Starcraft 2, Warcraft en último lugar, con el 13%.

¿Qué los motiva a hacerlo? Un 60% declaró hacerlo exclusivamente por diversión y para distraerse de sus actividades diarias, mientras que el restante 40% admite hacerlo por diversión pero que se sienten atraídos por una motivación extra: la competencia.

Un 46% afirman jugar en soledad, mientras que el 27% declara hacerlo con amigos o con un desconocido en los videojuegos multijugador. ¿Cuándo prefieren jugar? Un 44% de los gamers encuestados dice que cualquier momento es bueno para jugar, mientras que el 45% dice que prefiere hacerlo por la noche, probablemente como una forma de distenderse y desconectarse de la rutina diaria y laboral.

Pero la actividad gamer no se reduce solo a pasar horas a sola detrás de una pantalla, sino también a participar de los eventos eSports, tal como se llaman a las competencias de videojuegos multijugador donde asisten miles de personas y pueden organizarse en importantes estadios. Para el 41% de los gamers encuestados, esos eventos son la oportunidad ideal para aprender a ser un mejor jugador, mientras que un 38% los aprovecha para ver en acción a sus jugadores y equipos favoritos. También hay quienes buscan en estos eventos jugar con el material interactivo presentado (37%) y ser parte de una comunidad de jugadores (34%). Esto demuestra la importancia que tiene para el gamer el perfeccionamiento de sus destrezas y el sentido de pertenencia que le otorgan a la actividad.

Los eventos específicos sobre gamers -conferencias de gurúes y lanzamientos- también los convocan: casi el 63% de los jugadores encuestados ha asistido entre 1 a 3 eventos sobres Gamers durante 2017. Al 40% de ellos les gustaría participar también en convenciones de fanáticos y festivales.

Los eSports en vivo son una interesante fuente de ganancia para patrocinadores y organizadores. Además de la ola de publicidad y marketing alrededor de este tipo de eventos, un 22% de los jugadores fanáticos afirman que es probable que realicen alguna compra luego del mismo. Pueden gastar hasta USD 49 por mes en videojuegos y estarían dispuestos a gastar hasta $500 por una entrada a un evento de eSports en vivo. Mientras que los jugadores “apasionados”, quienes gastan menos de USD 20 en videojuegos, están dispuestos, sin embargo, a gastar hasta $350 por una entrada a un evento de eSports en vivo.

Por último, el estudio indica algunas precisiones sobre las edades de los gamers: un 35,7% tiene entre 24 y 29 años, mientras que un 33,6% tiene entre 18 y 23 años y un 10,7% pertenece a la franja entre los 30 y los 34 años. En los extremos de la tribu están los menores de 18 años (6%), mientras que los mayores 50 que eligen los videojuegos con regularidad representan el 1%.

Eventbrite invita a conocer el estudio completo en el siguiente link

El ecommerce creció 300% en Argentina

El comercio electrónico en Argentina creció en un 300% en los últimos años y la satisfacción de compra es del 98%. De acuerdo con cifras de la CACE, el comercio electrónico es uno de los sectores con mayor desarrollo en nuestro país, y su facturación se incrementó en casi un 300% del año 2014 al 2017, cuando se facturaron más de 150 millones de pesos argentinos. Este crecimiento está respaldado por una satisfacción de compra de un 98% de todos los usuarios, la categoría que se mantiene como favorita de los compradores incluye equipos y accesorios de electrónica, le siguen los electrodomésticos y los artículos para el hogar.


right

Contexto latinoamericano: El desarrollo del mercado se ha visto influenciado por el progreso conjunto de toda la región, en los países en los que Linio tiene presencia, el ticket promedio se incrementó en un 87% y el tiempo de entrega de paquetes de origen internacional se redujo en más del 40% del 2016 al 2018. Lo que muestra un rápido entendimiento de las necesidades del cliente y el mejoramiento de los procesos de distribución.

Aunado a eso, encontramos algunos atributos en la región que podrían estar influyendo positivamente a nivel local:

· En el 2017 en Chile, casi el 20% de las ventas totales del e-commerce se realizaron desde un dispositivo móvil.

· Los consumidores mexicanos prefieren comprar en línea ropa y videojuegos, categorías en crecimiento en Argentina.

· De acuerdo con proyecciones de Worldline, las ventas del comercio electrónico en Perú se incrementarán en un 170% del 2016 al 2019.

· Las ventas en línea en Colombia han incrementado más del 200% del 2013 al 2017.

· Históricamente en Ecuador y Venezuela los métodos favoritos de pago son en efectivo.

La evolución del e-commerce argentino

Según datos de Linio tienda online latinoamericana, el e-commerce en el país ha experimentado una mejora y esto se puede ver en 5 parámetros claves:

center

Linio señala que los tres aspectos que tienen un crecimiento amplio indican dos tendencias importantes: el aumento de la confianza del consumidor que se atreve a adquirir cada vez más productos de mayor precio como tecnología y muebles y el traspaso de la preferencia por realizar el proceso de compra desde dispositivos móviles.

Por otro lado, la reducción del tiempo de entrega de envíos responde a la modernización de la logística. Los pagos con tarjetas reflejan una constante en el mercado nacional por privilegiar este método, cabe destacar que a partir del 2015 la preferencia del pago de tarjetas sobre otros se encuentra por encima del 60%.

En este contexto, Linio sigue apostando al mercado argentino y realizando inversiones para impulsar el e-commerce en el país y brindarle elementos que le permitan continuar su expansión. Desde sus primeros días, apuestan por una visión que incluye el papel de sus clientes como el pilar sobre el que se inspiran y optimizan todos sus procesos.

Fuentes: Asociación de Internet MX, CACE, CCCE, CCS, Linio, Worldline

Agosto cierra con el eCommerce Day Buenos Aires

Este jueves 30 de agosto se lleva a cabo la 12va edición del eCommerce Day Buenos Aires, donde emprendedores y ejecutivos de empresas podrán acceder a múltiples talleres y charlas temáticas de la industria de los negocios por Internet. El evento es organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el eCommerce Institute.


left

La temática central del evento para este año será “Profesionalizando la Gestión del Digital Commerce”, que se abordará a través de un ciclo de charlas y plenarias con el objetivo de guiar a los profesionales asistentes a pensar en estrategias que les permitan acelerar las ventas en sus empresas y/o tiendas online.

Profesionales de la industria del eCommerce de Argentina y Latinoamérica confirmaron su presencia en el evento participando como oradores, quienes a través de espacios de charla y networking guiarán a los asistentes acerca de las nuevas tendencias, desafíos y retos del eCommerce a nivel nacional e internacional. De primera mano los asistentes podrán aprender de la experiencia de más de 100 reconocidos speakers y conocer los casos de éxito más destacados de la región. Tinder, Shazam, Coca-Cola, MercadoLibre, Visa, Natura, Cabify, Netshoes, Cencosud entre otros se han sumado a esta nueva edición del eCommerce Day para compartir su experiencia en el sector. Conocé los speakers aquí: http://www.ecommerceday.org.ar/2018/speakers/

Programa eCommerce Day Buenos Aires 2018

Durante la mañana tendrán lugar las charlas plenarias en las que se compartirán las cifras de mercado del sector, tendencias y casos de éxito nacionales e internacionales. Consultá la agenda del evento aquí.

Agenda

08:00 Acreditaciones y café de bienvenida

08:30 Palabras de bienvenida

08:45 Apertura: difusión de los finalistas para el eCommerce Award Argentina 2018

09:00 Digital Commerce & Omnicommerce Reality Check
09:45 Desafío Digital Commerce I: Online Grocery: tendencias y modelos de negocio alternativos para llegar al consumidor final.

10:30 C Level Talk Show: La Transformación Digital hacia las empresas del futuro – Keynote Digital eCommerce

11:15 Desafío Digital Commerce II: Colaborative Economy: Disrupciones en la cadena de valor del consumo masivo en la práctica: eDelivery & modelos colaborativos para la prestación de servicios.

12:00 Innovation Digital Economy Keynote: la influencia de la tecnología en el cambio cultural >> @Tinder & @Shazam en la práctica.

12:30 Digital Commerce Strategic Planning for Mass Consume Industries & The New Ecosystem for the Future of Retail.

13:15 Las disrupciones digitales en turismo y su impacto potenciador en otras industrias: la revolución de la personalización y la estrategia centrada en el usuario
Durante la tarde se realizarán diversos talleres simultáneos a los que los profesionales podrán asistir seleccionando la temática según el expertise en el mundo digital y el interés en el área, hay talleres que requieren inscripción previa, por lo que desde la organización solicitan revisar la agenda con antelación e inscribirse a aquellas actividades de su interés. Consultar actividades aquí: http://www.ecommerceday.org.ar/2018/actividades-de-la-tarde/

eCommerce IT Camp: con una agenda paralela al evento se realizará por 3er año esta actividad donde se abordará a través de charlas y conferencias temas de eCommerce exclusivamente para profesionales de sistemas y perfiles técnicos. Además contará con un Demo Zone, con expertos invitados que compartirán su conocimiento acerca de diferentes productos y servicios. http://www.ecommerceday.org.ar/2018/ecommerce-it-camp/

Ciclo Doctor Web: es una clínica de ecommerce que permite a las empresas asistentes, previa selección y postulación, recibir asesoría sobre su eCommerce para incrementar la rentabilidad y conversión del mismo: http://www.ecommerceday.org.ar/2018/ciclo-doctor-web-clinicas-integrales-en-ecommerce/

Workshop Quicks Wins: Aprendé junto a los expertos en OmniCommerce cómo crear un roadmap para incrementar la facturación y rentabilidad de los nuevos canales y puntos de venta a través del análisis de más de 40 iniciativas y acciones prácticas para transformarlos en lo más importante de su negocio: http://www.ecommerceday.org.ar/2018/workshop-quick-wins/

Workshop eMail Marketing: taller sobre cómo crear comunicaciones multicanal y automatizadas sin dejar de ser relevantes: http://www.ecommerceday.org.ar/2018/workshop-email-marketing/

Workshop eCommerce Crossborder: taller para aprender a internacionalizar tu empresa y abrir nuevos mercados a través de diferentes estrategias de comercio electrónico: http://www.ecommerceday.org.ar/2018/ecommerce-crossborder/

Omnicommerce Experience: permite conocer por dentro las instalaciones de las empresas líderes en eCommerce en América Latina y entender el proceso “end to end” de un ecommerce. Conocé más: http://www.ecommerceday.org.ar/2018/omnicommerce-experience/

Accedé a la agenda completa del eCommerce Day Buenos Aires 2018 en http://www.ecommerceday.org.ar/2018/programa/

Llegan las 47 JAIIO, del 3 al 7 de septiembre

En la semana del 3 al 7 de septiembre de 2018 se realizan en Buenos Aires las 47 JAIIO, Jornadas Argentinas de Informática, organizadas por SADIO, la Sociedad Argentina de Informática, en la sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo.


Este evento se desarrolla en más de catorce simposios temáticos que incluyen inteligencia artificial, ingeniería de software, grandes datos, hardware, redes, así como también aplicaciones al agro, la salud, la industria, el gobierno y la educación en computación, articulación entre universidad e industria, entre otros.

left

ANTICIPOS DE PROGRAMA – CONFERENCIAS

Ética 2.0: debate sobre las implicancias del internet de las cosas y la inteligencia artificial en nuestro día a día. Ana Laura Diedrichs (Laboratorio DHARMa – Grupo GridTICs – UTN – Facultad Regional Mendoza). 3 de septiembre 10hs.

Towards Computational Creativity: Some examples in music and the visual arts. Ramón López de Mántaras (CSIC – IIIA). 3 de septiembre 14hs.

Teaching R (and more) in the Era of Data Science. Jennifer Bryan (RStudio). 3 de septiembre 18hs. Estrategia Nacional de Salud Digital. Daniel Rizzato Lede (Ministerio de Salud de la Nación). 5 de septiembre 9:15hs.

Aprendiendo a computar vs computar para aprender: hacia una nueva forma de enseñar y aprender estadística. Walter Sosa Escudero (UdeSA-CONICET). 5 de septiembre 18hs.

PANELES

El abuso de datos personales por parte de Facebook Inc. y Cambridge Analytica y el futuro de las democracias en la era digital. Nemirovsci, Martiniano (Telam S.E.); Magnani, Esteban (UNRAF); Vercelli, Ariel (CONICET – UNMDP). 3 de septiembre 18:15hs.

Un nuevo criterio de responsabilidad civil informática. Peña, Carlos A. (Universidad de Palermo). 4 de septiembre 12hs.

Participación de la Mujer en STEM. Hernández, Bea (DatMean); Golia, Carolina (IBM Argentina); Kelmansky, Diana (UBA); López, Consuelo (Chicas en Tecnología); Medina, Celeste (ADA ITW); Yansen, Guillermina (CONICET). 5 de septiembre 19hs.

Perspectiva de género en el ámbito de las TICs. Molinari, Lía (Universidad Nacional de La Plata); Sukenik, Victoria (Modernización de la Nación); Ferrari, Paula (GSMA). 6 septiembre 14:20hs.

TUTORIALES

Visualización estática e interactiva de datos usando ggplot2 y plotly. Da Silva, Natalia (Universidad de la República). 3 de septiembre.

Inteligencia Artificial con R: Introducción al “Deep Learning”. Farall, Andrés (EcoClimaSol). 3 de septiembre.
How to repeat yourself with purrr. Bryan, Jennifer (RStudio). 3 de septiembre.

Aspectos de seguridad en el desarrollo de aplicaciones Cloud. Frías, Pablo (McAfee) y Sánchez, Eduardo (McAfee). 4 de septiembre.

LISTA DE SIMPOSIOS

AGRANDA 2018 – Simposio Argentino de GRANdes DAtos
ASAI 2018 – Simposio Argentino de Inteligencia Artificial
ASSE 2018 – Simposio Argentino de Ingeniería de Software
CAI 2018 – Congreso Argentino de AgroInformática
CAIS 2018 – Congreso Argentino de Informática y Salud
IETF Day 2018 – Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina
JUI 2018 – Jornadas de Vinculación Universidad-Industria
LatinR 2018 – Conferencia Latinoamericana sobre el Uso de R en Investigación + Desarrollo
SAESI 2018 – Simposio Argentino de Enseñanza Superior en Informática
SID 2018 – Simposio Argentino de Informática y Derecho
SIE 2018 – Simposio de Informática en el Estado
SIIIO 2018 – Simposio Argentino de Informática Industrial e Investigación Operativa
STS 2018 – Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad
EST 2018 – Concurso de Trabajos Estudiantiles
Taller de Gobernanza

Para más información, visite el sitio web www.47jaiio.sadio.org.ar

SADIO – Sociedad Argentina de Informática – Uruguay 252 2º “D” (C1015ABF) – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: +54 11 4371-5755 Tel/Fax: +54 11 4372-3950
E-mail: información@sadio.org.ar @Sadio_Oficial
Web: www.sadio.org.ar