Estar online es preocupación permanente de los argentinos

Estar permanentemente online es una de las principales preocupaciones de los argentinos. Un reciente estudio de la Asociación de Marketing Móvil (MMA, en inglés) sobre el comportamiento de los usuarios locales de telefonía móvil revela que una de sus máximas prioridades es estar conectados en cualquier momento y lugar, algo que se observa con particular énfasis en la generación Z.


Captura de pantalla 2018-07-04 a la(s) 10.34.16

La Mobile Marketing Association (MMA) en colaboración con la investigadora de mercado GFK y la consultora especializada Netquest realizaron un estudio que tiene como objetivo entender las oportunidades del mercado para móvil y ayudar a descifrar el comportamiento del target, sus preferencias y perfil. De allí se desprende que estar conectados en forma permanente es uno de los factores más importantes para los argentinos.

Los números indican que estar online ya forma parte de la rutina diaria y un 40% presenta dificultades para tomarse un descanso de la tecnología, proporción que aumenta particularmente en el segmento de la generación Z (personas nacidas entre 2000 y 2010). Además de representar una adicción para algunos, los teléfonos se utilizan cada vez para realizar más cosas.

Z e Y los más conectados

Se estima que en la Argentina el tiempo activo dedicado a las aplicaciones cada día es de 1:41 horas por dispositivo, lo que representa un aumento del 28% en comparación al 2017. Desde consultar mapas y obtener indicaciones hasta trabajar, relacionarse socialmente, informarse y entretenerse se convirtieron en prácticas habituales en torno a los dispositivos móviles.

La publicidad y el entretenimiento en Apps

En este contexto, es fundamental para las organizaciones tener un buen timing para comunicar si se quiere llegar al usuario. Por eso cada vez son más las marcas que aprovechan los sitios de entretenimiento como espacios para ofrecerles contenido a sus usuarios. La cantidad de personas dispuestas a recibir contenido/beneficios a cambio de suministrar datos personales es de un 24%, es decir un cuarto de la población online. “Hoy las compañías que diseñan sus estrategias para mobile deben pensar formas más creativas y personalizadas, no sólo para captar la atención del usuario, sino para ofrecerle un contenido hecho a medida que le permita conectarse con su público” dice Soledad Moll, gerente de MMA para la Argentina.

MMA slide

Sin embargo, en los últimos años la tendencia global muestra que las personas están más reticentes que antes a compartir sus datos personales en internet, a pesar de recibir un beneficio a cambio. Por eso, un gran número de usuarios elige apps que actúan como bloqueadores de pantalla, antivirus y backup de archivos.

más aceptación de ads

Comportamiento de compra: se espera un crecimiento de los pagos por mobile.

En los últimos años la experiencia de hacer shopping por internet se ha vuelto habitual y el dispositivo preferido para hacerlo es el Smartphone. Un 20% lo utiliza para comparar precios, un 19% para buscar información sobre el producto, un 16% para localizar una tienda, otro 16% para calificar la compra/producto y un 15% para consultar la disponibilidad de stock.

crecimiento del consumo móvil

El concepto de webrooming prueba, por ahora, que los teléfonos móviles se utilizan más para buscar productos y no tanto para comprarlos por esa plataforma. También los argentinos siguen prefiriendo comprar en el local, más allá de que hayan sido previamente influenciados a través de internet. El efectivo y las tarjetas de crédito se mantienen como los medios de pago más usados, mientras que sólo un 3% de las transacciones se realizan via mobile. A pesar de esto, las generaciones más jóvenes dicen estar dispuestas a comprar directamente desde su teléfono.

Panacom propone sonidos para las vacaciones de invierno

Llegan las vacaciones de invierno y para este 2018, Panacom, marca de tecnología especializada en sonido y diseño, quiere que todos las disfruten durante un mes completo viviendo así diferentes experiencias.


panacomDe esta forma, el sonido se convertirá en el mejor amigo de grandes y chicos tanto en la intimidad del hogar como en la montaña, en una plaza o un jardín.

Su propuesta para que las vacaciones estén en modo on durante 31 días es ofrecer su line up de productos diseñados y entre ellos se destacan:

• Parlante Portátil Bluetooth -SP-3048 CM: Pequeño y potente equipo que permite llevar la música favorita a todas partes. Por su poco peso, sus vibrantes colores y sus múltiples puertos, se convertirá en el compañero ideal para todas las actividades al aire libre además del living o en la habitación.

• Parlante Bluetooth -SP-3050CM-: Lo mejor de este parlante portátil es que entregará un sonido claro en su diseño conveniente y compacto. Tiene entrada para micrófono, USB y ranura para tarjeta micro SD. Además, podrás conectarlo a cualquier dispositivo bluetooth y gozar de movilidad plena al momento de escuchar música.

• Parlante recargable Bluetooth -SP 1775WMXL2: Cualquier espacio quedará inundado por la música que salga de estos poderosos parlantes. Reproduce desde memorias USB y MP3 hasta tarjeta de memoria SD. Ideales para armar la fiesta y divertirse con amigos con la mejor calidad de sonido. Incluye ecualizador de 5 bandas, control remoto, luces led RGB Y Radio FM.

• Parlante portátil Bluetooth SP-1830BT: Parlante con pantalla y efectos de luces LED, amplificador HQ, entrada de USB doble con grabación, efecto DJ y conexión Wireless BT connection para armar cualquier fiesta y hacerla épica. Precio:

• Auricular Bluetooth -BL-1353HS: Alta fidelidad y conexión bluetooth que se combinan con colores vibrantes. Con estos auriculares, el usuario puede perderse escuchando su música favorita sin perder su estilo. Compatible con PC, Ipod, Tablets y Móviles.

Todos los productos pueden adquirirse en las principales cadenas de electrodomésticos de la Argentina y desde la tienda online de Panacom.

Ani Rubinat recibió el Premio Mujeres Arquitectas y Emprendedoras

En el marco de una nueva edición de los Premios “Construir según las Reglas”, la arquitecta Ani Rubinat (foto), titular del estudio Rubinat Arquitectura, fue distinguida con el Premio “Mujeres Arquitectas y Emprendedoras”, que reconoció la trayectoria de doce destacadas profesionales de todo el país.


ArqAniRubinatrecibeelPremioMujeresArquitectasyEmprendedorasEn la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces, de la Ciudad de Buenos Aires, el jueves 28 de junio de 2018 se realizó la entrega de los premios “Construir Según las Reglas”, organizado por la revista Architector. Cumpliendo 20 años de trayectoria, la ceremonia tuvo el mágico privilegio de efectuarse en un conjunto edilicio fundacional de Buenos Aires, con cuatro siglos de historia. La sala semicircular donde se realizó la premiación -antiguo Congreso de la Nación-, significó una distinción adicional para varios de los premiados, ya que en sus épocas de estudiantes tuvieron clases en este recinto que funcionó durante años como Aula Magna de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires.

En un emotivo evento, se entregó por primera vez el Premio “Mujeres Arquitectas y Emprendedoras” a un grupo de profesionales de todo el país, reconociendo la trayectoria, la calidad y la visión sustentable. La Arq. Ani Rubinat recibió este premio junto a otras once distinguidas profesionales, Graciela Brandáriz, Mónica Fernández, Liliana Font, Sara Gramática, Silvia Hirsch, Flora Manteola, Haydeé Pérez Maraviglia, Amelia Questa, Amalia Sacchi, Fina Santos y Mabel Scarone.

Al recibir esta distinción, Ani Rubinat resaltó: “Es un honor recibir este premio, compartido con colegas de tanta trayectoria. Considero que es el resultado de la pasión con la que encaré una especialidad, como lo es la arquitectura corporativa, en busca de mejorar y crear permanentemente diseños y espacios de trabajo interiores donde vivimos y pasamos tantas horas de nuestras vidas.”

Internet Society nombra a Andrew Sullivan nuevo presidente y CEO

La Junta Directiva de Internet Society anunció que seleccionó a Andrew Sullivan (foto) como nuevo presidente y director ejecutivo (CEO) de la organización global sin fines de lucro dedicada a promover el desarrollo abierto, la evolución y el uso de Internet. Con casi la mitad de la población mundial aún sin acceso a Internet, Sullivan utilizará su nueva función para abordar la creciente brecha de oportunidades que se está abriendo entre quienes tienen acceso y quienes carecen de ello.


Internet Society President and CEO, Andrew Sullivan“Internet ahora es fundamental para la vida de muchas personas, y los eventos mundiales hacen que la misión de la sociedad de Internet sea más importante que nunca”, dijo Andrew Sullivan. “Solo juntos podemos asegurarnos de que Internet siga cumpliendo su promesa de enriquecer la vida de las personas y no puedo pensar en una forma mejor de cumplir esa promesa que como presidente y director ejecutivo (CEO) de Internet Society. Es un honor haber sido elegido para este rol, y trabajaré todos los días para promover los valores definitorios de una Internet abierta y confiable”.

Sullivan aporta muchos años de experiencia en la industria de Internet a su nuevo rol, habiendo trabajado para mejorar el valor de Internet como plataforma abierta y global a lo largo de su carrera.

Entre sus logros notables está el lanzamiento del nombre de dominio .info de nivel superior de Internet. Durante su paso por Dyn, que ahora es una Unidad Global de Negocios de Oracle Corporation, administró los departamentos de desarrollo y arquitectura del Sistema de nombres de dominio (DNS). Esto llevó a su nombramiento en la Junta de Arquitectura de Internet (IAB), que supervisa la evolución técnica de Internet, donde fue elegido presidente de 2015 a 2017.

“La Junta y yo estamos muy contentos de que Andrew dirija el avance de la Sociedad de Internet”, dijo Gonzalo Camarillo, presidente de la Junta de Internet Society. “Nuestra actual presidenta y director ejecutivo (CEO), Kathy Brown, ha sentado las bases para que Andrew aumente la relevancia e impacto de Internet Society en la configuración del futuro de Internet. Confiamos en que tendrá éxito en liderar la organización y su comunidad para trabajar por una red Internet más abierta, conectada a nivel mundial, segura y confiable para todos “.

Sullivan tiene una Licenciatura en Artes (con honores) de la Universidad de Ottawa y una Maestría en Artes de la Universidad McMaster. Su trabajo de graduado en la filosofía de la economía lo llevó a su interés en el software libre y de código abierto, junto con los protocolos y estándares abiertos de Internet. Ahora lleva ese interés y pasión a su nuevo puesto en la Internet Society.

Fundada por los pioneros de Internet, Internet Society (ISOC) es una organización sin fines de lucro dedicada a garantizar el desarrollo, la evolución y el uso abierto del Internet. A través de una comunidad global de Capítulos y miembros, Internet Society colabora con una amplia variedad de grupos para promover las tecnologías que mantengan la red Internet segura y protegida, además de abogar por políticas que permitan el acceso universal. Internet Society (ISOC) es también el hogar organizador del Grupo de Tareas de Ingeniería de Internet (IETF).

 

Talleres de robótica y programación para adolescentes en el ITBA

Estas vacaciones de invierno se desarrollarán Talleres de robótica y programación para adolescentes en el ITBA, dirigidos a jóvenes de 14 a 17 años. Se dictarán durante el receso invernal, los martes 17 y 24 a las 14 hs, y la opción de los viernes 20 y 27 de julio a las 10 hs. Los asistentes aprenderán sobre programación Arduino, electrónica y robótica. Será una actividad gratuita. Para informes e inscripción: pparraga@itba.edu.ar, se requiere reserva previa.


El objetivo es que los alumnos adquieran conocimientos básicos de electrónica, programación e ingeniería para construir sus propios experimentos. Comenzarán con programas sencillos, como encender LEDs, realizar ejercicios con los pulsadores, recoger datos de los sensores o reconocer errores, y terminarán construyendo circuitos. Además, aprenderán la estructura de un programa de Arduino, los distintos tipos de señales y cómo controlarlas, y a programar un robot.

robotica itba

“Buscamos a través de este taller acercar a la electrónica tanto a chicas como a chicos. Sabemos que atraviesan una etapa en la que comienzan a definir sus vocaciones y consideramos que este tipo de iniciativas facilitan las decisiones. La robótica y la programación sobresalen como actividades de gran empleabilidad en el presente, y claramente, en el futuro incrementarán aún más su protagonismo”, expresó el director de la carrera de Ingeniería Electrónica de ITBA, Dr. Ing. Miguel Aguirre.

Cada taller está compuesto por una jornada de tres horas. El ITBA proveerá de todos los elementos necesarios: se recomienda asistir con una notebook, ya que desde la Universidad se les facilitará de software, lo que permitirá que los estudiantes puedan continuar los experimentos en casa. No se requieren conocimientos previos.

Farmacity adquiere más de 600 impresoras fiscales Hasar

A la hora de renovar sus impresoras fiscales y buscando mayor velocidad en los puntos de venta, la cadena dedicada a la salud y a la cosmética vuelve a elegir las soluciones de Hasar y apuesta a dar un salto tecnológico incorporando impresoras de segunda generación.


Farmacity + Printer

Que los clientes elijan a una empresa, y que con el paso de los años sigan apostando por sus productos y servicios, e incluso vuelvan a darle su voto de confianza a la hora de renovarse habla muy bien de esa compañía. Ese es el tipo de vínculo exitoso que une a Grupo Hasar -una empresa argentina con alcance internacional, que brinda soluciones integrales de tecnología- con Farmacity, que acaba de adquirir más de 600 impresoras fiscales de segunda generación.

“Hace más de 15 años que Compañía Hasar es proveedor de Farmacity –señala Osvaldo Rojas, gerente de grandes cuentas -. Y no solo utilizan impresoras fiscales sino software para tarjetas de crédito y mucho hardware nuestro como capturadores de datos para hacer inventario, teclados de punto de venta, escáneres que leen el producto cuando el cliente compra, etc.”, explica el gerente y relata que, llegado el momento de un cambio por el vencimiento de memoria de las impresoras fiscales, la empresa de salud y cosmética decidió hacer un upgrade e incorporar equipos de segunda generación.

“La principal diferencia es que los equipos de primera generación, al funcionar por matriz de punto, son más lentos que los de segunda, que son de alta velocidad por ser térmicos –destaca Rojas-. Además, con el cambio de tecnología ya no hay necesidad de guardar los rollos de papel de cinta testigo y así se elimina el doble gasto en papel”. De este modo, Farmacity consigue imprimir hasta tres veces más rápido, con impresoras que son hasta diez veces más silenciosas y logra hasta un 60% de mayor rendimiento de papel.

Por otra parte, las impresoras fiscales de segunda generación cuentan con una memoria fiscal con capacidad para almacenar hasta 3.650 Cierres Diarios Z en total, entre otros, y el mantenimiento de los equipos es todavía más simple que con los de primera generación.

“La adquisición de 620 impresoras más cuponeras fiscales que generan ofertas, le permite a Farmacity adelantarse a las exigencias de la AFIP, que en lo que queda del año va a querer que se cambie la totalidad del parque de impresoras para migrar completamente a las de segunda generación”, dice Osvaldo Rojas.

Grupo Hasar fue la primera empresa en homologar ante la AFIP la nueva impresora fiscal de segunda generación para dar respuesta a la RG AFIP 3561/13, una actualización de la RG Nº 4.104 DGI, que prevé la evolución tecnológica de este equipamiento.

“Desde Grupo Hasar trabajamos permanentemente en nuevos desarrollos y así fuimos ampliando los modelos de impresoras de segunda generación para abracar diferentes nichos de mercado”, señala Rojas.

El prestigio de Grupo Hasar y la confianza que genera su trayectoria y experiencia es, sin duda, la base para que sus clientes acompañen a la empresa en su permanente camino de vanguardia e innovación.

Zoo Logic se integra con Mercado Pago Point

2018 es un año colmado de expectativas: Zoo Logic celebra su 25 aniversario trabajando para brindar el mejor servicio en software de gestión para puntos de venta, y para ello consolidó recientemente una alianza estratégica con Mercado Pago para integrar el dispositivo de pago “Point” a sus sistemas.


zoologic-mp

Gracias a la colaboración conjunta, los clientes de Zoo Logic tienen la opción de cobrar a través del lector de tarjetas con todos los beneficios de cuotas y bancos asociados. Y los usuarios de Mercado Pago podrán incorporar a su estrategia de negocio, el sistema líder de gestión para puntos de venta y contar con las ventajas del manejo de stock, facturación, control de inventarios, gestión de compras, contabilidad, y otras múltiples funcionalidades.

Cabe mencionar que este es el único sistema de gestión para punto de ventas que está conectado a un controlador fiscal y que se integra con Mercado Pago Point.

Zoo Logic refuerza las estrategias de negocio de sus clientes ofreciendo más funcionalidades que ayuden a aumentar sus ventas, y mejorar la experiencia de compra del cliente final.

En este cuarto de siglo Zoo Logic ha sido elegida por más de 5000 empresas nacionales e internacionales, y que cuente así con más de 22.000 puestos de trabajo instalados en puntos de venta, fábricas y oficinas de administración de Argentina y Latinoamérica. Algunos de sus clientes: Nike, Cardón, 47Street, Boating, Bowen, Class Life, Cocot, Pampero, Kosiuko, Júpiter, Montagne, Lidherma, La Dolfina, Las Pepas, Tommy Hilfiger, Natura, Luz de Mar, Las Oreiro, Bridgestone, Rever Pass, Siamo Fuori, Moderno Bazar, Prototype, Ricky Sarkany, Tucci, Owoko, Selú, Orbital, entre muchos otros.

Nuevas impresoras de tarjetas Zebra

Zebra anunció su nueva generación de impresoras desarrolladas para generar tarjetas de alta calidad a sectores como retail, seguros, finanzas, educación y diferentes organizaciones corporativas. Se trata de las nuevas impresoras ZC100 y la serie ZC300.


Con estos nuevos modelos, el equipo de diseño Zebra reinventó las tradicionales impresoras de tarjetas con el objetivo de proporcionar una experiencia consistente y coherente entre el usuario y el dispositivo, desde la configuración inicial para la recarga de tarjetas, hasta la limpieza de los cabezales.

impresora Zebra ZC100

 

Con este modelo de impresoras, se podrá imprimir tarjetas de identificación con fotos de alta calidad como insignias para empleados, tarjetas de control de acceso a instalaciones, tarjetas de membresía para programas de lealtad, etiquetas de seguridad alimentaria y mucho más.

“Las impresoras ZC100 y la serie ZC300, ofrecen una solución de impresión de tarjetas a un valor asequible, tanto para pequeñas y medianas empresas, como para grandes negocios, con la capacidad y gestión de las impresoras de más alta gama del mercado. Las empresas ahora pueden imprimir tarjetas impactantes con efectos que antes solo eran posibles con una impresora de alto costo o con impresión offset”, comentó Andrés Carvajal, Gerente de ID Solutions para Latinoamérica de Zebra Technologies.

Las tarjetas creadas con la nueva impresora ZC300 de Zebra, podrán tener diferentes efectos que les darán máxima calidad de diseño y resistencia. Cada nueva cinta de impresión de Zebra responde a una necesidad del cliente, la cual puede ser seguridad, robustez y/o efectos especiales, al ofrecer paneles superpuestos de alta durabilidad para resistir fricción, marcas perladas para evitar falsificación y efectos metálicos / 3D para darle a las tarjetas un aspecto único para aplicaciones como Membresías VIP, o tarjetas financieras donde el número se resalte con panel metálico.

Igualmente, las nuevas impresoras de Zebra cumplen con todas las características de facilidad de uso y seguridad necesarias para dar una experiencia simple al usuario. Ofreciendo un diseño industrial único con laterales más delgados y el tamaño más pequeño en su clase, las ZC100 y ZC300 se pueden instalar en entornos con limitaciones de espacio, como debajo de un mostrador o de un estante. También ofrecen cubiertas personalizables que permiten darle al equipo un aspecto ideal para su entorno.

Argentina prepara su plataforma federal de tecnología blockchain

A través de un acuerdo de articulación público-privado celebrado entre las partes, NIC Argentina, la Cámara Argentina de Internet –CABASE– y la Asociación de Redes de Interconexión Universitaria (ARIU) desarrollarán una plataforma multiservicios de alcance federal y uso público basada en la tecnología Blockchain.


Blockchain computer circuit board concept.

A través de esta iniciativa conjunta, en el que las partes representan al sector público, la academia y el sector privado, se conformará la infraestructura sobre la que correrá la primera plataforma nacional de uso público basado en Blockchain, una innovadora tecnología de validación de transacciones que permite variados usos en el marco de la economía digital.

Por las características propias de la tecnología Blockchain, más los atributos de interoperabilidad y uso público y colaborativo con los que se creará esta plataforma, se podrán correr sobre ella aplicaciones y sistemas que mejoren los procesos de organizaciones del sector público y privado de todo el país. Valiéndose de una bitácora de transacciones pública, segura e inmutable, la plataforma multiservicios que desarrollarán en conjunto la Cámara Argentina de Internet –CABASE–, la Asociación de Redes de Interconexión Universitaria (ARIU) y NIC Argentina permitirá la utilización de aplicaciones verticales pensadas para hacer contratos, transacciones y un sinfín de otras operaciones en un entorno que asegura eficiencia, transparencia y seguridad.

Blockchain Federal Argentina, tal como se ha denominado formalmente a esta iniciativa, contempla una primera etapa, que ya se ha puesto en marcha, en la que se montará la infraestructura de base compuesta por una granja de 15 servidores distribuidos y el framework de desarrollo sobre el que correrán las aplicaciones de los usuarios. La plataforma, pensada para funcionar estrictamente sin criptomoneda asociada, estará operativa antes de fin de este año.

Blockchain (cadena de bloques) es un registro de transacciones que se almacenan en bloques enlazados entre sí, conformando así una cadena. A grandes rasgos, es esencialmente una base de datos digital que está compartida y replicada en muchos nodos diferentes. Cada bloque está formado por un conjunto de operaciones que modifican el estado actual de ese registro. Estas operaciones se llaman transacciones y solo pueden ser actualizadas a partir del consenso de la mayoría de participantes del sistema. Gracias a su propiedad de inmutabilidad, una vez introducida, la información nunca puede ser borrada ni modificada. El resultado es una estructura sólida y confiable que puede sobrevivir si una de las partes de la red se ve comprometida.

Este acuerdo, que surge como una evolución natural de articulación entre actores que cuentan con un vasto historial de trabajo conjunto en diferentes ámbitos vinculados a la gobernanza, el desarrollo y la promoción de Internet en Argentina y la región, posibilitará la participación ciudadana y el empoderamiento de la sociedad en su conjunto, todo ello como resultado de la gestión de las múltiples partes interesadas.

Nuevas esperanzas para el jaguar

La Deutsche Welle, el gran portal informativo alemán, destaca el auspicioso nacimiento de dos ejemplares de yaguareté, el nombre que asume en Argentina el jaguar. Desde México hasta el norte de Argentina -dice la agencia-, el jaguar es un ícono de Latinoamérica. Un símbolo en peligro de extinción, que los gobiernos y la sociedad civil luchan por salvar. Dos buenas noticias generan cierto optimismo.


yaguareté

Los dos primeros jaguares nacidos en una reserva en Argentina refuerzan la ilusión. Así como los resultados del censo que indican un aumento de la población de jaguares en México. Pero los expertos son cautos. El felino más grande del continente americano es una especie en peligro de extinción. En algunas regiones, en peligro crítico e incluso extinto en determinados territorios. Se distribuía desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina y hoy se encuentra en menos del 40% de su área original, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México.

La cacería furtiva, la pérdida de su hábitat por el avance de la agricultura, la ganadería y los poblados, y la escasez de presas han contribuido al estado actual. “En Argentina la especie está muy mal, en peligro crítico. Es el límite sur de su distribución y quedan unos 200 en poblaciones aisladas. El último censo mostró un leve aumento en una población en la provincia de Misiones, lo que generó cierto optimismo, pero la situación en general es muy mala”, afirma Ignacio Jiménez, director de conservación de la fundación The Conservation Land Trust (CLT), en conversación con DW.

Se trata de los dos primeros cachorros en medio siglo nacidos en un ambiente controlado y la Deutsche Welle da cuenta de esta esperanzada historia que podrás leer integra aquí.

Habilidades del Siglo XXI en la escuela

Referentes educativos debatieron sobre “Habilidades del siglo 21 en la escuela”. La comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico se destacaron como aptitudes fundamentales que los estudiantes necesitan desplegar para tener las mejores oportunidades en el sistema educativo, en el trabajo y en la vida.


Miguel Barrero, Sandra Rodriguez, Mercedes Miguel

Alrededor de 500 docentes, directivos y especialistas nacionales e internacionales participaron el pasado 27 de junio del XIII Foro Latinoamericano de Educación bajo el lema “Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy”. La actividad, organizada cada año por Fundación Santillana con el patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia de la Ciudad de Buenos Aires con entrada gratuita. Además, cerca de 5000 personas pudieron seguir las conferencias vía streaming. El Foro fue declarado de Interés por la Cámara de Diputados de la Nación.

Miguel Barrero, director de educación de Fundación Santillana, inició la jornada con las preguntas “¿Qué ciudadano queremos educar para el Siglo XXI? ¿Qué valores tenemos que darle a ese estudiante?”, acompañado por Mercedes Miguel, secretaria de innovación educativa del Ministerio de Educación de la Nación, y Sandra Rodríguez, coordinadora del equipo técnico de Cooperación e Innovación de la OEI (los tres en la fotogragía superior).

Mariana Maggio

El tema “Habilidades del siglo XXI” se discutió en base a un documento que elaboró y presentó la doctora Mariana Maggio (foto), directora de la maestría en Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Maggio invitó a reflexionar sobre cuáles deberían ser las principales habilidades de un estudiante cuando egrese del sistema educativo para tener las mejores oportunidades en el trabajo y en la vida; y cómo éstas pueden favorecerse desde las prácticas de enseñanza en el aula. Las habilidades que propone como fundamentales son: la comprensión, la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico. “Hay algo que tiene que cambiar en el plano de la clase si es que queremos favorecer la comprensión. Se trata de trascender la secuencia lineal en un tiempo que está dominado por la explicación del profesor; cuando hoy en día los estudiantes son atraídos por líneas narrativas alteradas, como por ejemplo, las tramas complejas y saltos en el tiempo que plantean las series de televisión”, destacó.“Es importante que la colaboración estructure la propuesta pedagógica completa, en todos los niveles, plasmada en clases donde el tiempo esté dedicado a resolver tareas complejas a partir del trabajo en equipo”, agregó. El documento fue entregado de forma gratuita a los asistentes y se encuentra disponible para descargar online.

Carlos Magro Mazo, especialista en innovación educativa y vicepresidente de la Asociación Educación Abierta de Madrid; y Alejandro Piscitelli, filósofo y especialista en nuevos medios hablaron sobre Habilidades del siglo 21 en las escuelas actuales. “Una parte importante del alumnado no se encuentra interesado en los contenidos del aprendizaje. La finalidad de la escuela debe ser ayudar a todos a construir un proyecto vital social y personal. Necesitamos entender las emociones, desarrollar confianza en nuestros alumnos, trabajar en las aulas muchas cosas que habíamos descartado”, destacó Magro Mazo. Luego Piscitelli señaló que “hay que reformular los principios sobre los que se viene educando en base al mundo de hoy que es complejo y volátil. Priorizar el aprendizaje sobre la enseñanza; la práctica sobre la teoría, las brújulas sobre los mapas. Hoy aparecen nuevas capacidades expresivas y se necesitan nuevos lenguajes para potenciarlas”.

En el panel “Acerca de la personalización del aprendizaje”, Julio Fontán, fundador y director del Colegio Fontán de Bogotá, Colombia, presentó el Sistema de Educación Relacional Fontán (SERF), una propuesta pedagógica que parte de la realidad de cada estudiante con un proyecto educativo personal, respetando su ritmo individual de aprendizaje. Y Diego Gurvich, Director Provincial de Planificación Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, habló de las Tertulias literarias, una práctica que complementa el modelo de lectura tradicional en las escuelas y permite otro modo de acceder a los clásicos universales mediante una lectura activa y compartida.

Silvina Gvirtz y Alejandra Cardini

La mesa protagonizada por la doctora Silvina Gvirtz, secretaria de educación del municipio de La Matanza, y la doctora Alejandra Cardini, directora de educación en CIPPEC, en la que mantuvieron un interesante diálogo sobre la gestión de la información y el desarrollo de la capacidad de adaptación permanente.

Más adelante Claudia Costin, fundadora y directora del Centro para la Excelencia y la Innovación en políticas públicas para la Educación de la Fundación Getulio Vargas, de Brasil, planteó las tendencias educativas para el futuro: foco en resolución de problemas, personalización de la enseñanza, enseñar a pensar, protagonismo del alumno. “Deseo una escuela en la que tanto alumnos como profesores trabajen colaborativamente”, señaló. Mientras que Flavia Morales, diputada nacional del Frente Renovador de la Concordia, presentó el trabajo de la Escuela de Robótica de Misiones, una experiencia de gestión estatal pionera en el país en lo que refiere a la implementación de un modelo pedagógico innovador, disruptivo y con equipamiento único.

La conversación sobre “Docentes y Liderazgo en momentos de incertidumbre” fue iniciada por el doctor Marcos Sarasola, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y director del Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay. “El liderazgo pedagógico es el segundo factor más importante en educación, el primero es el docente”, afirmó Sarasola. Luego fue el turno de Cecilia Veleda, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación (INFOD), quien explicó el valor de los Ateneos didácticos y su aplicación.

En el panel “Habilidades del siglo XXI en Argentina” disertaron Florencia Ripani, directora nacional de innovación educativa en el Ministerio de Educación de la Nación y Gabriela Lerzo, directora de educación secundaria de la provincia de Río Negro. Ripani se refirió al desarrollo del plan Aprender conectados: “hoy la escuela necesita poder formar ciudadanos críticos capaces de intervenir y crear. Hay que extender el plan de alfabetización digital a todos los niveles”.

En el cierre de la jornada se expusieron casos prácticos sobre el desarrollo de habilidades personales y sociales. Agustina Paz, habló acerca del Programa Infinito por Descubrir del Ministerio de Educación de la Nación, que propone la creación de proyectos basados en disciplinas como robótica, programación, videojuegos, arte, diseño y biotecnología. Ariel Merpert, compartió la iniciativa Clubes TED-Ed, que tiene como propósito acompañar a los estudiantes secundarios en el desarrollo de capacidades para generar y comunicar ideas, en forma de charlas cortas al estilo TED. “Las etapas de Clubes TED-Ed son inspirar, construir y comunicar. Las historias que nos contamos dicen mucho de la sociedad que estamos construyendo”, señaló Merpert.

Además, el día previo al Foro se realizó la actividad Conversaciones Académicas en el Auditorio de la OEI. Con la Apertura de Axel Rivas, doctor en ciencias sociales (UBA) y magister en ciencias sociales y educación (FLACSO); los expertos Mariana Maggio, Carlos Magro Mazo, Alejandro Piscitelli y Claudia Costin mantuvieron un debate dinámico con tres estudiantes de ciencias de la educación de distintas universidades (UBA, Universidad de San Andrés y Universidad del Salvador) sobre el sentido de la educación y las habilidades del siglo XXI.

Premian en EEUU a Carlos Pallotti

Carlos Pallotti (foto), quien estuvo al frente de la ahora desaparecida Subsecretaría de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción, recibió el premio internacional Nexus Illuminate del prestigioso medio Nearshore Américas, por la tarea que realizó durante sus dos años gestión promoviendo los SBC.


El reconocimiento fue otorgado en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, por su trayectoria y la implementación de políticas públicas en materia de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC).Carlos Pallotti, Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Nación en FATD Cropped

Especialista en tecnología, Pallotti es un reconocido empresario de la industria del Software, y ex CEO de Argencon, la entidad que tiene como objetivo promover los servicios basados en el conocimiento y concientizar sobre la importancia de este tipo de actividades para Argentina.

En 2015 asumió como Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos, y fue uno de los impulsores del Plan 111mil, el proyecto oficial que busca capacitar y crear 100.000 técnicos programadores, 10.000 ingenieros y 1.000 emprendedores dentro de la industria tecnológica y del software.

Además, fue el fundador de Computec Sistemas en 1985, empresa que luego fue adquirida por Datastream, fue presidente de la Cámara de Empresas de Software (CESSI) entre 2003 y 2007, y fundó Lupa Corporation en el 2007. Es presidente de la Fundación Clementina desde 2011, de la Cámara Marchigianar también desde 2011, y director del Capítulo Argentino de Enablis Entrepreneurial desde 2012.

Con sede en Estados Unidos, Nearshore Américas es un medio especializado en la industria de los servicios TI, y proporciona información clave para el ámbito de los negocios, las finanzas y los líderes del sector.