VISA Everywhere Initiative preselecciona a Mobbex y VU Security

Las empresas argentinas Mobbex y VU Security fueron elegidas en la semifinal de Visa’s Everywhere Initiative en Buenos Aires, el certámen que selecciona a las mejores startups tecnológicas país por país, para luego ser protagonistas de la gran final FINNOSUMMIT, en Miami, del 4 al 5 de octubre de 2018.


center

La startup Fintech más innovadora de Latinoamérica será seleccionada en esa final, ganando un premio de US$50,000, así como la oportunidad de colaborar con Visa para moldear el futuro de los pagos, relacionarse con inversionistas de capital emprendedor y con el ecosistema de socios de Visa. Asimismo, se otorgará un reconocimiento especial a la mejor startup con el mayor potencial para tener un impacto en la inclusión financiera en la región.

center

VU Security, fundada por Sebastián Stranieri, es una compañía experta en prevención de fraude y protección de identidad. Mobbex es una startup argentuba qye asiste a cualquier tipo de vendedor a aceptar tarjetas de una manera rápida y sencilla. Un total de 12 startups seleccionadas en toda latinoamérica participarán de un programa de inmersión de 4 días en Miami. Adicionalmente, las finalistas pitchearán sus proyectos en la final, que tendrá lugar en FINNOSUMMIT en Miami el 5 de octubre de 2018.

center

Nuevas perspectivas ante la migraña

Del 10 al 17 de septiembre se desarrolla la Semana de la Cefalea impulsada por la Sociedad Neurológica Argentina. También se llevará a cabo la campaña “Hablemos de Migraña” que tiene por objetivo concientizar a la población sobre esta enfermedad discapacitante. Para ello, se realizarán charlas informativas abiertas a la comunidad y consultorios gratuitos en distintas instituciones y hospitales del país.


La cefalea es uno de los motivos de consulta profesional más frecuente, los pacientes hacen referencia al dolor de cabeza pero ello no es un diagnóstico, sino un síntoma. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada dos adultos presentó algún tipo de cefalea en el último año. En todo el mundo, sólo una minoría de las personas que las sufren reciben un diagnóstico apropiado ya que para el abordaje de la patología existen diferentes barreras que impiden un correcto diagnóstico y tratamiento; entre ellas la dificultad en el acceso a la consulta especializada, la educación en salud y la expectativa del paciente. La Sociedad Neurológica Argentina estima que siete de cada diez consultas a un profesional de su especialidad son por cefaleas. Asimismo la OMS determinó que la cefalea tipo tensión y la migraña ocupan respectivamente el segundo y tercer lugar en prevalencia mundial de enfermedades, solo superadas por la caries dental.

Las cefaleas se dividen en dos tipos:
● Primaria: el dolor de cabeza es el principal síntoma de la enfermedad. A este grupo pertenecen la cefalea tipo tensión (es la más frecuente), en racimos y la migraña.
● Secundaria: el dolor de cabeza está asociado a otra enfermedad.
En lo que respecta específicamente a la migraña, enfermedad neurológica compleja e incapacitante, se estima que afecta aproximadamente al 10% de la población mundial sin embargo, el 44% de quienes la padecen desconocen su diagnóstico. Esta enfermedad caracterizada por ataques recurrentes de dolor de cabeza de gran intensidad que suele acompañarse de síntomas asociados como vómitos, náuseas, mayor sensibilidad a la luz y al sonido, es tres veces más común en mujeres que en hombres y afecta con una mayor frecuencia a personas de entre 15 y 50 años. Los síntomas varían entre los pacientes y en ocasiones entre las distintas crisis de un mismo paciente. Los ataques de migraña pueden durar desde horas hasta dos o tres días. La mayoría de las personas no pueden desenvolverse normalmente durante un ataque ya que quedan seriamente afectados. Durante las crisis, quienes la padecen se ven limitados para realizar actividades laborales, familiares, académicas y/o sociales. Es por ello, que la OMS clasifica en el sexto lugar del ranking de discapacidad a los ataques de migraña severa y determina que es una enfermedad comparable a la demencia, la cuadriplejia y psicosis.
Por su parte migraña por definición puede ser con o sin aura. Asimismo, puede ser de tipo episódica o crónica dependiendo de la cantidad de ataques que haya tenido en los últimos tres meses. La crónica se diferencia por ser la que presenta más de 15 días de cefalea al mes, donde al menos ocho episodios tienen características de migraña. Otras categorías son la asociada al ciclo menstrual y la menstrual pura donde los factores hormonales forman parte del riesgo de desencadenar un ataque.

Los ataques de migraña pueden presentar cuatro etapas claras:
1. PRÓDROMO. En un 30 a 40% de las personas con migraña presentan síntomas premonitorios (pródromo), que se anticipan al dolor desde unas pocas horas hasta 72. Se caracteriza por cambios de humor, en el apetito, fatiga, y/o dolor muscular.
2. AURA. Se estima que el 25% de las personas con migraña presentan síntomas sensitivos característicos como visión de luces intermitentes o la presencia de líneas en zigzag en el campo visual llamados aura, la cual puede presentarse desde unos minutos a una hora previa al dolor, los síntomas ceden una vez que comienza el mismo. También pueden presentarse alteraciones sensoriales o motoras, como dificultad para hablar.
3. DOLOR DE CABEZA DURANTE EL ATAQUE DE MIGRAÑA Y SÍNTOMAS ASOCIADOS. La mayoría de las personas presentan cefaleas con una duración que puede ser desde cuatro hasta 72 horas. Suele comenzar con síntomas leves e ir aumentando hasta ser una cefalea de gran intensidad que lleva a que la persona interrumpa sus actividades hasta que ceda el dolor. Este dolor se caracteriza por ser pulsátil unilateral puede afectar la región del rostro o cuello, su intensidad aumenta con los movimientos, y no suele mejorar con analgésicos comunes. Puede asociarse a náuseas, vómitos, sensibilidad exagerada a la luz, olores y al sonido.
4. POSDROMO. El 70% de los pacientes presentan una fase de posdromo que puede durar unas horas o días. Se caracteriza por falta de apetito, dolor muscular, confusión, fatiga.

Es importante detectar cuáles son los factores que desencadenan los ataques para evitarlos en la medida de lo posible, se deben tener en cuenta las recomendaciones asociadas al estilo de vida:
Actividad física: la actividad física es un desencadenante de cefalea en un porcentaje de las personas con migraña. Sin embargo, son muchas las que con esta y otras enfermedades se benefician realizando actividad física regular. Es preciso llevar una rutina como parte del plan de tratamiento no farmacológico es recomendable.
Manejo del estrés: distintas técnicas de relajación practicadas diariamente como respiración diafragmática, relajación muscular progresiva, biofeedback, mindfulness entre otras han demostrado disminuir los días o la gravedad de la migraña.
Llevar un registro de sus cefaleas: las características de los ataques y su evolución ayudan a detectar si se asocia o no al ciclo menstrual, la respuesta al tratamiento y los desencadenantes. Hay varias aplicaciones que facilitan el registro para contar con mayor información ante la consulta médica. Una de ellas es “MIGRAINE BUDDY” que permite a los usuarios registrar cuándo se experimenta una migraña, cuán grave fue y qué pudo haberla desencadenado.
Regularización del sueño: es necesario ordenar los horarios ya que dormir en exceso o privarse de sueño por periodos prolongados puede ser desencadenante de cefaleas.
Llevar un buen control de enfermedades asociadas: la depresión, la ansiedad y la obesidad pueden asociarse a un empeoramiento de la migraña, tratarlas adecuadamente disminuye la recurrencia de las crisis.
Alimentación: es importante evitar los ayunos prolongados, comer cada tres o cuatro horas durante la actividad y mantener una hidratación adecuada. Hay que tener en cuenta si el episodio de migraña se asoció a algún alimento, alcohol, cafeína se debe suspender su ingesta en otras oportunidades.
Cefalea por abuso de medicación: se encuentra en relación con el uso excesivo de medicación analgésica utilizada para mejorar el dolor asociado a las crisis de migraña. Se define de esta manera cuando se toman analgésicos simples más de 15 días al mes de forma continua o más de 10 días de ergotaminas, triptanes o fármacos analgésicos combinados, en ambos casos por tres meses o más, existiendo una relación directa entre el uso excesivo de medicación y el empeoramiento del dolor.

Consultar al médico: el profesional es quien sabrá de acuerdo a las características de la migraña si es recomendable comenzar a realizar un tratamiento preventivo o no, y qué medicación utilizar durante las fases tempranas del dolor. Por ello se recomienda su visita en casos de cefaleas recientes; si hay un dolor nuevo sumado al anterior; si la cefalea previa cambia de frecuencia o intensidad; si se siente como el peor dolor de la vida, si a la cefalea se agregan uno o más síntomas (problemas en la visión, la fuerza muscular, la sensibilidad, dificultad para hablar, vértigo, etc.); frente a la necesidad de ingesta de más de cuatro analgésicos en el mes para controlar el dolor de cabeza y si el dolor es desencadenado por esfuerzos (actividad física, sexual, tos, etc.).
El buen manejo de las crisis, la prevención y evitar el sobreuso de analgésicos, así como el tratamiento de las comorbilidades y el seguimiento efectivo, son aspectos fundamentales a considerar para lograr un mejor manejo de la migraña.

ACTIVIDADES DE LA SEMANA DE LA CEFALEA

CABA y GBA
12/09 al 14/09 Hospital de Clínicas José de San Martín – Av. Córdoba 2351, entrepiso, Consultorio abierto de 9:00 a 11:30h cefaleas. Atención gratuita y sin turno.
12/09 10:00h Hospital Ramos Mejía, Sala nº 15 de neurología.Charla Abierta a la comunidad “¿Qué es la cefalea?”
12/09 18:30h Fleni, Montañeses 2325, Belgrano. Charla abierta a la comunidad “Cuando la cefalea es una enfermedad”, a cargo de la Dra. María Teresa Goicochea y la Dra. Vanesa Nagel.
13/09 11:00h Hospital Fernández, Cerviño 3356, 7mo piso Aula N°4. Charla abierta a la comunidad sobre cefaleas primarias, migraña. Consejos básicos para mejorar la calidad de vida, técnicas de relajación.
13/09 19:00h Centro Diagnóstico Rossi, Arenales 2777. Charla a la comunidad. “ Migraña, cuando la cefalea es una enfermedad.”
14/09 9:00h Hospital Argerich, Corbeta Py y Margall 750, Hall del Htal. en la Planta baja. Charla abierta a la comunidad. Información general sobre los distintos tipos de cefalea, características, cómo consultar al médico y en qué momento.
20/09 13:30h Hospital de Campana, Charla abierta a la comunidad.

RÍO NEGRO
19/09 19:00h Sanatorio Juan XXIII, General Roca. Charla abierta a la comunidad sobre cefalea, cefalea tipo tensión y migraña. Síntomas, prevención, tratamiento. Destinatarios: pacientes, familiares, público general.
CÓRDOBA
17/09 al 21/09 Hospital Nacional de Clínicas Córdoba, Santa Rosa 1564, Subsuelo, Servicio de Neurología.
9:00 a 12:00h Consultorio Abierto de Dolor de Cabeza Entrevista orientadora y de información sobre la migraña, manejo racional, hábitos saludables, atención al sobreuso de medicación, oportunidades de uso de preventivos y otras. La semana anterior se otorgarán turnos
SANTA FE
15/09 10:30h Fundación Rosarina de Neurorehabilitación, Leandro N. Alem 1416, Rosario. “Taller para pacientes con cefalea” enfoque multidisciplinario desde neurología, kinesiología y psicología. Desde lo teórico se abordarán los conceptos básicos, lo farmacológico y no farmacológico. Desde kinesiología se abordará la cefalea tipo tensión ahondando en postura, lo ergonómico en el trabajo y ejercicios de relajación. Desde lo psicológico, entender que la migraña afecta la calidad y estilo de vida del paciente, se trabajará entonces la personalidad, el stress y cómo afrontarlo.
SALTA
14/09 18:30h Instituto Médico de Alta Complejidad, Adolfo Güemes 44, Auditorio IMAC,Salta Capital. Charla abierta a la comunidad.”¿Qué debo saber del dolor de cabeza?”

La Sociedad Neurológica Argentina fue fundada en 1957 para integrarse a la Federación de Sociedades nacionales y representar a los neurólogos de todo el País. En la actualidad es la entidad científica más importante del país en su especialidad, con más de 1400 socios, 60 años de trayectoria y 18 grupos de trabajo e investigación que establecen ambientes diferenciados para las actividades, análisis y discusión de las enfermedades neurológicas más frecuentes. Es filial de la Federación Mundial de Neurología. Los Congresos Argentinos de Neurología que la SNA organiza regularmente desde 1960 continúan constituyendo la tribuna de la producción neurológica nacional, y a través de sus cursos y mesas redondas brindan una calificada tarea docente a los médicos de todo el país. Este material está avalado y aprobado por el Grupo de Trabajo de Cefaleas.
Acerca de HABLEMOS DE MIGRAÑA
Es una campaña creada con el objetivo de visibilizar esta enfermedad neurológica severa y brindarles herramientas a quienes la padecen, a sus familiares, amigos y colegas de trabajo. La comprensión real a los pacientes, una consulta médica y tratamiento adecuado junto al apoyo de la comunidad en general son necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren esta patología discapacitante.

Crecen los problemas cuando cae la conectividad de las personas

Los problemas de conectividad perjudican el 15% de las relaciones personales en América Latina. Teléfonos que no funcionan, poca carga en las baterías, robo: el no poder estar conectados nos está haciendo quedar mal, según una encuesta de Kaspersky Lab.


center

Mantenerse conectado se ha convertido en sinónimo de dar su atención. Según un estudio de Kaspersky Lab, la conectividad es ahora una parte vital de nuestro deber hacia la familia, amigos y seres queridos. Esta investigación muestra, que en América Latina, cuando las personas no pueden usar sus dispositivos, sus inquietudes más comunes son que los familiares y amigos se van a preocupar al no saber de ellas (58%) y que no podrán ayudar a un miembro de la familia si algo sucede (47%).

Imagínese esto: se va a encontrar con su pareja para un aniversario importante por la noche. Pero de repente se da cuenta de que se le hace tarde. Debe avisarle a su pareja –no quiere que se sienta rechazada o abandonada–, pero justo cuando está a punto de contactarla, el teléfono se queda sin batería. Usted no tiene conexión y sabe que ese importante aniversario no va a salir bien…

Las preocupaciones por no estar conectado, y lo que esto significa para nuestras vidas sentimentales, a menudo están justificadas. En la región, el impacto de no tener una conexión que funcione puede ir desde simplemente perder una cita (28%), hasta problemas de largo plazo, pues una de cada seis personas (16%) admite tener problemas con sus seres queridos como resultado de que su dispositivo se quedó sin batería, se extravió o se lo robaron.

Y no solo son las relaciones las que se ven perjudicadas, ya que muchos de nosotros no sabemos actuar si no tenemos nuestros dispositivos conectados para guiarnos en la vida diaria. De los encuestados que tuvieron un problema de conectividad en Latinoamérica, un (25%) perdió una oportunidad relacionada con su educación o un negocio, un 15% se desorientó, y uno de cada diez (16%) no pudo asistir a un evento social –por ejemplo una fiesta– como resultado de que su dispositivo no los mantuvo en línea.

A pesar de su dependencia de mantenerse conectados, el 19% de las personas en América Latina no hace nada para mantener sus dispositivos funcionando y en línea. Solo el 32% controla los niveles de la batería y solo una de cada cinco (22%) revisa regularmente el estado operativo de su dispositivo.

“La conectividad juega un papel importante en nuestra vida cotidiana. Como muestra la investigación, sin acceso a sus dispositivos las personas se equivocan: pierden oportunidades, se extravían y se preocupan mutuamente. Lo que está claro es que el hecho de no estar conectado también puede tener un impacto duradero en nuestras relaciones, porque si metemos la pata allí, es el corazón el que puede salir lastimado. Eso es exactamente lo que puede pasar cuando la actitud de las personas hacia la seguridad de los dispositivos es poco estricta, porque las parejas esperan que la otra o el otro responda, los padres esperan poder saber al instante dónde están sus hijos y los amigos no esperan que se les ignore. Es vital que se tomen más medidas para proteger mejor nuestros dispositivos y mantener la conectividad”, dice Dmitry Aleshin, vicepresidente de marketing de productos de Kaspersky Lab.

Kaspersky Security Cloud ayuda a las personas en este aspecto. Su flexible seguridad significa que los usuarios pueden mantener sus dispositivos en línea para evitar meterse en problemas con sus seres queridos. Esta solución es capaz de adaptarse a las necesidades de conectividad de las personas y contiene varias características para ayudar a los usuarios de Mac, Windows, iOS y Android a vivir su vida digital sin el riesgo de perder su conectividad cuando más se necesita. Por ejemplo:

· Cuando sus hijos están fuera de casa, y usted necesita saber si pueden contactarle– la nueva función Battery Tracker (Rastreador de batería), en Kaspersky Safe Kids permite que los padres sepan si los hijos pueden conectarse o no. Notifica a los padres cuando la carga de la batería de los dispositivos móviles de sus hijos se encuentra baja.

· Cuando de repente usted no puede llegar a una cita amorosa o de negocio, y no quiere dejarles esperando– Device Power Consumption (Consumo de energía del dispositivo) le indica cuánta carga le queda en la batería de su dispositivo Android y cuánto tiempo tiene antes de que se agote, para que le informe a las personas lo que está pasando antes de que sea demasiado tarde.

· Cuando ha perdido su dispositivo, pero al no responder podría ser el final de su relación o carrera– la característica Anti-Theft le ayudará a localizar y recuperar su dispositivo Android, de manera que pueda enviar ese mensaje crucial. Esta función permite a los usuarios encender la alarma del dispositivo perdido, bloquear y localizar el dispositivo, e incluso tomar una foto de la persona que lo está usando.

Una visión tecnológica del sector público

Columna de opinión de Leandro Moure*.- La gran necesidad de los gobiernos de la región por agilizar, optimizar, flexibilizar, transparentar y abaratar procesos y/o actividades del sistema público, ha motivado a utilizar en forma acelerada y sustancial las nuevas tecnologías. En la actualidad se escuchan términos como Cloud, Big Data, Analytics o IoT, todas tecnologías que se implementan para satisfacer la necesidad del Estado de modernizar, eficientizar procesos, acercar a los ciudadanos a nuevas y mejores formas de atención.


center

La nueva palabra de moda en este contexto, es e-governance o Gobierno Electrónico. ¿Qué significa esto? Es un concepto de gestión que fusiona la utilización de las TICs, la planificación y la administración, como una nueva forma de gobierno. Hay que entender que el desafío principal de estos “Gobiernos Electrónicos” está en mejorar los servicios e información ofrecida a los ciudadanos y organizaciones, simplificar los procesos de soporte institucional y facilitar la creación de canales que permitan aumentar la transparencia y la participación ciudadana. Es importante destacar que el ahorro de costos no es uno de los principales objetivos de estos gobiernos, sin embargo, la implementación de nuevas tecnologías que los haga más eficientes, trae aparejada una reducción tanto en el gasto público como en tiempo.

Según se publica en la página oficial del Gobierno de Estonia, éste fue uno de los primeros países en adoptar políticas orientadas a implementar integralmente tecnología para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Con esta decisión tan disruptiva, se convirtió en “el primer país digital del mundo”. Un ejemplo de lo realizado por este gobierno es la digitalización de historias clínicas y recetas en todo el país, facilitando la atención médica de los ciudadanos en cualquier establecimiento de salud del país y reduciendo el margen de error en la entrega de medicamentos.

Si nos enfocamos en Argenti, veremos que el Estado ha entendido la importancia de incorporar la tecnología no sólo al servicio del propio Estado, sino también de cara a los ciudadanos y por eso hoy, se encuentra atravesando una etapa importante del proceso de digitalización. Un ejemplo de esto es la provincia de Córdoba con su identidad digital, una plataforma tecnológica que posibilita a los ciudadanos acceder de forma simple, a todos los trámites y servicios digitales que brinda el gobierno provincial, y permite que cada persona cree su propio escritorio virtual, con acceso a todos sus datos y trámites dentro de la administración pública provincial. Otro caso, es el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con sus 1.000 colectivos monitoreados con cámaras Hikvision y sus 11 líneas de colectivos que cuentan con un sistema de arribo predictivo y cuyo funcionamiento se encuentra detallado en la página oficial.

Sin embargo, la transformación del sector público en un Gobierno Electrónico es aún un desafío para la Argentina. En primer lugar debe existir en la clase dirigente una visión de la necesidad de esta transformación, fundamentalmente hace falta poner la prestación de servicios al ciudadano como centro de atención. Por otra parte, sumado a una política sólida de transformación, es necesario generar planes de capacitación e incentivos, para que los trabajadores del Estado estén a la altura de este cambio.

El primer paso hacia la transformación precisa de alianzas público-privadas para llevar a cabo los proyectos de modernización, fomentando la inversión, generando puestos de trabajo y mejorando la percepción de calidad de vida para los ciudadanos. El adecuado uso de la tecnología al servicio del Estado, puede llegar a ser la herramienta más eficiente y eficaz para entregar servicios rápidos y transparentes a los ciudadanos.

* Leandro Moure es country manager de Logicalis Argentina.

Puntos en común entre periodismo y blockchain

Blockchain y periodismo tienen varios puntos en común. Al garantizar la transparencia de los datos, la seguridad de la información y la inviolabilidad de la red, la tecnología brinda muchas herramientas que los periodistas podrían aprovechar para generar nuevas formas de ejercerlo sin perder de vista sus principales pilares, que, en muchos casos, se entrecruzan con los mismos que tiene en su esencia Blockchain*.


Qué pasaría si, por ejemplo, un periodista pudiera acudir a una plataforma que le garantizara libertad de prensa, sin ningún tipo de censura ni ediciones; que nadie (ni empresas ni gobiernos) tuviera el acceso ni la decisión final sobre su información; o qué pasaría si el periodista recibiera una retribución directa del público, que lo apoyaría directamente a él más allá del medio para el cual trabaje. En este último punto funcionaría la desintermediación y la descentralización de los pagos que ofrece esta tecnología.

Una plataforma pionera

Todas estas cuestiones están experimentándose en la plataforma holandesa Publicism, creada por tres especialistas en medios digitales. Está en una fase de exploración, es cierto, pero puede ser apenas la punta del iceberg de lo que viene. El gran objetivo es empoderar al periodista.

center

Actualmente existen diferentes modelos de negocio en los medios tradicionales -incluso los nativamente digitales-: hay muros de pago, modelos de suscripción o incluso de donación. Publicism cambia el eje: permitirá micro pagos directos a los periodistas, que podrán recibir ingresos independientemente del medio en el que trabajan. Es una relación P2P (peer to peer, o sea, se conectan entre sí): el apoyo y la retribución van a aquel que se quiere apoyar en sus investigaciones. Como un seguidor activo de Twitter, que a la vez retribuye por el trabajo. Y le da más valor.

Fortalecer al periodismo

En la actualidad hay otras plataformas que ya permiten recibir dinero por publicar contenido, como Steemit y DECENT. El pago es directo: no hay intermediarios. Y se va construyendo una reputación en el sistema que ayuda a entender quiénes son los que realizan las mejores publicaciones. Ambas plataformas utilizan Blockchain.

El uso de esta tecnología en el periodismo tiene cinco ejes fundamentales: ayuda a evitar la censura; preserva el anonimato de las fuentes; crea una verdadera identidad digital como forma de reputación; asegura y preserva los derechos de autor; y genera nuevas formas de negocio para los periodistas más allá del medio en el que trabajen.

Sin dudas, este es apenas el comienzo. De una Internet que le puede dar más valor al periodismo.

*Contenido producido por RSK, la primera plataforma de contratos inteligentes en el mundo asegurada por la Blockchain de Bitcoin.

PoloIT Buenos Aires propone recrear la mística exportadora

El Polo IT Buenos Aires presentó sus nuevas autoridades y los lineamientos de trabajo propuestos para ésta nueva etapa. La presentación se realizó en la sede del Distrito Tecnológico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia de numerosos referentes de la industria IT como Carlos Pallotti y Miguel Calello, ambos ex presidentes de la CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos), referentes de gobierno como Juan Manuel Seco, director general de Distritos Económicos, representantes de la academia y de la ciencia como Alejandra Alvaredo, de la Fundación Sadosky y Alejandra Davidziuk del ex ministerio de Ciencia y Tecnología.


center

El nuevo presidente del Polo It Buenos Aires, José María Louzao (foto), fue quien encabezó el encuentro y anticipó las acciones que llevará adelante la entidad. “Nuestra intención -dijo Louzao- es trabajar, aportar propuestas y soluciones en estos momentos de dificultad para distintos sectores de la economía de nuestro país. Desde su creación en el año 2003, el Polo de Buenos Aires nuclea tres ámbitos clave: Universidad, Empresas y Gobierno. Hoy, queremos fortalecer está dinámica de relaciones y articular los tres ámbitos. Estamos intentando llevar la voz de nuestra industria a las autoridades de la Ciudad y también a nivel nacional”, anticipó Louzao.

Las cifras de la industria son significativas. Durante el año 2017, el sector del software argentino exportó U$S 1700 millones de dólares, de los cuales U$S 1200 millones se exportaron desde la Ciudad de Buenos Aires.

Al mismo tiempo, es una de las industrias que más empleos en relación de dependencia ha creado desde el 2016 hasta hoy en la Ciudad de Buenos Aires.

“Hoy somos la industria del conocimiento más importante y debemos trabajar coordinadamente con universidades y gobiernos para ampliar esta capacidad. Para lograrlos, desde el Polo vamos a realizar una intensa actividad Institucional, relacionamiento con Gobierno, con Universidades, con la CESSI, con el Distrito tecnológico y Polos de distintas partes del país. En esta actividad estaremos trabajando con María Laura Palacios, Marcelo Di Chena, Fernando Rubio y Ernesto Galidez (nuevas autoridades electas).”

Por su parte, Marcelo Di Chena, vicepresidente del Polo IT Buenos Aires, señaló que “hoy el Polo está conformado por emprendedores-empresarios, con diversidad de productos, de servicios, compañías chicas, compañías medianas y otras más grandes, es un espacio muy representativo del sector. Todos ellos son empresarios que invierten y trabajan hace años en este mercado. Tenemos que unirnos y complementarnos”

center

Louzao hizo hincapié en fomentar la asociatividad y la exportación, especialmente en estos momentos. “Por ejemplo, si una empresa necesita un proveedor, tratemos que ese proveedor esté en Argentina. Aquí hay compañías que hoy necesitan pagar sueldos, aguinaldos, tasa de descubierto, etc, tratemos de trabajar con nuestras empresas”.

También hizo un llamado a “recrear la mística exportadora y trabajar en organizaciones como el Polo it Buenos Aires para capacitar a las empresas que no están exportando porque hoy es una de las puertas que tenemos que tener abiertas.

Y para que esto sea posible, necesitamos ser fuertes en el área de educación, inclusión y género. Hoy son áreas vitales que vamos a desarrollar seriamente y para esto convocamos a todos los referentes de la industria que quieran hacer su aporte.”

El nuevo modelo de negocios del Polo it Buenos Aires para las empresas del sector se basa en un valor fundamental: la Innvovación.

“Si no pasamos a ser una industria definitivamente innovadora, nuestro horizonte de crecimiento será muy corto. De hecho , las compañías argentinas que han crecido y se han internacionalizado son aquellas que tuvieron como eje la innovación. Por eso, convocamos a todos aquellos que quieran sumarse a nuestro equipo. Este es el momento de hacerlo” concluyó José maría Louzao.

center

El Polo de Tecnología Informática de Buenos Aires es una Asociación Civil sin fines de lucro que nuclea a más de un centenar de empresas proveedoras de productos y servicios informáticos de la Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana.

El Polo IT inició sus actividades el 10 de diciembre de 2003 y sus objetivos son: promover, facilitar y estimular el crecimiento de las empresas de tecnología informática de la región como así también generar alianzas estratégicas entre el Polo, las Universidades, los Centros de Investigación y desarrollo y los organismos Públicos y Privados relacionados con el sector.

Mujeres en Sistemas: historia, presente y futuro

En el marco del ciclo de charlas para debatir cuestiones de género que organiza intive-FDV, la empresa invita a participar de la séptima edición titulada “Mujeres en Sistemas: historia, presente y futuro”.


center

Allí, dos referentes académicas de la industria tecnológica, Silvia Ramos (docente universitaria de Ingeniería) y Rosita Wachenchauzer (también docente universitaria y presidenta de la Sociedad Argentina de Informática), analizarán cuál fue, a lo largo de la historia, el devenir de las programadoras en nuestro país: los desafíos a los cuales se enfrentan y enfrentaron por el hecho de ser mujeres, las victorias logradas y qué les depara el futuro de la profesión.

Acompañará a Silvia y Rosita, como moderadora del encuentro, Lucía Navarro, coordinadora del área de coordinación para Inclusión, Género y Diversidad (FIUBA).

Día: Lunes 10 de septiembre
Hora: 18hs
Lugar: Oficinas intive-FDV (Carlos Pellegrini 887 – piso 11 – CABA)

Para más información, escribir a people@intive-fdv.com o inscribirse en http://bit.ly/2w9OF7p (cupos limitados).

Sobre intive-FDV

intive-FDV es una empresa internacional especializada en desarrollo de software a medida para diversos segmentos y tipos de empresa con un objetivo claro: trabajar con la tecnología para promover la equidad e igualdad en todos los ámbitos en donde opera. Se encuentra entre las 30 empresas de software más grandes de la Argentina (CESSI), cuenta con un equipo de 190 profesionales altamente capacitados y oficinas en Buenos Aires, New York y San Francisco (USA), así como otros 14 centros de desarrollo en Europa.

3er Concurso PROESUS para emprendedores ambientales

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en el marco del Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentables PROESUS, lanza la tercera edición del Concurso Nacional PROESUS, que premia a los emprendedores de todo el país que promuevan el desarrollo sustentable mediante el uso de nuevas tecnologías. Convocatoria abierta hasta el 30 de septiembre.


El objetivo del concurso es detectar, promover y fortalecer emprendimientos que fomenten el desarrollo sustentable, vinculados con alguno de los siguientes ejes temáticos: agricultura, agua, aire, biodiversidad, cambio climático, construcción y ciudades sustentables, diseño, educación, energía, residuos, suelo, tecnología e innovación, transporte y turismo.

center

Para participar de la convocatoria, que estará abierta hasta el 30 de septiembre, el emprendimiento deberá estar inscripto en la plataforma web completando la totalidad de los campos requeridos en el registro con el mayor detalle posible. Podrán inscribirse personas de todo el país mayores de 18 años; y los proyectos pueden ser unipersonales o grupales y se podrá presentar más de un formulario por participante.

Dichos emprendimientos deben contar con un modelo de negocio que posea un componente innovador y también que genere un impacto ambiental y social positivo.

El objetivo del Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (PROESUS) es promover el desarrollo sustentable en el ecosistema emprendedor nacional facilitando herramientas y oportunidades. Se trata de una propuesta federal impulsada por la Secretaría de Ambiente nacional, que conduce Sergio Bergman.

El seguro de autos también vive la transformación digital

Columna de Opinión de Federico Malek* (foto) .- “Reinventar una industria”. “Pensar nuevas formas de acercarse a los consumidores”. “Aprovechar la tecnología para generar nuevos productos”. Estos son algunos conceptos que sobrevuelan la mente cuando se piensa en el presente y se imagina el futuro. Pero el término “Transformación Digital” por momentos está tan utilizado que es necesario clarificar qué casos realmente son disruptivos y cuáles son más marketing que realidad. ¿Por dónde empezar? Por los hechos concretos.


left

Argentina es uno de los países con más conectividad de América Latina. Cuenta con una tasa de penetración de Internet de más del 70%, según el Banco Mundial. Asimismo, el 65% de los usuarios se conecta a redes sociales, de acuerdo con Internet World Stats (IWS). El e-commerce, por su parte, mueve alrededor de U$S6,7 mil millones de dólares al año, conforme a lo expresado por Euromonitor. ¿Entonces? La oportunidad de ofrecer vía Internet servicios y productos cada vez más sofisticados y enfocados en el cliente es grande y lo seguirá siendo en los próximos años.

Basándose en estos datos, las compañías pueden elegir qué camino tomar: si utilizar la gran predisposición a los cambios tecnológicos de buena parte de la población, o perderse en la vía del marketing y las promesas, creyendo que crear una cuenta en alguna red social es realizar una transformación significativa.

Sin ir más lejos, la industria del seguro y de la banca tienen en su poder la oportunidad para reinventarse y llegar de nuevas formas a su público. Si bien los canales digitales como las apps o web banking paulatinamente van creciendo en uso, en Argentina la mitad de la gente prefiere visitar al dentista antes que tener que pisar un banco. Entonces, algo no está del todo bien.

En la actualidad, todo el sector asegurador está viviendo una transformación digital. En este contexto, quizás sean las compañías digitales directas las que tienen más fácil la posibilidad de liderar este cambio, por una cuestión de estructura y de ADN digital

Gracias a estas compañías, se pone a disposición de los clientes nuevas formas de vincularse con su proveedor de seguros. En este sentido, se destaca: la posibilidad de cotizar y contratar el servicio desde una aplicación móvil, además de solicitar y reservar turnos para distintos servicios relacionados al cuidado y mantenimiento del vehículo. Adicionalmente, cada cliente puede solicitar una grúa o una moto para asistencia de mecánica ligera, mejorando considerablemente los tiempos de respuesta.

Desde Netflix hasta Mercado Libre o IguanaFix, está claro que para el consumidor moderno ya es habitual encontrar que los servicios a los que accede cotidianamente migren hacia el mundo móvil. No obstante, la industria de seguros -al igual que la banca- está en un punto de inflexión. En Argentina, según datos aportados por INDEC, hay 1,5 smartphones por persona, pero apenas el 50% de la población tiene una cuenta bancaria. No es entonces de extrañar que la penetración de teléfonos inteligentes sea el aliado principal para liderar el cambio que, a su manera, cada industria demanda.

* Federico Malek, CEO de iúnigo

Wilobank usa la plataforma bancaria Indra

La plataforma bancaria diseñada por Indra se erigió como un aliado estratégico clave en la creación, el lanzamiento y la operativa de Wilobank, el primer banco nativo digital de Argentina. Como socio tecnológico del equipo de Wilobank, trabaja en estrecha colaboración en todos los aspectos de su operativa y durante todas las fases de su creación. Su innovador modelo de banca digital, facilita desde el diseño de un sistema de implantación y de gestión 100% digital al impulso de los sistemas de operativa y de captación comerciales más avanzados.


Todos los productos y servicios de Wilobank se construyen sobre la plataforma bancaria de Indra, que permite al banco digital operar de forma ininterrumpida las 24 horas del día, los 365 días del año. Como socio de Wilobank, Indra asumirá, más allá del lanzamiento, el mantenimiento y la evolución de su tecnología.

center

Indra basa su modelo de banca digital en su rupturista plataforma de servicios, elemento clave a la hora de definir su oferta. Y centra dicha plataforma en su liderazgo en soluciones tecnológicas para servicios financieros, apoyado en los productos y los equipos especializados de Minsait, la unidad de transformación digital de Indra. Este liderazgo, se ve reflejado en el avanzado modelo operativo de Wilobank, que es 100 % digital, por lo tanto no cuenta con sucursal física.

Las soluciones tecnológicas y de negocio que Indra ha desarrollado para Wilobank incorporan funcionalidades avanzadas de ciberseguridad y biometría, cuyo objetivo es garantizar al cliente un proceso seguro y al mismo tiempo identifica y neutraliza de forma automática posibles intentos de fraude.

Esta combinación ha permitido que Indra facilite a Wilobank un modelo de banca 100% digital que cubre la totalidad de su operativa tecnológica, sumando un arquetipo de gestión rupturista y una propuesta distintiva pensada para generar una experiencia de cliente sobresaliente.

Todo ello se ve reflejado en la innovadora oferta y en el avanzado modelo operativo de Wilobank. La entidad, que no cuenta con ninguna sucursal física, lo que supone un importante factor diferencial, tiene como principal pilar la tecnología y su propuesta supone una experiencia de cliente novedosa, diferencial y segura en el mercado argentino.

En este sentido, Wilobank brinda al cliente, desde el primer día, un paquete de productos compuesto por una cuenta corriente, una tarjeta de débito, una tarjeta de crédito y un préstamo preacordado, lo que supone una gran novedad en la oferta bancaria de Argentina y en general en la práctica bancaria de Latinoamérica.

Wilobank cuenta con una estrategia centrada en el ámbito digital, de modo que la captación de nuevos clientes se realizará de forma completamente online. Esto supondrá que cualquier usuario, con la simple ayuda de su teléfono celular, podrá darse de alta como cliente en el banco de forma segura y en unos minutos. El proceso cumple con la normativa vigente del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La solución de alta online (digital onboarding), ya ha sido previamente implantada con éxito en España en Bankia, la cuarta entidad financiera del país, con 8,1 millones de clientes. El cierre de una cuenta será igual de sencillo y podrá realizarse de forma íntegramente digital, algo pionero en la banca argentina.

center
Alejandro Gorodetzky, director de servicios financieros de Indra en Argentina- Mariano Durán, director de tecnología y servicios de Wilobank.

Todos los productos y servicios de la entidad se construyen sobre la plataforma bancaria de Indra, que permite al banco operar de forma ininterrumpida las 24 horas del día los 365 días del año. El avanzado core bancario de Indra posibilitará en el medio y largo plazo la incorporación de nuevos productos y servicios que situarán a la entidad financiera a la vanguardia de la banca digital y además permitirá adaptar laoperativa a los incrementos que se produzcan en la base de clientes. Como socio de Wilobank, Indra asumirá, más allá del lanzamiento, el mantenimiento y la evolución de su tecnología.

Las soluciones tecnológicas y de negocio que Indra ha desarrollado para Wilobank incorporan funcionalidades avanzadas de ciberseguridad y biometría cuyo cometido es garantizar al cliente un proceso seguro y al mismo tiempo identificar de forma automática posibles intentos de fraude. El cliente puede darse de alta o realizar transferencias desde el living de su casa con las mismas garantías que si lo hiciera de forma presencial en una sucursal bancaria. Wilobank, por su parte, cuenta con los resortes necesarios para paralizar inmediatamente cualquier uso fraudulento del servicio.

“En un período muy corto de tiempo, marcado por una estrecha colaboración con Indra, obtuvimos la aprobación del Banco Central, sentamos las bases del primer banco digital de la Argentina, pasamos la inspección final y comenzamos a operar el 30 de junio de este año. Aunque dicho así parezca sencillo, ha sido una tarea ardua y compleja en la que trabajó mucha gente en Madrid, Buenos Aires y otras ciudades del mundo. Como cualquier proyecto, ha tenido éxitos y dificultades durante su desarrollo, ha habido logros, errores, soluciones, mejoras, etc. Pero en definitiva, lo importante es que hemos cimentado con Indra una relación e iniciado un camino, que aspiramos sea largo y duradero, en el que desarrollaremos todas las mejoras e innovaciones necesarias para que el sueño común de construir una banca como herramienta de inclusión y desarrollo social en nuestro país sea una realidad, y que además sea imitada y replicada”, afirma Guillermo Francos, presidente de Wilobank.

La captación de nuevos clientes se realiza de forma completamente online. Esto implica que cualquier usuario, a través de su teléfono celular, podrá darse de alta como cliente en pocos minutos, en la medida que cumpla con los requisitos estipulados. Así mismo, podrá realizarse el cierre de una cuenta de manera íntegramente digital, mediante un trámite practico y sencillo, instancia que se destaca como parte del paquete de servicios del banco.

Indra ha gestionado casos de éxito en diferentes países en la transición de modelos de banca tradicionales a digitales, el despliegue de bancos digitales que complementan la oferta de una entidad ya existente y la creación desde cero de bancos nativos digitales.

“Impulsar la creación desde cero de un banco 100% digital nos ha permitido comprobar la eficacia de nuestro innovador modelo, que facilita la gestión totalmente digital de una entidad y favorece e impulsa la transformación digital del sector bancario. Wilobank es un banco del siglo XXI para clientes del

right

siglo XXI. Sin tecnologías heredadas ni compromisos adquiridos: un banco eficiente, seguro, cercano y que permite realizar todo tipo de operaciones desde un simple teléfono móvil. La combinación de liderazgo de Indra en la provisión de soluciones tecnológicas para servicios financieros y en transformación digital nos permite lograr este éxito y nos capacita para crear desde cero bancos con las tecnologías más avanzadas y con metodologías agile”, señala Borja Ochoa, director global de Servicios Financieros de Indra (en la foto).

El concepto de banca digital de Indra se basa en cuatro conceptos clave: máxima personalización de la oferta de cara al cliente de la entidad, sencillez de uso, agilidad en la incorporación de nuevos servicios y escalabilidad. Este modelo, en la práctica, permite a la entidad financiera dar una respuesta rápida a los retos que implica el nuevo contexto, caracterizado por un nivel de interacción sin precedentes con los clientes a través de canales exclusivamente digitales.

Dada la criticidad del servicio, necesario para el normal funcionamiento de la operativa bancaria, Wilobank requería de una solución extremadamente robusta y fiable. El core bancario de Indra, que constituirá el corazón tecnológico de Wilobank, estará totalmente preparado para garantizar el crecimiento de la entidad en un entorno cada vez más digitalizado, al tiempo que garantizará el cumplimiento de los estándares de seguridad más exigentes.

¿Cuánta líbido despierta tu celular?

Según Motorola, en la era de la comunicación, más de la mitad de los argentinos prefiere renunciar al smartphone antes que al sexo. El tema adquiere actualidad porque -según Motorola- el 6 de septiembre se celebra internacionalmente el “Día Mundial del Sexo”. Si bien muchos usuarios a través de redes sociales aseguran que no es más que una movida de marketing, otros aprovechan para disfrutar y festejar el día.


right

Un anónimo test online creado por Motorola arrojó un dato interesante sobre la relación que mantenemos con nuestro smartphone, y la manera en que se ha vuelto tan necesario para nuestro estilo de vida y para conservar nuestras relaciones.

Esto demuestra el interés de la marca por entender cómo se está utilizando actualmente esta tecnología que ellos mismos crearon hace 45 años, y que proponen concientizar mediante la campaña #Phonelifebalance.

El test Motorola Phone-Life Balance se llevó a cabo en línea entre el 22 de octubre de 2017 y el 19 de junio de 2018 con la participación de 136 mil usuarios de smartphones en México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú.

Según los datos resultantes de Latinoamérica, donde participaron más de 136 mil personas1 en seis diferentes países, el 54% de los latinoamericanos estarían dispuestos a renunciar durante un mes a su smartphone, antes que al sexo. En el caso de Argentina, el dato es similar, ya que un 55% de los participantes también expuso que preferiría renunciar al dispositivo antes que al sexo.

Si el dato se desglosa en hombres y mujeres de entre 30 y 39 años, la incidencia indica que el 53% de las mujeres argentinas estaría dispuesta a renunciar a su teléfono, contra el 67% de los hombres que también lo haría.

Datos de una pregunta que incomodó a varios usuarios y que los hizo dudar entre permanecer un mes sin sexo o un mes sin su Smartphone… ¿Vos qué dirías?

 

Amplio alcance, pero bajo ancho de banda tiene Internet en Argentina

El 40% de las conexiones de internet de Argentina no superan los 6 MB, según surge de los datos recopilados en el CABASE Internet Index, un reporte en el que la Cámara Argentina de Internet presenta indicadores y datos que dan cuenta del estado de Internet en Argentina, el promedio de velocidad de las conexiones fijas de internet en el país es de 13,1 MB, aunque 4 de cada 10 son conexiones de entre 1 y 6 Megas. Apenas el 43,3% de ellas supera los 10 MB y el 40,7% son conexiones de entre 1 y 6 MB.


“Si bien Argentina tiene una buena tasa de penetración de los servicios de internet, muchos años de desinversión en las redes de última milla han hecho que las velocidades promedio de las conexiones estén muy por debajo de países con un desarrollo económico similar al nuestro”, afirmó Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE–.

center

Para que los usuarios de todo el territorio argentino cuenten con servicios de internet de calidad y a precios accesibles, se necesita un mayor desarrollo de infraestructura e inversiones en redes de transporte, así como en redes de fibra óptica de última milla (FTTH), la única tecnología que es capaz hoy de soportar los anchos de banda que requiere un hogar medio, y también una mayor cantidad de puntos de interconexión de tráfico (IXP – Internet Exchange Points) para hacer un uso más eficiente de los recursos de la red.

“Tenemos por delante un gran desafío para recuperar el tiempo perdido, generando políticas públicas, regulaciones e incentivos que promuevan la inversión en redes de Fibra Óptica al Hogar (FTTH) a lo largo y ancho del territorio”, agregó Graizer.

Según datos de marzo de 2018 del ENACOM volcados en el CABASE Internet Index, las conexiones de fibra óptica en Argentina totalizan 217.000, lo que equivale al 3% del total de conexiones fijas de internet del país.

Con relación a la necesidad de acelerar el deployment de redes de última milla, la Cámara Argentina de Internet –CABASE– ha hecho un compromiso público, presentado formalmente a Andrés Ibarra, ministro de Modernización de la Argentina, respecto del objetivo de que sus asociados puedan generar 1 millón de nuevas conexiones de FTTH para 2020. En este sentido, diversas PyMEs y cooperativas de la Cámara tienen ya en marcha proyectos de redes de Fibra Óptica al Hogar en más de 200 localidades del país, con una inversión cercana a los U$S 300 millones para los próximos 3 años.

Al analizar las velocidades promedio por provincia, se destaca que solo la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, con 17,8 y 14,2 MB respectivamente, tienen promedios por encima de la media nacional. En el escalón siguiente, en la franja de entre 11 y 13 MB, 7 provincias tienen velocidades promedio cercanas a la media nacional: Córdoba con 12,8 MB, Chaco con 12,4 MB, Misiones con 12,1 MB, Neuquén con 12 MB, Santa Fe con 11,2 MB y Corrientes y Formosa, ambas con 11,1 MB. En el extremo opuesto, La Pampa (4 MB), Santa Cruz (5,2 MB) y Chubut (5,4 MB) son las tres provincias con los promedios de velocidad más bajos de Argentina.

center

 

A través de un relevamiento propio, el CABASE Internet Index del segundo semestre establece el “umbral de asequibilidad de Internet” de las capitales de las provincias argentinas, tal y como lo determina la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital de la ONU. Esta iniciativa establece que, si el precio del servicio de banda ancha supera el 5% de los ingresos medios mensuales de un hogar, este se convierte en una fuerte carga económica para la vivienda, por lo que aumentan las posibilidades de no ser contratado.

Así, este relevamiento establece que para 1,5 millón de hogares argentinos (el 11% del total) la contratación de un servicio de conectividad a Internet supone una elevada inversión económica, quedando por debajo del umbral de asequibilidad.

Sobre este resultado, Ariel Graizer sostuvo: “Las inversiones de los actores privados del ecosistema de internet, junto con las políticas públicas de los diferentes estamentos de gobierno, tienen que motorizar un mayor desarrollo e inclusión, para que los servicios de Internet sean de acceso universal y permitan a todos los argentinos entrar en la economía digital”.

center


Evolución del tráfico de Internet

A través de los 27 IXP Regionales (Internet Exchange Points) que integran la red nacional de puntos de interconexión de tráfico de la Cámara Argentina de Internet se interconectan más de 12.500.000 usuarios de la red en Argentina, generando un tráfico de datos que superó los 380 Gbps sostenidos en julio de 2018. El volumen de tráfico sostenido alcanzado en julio significa un crecimiento del orden del 73% respecto de la medición de julio de 2017. Al tomar la serie histórica, surge que, desde el inicio de la medición en enero de 2011, el tráfico cursado en la red creció casi 245 veces hasta llegar a los 380 Gbps actuales.

La creciente popularidad del video como contenido favorito de los usuarios y sus múltiples usos cotidianos en diversas plataformas y redes sociales empujan el crecimiento de los volúmenes de tráfico y el aumento de la participación de este formato sobre el total del tráfico de internet.

center

“El uso de videos en nuevas opciones de aplicaciones sociales de streaming en vivo, películas y series a la carta, TV play, juegos en línea y otros servicios “Over the Top” (OTT), empujan el ancho de banda que los clientes esperan y demandan en los hogares y eso hace que las inversiones en infraestructura de redes de fibra al hogar sean críticas para que los proveedores puedan afrontar esa demanda”, concluyó Graizer.

Internet y el Mundial de Rusia 2018

En el marco de la presentación del CABASE Internet Index, la Cámara Argentina de Internet dio a conocer algunas particularidades del comportamiento del tráfico de internet con relación al mundial de fútbol.

Como ocurre con el resto de los consumos audiovisuales, la participación del streaming por internet y OTT (Over the Top) versus el broadcast de TV tradicional continúa creciendo en forma sostenida. Cada cuatro años, con cada copa mundial de fútbol, la mejora en la infraestructura y las plataformas hacen que cada vez más gente opte por ver los partidos en forma online, ya sea en dispositivos móviles como en computadoras y Smart TVs. Como parte de este fenómeno, del análisis del comportamiento del tráfico de internet durante el horario de los partidos de la selección argentina, surge que la caída máxima del volumen del tráfico no supera el 15%, lo que permite concluir que una parte no menor del tráfico sostenido que no se alteró en momentos en que la pelota estaba rodando fue generada por los usuarios que optaron por ver el partido por streaming online a través de las diversas plataformas, ya sea pagas o de acceso gratuito, que transmitieron en vivo los partidos de Argentina.

center

“Esta mayor utilización de canales online para ver los partidos de la selección tuvo su mayor impacto en el tráfico de internet en los partidos jugados en días de semana en horario laboral, donde el volumen de tráfico total, lejos de bajar, se incrementó en un 14% con respecto a un día de semana regular”, afirmó Graizer.