¿Por qué Positivo BGH se expande en África?

Sabemos muy poco de África, comenta Pablo Ojman, CEO de Positivo BGH. Por ejemplo recordamos nombres de países como Etiopía, Kenia o Ruanda cuando las maratones porteñas nos señalan que sus corredores están entre los ganadores. Pero ignoramos muchísimo sobre ese continente y la observación es válida porque esta compañía de orígenes brasileño-argentina tiene allá dos plantas de ensamblado de computadoras y otros dispositivos.


left

El diálogo entre Pablo Ojman (foto) y este cronista tiene precedentes que se remontan a dos décadas. Más exactamente al 11 de septiembre de 2001, cuando lo entrevistaba para el micro de nuevas tecnologías en el programa, Desayuno, de la TV pública, y Pablo explicaba cualidades de unas nuevas impresoras de Hewlett Packard -hoy HP-.

Esa mañana la entrevista se interrumpió para dar paso al relato de Víctor Hugo Morales sobre el impacto de un avión de pasajeros contra una de las Torres Gemelas, en Nueva York. Todos acudimos a la cabina de control para ver en los diversos monitores las escenas y el interrogante de cómo pudo ocurrir tamaño accidente.

Mientras mirábamos los monitores vimos que otro avión se acercaba y se incrustaba contra la otra torre y entonces todos comprendimos que asistíamos al mayor ataque terrorista de la historia. Que en tu vida te toquen momentos interesantes, reza una antigua invocación china y vaya si a Pablo Ojman le han tocado… Hoy es CEO de Positivo BGH y sigue viajando con frecuencia a Brasil, Ruanda y Kenia.

Por años no nos vimos, hasta que 24 de julio último asistí en el Malba a un encuentro de Forbes Reputation. Fue una jornada donde ejecutivos de empresas reflexionaron sobre marcas, imagen, manejo de crisis y los desafíos de las redes para la reputación corporativa. Un capítulo especial fue dedicado a entender a los nuevos públicos y ese fue el punto donde acordamos retomar nuestro diálogo.

Pablo Ojman es hoy CEO de Positivo BGH, firma que ocupa a unas 80 personas, sumando todas las localizaciones. La base de esa dotación es operativo comercial y el número cambia según el tipo de negocio en desarrollo. Es más un perfil comercial, de marketing y de manejo de productos. El foco está en torno de las computadoras Vaio y sobre un segmento propio de productos más accesibles, como notebooks, computadoras y dispositivos.

La compañía ocupa un ala de la media manzana que la ya centenaria BGH tiene en el barrio porteño de Constitución y allí se desarrolló este diálogo:

Portinos: ¿Cómo es entender y liderar a las nuevas generaciones?

Pablo Ojman: Todos quienes estamos en industrias que tienen que llegar al público, precisamos entender cuestiones culturales que caracterizan a las nuevas generaciones. Particularmente cómo llegar a una juventud determinada y la pregunta que surge es cómo comenzamos a entender qué nos une a las generaciones anteriores. No para convencerlos de nada sino para entender sus expectativas. Y también cómo transmitirles cuestiones de aprendizaje y experiencias y enseñanzas de aquellos líderes que nos han delineado. Sin hacer nombres, para no olvidar personas que han sido vitales, incluido aquellas de las cuales uno se previno para no ser como ellas…, porque de ambos hay modelos y enseñanzas. Y eso me hace consciente de que hoy, cuando tengo que hablarle a alguien de veinte (años), tengo claro que no soy modelo de nada; porque esa ya no es la forma de llegar a ellos.

Trazar un modelo te lleva a una posición casi ridícula. No tengo estudios ni background sociológico, sino que relato lo que veo, como testigo de esta época. Y yendo a las cuestiones de negocios, donde uno tiene que liderar y punto, se trata de ir hacia determinado objetivo y llegar en cierto tiempo. Es la única manera en que la gente se suba al barco y navegue con vos; no existe el barco donde el capitán hace todo el trabajo o aquel que simplemente dando órdenes, tipo ejército, todo va a funcionar. Y me siento inclinado a pensar que ni siquiera en el ejército funciona así. Porque quien hoy se atreva a pegar tres gritos a los 15 minutos tendrá una respuesta tipo:

right

– ¡Che, loco; me voy!
y si acaso se animara a decirle:
– Pensalo, mirá que no hay laburo afuera…
Muy probablemente se encontrará con la reflexiva y tranquila respuesta:
– No importa, ya encontraré, pero esto no lo quiero…

La madurez me trajo una visión distinta, pero creo que en mis venti/treinta, jamás pensaba en el mero presente, sino que siempre pensaba qué iría a pasar mañana y al día siguiente… Imaginaba cómo estaría dentro de un año y dónde me vería en cinco… Y jamás pensaba salirme del lugar donde estaba, porque yo me decía: tengo un plan concreto y lo voy a ejecutar. Creo que ahora hay una cuestión tipo más suelta y, si uno no la entiende, no se rodea de gente valiosa.

– ¿No obstante la crisis que nos envuelve, cierto?

– Creo que la crisis no cambia esta nueva mentalidad; estamos pasando una crisis aún moderada y ojala no se llegue a eso de las calles llenas de gente sin trabajo.

– ¿cómo fue el proceso que recorriste laboralmente?

– Mi paso por Apple me aportó una extraordinaria maduración, porque significó hacer foco en algunas cosas, tales como la experiencia de entrepreneur e intrapreneur. Se trataba de conocer lo más cercanamente cómo era el perfil de las personas con las que me tocaba colaborar, o bien ser cliente, o ser proveedor. Y en cada uno de esos lugares se tiene una mirada muy distinta, pero lo importante es que sean siempre adaptativas. Creo que ese fue para mi el mayor de los clicks. Aprendí a ser menos rígido acerca de las expectativas que uno tiene para llegar a cierto lugar y aprender que hay una cantidad de caminos posibles para llegar a cierto lugar. Hoy soy más flexible y trato de abrir más la cabeza pensando esas alternativas y allí lo más atractivo es juntarme con gente que me desafíe en buen nivel a encontrar esos caminos.

– ¿Cómo es la fusión de culturas Positivo y BGH?

Previo a mi ingreso, hace 4 meses y medio, me fui informando sobre Positivo BGH, una compañía nacida hace 7 años -Positivo, de Brasil, y BGH, de Argentina- y con hitos muy concretos en este desafío que implica la fusión de culturas; un mix de culturas que fue constituyéndose en el ADN de la compañía.

Primero y principal, es que uno ve pocas veces sociedades donde el activo de conocimiento de unos y otros son tan diferentes y que pueden sumarse m

left

utuamente. Generalmente uno encuentra compañías que absorben a otras para entrar en el mercado de la otra; sea porque están en expansión o porque tienen dinero para invertir. En este caso se trataba de compañías que vieron un punto de intersección y sellaron un convenio destinado a que esa intersección se amplíe. En todo sentido uno y otro aportaron experiencia y capitales en igual proporción: 50 y 50%

Positivo es una compañía de docentes que nació hace más de 40 años, en Curitiba, Brasil, como firma dedicada a la educación y que se fue extendiendo dando contenidos universales a esas comunidades. En ese proceso tuvo la virtud de integrar la tecnología de manera creciente, al punto de armar una compañía específica, conocida hoy como Positivo Tecnología, que conserva su ADN en educación pero hoy es mucho más que eso. Esa mezcla -Positivo y BGH- comienza a compartir las experiencias mutuas de la Argentina y Brasil, cada mercado con necesidades muy puntuales como en el caso argentino la fabricación local y con fuerte éxito.

¿Y cuánto sabe usted de África?

Ocurrió que al andar, alguien dijo a los directivos de Positivo BGH: Esto que están haciendo en Argentina es justamente lo que están precisando en otras latitudes -¿Dónde? en África- y tras el asombro inicial, porque convengamos que a los latinoamericanos, no hablo solo de los argentinos, nos caracteriza no estar vinculados a ese continente, investigamos y fuimos. Basta una simple pregunta: ¿cuánto leíste o escuchaste en el último año sobre África? Una generalidad nos dirá que muy poco o nada. Empezando por indagar sobre cuáles son los países que integran el continente, sus capitales, su situación política, económica, social… Comprobamos a poco que hay una lejanía que no es solamente en distancia física.

¿Y la fábrica?

Ese mix de conocimientos y capitales resultó en una fábrica de computadoras en Kigali, Ruanda. Es una planta que se armó de cero, comenzando por la fabricación de computadoras, que fue evolucionando hacia otros productos y se comenzaron a atender negocios específicos. Por ejemplo, en este momento estamos comenzando a armar smart meter, que son medidores de luz con componentes inteligentes, especialmente diseñados para la empresa de electricidad de Ruanda. Hubo para ello un desarrollo tecnológico en China y con otros proveedores específicos.

La cuestión es que Positivo BGH armó una compañía en África, con su dotación, su planta y eso creció y llevó a que nos tocaran la puerta otra vez, comentando que había otra oportunidad, muy cerquita de allí, en Kenia. Y se iniciaron asociaciones con compañías locales, universidades, uniendo tecnología con educación, en el marco de nuestro ADN y en un espacio en el que nos sentimos inmensamente cómodos. Y montar una estructura como la emplazada en Ruanda nos hacía sentir ya expertos en Kenia.

¿El fondeo para esas plantas siguió siendo de Positivo BGH o se amplió a otros inversores?

right

Hoy Positivo BGH es ya una compañía global, que opera tanto en África como en Latinoamérica, apalancándose en sus accionistas y merced a ello ya operamos en Perú, en Chile, ni hablar en Uruguay y estamos planeando ir más al norte. Y, en África hay una serie de proyectos en estudio de los que iremos hablando con el avance del tiempo, de modo ir a más países africanos.

El ADN de educación y tecnología fue el que me cautivó para asumir el desafío de llevar esto adelante. Claramente esta es una compañía argentino/ brasilera, con sede en Argentina y mucho soporte de Brasil. Si caminas por nuestras oficinas vas a escuchar muchas voces en portugués, pero también hay otros sonidos porque ya somos una compañía global, con una cultura absolutamente global y eso nos empuja a que nuestra mezcla de culturas nos haga reflexionar hacia dónde estamos yendo. Y el portafolio de productos es múltiple.

Claramente la línea de educación y tecnología es algo que vamos a profundizar en todo el mundo. Y es, además, una línea que no tiene límites. Donde veamos que hay una oportunidad, allí vamos a llegar. Estar en África y Latinoamérica nos da esa amplitud y libertad. Pero también pensamos ser muy fuertes en el negocio de consumo: retail, hogar, sea a través de la computadora del nene que estudia, como también hasta el profesional que va a un punto de venta y compra su notebook o su PC y brindando, además, facilidades para la adquisición.

¿Qué productos consumirán esos distintos públicos que consideran?

Tenemos productos de mercado y aunque todo tiende hoy a ser muy estándar, hay productos muy propios de Positivo BGH. Así como el dulce de leche es un producto muy típicamente argentino, ocurre que también lo encontrás en todos los países latinoamericanos, con nombres distintos y sabores parecidos; vale decir, adaptados al marco cultural propio de cada región. En tecnología no es tan así, porque allí lo que puede llegar a adaptarse es la estrategia y el line up para que prospere en ese país. Lo que sí es totalmente distinto es cómo llegas a ellos, cómo les hablás, cómo los tratás y allí sentimos que nuestro ADN es ser local en cada lugar al que vamos. No somos el mesías viniendo de otra latitud a ofrecerte la salvación; somos de acá y te venimos a ofrecer lo que aquí se requiere, entendiendo lo que aquí se requiere.

¿Eso significa que pondrías plantas de manufactura en cada uno de esos lugares?

Las plantas se ponen donde tenga sentido desde el punto de vista de que la oferta sea la que más conviene al cliente, sea con una factoría local o trayéndolo de China o de algún centro logístico regional, si fuere el caso. La parte logística local o de dónde se fabrica no es clave, lo que sí es central es que la persona que está en contacto con ese cliente que tiene un vínculo local muy fuerte. En Argentina, donde BGH es una compañía con un siglo de trayectoria, hay una fábrica en Río Grande, Tierra del Fuego, donde se producen equipos de aire acondicionados, televisores y celulares para varias marcas.

¿Qué hacer con tus ahorros?

A la pregunta de ¿Qué hacer con tus ahorros?, motivada en la necesidad de proteger el capital propio y hasta obtener alguna ganancia, nos encontramos con infinidad de respuestas, muchas de ellas basadas en la historia personal, más que en un análisis informado de las alternativas. Sin embargo, entender sobre finanzas personales es posible aún sin ser experto.


center

Por esta razón Itaú y Fundación Itaú junto a la Fundación UADE, invitan a participar del encuentro Estrategias de inversión para no especialistas a cargo del economista Claudio Zuchovicki. Ahorrar es solo el primer paso en ser financieramente saludable, lo siguiente será resolver qué hacer con la inversión. ¿Hay alternativas mejores al plazo fijo o al dólar sin caer en la volatilidad de las acciones? Los temas a abordar serán: Qué son los bonos; Cómo invertir en Lebacs, Letes y bonos; Cómo medir la rentabilidad de tu inversión; Perspectivas y recomendaciones.

¿Qué instrumentos usados por expertos inversores hay disponibles para el ahorrista y cómo acceder a ellos? ¿Cuáles son los riesgos? Las respuestas a estos interrogantes, junto a otras recomendaciones, serán abordadas en UADE, ubicada en Lima 775 (CABA) el lunes 27 de agosto de 19 a 21 hs. Inscripciones aquí o enviando un correo a educacionfinanciera@fundacionitau.org.ar. La actividad es libre y gratuita.

Claudio Zuchovicki es gerente de desarrollo de mercado de capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Director ejecutivo de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) y secretario general de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Comercio. Se desempeña como conductor del programa de televisión El Inversor por canal Metro y de El Inversor Bolsero por FM Milenium y columnista de “CNN en español”, “El Cronista” y Canal 26 entre otros. Es licenciado en administración de empresas (UADE). Postgrado en mercado de capitales (UBA/IAMC) y especialización en futuros y opciones (Chicago Board of Trade).

Itaú Argentina es la filial local de Itaú Unibanco, el banco privado más grande en América Latina, con sede en Brasil. Con 90 años de historia, Itaú Unibanco ofrece una amplia gama de productos y servicios bancarios a través de sus segmentos: banca comercial (individuos y pequeñas empresas); banca mayorista (empresas medias, corporate y investment banking). Está presente en 19 países, en las Américas, Europa y Asia. Con más de 93.000 colaboradores, 5.000 sucursales y alrededor de 28 mil cajeros automáticos en los países en los que opera, Itaú Unibanco es parte del Dow Jones Sustainability World Index por 15 años consecutivos.

Su misión es contribuir a la transformación de la educación, la cultura y la formación emprendedora de nuestro país. Para ello, desarrolla acciones en materia educativa para mejorar la calidad e inclusión del sistema educativo; estimula la expresión artística como herramienta fundamental para la transformación de la sociedad; y potencia la cultura emprendedora y el conocimiento financiero de las personas dotándolas de herramientas para alcanzar sus objetivos profesionales y personales.

La Fundación UADE es una institución con casi 60 años de actividad en la enseñanza universitaria que se concibe, nace y desarrolla desde una perspectiva de gestión global. Fue creada con el objeto de formar profesionales que, por medio de carreras innovadoras, se adecúen a las crecientes necesidades de las diferentes industrias. Su compromiso es formar profesionales, mediante el aporte de tecnología de avanzada y de una moderna gestión educativa, sustentada en sólidos valores éticos.

Detectan el malware InvisiMole, encubierto desde 2013

ESET descubre una amenaza que controla la webcam, el micrófono y realiza capturas de pantalla. Se trata de una investigación de ESET que revela la existencia de un Spyware, herramienta de ciberespionaje que permite controlar el equipo infectado sin el conocimiento del usuario. Esta herramienta de ciberespionaje es capaz de controlar la webcam y el micrófono de la computadora infectada, además de realizar capturas de pantalla, entre otras funciones.


center

La compañía de seguridad informática publicó los detalles técnicos de su reciente investigación que explica cómo operaba el completo spyware InvisiMole; una herramienta de ciberespionaje que fue detectado por los productos de ESET en computadoras ubicadas en Ucrania y Rusia.

De acuerdo a la investigación, InvisiMole es un poderoso malware que cuenta con múltiples funciones, como la posibilidad de tener control de la webcam y el micrófono de la computadora infectada. Esto permite a los atacantes tomar fotografías de lo que ocurre en el ambiente donde está la computadora, así como también grabar el sonido ambiente. Además, realiza capturas de pantalla de cada una de las ventanas abiertas, sin importar que estén solapadas y monitorea todas las unidades rígidas o removibles. De esta manera, cuando un pendrive o disco es insertado, el malware crea una lista de los nombres de cada uno de los archivos y los guarda en un único archivo cifrado.

Otro aspecto que permite tomar dimensión de la complejidad de este spyware es su capacidad para mantenerse oculto y operando en computadoras por un mínimo de cinco años. Durante este tiempo, puede hacer capturas de pantalla y registrar todo lo que sucede en la oficina y/o ambiente donde está cada una de las computadoras infectadas.

Sus funcionalidades de backdoor (tipo de troyano que permite el acceso al sistema infectado y su control remoto, sin el conocimiento del usuario.) le permiten recopilar grandes volúmenes de información y cuando los cibercriminales lo indican, InvisiMole envía toda la información recolectada al atacante. Además puede recopilar datos del sistema, procesos activos, velocidad de conexión a Internet, redes inalámbricas habilitadas en la computadora infectada, e información sobre sus cuentas y claves de acceso.

Por otro lado, quienes operan InvisiMole también tienen la posibilidad de dar instrucciones y crear filtros para que busque archivos específicos, como por ejemplo: documentos que hayan sido abiertos recientemente. En este punto, la herramienta además de leer estos documentos puede realizar modificaciones en los mismos. Y para evitar levantar cualquier tipo de sospecha, modifica las fechas del último acceso o modificación en cada archivo que haya intervenido.

“Como se puede apreciar, amenazas que pueden espiar y monitorear todo lo que hace el usuarios en máquina existen en la vida real y se pueden llegar a utilizar contra blancos de ataque que manejan información crítica, como fue el caso de InvisiMole. Sus funcionalidades le permiten robar información y espiar a sus víctimas, y ha tenido la virtud de evadir los radares de detección y mantenerse operando de manera oculta durante varios años. Desde ESET apuntamos a concientizar a usuarios y empresas sobre los riesgos que existen de manera que puedan tomar las precauciones necesarias y así disfrutar de internet de manera segura”, mencionó Camilo Gutierrez, jefe del laboratorio de investigación de ESET Latinoamérica.

Aquellos interesados en conocer los detalles técnicos de este spyware, pueden acceder al siguiente informe: InvisiMole: sorprendente spyware que se mantuvo encubierto desde 2013

Selina, el hotel para nómades, llega a Buenos Aires

Selina anuncia su llegada a la Argentina con la apertura de su primer hotel en Buenos Aires, antes de fin de año. Selina es una comunidad global de destinos boutique construida para los viajeros que quieren hacer del mundo su aula, oficina y espacio de recreación; y planea traer su estilo único a Argentina. El primero se ubica en Palermo y abrirá otros 14 hasta 2022.


La primera apertura de Selina será en el barrio de Palermo -en el ex Hotel Esplendor- con una inversión inicial de un millón de dólares para su renovación. El hotel tiene cerca de 3.000 m2 y contará con un estimado de 200 camas. Para que los huéspedes puedan vivir, trabajar, divertirse y aprender; esta ubicación ofrecerá un enfoque holístico para viajar con servicios en el lugar, que incluyen: alojamiento boutique con comidas y bebidas, área de bienestar, cocina compartida, teatro, librería y una amplia terraza.

center

Cerca del hotel en Palermo, Selina abrirá un gran espacio de coworking diseñado para estimular la convergencia de colaboración, creatividad y el intercambio de habilidades de emprendedores locales y viajeros.

Fernando Bigio, head of country en Argentina, señaló: “Estamos muy felices con la apertura de nuestra primera locación en Argentina. Selina Palermo será el destino ideal para diferentes tipos de huéspedes: desde nómades digitales que viajan y trabajan de manera remota, hasta viajeros a largo plazo o aquellos que quieran pasar sólo unos días en la ciudad. En los próximos meses también vamos a estar presentes en Bariloche y Córdoba, dos de las ciudades más atractivas para los turistas. Uno de nuestros principales objetivos es crear una fuerte conexión con la comunidad local y creemos que las áreas comunes de Selina pueden ser un excelente punto de encuentro no sólo para nuestros huéspedes, sino también para que la comunidad local pueda intercambiar ideas y experiencias con viajeros de los países más diversos del mundo.”

Rafael Museri, CEO y cofundador de Selina, dijo: “Argentina fue una elección natural para continuar con nuestra expansión por América del Sur. Palermo es uno de los barrios más cool de la ciudad, ideal para viajeros de todas partes del mundo que vienen a Argentina buscando diversión, movida nocturna y actividades culturales.”

“Estamos contentos con la llegada de Selina a la Ciudad de Buenos Aires. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de investBA, trabajamos para promover el desembarco de nuevas empresas a la Ciudad. Particularmente, el turismo y la hotelería son sectores estratégicos para nosotros. Con el Ente de Turismo de la Ciudad trabajamos en una Ley de Promoción Hotelera que busca generar incentivos para la construcción y remodelación de la plaza hotelera local. La medida tiene como objetivo final la generación de empleo y desarrollo económico. En esta línea trabajamos también con Hoteles Selina en su llegada a Buenos Aires”, comentó Alejo Rodriguez Cacio, director general de investBA, Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior de la Ciudad de Buenos Aires

Para el año 2022, Selina espera contar con 15 hoteles funcionando en el país incluyendo ciudades como Buenos Aires, Mendoza, Salta, Rosario, Mar del Plata, El Calafate, Ushuaia, Iguazú, con una inversión directa cercana a los 20 millones de dólares y oportunidades de empleo en cada comunidad local.

center

Combinando los aspectos sociales de un hostel con el confort y el estilo de un hotel boutique y experiencias de un retiro o un festival, cada locación de Selina está desarrollada alrededor de tres pilares: Nomad, que incluye alojamientos únicos, espacios de coworking y áreas comunes como centros de bienestar y cines; Explore, un conserje de viajes entre propiedades y operador turístico que conecta a los huéspedes con las mejores experiencias en cada lugar; y Playground, la programación in situ única de cada lugar que incluye conceptos locales de alimentos y bebidas, conciertos y eventos de arte en vivo, talleres y conferencias.

EL MODELO SELINA: El modelo único de Selina comienza por identificar y adquirir contratos de alquiler por 15 – 20 años de propiedades existentes en lugares atractivos, que luego se renuevan en colaboración con artistas locales, diseñadores y artesanos y se completan con miembros del equipo recién contratados y capacitados en una transición que toma sólo 90-120 días. Es un método de desarrollo de los activos que cambia las reglas del juego para las comunidades locales, los nuevos empleados y los viajeros por igual.

Fundada en 2015 por Rafael Museri y Daniel Rudasevski, Selina opera actualmente 25 propiedades en ocho países en América Central y del Sur (Panamá, Costa Rica, México, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú), con planes de expansión en Norteamérica y Europa. Selina estará presente en 15 países hacia fines de 2018 y espera tener 54.000 camas alrededor del mundo para el año 2020.

Juegos: la industria que gana todas las batallas

Aunque no es oficial, por iniciativa de las revistas especializadas en el tema, desde el 2008 los gamers tienen su día: el 29 de agosto. Y no podía ser de otra manera si tenemos en cuenta el poder de esta industria y lo que representa para marcas como Acer, que solo en julio experimentó un crecimiento de un 61% comparado con igual mes del año anterior en su línea gaming, o para el streamer Tyler Blevins, conocido con el apodo de Ninja en Twitch y YouTube, quien batió el récord de espectadores simultáneos, más de 600 mil, en una partida del juego Fortnite en directo a dúo con el popular rapero Drake.


Si aún no estés claro de cuánto ha crecido la industria gaming y lo que podría esperarse de ella, te mostramos 10 predicciones que realizó Newzoo, líder en juegos, deportes electrónicos e inteligencia móvil, hace tres años y los nuevos pronósticos de los eSports para el 2021.

center

Newzoo, se atrevió a realizar arriesgadas predicciones sobre los consumidores de eSports tres años atrás. Luego de un tiempo prudencial, las rescata para ver si se cumplieron o no. Sin embargo, las marcas han visto cómo el segmento gaming ha sido capaz de hacer florecer sus ventas. “El único deporte más grande que los eSports es el fútbol, la Copa del Mundo”, ha dicho Jason Chen, director ejecutivo de Acer para luego asegurar: “El cielo es el límite”. No es de extrañar cuando vemos que la línea gaming de Acer, Predator, es la principal responsable de los resultados financieros obtenidos por la compañía en el segundo trimestre de 2018, cuando obtuvo el mayor ingreso neto para el segundo trimestre en ocho años. Pero Acer no es la única. Newzoo ha demostrado cuánto creció la industria y, con optimismo, ve un futuro radiante.

Aquí las predicciones anteriores

1. Habrá 145 millones de entusiastas de deportes en 2017. Nada más cercano a la realidad. Datos de la compañía demuestran que había 143 millones de entusiastas de eSports en 2017.

2. Habrá 190 millones de espectadores de deportes ocasionales para 2017. Las estimaciones de la compañía aseguran que hubo 192 millones de espectadores de deportes ocasionales en 2017.

3. Más de 1.200 millones de personas conocerán los deportes electrónicos en 2017. ¡Es cierto! Los números dicen que había 1.400 millones de personas que conocían los deportes electrónicos en 2017. La compañía espera que lleguen a los 2 mil millones en 2021.

4. Para 2017, la cantidad de fanáticos de eSports será más alta que la de los fanáticos del básquet o del fútbol americano. “Según nuestra investigación, el 10% de las personas en la población en línea eran fanáticos del eSports en 2017, en comparación con el 14% de la población en línea que eran fanáticos del básquet”, dice la firma. Sin embargo, para Newzoo, a juzgar por la trayectoria actual de los deportes electrónicos, es solo cuestión de tiempo antes de que se vuelva más popular.

5. El surgimiento de géneros de eSports más accesibles dará como resultado una audiencia general de eSports más grande. Así sucedió. “El aumento explosivo del género Battle Royale ha abierto los deportes a un segmento completamente nuevo de espectadores. De hecho, nuestro Game Streaming Tracker para julio muestra que PUBG fue el juego # 5 más visto en Twitch por eSports hours, ubicándose justo debajo de los gigantes de la industria como CS: GO y Overwatch. Además, los deportes electrónicos, incluidas las competiciones Arena of Valor y Clash Royale, están abriendo la industria a un público aún más amplio”, ha dicho Newzoo.

La industria gaming seguirá siendo imparable.

1. La Final del Campeonato Mundial de League of Legends atraerá más espectadores que el Campeonato de las Seis Naciones, el torneo internacional anual de rugby con las selecciones más poderosas de Europa. “La trayectoria de crecimiento actual de eSports, combinada con su público más joven e internacional, está en camino de atraer más espectadores que uno de los mayores concursos internacionales de rugby”, ha dicho Newzoo.

2. Un competidor de eSports de alto perfil protagonizará un comercial global de Nike. “En términos de audiencia, los deportes electrónicos en general ya están a la par del golf. Dado que Nike ya ha tenido comerciales protagonizados por profesionales del golf, incluidos Tiger Woods y Rory McElroy, esperamos que la compañía cuente con un atleta importante de deportes en un comercial para 2021”, señala la empresa.

3. Más de la mitad de los espectadores de la Final del Campeonato Mundial de League of Legends no serán jugadores activos del juego. Esto responde a datos que señalan que el 20% de los espectadores de eSports de League of Legends no juegan activamente el juego.

4. La mayoría del contenido de eSports será contenido oficial, a diferencia de los partidos en vivo. “Los comentarios y análisis previo y posterior al juego que complementan los eventos en vivo han sido parte del mundo de los deportes durante años, incluido NFL Primetime para el fútbol americano. Este tipo de contenido oficial ya está empezando a ser más prominente en los deportes electrónicos, incluidos los documentales, las funciones detrás de escena, el análisis previo y posterior al juego, los videos destacados, los videos callejeros y los programas de entrevistas”, asegura.

5. Ibiza atraerá a 10 mil turistas de eSports a sus eventos en vivo. Según la firma esta ciudad será capaz de capitalizar el interés de los jóvenes por los deportes electrónicos a través de sus propios eventos.

6. Los eSports reunirán más televidentes que el tenis en los Estados Unidos, lo que ofrece una idea de su crecimiento y poderío.

7. Una cuarta parte de la población mundial conocerá los deportes electrónicos, una imagen que se aleja a lo que eran años atrás y a los prototipos a los que se solía relacionarlos.

8. El equipo de eSports más popular del mundo tendrá más seguidores en Twitter que los Golden State Warriors. Hoy, con 5.87 millones de seguidores en la famosa red social, el equipo profesional de baloncesto que juega en la NBA con base en California ha hecho historia al tener en sus filas a estrellas como Stephen Curry y Kevin Durant.

9. Las 10 capitales más grandes del mundo tendrán cada una un estadio dedicado a los eSports. Podría parecer descabellado, pero no lo es.

10. El contenido de los game-streaming generará un total de 10 mil millones de horas en las principales plataformas.

El arte de crear monstruos, con Dan Katcher

El viernes 14 de septiembre, en la Escuela Da Vinci, tendrán la presencia de Dan Katcher, mejor conocido como el Maestro de los Monstruos y el Padre de los Dragones, cuyas creaciones se pueden ver en infinidad de producciones para TV, cine, videojuegos y coleccionables, incluyendo la serie Game of Thrones, con la que obtuvo tres premios Emmy de forma consecutiva por sus sobresalientes efectos visuales.


center

Además de compartir su trayectoria, el artista se enfocará en el dragón: traerá a la vida a uno de estos míticos animales mediante una demostración EN VIVO de diseño 3D con ZBrush, software del que es referente en la industria. Influencias, relación con el material de referencia y todos los aspectos de la creación de personajes serán eje de la conferencia.

Game of Thrones Season 5 Making Of from PIXOMONDO on Vimeo.

Katcher estudió en la Facultad de Artes Visuales de Nueva York (se graduó en Animación) y en la Liga de Estudiantes de Arte. En la actualidad, se halla trabajando en criaturas para producciones de DC Comic, incluyendo The Flash, Legends of Tomorrow y Supergirl. Sus conocimientos en anatomía y su capacidad de imprimir emociones a cada personaje son los elementos que lo distinguen en su labor.

Para asistir a este evento, registrate en el sitio web de Wacom.

Zoho presenta una herramienta digital para planear eventos

Zoho entró en la categoría de software de gestión de eventos y marketing con el lanzamiento de Zoho Backstage. Esta herramienta integral permite a organizadores, corporaciones y agencias ejecutar eventos empresariales, desde reuniones corporativas hasta lanzamientos de productos y conferencias. Zoho Backstage empodera a los profesionales del evento con un creador de sitios web en varios idiomas, planificador de agenda, aplicación móvil para asistentes, gestión de patrocinadores, análisis detallados y más.


center

“Los eventos se están convirtiendo cada vez más en terceros espacios donde las personas entran en contacto con nuevas ideas y personas afines a ellos, forjando relaciones duraderas en el camino. No sólo el número de reuniones y eventos aumenta cada año, sino también la adopción de tecnología en éstos está mejorando el ritmo y no hay muchas herramientas a la altura de la facturación. Zoho pretende llenar este vacío con Zoho Backstage, una herramienta de gestión de eventos completa. Es una plataforma extremadamente flexible para comercializar su evento, llenar sus asientos y animar el evento a través de una participación activa”, afirmó Raju Vegesna; evangelista de Zoho Corp.

Pero ¿qué incluye Zoho Backstage?: Micrositio de eventos dinámicos: Zoho Backstage permite a los organizadores crear un micrositio de eventos dinámicos desde cero en cuestión de minutos. El creador de sitios web incluye soporte en varios idiomas, promoción de patrocinadores, registro directo (entradas gratuitas y de pago), galería de fotos, gestión de altavoces, etiquetas y secciones personalizables.

Herramienta de promoción: los planificadores de eventos pueden usar las herramientas de promoción integradas para difundir el mensaje y aumentar el alcance del evento. Backstage también ofrece la opción de incorporar banners promocionales en sitios web y blogs de terceros; equipando a los especialistas en marketing de eventos con plantillas de correo electrónico personalizables dirigidas a los asistentes y patrocinadores, tanto para fines promocionales como educativos.

center

Participación de los asistentes: cuanto más se sientan identificados los asistentes, más probabilidades tendrán de volver el próximo año. para fomentar esto, los organizadores pueden alentar la participación publicando anuncios y discusiones en la aplicación móvil del evento. Los asistentes pueden proporcionar comentarios a los oradores a través de preguntas y respuestas virtuales, “me gusta” y calificaciones instantáneas.

Conveniencia de los asistentes: los eventos grandes pueden ser impersonales y abrumadores si no se tiene en cuenta la experiencia de los asistentes. En un esfuerzo por reducir las filas largas en el día de apertura del evento, Zoho Backstage permite al personal registrar a los asistentes con un clic en un botón en el tablero de la aplicación, en lugar de requerir un dispositivo de escaneo externo. También permite a los asistentes crear una agenda personalizada que consiste únicamente en aquellas sesiones a las que desean asistir.

Análisis completo: Zoho Backstage ofrece a los organizadores una visión de los indicadores clave de rendimiento para cada evento, desde estadísticas de participación para sesiones individuales hasta métricas de asistencia para todo el evento. Evalúe a los oradores revisando la cantidad de “me gusta” y los comentarios recibidos en cada sesión y leyendo las encuestas de los asistentes posteriores a la presentación.

center

“Usamos Zoho Backstage para organizar nuestro segundo aniversario. Nos ayudó a reunir a más de 450 invitados para celebrar este evento con nosotros. Pudimos tener una página de inicio, mostrar la agenda, administrar la emisión de boletos, mostrar el apoyo de los patrocinadores y asignar roles. acceso basado en nuestro equipo. Seguramente lo usaremos para todos nuestros eventos regulares ahora “, afirmó Christophe Méndez; Cofundador y Socio Digital de La French Tech México.

Integración: Zoho Backstage se integra con Eventbrite para la emisión de boletos, y pronto se integrará con Zoho Checkout, la solución de tickets interna de Zoho. Otras integraciones propuestas de Zoho incluyen Zoho Campaigns para marketing y campañas de correo electrónico, y Zoho Social para la promoción de eventos.

 

Silica Networks amplía sus redes a Chile y Brasil

Silica Networks realiza una adquisición récord de productos de Padtec para ampliar su red en Argentina y Chile. Las soluciones adquiridas por Silica Networks se destinarán a la construcción de nuevos tramos de su red de fibra óptica de alta capacidad y también a la actualización de parte de la infraestructura existente de la operadora en esos países. También habrá un ramal de red que unirá la provincia de Misiones con Brasil.


center

Silica Networks, carrier de carriers perteneciente al Grupo DATCO que opera una extensa red de fibra óptica en América del Sur, está invirtiendo en la expansión de su backbone de alta velocidad, con las soluciones ópticas de Padtec. La adquisición contempla un total de más de 2.500 kilómetros de redes ópticas entre nuevos tramos construidos y la actualización de parte de infraestructura ya existente, cubriendo las principales ciudades de Argentina y Chile. Entre la infraestructura en desarrollo, se destaca la red que unirá la provincia de Misiones (Argentina) y Pato Branco (Brasil), y una nueva ruta que cruza la desafiante geografía de los Andes, conectando la ciudad chilena de Temuco.

En fructíferos diez años de asociación, Padtec iluminó más de 10.000 kilómetros de redes DWDM para Silica Networks, contribuyendo a la ampliación de la oferta de servicios y la expansión de los negocios de la operadora regional. Además, nuevos enlaces están en la fase de diseño y planificación, y deben ser iluminados por Padtec durante este año, aumentando aún más la huella de alta capacidad de la operadora.

Para Horacio Martínez, CEO de Silica Networks, la relación entre la operadora y Padtec, su proveedor brasileño, es más estrecha que la habitual entre proveedores y clientes. “Es más parecida al vínculo entre un equipo de Fórmula 1 y su fabricante de motores. Sin mejores motores, no mejoran los tiempos. Sin mejora en los tiempos, las carreras no son conquistadas”, compara Martínez. “La búsqueda constante de Padtec por brindar soluciones con una sólida combinación de costo y desempeño, sumada al valor agregado de cercanía que significan su sede en Brasil y el soporte técnico de la oficina en Buenos Aires, hacen la oferta inmejorable. Los únicos momentos realmente difíciles son cuando, en campeonatos de fútbol, Argentina juega con Brasil”, bromea Martínez.

Para iluminar los miles de kilómetros de redes ópticas de la operadora regional, Padtec suministró transponders, amplificadores ópticos y sistemas de protección de ruta, con segmentos que garantizan el tráfico de datos a 100 Gb/s en su red de alta capacidad.
“A lo largo de los años, vimos el crecimiento extraordinario que ha tenido la infraestructura de Silica Networks. A través de la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), desde Padtec acompañamos su evolución con soluciones para atender las crecientes demandas de ancho de banda y nuevos servicios de los mercados argentino y chileno”, afirmó Pablo Prieto, Gerente General de la filial de Padtec en Argentina. “El vínculo desarrollado con Silica Networks bajo un modelo de asociación tecnológica representa también la consolidación de la presencia de Padtec en el mercado externo, como resultado de la estrategia de internacionalización adoptada por la empresa en la última década, culminando en operaciones directas en los principales mercados latinoamericanos”, completa.

Bitex extiende su plataforma de exchange bitcoin a Chile, Paraguay y Uruguay

Bitex lanza su exchange de bitcoin contra moneda local en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Bitex, la startup argentina que desde 2014 brinda servicios financieros blockchain, lanza su nuevo servicio, a través del cual, los usuarios tienen la posibilidad de cargar saldo en Pesos y Dólares en sus cuentas y poder intercambiarlo directamente por Bitcoin, cuando quieran. Con esta novedad, la empresa suma la moneda local a su servicio de compra-venta a la vez de que abre la posibilidad de intercambiar bitcoin contra Pesos Chilenos, Pesos Uruguayos y Güaraníes.


center

Bitex es una startup fintech que inició sus operaciones en 2014. Se especializa en proveer servicios financieros sobre el blockchain de bitcoin, considerado como el protocolo de transmisión de valor descentralizado más potente del mundo.

Con este lanzamiento, a partir de ahora, todos los usuarios que operen en Bitex van a poder acceder a un mercado de Bitcoin en Pesos Argentinos, Pesos Uruguayos, Pesos Chilenos, Guaraníes y Dólares, pudiendo colocar órdenes de compra y venta en tiempo real, las 24 horas de los 365 días del año.

Con este cambio los usuarios cargan su moneda local o dólares y en pocos minutos ya disponen de un saldo para poder empezar a operar a través de una plataforma muy amigable y simple.

De esta manera, Bitex suma la moneda local a su servicio de trading. “Desde ahora y hasta fin de año, estaremos lanzando este mismo servicio a nivel local en Chile, Uruguay y Paraguay con el objetivo de darle acceso a través de moneda local a la red bitcoin a la mayor cantidad de gente posible y de esta forma darle la posibilidad de que formen parte de esta ola tecnológica que promete ser tan o más grande que Internet”, afirma Eduardo del Pino, CEO de Bitex.

“Este servicio realza la moneda local de cada país ya que no es necesario utilizar la banca corresponsal para realizar pagos internacionales. De esta manera se democratiza al 100% el acceso al comercio internacional, potenciando la economía local y permitiendo que los mercados latinoamericanos tengan un canal hiper fluido entre sí, mejorando las condiciones económicas y comerciales de cada país.”, afirmó Manuel Beaudroit, director de marketing de Bitex.

Bitex además, ofrece su servicio “Concierge” de pagos cross border, un sistema de cobro y pagos internacionales alternativo al sistema SWIFT de transferencias internacionales, el cual a través de la utilización de la red blockchain permite a individuos, empresas e instituciones financieras mover fondos de moneda local sin la necesidad de interactuar con la banca corresponsal, permitiendo bajar costos, dar velocidad y flexibilidad a los pagos internacionales.

En este sentido, Bitex es pionero en el uso de esta tecnología con bancos. En mayo realizó la primer transacción a nivel mundial de pagos internacionales sobre bitcoin con el Banco Masventas, y actualmente está trabajando en varios acuerdos estratégicos para llevar la solución a otros países.

Los emprendedores de Bitex dedicaron una reflexión especial a explicar sus mecanismos de atención a procesos compliant, resaltando el espiritu ético que anima a cada transacción, de modo que quede libre de toda sospecha de operaciones ilícitas y la correspondiente trazabilidad de los recursos que se transfieren.

Tres días para nerdear en el Centro Cultural San Martín

Serán 3 días, 54 speakers, 33 charlas, 9 workshops y entrada gratuita. Una buena síntesis de lo que será este año nerdear.la, el encuentro de nerds para nerds, organizado por la comunidad argentina de sistemas, que este año se realizará en el Centro Cultural San Martín entre el 30 de agosto y el 1º de septiembre.


Como todos los años, nerdear.la es un espacio donde profesionales IT pueden encontrarse con sus pares y trabajar de manera colaborativa, mientras se realizan charlas técnicas, workshops y actividades lúdicas. También es una oportunidad para que las familias compartan su orgullo nerd, con actividades para todas las edades.

En nerdear.la la idea es aprender, divertirse y conocer más gente como vos. No nos importa qué Sistema Operativo usás, si sabés programar o no y ni siquiera si tenés experiencia. Es un evento de tres días en donde podés ir y:

Buscar ayuda para resolver problemas (y ayudar a quienes puedas)
Asistir a charlas y talleres
Compartir en qué estás trabajando
Conocer gente fantástica
Jugar juegos en grupo

El jueves 30 y viernes 31 de agosto se realizarán las charlas técnicas, algunas de ellas son:

– Experiencias de recruiting en IT: especialistas en reclutamiento de empresas de tecnología compartirán la importancia de la creatividad y estrategia necesarias para avanzar en el complicado mercado de profesionales IT (Denise Dresler, Victoria Charra, Julia Cacciapuoti, José “Tucu” Sahad).

– Machine Learning aplicado al procesamiento de los CVs (Mariana Taglio).

– From Zero To Hero: The Linux Kernel Chronicles: Hernán González brindará herramientas para dar los primeros pasos en el mundo del desarrollo del núcleo de Linux.

– Camino a Rusia 2018: la empresa a cargo del streaming del último Mundial contará su experiencia (Agustín Castaño).

El sábado 1º de septiembre está enfocado en charlas y actividades nerds para toda la familia:

– El divulgador científico Diego Golombek compartirá los últimos avances de sus investigaciones acerca del reloj biológico y cómo puede mejorar nuestra vida conocer mejor nuestros ciclos.
– Cómo funciona sentir que somos impostores: Valentín Muro explicará qué es el fenómeno del impostor y por qué se habla tanto de esto hoy en día.

– Cómo influye la información en nuestras ideas: ¿qué es lo que hace que cambiemos de opinión? ¿Cómo contar la verdad? (Paloma Urtizberea).

– Ingeniería de tejidos: el ser humano sanándose a sí mismo: Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo hoy en día la mayor causa de muerte a nivel mundial. Para combatir este problema, la ingeniería de tejido vascular aparece como una estrategia promisoria (Florencia Montini Ballarin).

– Por qué los dinosaurios importan: Junto a China, Mongolia y Estados Unidos, la Argentina es un paraíso paleontológico: en el país se han hallado desde los dinosaurios más antiguos, a los más grandes. Y aún así, estos maravillosos animales que gobernaron el planeta durante 160 millones de años son subestimados, ignorados, despreciados. El periodista científico Federico Kukso invita a rescatar a estos animales que son una fuente de imaginación y curiosidad así como una puerta de entrada a las ciencias en la infancia.

– Roboteam: robótica para chic@s (y no tan chic@s): Proyecto RoboTeam de IEEE WIE Arg incentiva vocaciones científico-tecnológicas en niñ@s con programación y robótica, ejercicios lúdicos y actividades motivacionales. El objetivo es fomentar la integración y la diversidad con una alternativa creativa de tecnología, trabajando en equipo.

– Hackeando la música con Klink: Actividades para despertar en l@s chic@s (y también en l@s grandes) el interés en la ciencia y la tecnología a través del arte, la música y los sonidos. En esta experiencia, Klink invita a experimentar con sus sintetizadores (Nicolás Larenas).

El filósofo, ensayista, profesor y presentador de televisión Darío Sztajnszrajber tendrá a su cargo el cierre de nerdear.la 2018, con una charla sobre la deconstrucción del conocimiento.

Información importante:

– Todas las actividades son totalmente gratuitas y sólo se requiere inscripción previa en http://nerdear.la.

– Profesionales de sistemas y de programación tendrán a su disposición una conexión de 500 Mbps simétricos para el coworking.

– Campaña de donación de hardware: nerdear.la llevará adelante una iniciativa solidaria, ya que el público puede traer hardware que será donado a través del Museo de Informática.

– El hashtag del evento es #nerdearla.

– Este evento cuenta con el apoyo de Medallia, OLX y MuleSoft, entre otros.

Cápsula alternativa para colonoscopías

Seamos sinceros: nadie quiere someterse a una colonoscopia, prueba recomendada para personas mayores de 50 años para detectar cáncer colorrectal. Aproximadamente, 1,4 millones de nuevos casos de este cáncer se diagnostican en el mundo cada año. Es el tercer cáncer más común y la segunda causa de muertes relacionadas con él.


Debido a que casi un tercio de la población de Estados Unidos y más del 60% de las personas en otros países que deberían someterse a la prueba la evitan, los índices de detección en el mundo siguen siendo bajos. Sin embargo, la experiencia demuestra que la eliminación de pólipos adenomatosos que son descubiertos con la colonoscopia puede reducir la incidencia y la mortalidad.

center

La compañía Check-Cap, con sede en Isfiya, al norte de Israel, recibió recientemente el sello CE de la Unión Europea para su sistema C-Scan, una cápsula de rayos X de radiación ultra-baja y digerible para la detección del cáncer colorrectal que no requiere preparación previa.

Sin necesidad de laxante, el paciente la ingiere con una cucharada de un agente de contraste y suplementos de fibra con cada comida.

Durante los dos o tres días siguientes el sistema recopila datos que permiten la creación de mapas 2D y 3D del colon que los médicos pueden ver en una pantalla para identificar pólipos precancerosos y otras anormalidades. El cuerpo elimina la cápsula de forma natural.

El paciente deberá someterse a una colonoscopia sólo si se encuentra un pólipo, algo que ocurre en hasta un 25% de los casos.

“La primera versión de C-Scan se ha probado en Israel, y desde que terminamos el estudio para obtener el sello CE, hemos desarrollado una versión avanzada de la cápsula que ahora está en estudio clínico”, dijo Alex Obvadia, director ejecutivo de Check-Cap, en una conversación con ISRAEL21c desde la oficina de la compañía en Boston.

Para prepararse para la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos, Check-Cap también planea llevar a cabo un estudio piloto a mediados de año para demostrar su seguridad, que será seguido de otro el año siguiente.

center

El doctor Yoav Kimchy, inventor de dispositivos médicos, fundó la compañía en 2005.

“Entendió que la gente no quiere hacerse un examen para el cáncer colorrectal, por lo que comenzó a trabajar en una tecnología que podría permitir su detección sin la colonoscopia y la preparación intestinal”, dijo Ovadia

Agregó: “Fue un desafío, porque había muchos aspectos en los que nadie había trabajado antes. Es algo único que la posición de la cápsula se pueda rastrear en tiempo real en el cuerpo del paciente. Así, escaneamos el colon sólo cuando la cápsula se desplaza dentro de él, lo que limita la cantidad de rayos X recibidos”.

center

C-Scan trae a la memoria otro producto israelí, PillCam, de la compañía Given Imaging, cámara del tamaño de una píldora que los pacientes tragan y que permite que los médicos vean dentro del tracto gastrointestinal sin sedación ni procedimientos endoscópicos invasivos. Given Imaging también ha recibido el sello CE para su producto más reciente, PillCam COLON, destinado a la observación directa del colon para identificar la aparición de pólipos.

Las dos tecnologías tienen una diferencia fundamental, explica Ovadia. “PillCam usa una tecnología de cámara de video y necesita tener una imagen clara de la pared del colon, por lo que el paciente necesita una preparación intestinal estándar. Puesto que usamos rayos X, no necesitamos ninguna preparación intestinal. Además, en aproximadamente el 20% de los casos, la preparación intestinal estándar no es correcta, por lo que el diagnóstico óptico puede verse comprometido”.

El profesor Nadir Arber, investigador principal de las prueba clínicas de C-Scan, es un internista y gastroenterólogo que dirige el Centro de Promoción de la Salud y el Centro Integrado de Prevención del Cáncer, ambos en el Centro Médico Sourasky, en Tel Aviv.

“Éste es un producto pionero, y una vez probado en un grupo de pacientes más grande, será un gran avance para la prevención del cáncer colorrectal”, dijo a ISRAEL21c.

“Hoy, la preparación anterior a la colonoscopia hace que la gente evite las colonoscopias. En Israel, el cáncer de colon es la principal causa de mortalidad, aunque se pueden curar hasta el 80 ó 90% de los casos. Sería un gran avance si encontramos un sistema para que se hagan colonoscopias sólo a quienes lo necesitan”.

Arber dice que espera el día en que pueda decirle a los pacientes que no quieren una colonoscopía que sólo necesitan tomar una cápsula y continuar con su rutina normal, sin dolor, vergüenza o preparación.

“Hasta ahora lo hemos usado en cientos de pacientes y no hemos visto efectos secundarios, ni grandes ni pequeños”, agregó. “Hemos publicado dos artículos sobre la eficacia de C-Scan y estamos llevando a cabo un estudio a gran escala que espero completar este año”.

Por ahora, la cápsula se manufactura en Isfiya. Como parte de la colaboración continua de Check-Cap con GE Healthcare, fabricante de aparatos médicos con sede en Chicago, se ha planeado un proceso de fabricación a gran escala en Estados Unidos. “Proporcionaremos cápsulas para estudios clínicos en ese país directamente desde allí”, dijo.

Seguridad que se adapta a cada dispositivo del consumidor

Se anunció la nueva versión de Kaspersky Security Cloud, un servicio de seguridad adaptable que va más allá del antivirus tradicional para proteger a los consumidores de cualquier amenaza digital que enfrenten. Además, la compañía lanzó versiones actualizadas de sus soluciones insignia de seguridad para usuarios domésticos, diseñadas para proteger a los consumidores contra ataques cibernéticos y al mismo tiempo, proteger su privacidad, dinero, recuerdos y más.


right

El concepto es que cada persona es única, y también lo es su comportamiento en línea. Por lo tanto, los consumidores necesitan soluciones de seguridad personalizadas que los protejan de las diversas amenazas que enfrentan en sus respectivos mundos digitales. Para abordar esta necesidad, los expertos de Kaspersky Lab desarrollaron y patentaron una tecnología de seguridad adaptable. Esta tecnología adaptativa ofrece protección personalizada según las necesidades individuales de los usuarios, en función de su comportamiento en línea, los dispositivos en que esté conectado, ubicación y más.

Kaspersky Security Cloud es un servicio que combina la seguridad adaptativa con todos los mejores elementos de las principales soluciones de la compañía, incluyendo los motores de detección antivirus líderes en el mercado, para ofrecer el más alto nivel de protección. El producto funciona de acuerdo a un enfoque distinto de seguridad como servicio. En lugar de instalarse por separado en cada dispositivo, la solución se activa a través del portal My Kaspersky y luego se vincula a todos los dispositivos del usuario.

La compañía también anunció nuevas versiones de sus ofertas Premium, Kaspersky Total Security y Kaspersky Internet Security, con mejoras de rendimiento diseñadas para aumentar la facilidad de configuración y la eficiencia de detección. Los productos ancla de la compañía, Kaspersky Anti-Virus y Kaspersky Free, también se han actualizado con funciones para proteger a los consumidores contra las amenazas cibernéticas más nuevas y avanzadas.

 

Además de la protección avanzada que ofrecen todas las soluciones de seguridad de Kaspersky Lab, una ventaja única de Kaspersky Security Cloud es que el producto puede comportarse como un “asesor” que sugiere acciones que los usuarios pueden tomar para reducir sus riesgos de seguridad. Por ejemplo, si un usuario inicia sesión en un punto de acceso Wi-Fi público, Kaspersky Security Cloud le pedirá al usuario que active una VPN para garantizar que los ciberdelincuentes no puedan interceptar los datos transmitidos a través de la red insegura. Simultáneamente, si la solución detecta una violación de datos en un sitio web visitado con frecuencia por el usuario, emitirá una advertencia y recomendará un cambio de contraseña.

“Al desarrollar Kaspersky Security Cloud, nos guiamos por el deseo de crear un servicio que pudiera brindar la protección adecuada en el momento correcto. Las vidas digitales de las personas de hoy son mucho más que solo un dispositivo conectado a Internet; son un mundo completo que no es menos importante que el físico, y cada persona tiene su propio dominio, lo que significa que cada persona necesita protección especial que se adapte a su estilo de vida digital único. Creemos que el futuro está en las soluciones de seguridad que se adapten al individuo, a sus hábitos digitales, al igual que a cada miembro de su familia, a su entorno y comportamiento. Kaspersky Security Cloud es nuestro primer paso hacia este futuro “, afirma Andrea Fernández, gerente general, Territorio SOLA, Kaspersky Lab.

Kaspersky Security Cloud está disponible en tres versiones*: gratuita, personal y familiar.

Kaspersky Security Cloud, así como la gama de soluciones de seguridad para el consumidor de Kaspersky Lab – Kaspersky Total Security, Kaspersky Internet Security y Kaspersky Anti-Virus – ya están disponibles en la tienda en línea de Kaspersky Lab. Las nuevas soluciones también están disponibles en modelo de descarga electrónica de software (ESD, por sus siglas en inglés) a través del distribuidor Intcomex. Y en tiendas minoristas de Argentina se ofrecerán a partir de octubre.