Bambox, nueva herramienta online para padres de bebés

Bambox (Baby and Mum Box) es una startup argentina con sello francés para comprar productos para bebés y niños pequeños a precios de promoción sin moverse de casa y que pretende convertirse en el mejor aliado de mamás y papás. Se trata de un servicio personalizado de entrega a domicilio que responde a las necesidades básicas que se les plantea a las nuevas generaciones en su rol de madres y padres, como son, la falta de tiempo, la búsqueda de calidad y precios amigables y las dudas sobre qué productos necesitan.


nueva_zona_entrega_bamboxAl convertirse en padres, las parejas actuales pasan por un mismo ciclo: mientras uno de los dos se ocupa del bebé, el otro sale a buscar pañales, cremas y demás productos de cuidado. Se convierte entonces en una carrera que en búsqueda de precio y calidad puede transformarse en una verdadera odisea y que indefectiblemente hace que cada vez tengan menos tiempo para sí mismos y para compartir con sus hijos. Además, el solo pensar que durante su primer año de vida un bebé va a consumir entre 2000 y 2500 pañales, da cuenta de la dimensión de la ayuda que Bambox puede brindar a los padres y que el objetivo de la plataforma va más allá de ofrecer una nueva herramienta de compra, sino que lo vuelve un verdadero servicio que minimiza el estrés de los padres, quitándoles la preocupación de hacer las compras o de quedarse sin pañales.

El alta para acceder a comprar en la plataforma web es muy sencillo: la misma ha sido diseñada para usarse con un bebé en brazos; para facilitar la búsqueda los productos están organizados por categorías que recuerdan los rituales de cuidado del bebé (la hora de comer, la hora del baño, etc); e incluso las mamás y papás novatos que aún tienen dudas sobre lo que necesitan pueden agregar la información de sus bebés y tener así una oferta de combos completamente personalizada para lograr bebés felices y a los que no les falte nada.

Bambox-2Asimismo, Bambox trabaja con las principales marcas presentes en el país para asegurar el acceso a la mejor selección de productos necesarios en los primeros años del bebé; y al plus de que el envío de los productos es totalmente gratuito y adaptable a los horarios y necesidades de los usuarios, se suma que los padres pueden decidir si prefiere recibir los productos por única vez o cada mes ofreciendo descuentos adicionales a quienes decidan suscribirse haciendo pedidos durante un año entero.

Actualmente Bambox está disponible en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero ya promete expandir su cobertura en los próximos meses apoyándose naturalmente sobre un programa de recomendación que va conectando a los padres y madres argentinos en una hermosa comunidad. Un auténtico “boca a boca” que se nutre de las recomendaciones de las nuevas madres y padres como socios comunitarios para ofrecer una preselección de confianza que conoce y atiende los gustos y necesidades de sus miembros.

Los creadores de esta novedosa plataforma web que opera bajo el lema “Cuidar a tu bebé nunca fue tan simple” son tres jóvenes emprendedores franceses radicados en Argentina: Charles Carette (Co-fundador y CEO), Rémi Beaufils (Co-fundador y CTO) y Timothée Jauffret (Co-fundador y COO), que curiosamente no tienen hijos aún. El puntapié inicial que hizo que la oportunidad que vieron en el mercado argentino tomara forma fue escuchar atentamente la experiencia de sus amigos y familiares cercanos, lo que los ha convertido en verdaderos expertos en la búsqueda de los mejores productos a los precios más amigables y a Bambox en una herramienta de ahorro de tiempo y dinero capaz de convertirse en aliada de los nuevos papás y mamás.

Cierra el certámen Emprendedor 2018

La Universidad CAECE junto a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios lanzan el concurso “Emprendedor 2018”. La convocatoria se realizará a través de la Usina y estará abierta hasta el 20 de julio. El ganador se llevará $100.000 pesos. El concurso tiene como objetivo promover el desarrollo de nuevas empresas con un perfil innovador y tecnológico, con potencial de exportación y que además tengan un compromiso social y ambiental.


emprendedoresPara participar de esta convocatoria abierta a toda la comunidad, se deberá enviar el proyecto innovador de manera online, una vez aceptadas las bases y condiciones. Habrá tiempo hasta el 20 de julio para enviar las propuestas. El ganador se dará a conocer en un evento a realizarse en septiembre, y recibirá un premio de $100.000, para llevar adelante su proyecto.

La Usina es un ambiente creativo y dinámico, que está destinado a todo tipo de emprendedores, tanto aquel que tenga interés en comenzar un proyecto como el que disponga de un prototipo o de un emprendimiento en marcha, que tiene como fin acompañar el proceso emprendedor en cada etapa y cada parte. Desde el encauce de la fuerza y motivación por emprender hasta convertirse en empresas que impulsen la economía argentina.

Para participar de “Emprendedor 2018”, los interesados deberán enviar un video con un máximo de un minuto, donde contarán algún aspecto del emprendimiento que quisieran destacar, sin música, ni elementos grá­ficos. El video se deberá subir a las plataformas Youtube o Vimeo y se deberá registrar con el nombre del emprendimiento o el emprendedor y el hashtag #PremioUsina.

Será favorecido el proyecto que busque solucionar una problemática económica, social y/o ambiental dentro de la Argentina, y se valorará el impacto que pueda llegar a tener en la creación de empleo de calidad y su capacidad exportadora. Asimismo, se evaluarán los proyectos emprendedores que aprovechen el desarrollo tecnológico, científico, ingenieril y/o matemático. La calidad y la precisión en la presentación del proyecto será valorada por el jurado. Cabe destacar que los proyectos deben ser viables técnica y económicamente.

El jurado estará formado por el Consejo Consultivo de la Usina de Emprendedores; profesionales destacados dentro del entorno emprendedor y expertos en ámbitos como tecnología e ingeniería, tanto del ámbito privado como público.

Luego de la recepción de los formularios, se realizará la evaluación de los proyectos y la selección de los que serán contactados por el equipo organizador en agosto para realizar una entrevista. En septiembre finalizará el proceso del concurso con el anuncio del ganador en un evento y la posterior entrega del premio, para que el proyecto se ponga en funcionamiento y se convierta en realidad.

Para mayor información contactarse al correo usina@cac.com.ar o al teléfono: 5300-9000 int 105.

Klip Xtreme presenta Zound 360

Klip Xtreme, la empresa fabricante de soluciones tecnológicas lifestyle anunció la disponibilidad del nuevo set de parlantes con conexión inalámbrica estéreo (TWS), tiempo de reproducción de 12 hs, 24w de potencia RMS, tecnología inalámbrica Bluetooth y audio omnidireccional. La distribución se encuentra a cargo de Elit.


“Sin dudas nuestro Zound 360 será un éxito, a diferencia de un parlante convencional que proyecta el sonido en una sola dirección, nuestro nuevo set de parlantes crea un efecto espectacular al difundir el audio 360 grados uniformemente por todos lados. Al contar con 2 potentes parlantes de 12 vatios y 4 unidades excitadoras cada uno, este par te permite disfrutar del sonido envolvente en toda tu música, películas y juegos,” adelantó Leonardo Iyescas (foto), director of business development de Klip Xtreme. Y señaló: “La tecnología de vinculación entre pares, conocida como verdadera conexión inalámbrica estéreo, establece el enlace entre el primer y el segundo parlante, permitiendo la reproducción de audio a través de ambos simultáneamente. El estilo moderno del parlante se ve reflejado en su atractivo acabado de goma y los controles sensibles al tacto con brillante iluminación de fondo. Estoy convencido que los usuarios se sorprenderán con la calidad acústica y el innovador diseño de este exclusivo set de parlantes TWS de Klip Xtreme.”

Leonardo Iyescas de klip Xtreme

Características del set de Parlantes Zound 360 de Klip Xtreme

Modelo KWS-015

Set de parlantes con vinculación TWS, diseñados para la conexión y reproducción de sonido a través de 2 parlantes simultáneamente.

24 vatios de potencia total de salida dispersados en un área 360 grados en todos los sentidos, con un sonido espectacular en cada rincón de una habitación.

La avanzada versión 4.2 de Bluetooth mejora la conexión inalámbrica y contribuye al uso eficiente de energía.

Micrófono incorporado en la unidad para conversaciones con manos libres.

Cada parlante viene equipado con una batería de 2400mAh, para la operación ininterrumpida de 12 horas como promedio.

Entrada auxiliar de audio permite la conexión con cualquier dispositivo equipado con un conector de 3,5mm (para la reproducción con cable)

Cuenta con una suave capa de goma que combina con la tela alrededor de la rejilla, para proteger el parlante y brindar un diseño moderno.

P10 die-cut 2017-07-03

Especificaciones

Set de parlantes TWS

Máxima potencia de salida (RMS) 24W (dos unidades de 12W cada una)

Tiempo máximo de reproducción (regulación de volumen en nivel intermedio) 10 – 12 horas

Tiempo máximo de reproducción (máxima regulación de volumen) 3 – 4 horas

Tiempo en modo espera 180 días aproximadamente

Entrada de CC USB con 5V de CC

Funciones especiales Proyección omnidireccional del sonido de 360°

Parlante

Unidad excitadora 40mm (cada una)

Máxima potencia de salida (RMS) 4 canales de 3W cada uno (proporcionan 12W por parlante)

Total de 24W con las 2 unidades vinculadas

Micrófono

Directividad Omnidireccional

Conectividad

Tipo de conexión Bluetooth V4.2

Entrada auxiliar Conector estéreo de 3,5mm

Alcance inalámbrico 10m

Batería

Tipo de batería Célula recargable de iones de litio, de 2400mAh

Tiempo de carga 4 – 5 horas

Tiempo de funcionamiento 10 – 12 horas

Tipo de conector del cargador Micro-USB

Información adicional

Dimensiones 12x12x6cm

Peso 412g

Longitud del cable 50cm

Un año de Garantía.

Pinterest ayuda a celebrar nuestras fiestas

Pinterest lanza su función de colaboración para planear fiestas con familiares y amigos. Se trata de una nueva herramienta de colaboración que hace aún más fácil planear fiestas y proyectos en Pinterest.


Group Boards Spanish Image 1

Presentando los tableros grupales, ahora podrás tener conversaciones con los otros miembros de tu tablero con el nuevo feed de actividad del tablero de grupo. El feed de actividades también te ayudará a realizar un seguimiento de lo que está sucediendo en el tablero, por ejemplo, cuando alguien guarda un nuevo Pin, agrega una nueva sección, o un nuevo miembro se une.

Tener una conversación sobre un Pin específico también va ser más fácil y rápido. Podés opinar con un simple “me gusta”, comentar, o @ -mencionar a un colaborador y responder para comenzar un nuevo diálogo. Además, sólo los miembros del grupo pueden ver tus conversaciones.

La mayoría de los Pinners utilizan tableros grupales para colaborar con familiares y amigos mientras planean fiestas, eventos y proyectos juntos. Pinterest está haciendo estos cambios porque los usuarios que usan tableros grupales solicitaron a la plataforma que les facilitara la comunicación con los demás miembros del grupo.

Estas actualizaciones son parte del esfuerzo continuo de Pinterest para hacer de la plataforma un lugar más productivo para dar vida a ideas, eventos y otros proyectos. Los nuevos features estarán disponibles para todos hoy en dispositivos móviles y web.

Saving Pins Update Spanish Image_0

Ford se anticipa a sus objetivos de sustentabilidad

Ford Motor Company publicó su 19° reporte anual de sustentabilidad, donde expresa que ha cumplido su objetivo de reducir las emisiones de CO2 derivadas de la fabricación, ocho años antes de lo previsto. El proceso de pintura, su iluminación LED, consolidaciones de plantas, nuevas instalaciones de eficiencia energética, entre otros, ayudaron a lograr el objetivo de Ford. La próxima estrategia -dice Ford- se enfocará en aumentar el uso de energía renovable al tiempo que mantiene sus eficiencias energéticas.


Captura de pantalla 2018-07-10 a la(s) 15.23.19En 2010, la oficina de calidad ambiental de Ford anunció su objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono de las operaciones de producción y manufactura en un 30% por vehículo producido para el año 2025.
Los resultados son espectaculares, con una reducción global de emisiones de CO2 de más de 3.4 toneladas métricas entre 2010 y 2017, las emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a más de 728,000 vehículos conducidos durante un año.

“Estamos orgullosos del trabajo que hemos realizado para lograr este objetivo”, mencionó Bruce Hettle, vicepresidente de fabricación y asuntos laborales de Ford Motor Company. “Hemos realizado varias mejoras en nuestras operaciones de manufactura, desde la iluminación que usamos, hasta la consolidación de nuestras plantas, las cuales desempeñaron un papel fundamental en la reducción de la huella de CO2”.

“Las operaciones de pintura utilizan normalmente una gran cantidad de energía al introducir tecnología que permite la aplicación de pintura wet-on-wet (húmedo sobre húmedo) en más plantas. Hemos eliminado un horno de secado, lo cual ha reducido significativamente el uso de energía a la vez que se mantiene la calidad” comentó Andy Hobbs, director de la oficina de calidad ambiental.

Minimum Quantity Lubrication (MQL) es otra tecnología de reducción de energía. En MQL, una herramienta mecánica se lubrica con una cantidad muy pequeña de aceite rociado directamente en la punta de la herramienta por medio de un atomizador fino, en lugar de usar una gran cantidad de mezcla de anticongelante con agua.

Ford afirma que ahora está trabajando en establecer un nuevo objetivo, enfocado en la energía renovable. “Seguiremos estableciendo objetivos ambiciosos y trabajando en pos de crear prácticas innovadoras para lograrlos”, dijo Hettle. “Nuestra próxima estrategia se enfocará en aumentar el uso de energía renovable de Ford al tiempo quemantenemos nuestras eficiencias energéticas”.

El Informe de sustentabilidad de Ford 2017-2018 destaca el trabajo continuo para impulsar prácticas comerciales responsables, que incluyen:

Vehículos Eléctricos: Ford es uno de los fundadores de IONITY, en colaboración con Grupo BMW, Daimler AG, y Grupo Volkswagen con Audi y Porsche, una empresa que busca desarrollar una red de carga rápida para vehículos eléctricos. Juntos, el objetivo de IONITY es construir 400 estaciones de carga rápida con una capacidad de carga de 350 kW en ubicaciones clave en Europa para 2020. La construcción de 20 estaciones en múltiples países europeos comenzó en 2017, con la primera estación de carga activa en Alemania en 2018.

Productos y Operaciones: Ford fabrica alrededor de 300 piezas a partir de materiales renovables, con ocho materiales sustentables destacados, tales como: soja, trigo, arroz, aceite de castor, kenaf (hibiscus), celulosa de árbol, yute y coco.
Soluciones de movilidad.
En 2018, Ford lanzó un programa en Jeddah, Arabia Saudita, con la ayuda de la Universidad Effat de Jeddah llamada Driving Skills for Life ‘For Her’. El cual se enfoca en impulsar la educación de las mujeres, y apoyar a que las mujeres obtengan una licencia de conducir en el país. Más de 250 mujeres estudiantes completaron los cursos que enseñan las habilidades necesarias para nuevos conductores, consejos de expertos altamente calificados y un profundo conocimiento de las prácticas de manejo seguro. Esta versión personalizada de nuestro galardonado programa, Driving Skills for Life, permite a las mujeres acceder a una mayor movilidad.

Es la época ideal para eliminar a los mosquitos

En el invierno, el mosquito Aedes aegypti no se ve y parece que no está, pero en verdad sus crías están diseminadas por doquier esperando salir al mundo cuando suban las temperaturas. La estación fría -dice Nexciencia, publicación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA- constituye el mejor momento para llevar a cabo una limpieza profunda de objetos que elimine los huevos de esta especie que transmite distintas enfermedades como dengue, chikungunya, y zika.


Cacharros1_N

En estos días fríos, al conocido mosquito de rayas blancas y negras en el dorso así como en sus patas, no se lo ve volar cerca, pero en verdad está. Es que las hembras del Aedes aegypti, principales transmisoras del dengue, chikungunya, y zika, ya han dejado su descendencia en distintos recipientes donde se suele acumular agua, a la espera de tiempos más cálidos para eclosionar. “Desde ahora y hasta la primavera es el mejor momento para controlar el mosquito porque como están en la fase de huevos, no se pueden ir a ningún lado”, señala Sylvia Fischer, investigadora del Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) del Instituto de Ecología, Genética y Evolución (UBA CONICET).

En el verano se acostumbra hablar de las enfermedades que transmite este insecto porque se registran casos y su presencia es notoria. En esa época, suelen proliferar los consejos de dar vuelta los recipientes que acumulan agua, lavarlos, taparlos o eliminarlos para evitar los criaderos de estos insectos. Si bien a estas recomendaciones conviene llevarlas adelante todo el año, el invierno ofrece ciertas ventajas. “Ahora es el momento ideal porque como el mosquito sólo está como huevo, si se lo elimina a través de la limpieza, no tiene posibilidades de escapar volando”, detalla Fischer.

De menos de un milímetro, este huevo que ojos avezados logran ver a simple vista, se pega a las paredes de sitios acumuladores de agua, como floreros, baldes, neumáticos, y cualquier otro recoveco oportuno que hace las veces de criadero. “Sale fácilmente si se le pasa un cepillo común o se arroja agua hirviendo sobre las paredes del recipiente, que luego no debe quedar disponible al aire libre, para que las hembras del mosquito no vuelvan a poner huevos”, especifica.

Como en una búsqueda del tesoro, cada uno en su hogar puede hacer la recorrida con las consignas del Ministerio de Salud de la Nación: evitar juntar recipientes en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua; mantener el patio o jardín desmalezado y destapar los desagües de lluvia de los techos; eliminar recipientes inservibles como latas, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua; ordenar los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa; mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar o almacenar agua; eliminar el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de tu casa; e identificar junto a vecinos posibles criaderos en el barrio para informar a las autoridades municipales.

Justamente, la tarea de empezar por casa, y las que la rodean resulta clave a criterio de la especialista. “Pensamos que se puede trabajar a nivel local. Si en la manzana donde vivo y en la de al lado logramos reducir la cantidad de criaderos, vamos controlando la situación”, plantea Fischer, y enseguida finaliza: “La idea no es erradicar el mosquito porque es algo muy difícil de lograr, casi imposible diría yo, pero sí bajar la abundancia poblacional lo suficiente para que la transmisión sea menos probable”. Ya es el momento de romper los huevos, antes de que se conviertan en larva, pupa y finalmente en adultas que volarán como todos los veranos, en busca de sangre para perpetuar su especie con el riesgo de transmitir distintas enfermedades, además, de provocar las molestas picaduras.

Llega Blockchain World Congress

Llega la primera edición de esta Jornada sobre blockchain y criptomonedas, que tendrá lugar el miércoles 1º de Agosto de 2018, en el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC), de la Ciudad de Buenos Aires. Contará con diferentes conferencias a cargo de especialistas en estos temas.


post-blockchain

Blockchain World Congress celebrará su primera edición en Argentina. El evento analizará y brindará una visión más profunda sobre el bitcoin y las criptomonedas, y sus oportunidades de negocio, junto a especialistas en el tema, emprendedores y profesionales del mundo de las finanzas. A lo largo de la jornada, se abordarán conceptos claves, ejemplos y se hablará sobre nuevas oportunidades que brinda esta tecnología.

El encuentro, que se realizará a partir de las 9 hs., contará con conferencias a cargo de: Manuel Beaudroit, CMO de Bitex, Pablo Orlando, Presidente de EO Argentina, María Munaro, líder en tecnología blockchain en IBM Argentina, Federico Ast, CEO de Kleros.io, Gonzalo Blousson, CEO de Signatura, Franco Amati, Co-Fundador de ONG Bitcoin Argentina, entre otros. Como moderador participará Jairo Straccia, periodista especializado en economía y creador de CASHTAG, economía sin intermediarios.

Se abordarán distintas temáticas de interés como: nacimiento de las criptomonedas, su uso y datos claves, la tecnología blockchain y sus aplicaciones, cómo invertir en criptomonedas y tipos de inversores, cuál es el futuro del bitcoin y las criptomonedas, y posibles marcos regulatorios, entre otros temas.

“Blockchain World Congress apunta a ser un referente en Latinoamérica explorando los conceptos de bitcoin, criptomonedas y blockchain de manera integrada en un solo evento, y desde diferentes enfoques. Estamos muy entusiasmados en seguir difundiendo esta tecnología que viene a revolucionar una industria que se encuentra inalterada hace muchos años. Este encuentro es una gran oportunidad para entrar en contacto con importantes jugadores del mercado e informarse sobre las nuevas tendencias”, afirma Carlos Clur, organizador del Evento.

speakers-post

Las entradas están a la venta a través de la web oficial del evento. Si se adquieren antes del 15 de Julio hay un 40% de descuento ($900). Luego de esa fecha, tienen un valor de $1.500.- cada una.

Programa del Evento:

9:10 La era de las criptomonedas. Claves básicas.

Pablo Orlando, Presidente de EO Argentina
Federico Ast, CEO, Kleros.io
Gonzalo Arzuaga, Fund Manager, Terrifico Capital
Modera: Jairo Straccia, editor jefe de PERFIL y creador de CASHTAG, economía sin intermediarios.

10:10 Entender el blockchain y sus aplicaciones
• María Munaro, líder en tecnología blockchain en IBM Argentina
• Gonzalo Blousson, co-fundador y CEO de Signatura
• José Domínguez, Director de Tecnología de Thomson Reuters

Modera: Ignacio Carballo, economista especialista en criptomonedas e inclusión financiera.

11:10 Invertir en criptomonedas, del minero al ahorrista.
• Manuel Beaudroit, CMO de Bitex
• Franco Amati, Co-Fundador de ONG Bitcoin Argentina y Espacio Bitcoin
• Diego Fernández, Gerente General de Rofex

Modera: Paola Quain, periodista especializada en bitcoins.

12:15 Cierre: el futuro del Bitcoin y las políticas públicas
Modera y entrevista: Jairo Straccia, editor jefe de PERFIL y creador de CASHTAG, economía sin intermediarios.

13:00 a 13:15 Conclusiones

BLOCKCHAINWORLD CONGRESS & EXPO – Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC)

J. E, Eduardo J. Couture 2231, CABA.

MIERCOLES 1º DE AGOSTO, DE 9 A 13 hs.

Sebastián Ramacciotti al frente de Neoris Argentina

NEORIS, compañía global de servicios en consultoría de negocios y digital con presencia en más de 30 países, anuncia el nombramiento de Sebastián Ramacciotti como nuevo country manager para la filial de Argentina.


Sebastián Rmacciotti, en NeorisSebastián Ramacciotti será el responsable de transformar el liderazgo en Argentina, por lo que su rol estará enfocado en tener una relación cercana a los clientes y orientado al negocio. También entre sus responsabilidades se encuentra la definición de la estrategia, identificación de nuevas oportunidades de negocio y apertura de nuevos mercados.

“Es un orgullo enfrentar este nuevo desafío en NEORIS desarrollando nuevos negocios y nuestra oferta digital. Desde mi liderazgo apuntaremos a mantener el crecimiento sostenido que venimos teniendo en Argentina”, afirmó el ejecutivo.

“NEORIS Argentina está creciendo un 20% por tercer año consecutivo, tanto en facturación como en nómina. 2017 fue un gran año de cierres de negocios, expansión de industrias y resultados de cara a los clientes, prometiendo mejores resultados aún para 2018” continuó Ramacciotti.

“Este año NEORIS se concentrará en brindar tecnologías digitales y disruptivas para seguir apoyando de manera más eficiente y creativa el proceso de conocimiento de nuestros clientes y a la vez hacer más eficiente sus operaciones” concluyó.

Con 18 años en NEORIS, Sebastián ha ocupado diferentes posiciones, empezando en el año 2000 como Software Engineer y evolucionando en roles de consultoría para luego volcarse a actividades netamente comerciales. Durante los últimos 3 años se desempeñó como Business Director, estando a cargo del desarrollo del negocio en Argentina para las industrias de Salud, Retail y Servicios Financieros.

Buda.com desembarca en Argentina para operar con criptomonedas

La empresa chilena Buda.com desembarca en Argentina para impulsar la compra y venta de las criptomonedas. La empresa, que ya tiene 2.000 cuentas a nivel local, permite a los usuarios acceder fácilmente a divisas digitales mediante una plataforma sólida a nivel regional.


Buda CriptomonedasBuda inicia sus operaciones con 2 mil cuentas en el país. A través de una plataforma consolidada regionalmente, los usuarios podrán realizar transacciones con las principales criptomonedas internacionales: bitcoin, ether, bitcoin cash, litecoin.

Buda.com, la empresa chilena que permite comprar y vender criptomonedas, inicia sus operaciones en Argentina, con el objetivo de permitir a los usuarios acceder fácilmente a divisas digitales mediante una plataforma sólida a nivel latinoamericano.

Con dos mil cuentas ya operativas a nivel local, la apertura incluye la transacción de las principales criptomonedas internacionales (bitcoin, ether, bitcoin cash y litecoin), que podrán ser intercambiadas directamente desde el sitio web de Buda.

“Las criptomonedas pueden incidir positivamente en el funcionamiento de la industria financiera argentina y, particularmente, en dar acceso y disminuir a incertidumbre de los usuarios y cómo estos interactúan económicamente en Internet”, manifiesta Pablo Chávez, Country Manager y responsable de operaciones de la compañía, al mismo tiempo que asegura: “Esta tecnología establece un lazo más cercano entre los negocios e internet a través de una plataforma descentralizada, segura y abierta (open source) de la cual pueden participar empresas -de cualquier tamaño-, emprendedores y personas naturales, para resguardar su dinero, realizar transacciones internacionales, o desarrollar sus propios servicios y soluciones tecnológicas que satisfagan de mejor forma necesidades del mercado”.

Respecto al avance en el mercado argentino, el ejecutivo espera que se convierta en uno de los más grandes de la región, “recuperando rápidamente el desfase de tiempo que le llevan otros países como Colombia y Chile, alcanzando volúmenes de transacciones cercanas a los USD 20 millones mensuales al cierre del año 2018”, comenta.

Para Chávez, una de las principales diferencias en relación al resto de Latinoamérica es que en Argentina “existe una comunidad alrededor de las criptomonedas que lleva años trabajando, con un proceso de educación y cercanía a los entes bancarios, lo que se traduce en un fuerte impulso a su desarrollo”.

Buda.com comenzó sus operaciones en 2015. Actualmente, opera en Perú, Colombia, Chile y -ahora Argentina- con más de 80.000 clientes en los diferentes mercados donde se encuentra. Cabe destacar que actualmente la plataforma se encuentra a la espera de la reapertura de sus cuentas bancarias en Chile, tras la decisión del TDLC de rechazar las solicitudes de varias instituciones financieras de mantener el cierre de estos productos a los cripto-operadores. Esto debería ocurrir antes del cierre del mes de mayo de 2018.

MigrAite, una solución para acelerar migraciones de bases de datos

La compañía Inclusion lanza una solución inédita en el mundo para agilizar migraciones de base de datos sin intervención humana y que fue gestada en el mercado argentino. Se trata de MigrAite, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial (IA) que integra los procesos de migración de bases de datos entre distintas plataformas; permite analizar y modificar archivos de código de customizaciones y procesos de negocio para adaptarlos a nuevas plataformas; y posibilita el análisis y optimización der los procesos de migración a través de simulaciones.


Entre otros beneficios, integra los procesos de migración de bases de datos entre distintas plataformas; permite analizar y modificar archivos de código de customizaciones y procesos de negocio para adaptarlos a nuevas plataformas; y posibilita el análisis y optimización der los procesos de migración a través de simulaciones sin intervención humana.

MigrAite

De esta manera, MigrAite reduce sustancialmente los costos de las migraciones, en términos puramente económicos y de esfuerzos humanos. Además, disminuye las incertidumbres que involucran siempre estos procesos en las áreas de IT.

Por sus características, esta solución marca un hito en la tarea de migrar sistemas a la Nube, o desde ella hacia los centros de cómputos: hasta ahora, cualquier actualización de sistemas o migración requería que se validen cada uno de los procesos productivos involucrados, la estructura de datos y particularmente las modificaciones que se hicieron en los sistemas estándar, las cuales pueden verse afectadas en un proceso de actualización. Históricamente este proceso se ha realizado con mano de obra intensiva, y tanto el tanto tamaño de los equipos como el tiempo requerido para el análisis manual y el margen de error que suele plantearse en estos procesos elevan los costos y ahondan el nivel de incertidumbre que suele plantearse en los procesos de migración, que de por sí generan dudas en los CIOs responsables de la infraestructura.

MigrAite-1

A partir de ahora, MigrAite simplifica esta operación. Desarrollada con las últimas tendencias en deep learning y en algoritmos de machine learning, la solución es capaz de leer los registros (logs) de bases de datos, analizar el código fuente de miles de archivos de customización, compararlos con los modelos de datos y con los cambios registrados en la sintaxis, funciones e impacto en los procesos. Por todo esto, las migraciones se realizan en tiempos mucho más reducidos. Además, pueden simular múltiples escenarios de migración y evaluar todas las alternativas antes de la implementación.

“La importante experiencia que tenemos en Inclusion trabajando en migraciones a la Nube -en ecosistemas con múltiples sistemas con importantes niveles de personalización migrando al mismo tiempo-, sumado al conocimiento de las tecnologías disruptivas, nos dieron el know how para dar un salto cualitativo para todo tipo de organizaciones”, expresó Mariano Baca Storni, fundador & CEO de Inclusion.

Cecilia Cuff, en Microsoft Argentina

Microsoft designa a Cecilia Cuff como nueva directora de Marketing y Operaciones para Argentina. Con más de 5 años en el equipo de Microsoft Argentina, será la encargada de liderar las estrategias de marketing y planificación comercial en el país.


Cecilia CruffDesde esta posición será responsable de liderar las iniciativas estratégicas para el negocio local, identificar oportunidades en el mercado y llevar adelante la planificación a largo plazo para el área comercial y de consumo. También impulsará y coordinará todas las estrategias de marketing, los lanzamientos de producto y la integración de las áreas de marketing, comunicación y digital de Microsoft Argentina.

Cecilia cuenta con 18 años de experiencia profesional en diferentes posiciones comerciales y de marketing, especialmente en el segmento medio y de relación con clientes. Trabajó siete años en American Express como gerente de Marketing de la unidad de tarjetas corporativas. Durante los últimos seis años en Microsoft, ha desempeñado diferentes roles, como gerente de Marketing para Pymes, gerente de Canales, también llevó adelante la estrategia hacia la Nube en Argentina y Uruguay al mando del equipo de Nube para los Negocios.

“Estoy orgullosa de asumir este nuevo rol que implica un gran desafío en lo personal y en lo profesional. De un tiempo a esta parte, las diferentes industrias atraviesan un proceso de transformación en los negocios, lo que los clientes y usuarios necesitan cambió, por eso desde Microsoft Argentina, desde hace más de 25 años, trabajamos cerca de cada uno de ellos impulsando la transformación digital en miles de organizaciones y en millones de consumidores en todo el país. La Inteligencia Artificial y la nube son los pilares de la economía digital, vemos que Argentina tiene una oportunidad única para aprovechar los avances en estas tecnologías, por eso, trabajamos para generar canales y espacios apropiados para empoderar a todas las personas y organizaciones a logar más”, comentó Cecilia.

La ejecutiva es licenciada en marketing de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales y cuenta con una especialización en marketing online en la Universidad de Buenos Aires.

Habrá que esperar mucho para 5G

Para 2022, el 65% de las conexiones móviles en América Latina será de 4G, según GlobalData. La consultora anticipa que, en 2019, la 4G superará a la 3G en cantidad de conexiones, al considerar la región de Latinoamérica de forma agregada. El crecimiento de la 4G se verá impulsado por la expansión de la cobertura de las redes LTE.


5GAmericasEn el año 2019, las conexiones 4G LTE deberán superar en cantidad de suscripciones a su antecesora, la 3G. Para el año 2022, el 65 por ciento de las conexiones móviles serán 4G, motorizado principalmente por la expansión de la cobertura de estas redes, según pronostica la consultora GlobalData.

En un seminario web organizado por 5G Americas, Leandro Agión, analista senior para América Latina de Global Data, señaló también que la firma “considera que las suscripciones de 4G se van a duplicar hasta 2022, apalancados principalmente en el esfuerzo de los operadores en acrecentar el área de cobertura y la calidad de las comunicaciones 4G en la región”.

Mientras tanto, el director para América Latina y el Caribe de 5G Americas, José Otero, llamó la atención sobre la necesidad de disponibilizar frecuencias para el despliegue de las redes. “El espectro radioeléctrico es el insumo vital de las redes inalámbricas, y ya nos estamos acercando al mundo de la 5G que va a habilitar Internet de las Cosas (IoT). La principal preocupación a futuro es que necesitaremos en zonas densamente pobladas entre 3 y 18 GHz de frecuencias para que las tecnologías puedan funcionar de forma correcta”, aseguró.

Otero agregó que “el principal país de América Latina que más espectro ha entregado para el funcionamiento de 2G, 3G y 4G en forma agregada es Brasil, y apenas supera los 600 MHz. Estamos bastante lejos de las cantidades de espectro radioeléctrico que debe entregarse a los operadores. Vale recordar que esto debe hacerse en forma transparente, con procesos justos y equitativos, y que estén completamente limpias las frecuencias para que de esa forma puedan beneficiarse los consumidores”.

De acuerdo con GlobalData, las suscripciones móviles en Latinoamérica llegarán a 804 millones en el año 2022. “El principal factor para este incremento será el crecimiento de smartphones, que si tomamos los próximos cuatro años de nuestras proyecciones sumarán 135 millones de nuevas suscripciones”, explicó Agión.

Acerca de la evolución de las tecnologías móviles, el experto apuntó: “nuestra visión es que la 5G llegará a Latinoamérica a mediados de 2021 con sus primeras ofertas comerciales en los principales países de la región. Los operadores, según vemos, aún están enfocados en aumentar el área de cobertura de 4G y en monetizar sus inversiones en esta tecnología. Por ello, más allá de que se están haciendo muchas pruebas en varios países, no creemos que 5G llegue antes de dicho plazo”.

“Por último, consideramos que las comunicaciones máquina a máquina (M2M, machine-to-machine) se duplicará en el período de pronóstico, superando los 70 millones de suscripciones en el año 2022. Las principales aplicaciones en este período serán gestión de flotas, ciudades inteligentes y autos conectados” finalizó.