Alejandra De Carli, en Microsoft Argentina

Microsoft designa a Alejandra De Carli como directora de Negocios de Nube en Argentina. Desde esta posición será responsable de liderar de manera integral las iniciativas y estrategias del negocio en la Nube a nivel local, lo que implica impulsar el posicionamiento y la implementación de soluciones como Azure, Office 365, Windows, entre otras.


left

A partir de su llegada a la compañía, Alejandra (foto) se desempeñó como gerente de Hosting y Servicios Gerenciados para Argentina y Uruguay y formó parte del equipo de desarrollo de canales para Latinoamérica. A su vez, cuenta con más de 12 años de experiencia profesional en diferentes proyectos de consultoría, estrategia y reputación comercial y corporativa. Durante diez años integró el equipo de Cisco Systems, donde se desempeñó dentro de las áreas de finanzas y planificación de canales para mercados emergentes.

“Es un honor tener la oportunidad de liderar el equipo de negocios en la Nube en Argentina. Durante los últimos años, muchas empresas se han consolidado a través del uso de nuestras soluciones de Inteligencia Artificial, realidad mixta e Internet de las Cosas en una apuesta por renovarse y mejorar la calidad de sus servicios. Estamos atravesando la transición desde la nube inteligente hacia un entorno inteligente, donde habrá cada vez más dispositivos conectados y la Nube juega un rol fundamental en este contexto, dentro del cual nuestro país tiene un gran potencial”, comentó Alejandra.

La ejecutiva es licenciada en administración de empresas de la Universidad de Católica Argentina y Psicología Cognitiva, por la Universidad de Palermo.

Buenos Aires es cita de la gobernanza de Internet 2018

La Reunión Preparatoria de Latinoamérica y el Caribe para el Foro de Gobernanza de Internet (LACIGF) se realizará este 2018 desde este 31 de julio al 2 de agosto en el hotel Scala de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.


center

El LACIGF es un espacio para el diálogo multisectorial en el que la sociedad civil, la comunidad técnica, la academia, el sector privado y público presentan y discuten sus perspectivas en materia de Gobernanza de Internet.

Más de 300 personas de diversos puntos de América Latina y el Caribe asistirán a este espacio de debate e identificación de las prioridades regionales para ampliar la participación y contribución de la región en los debates del Foro de Gobernanza de Internet (FGI).

center

La agenda del LACIGF, elaborada de forma colaborativa por la comunidad de Internet regional, está conformada por más de diez sesiones que incluirán, entre otros asuntos relevantes, los siguientes temas:

– Protección de datos personales con una perspectiva de derecho;

– Preocupaciones sobre la neutralidad de la red y el futuro de Internet;

– Economía digital, claves en el desarrollo del entorno digital;

– Redes comunitarias: presentación de logros y desafíos que enfrentan las redes de acceso a Internet, construidas y operadas por ciudadanos como alternativas para llegar a los que no están conectados en su comunidad.

Además, se destacan las presentaciones de los oradores principales Raúl Echeberría, Vicepresidente de Involucramiento Global de Internet Society (ISOC), y Guilherme Canela, Consejero Regional de la UNESCO para Comunicación e Información.

En su undécima edición, el evento es organizado por el Comité de Programa LACIGF en coordinación con el Comité Organizador Argentina LACIGF 2018, y el apoyo de los gobiernos de México, Chile y Colombia.

Cuenta a su vez con el apoyo de ALAI (Asociación Latinoamericana de Internet), APC (Asociación para el Progreso de las Comunicaciones), ASIET (Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones) Derechos Digitales, Facebook, Google, GSMA, ICANN (Corporación para la Asignación de Números y Nombres en Internet), IGFSA (Internet Governance Forum Support Association), ISOC (Internet Society) IPANDETEC (Instituto Panameño de Derecho y Nuevas Tecnologías), LACNIC (Registro de Direcciones de Internet de América Latina y el Caribe), LACTLD (Asociación de administradores de ccTLD de Latinoamérica y el Caribe), Punto.LAT, NIC.BR (Núcleo de Información y Comunicación de Punto BR), CGI.BR (Comité Gestor de Internet de Brasil) y NIC México.

Un lavavajillas de pared es distinguido por su diseño

En el marco del Premio Peabody al Diseño Argentino, el proyecto de un lavavajillas de pared obtuvo el primer puesto, en la categoría Profesionales. Atento a que la optimización del espacio es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los diseñadores es crucial capitalizar cada uno de los metros cuadrados de un hogar, sin por ello perder en el camino calidad de vida ni confort, sino todo lo contrario.


center

En esta línea, los usuarios valoran cada vez más aquellos elementos que resuelvan sus problemáticas diarias de un modo eficiente, sin ocupar demasiado lugar. Y con ese objetivo, Peabody, marca de electrodomésticos de la empresa Goldmund SA, distinguió a Hugo Álvarez y Leonardo Grosso, por la creación de SYM, un lavavajillas pensado exclusivamente para pequeñas cocinas. Este equipo obtuvo el primer puesto del Premio Peabody al Diseño Argentino en la categoría Proyectos, destacándose sobre las más de 60 propuestas presentadas.

El Lavavajillas SYM, está pensado para familias que recién comienzan y jóvenes que se independizan. Sus reducidas medidas, y su apertura lateral, cumple una doble función: por un lado lavado y por otro guardado de los utensillos de cocina. Además, dadas sus dimensiones puede ser colocado sobre la mesada o bajo de la alacena, sin necesidad de ayuda experta y utilizando la infraestructura existente, ya que la toma de agua es a través de las mismas canillas. De esta forma, se optimiza el uso del espacio al 100%.

center

A su vez, se distingue por el uso responsable de los recursos. Consume tan solo 7 litros de agua en un funcionamiento pleno, un 35% menos que realizando la misma tarea a mano. Además se pueden utilizar los sectores de lavado por separado, donde la cifra de consumo de agua se reduce a la mitad, 3.5 litros. Es de un uso simple y un diseño compacto.

La elección del proyecto ganador, estuvo a cargo de un jurado integrado por profesionales en el área: Anabella Rondina, Camila Offenhendem, Sebastián Goldberg, Eduardo Naso y Rodolfo Brahim (por Peabody), quienes resaltaron que SYM cumplió con todos los requisitos y presentó una propuesta superadora

en todas las etapas del concurso, logrando hacerse acreedor del primer premio que consta de $100.000.

Además, en el podio acompañan a SYM, Pablo Gaido con “ABLE” una cocina por inducción modular y Alejandro Girimonti con una unidad de cocción Sous Vide. Ambos obtuvieron $30.000 para sus proyectos.

center

Para Dante Choi, presidente de Goldmund S.A., “El diseño transforma la vida cotidiana en una experiencia rica en sentidos y valores. Desde Peabody asumimos todos los días el desafío de ponerle alma a nuestra propuesta de diseño para mejorar la calidad de vida de las personas”. Por eso, el Premio Peabody al Diseño Argentino, tiene como premisas recuperar el vínculo real y concreto entre industria y diseño, reconocer la extraordinaria calidad actual y la potencialidad de la disciplina en el país, e incentivar la innovación como manera de competir en un mundo interconectado.

LinkedIn Lite, para mercados con baja conectividad

LinkedIn la red profesional más grande del mundo y que en Argentina alcanza a 6 millones de usuarios, lanzó la plataforma LinkedIn Lite. Además de incluir las principales características de LinkedIn como feed de noticias, perfil, conexiones, mensajes y búsquedas de vacantes, ocupa menos memoria de almacenamiento en los dispositivos móviles, exige menos capacidad de procesamiento y consume menos datos de red. LinkedIn Lite fue desarrollado para mercados en donde la banda ancha sigue siendo un desafío.


center

Creado en 2017, LinkedIn Lite fue desarrollado para mercados en donde la banda ancha sigue siendo un desafío. Esta versión, más rápida y ligera que la original, incluye las principales características de LinkedIn como feed de noticias, perfil, conexiones, mensajes y búsqueda de vacantes.

Disponible al momento para teléfonos Android, la aplicación ocupa menos de 1MB, lo que significa una reducción de espacio de hasta un 80%. Esto permite que los usuarios continúen interactuando en la red y puedan buscar vacantes de empleo en áreas de baja conectividad o en situaciones en que el dispositivo tiene poca memoria interna. También, la aplicación inicia hasta cinco veces más rápido, independientemente del smartphone o de la red en la que el usuario se encuentre conectado.

Las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Modernización, señalan que la Argentina es el tercer mercado móvil más grande de América Latina con 62 millones de conexiones y se ubica quinto dentro de los países del mundo que más utiliza internet para revisar redes sociales, de acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). Actualmente, LinkedIn tiene más de 6 millones de usuarios registrados en Argetina.

LinkedIn Lite estará disponible en más de 60 países entre los que se encuentran Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela y se podrá descargar a través de Play Store.

La energía solar como oportunidad laboral

En los últimos años se ha registrado un avance en cuanto al posicionamiento de las energías renovables en la Argentina. El 1° de enero de 2018 entró en vigencia la Ley 27.191 que exige que una parte del consumo de los usuarios debe provenir de fuentes limpias, para alcanzar el 20% en 2025.


none

En 2017, año declarado por el Gobierno como el de las ´energías renovables´, la empresa nacional de soluciones tecnológicas EXO decidió diversificar su negocio y apostar a este tipo de energía a través de la división EXO Energy. Los sistemas completos EXO Energy de energía solar incluyen paneles fotovoltaicos, estructuras de soporte, cableado, inversores y acumuladores según el modelo que corresponda. La compañía proveé soluciones On-Grid, Off-Grid e Híbridas; tanto monofásicas como trifásicas que van desde 1KW en adelante y soluciones con diseño a medida para proyectos medianos desde 20KW hasta grandes proyectos de más de 1MW. Los sistemas se adaptan a las necesidades de las viviendas familiares, empresas, industrias y zonas rurales.

“Más allá de las grandes empresas, los negocios y consumidores se están acercando a la energía solar, ya que con la quita de subsidios y aumentos de tarifas, la energía de red es cada vez más cara y la energía solar puede reducir de forma notoria ese costo”, cuenta Maximiliano Miodowski, gerente de tecnología de EXO Energy.

Asimismo, la próxima reglamentación de la Ley Generación Distribuida de Energía Renovable (promulgada a fines de 2017) impulsará las instalaciones y por ende generará una mayor demanda de técnicos especializados en este tipo de energía. Según los últimos registros del INTI, desde el año 2012 al 2015 la tasa de crecimiento en instalaciones de equipos solares térmicos aumentó en un orden del 100% anual y en el 2015 se realizaron un total de 2090 instalaciones.

Por su parte, en su anuario 2017, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) destaca que “considerando un costo promedio de $3.500 por cada metro cuadrado instalado, se pueden generar 15 puestos de trabajo con mano de obra directa por cada $ 3,5 millones y dejar instalada una capacidad de 1 MW térmico de potencia en cada caso. Esto posiciona a esta tecnología como una alternativa muy conveniente, que en su desarrollo puede crear numerosos puestos de trabajo e impactos muy positivos en la generación de energía distribuida que reemplace a la generada con combustibles fósiles”.

Entendiendo el auge de las energías renovables en la argentina y la falta de instaladores calificados específicamente en energía solar fotovoltaica, EXO creó una capacitación gratuita y online sobre las soluciones de Energía Solar de EXO ENERGY, a la cual se accede a través del canal de Youtube oficial de EXO y seguirá con el plan de capacitaciones presenciales que comenzó el año pasado.

“Para nosotros es muy importante brindar esta capacitación gratuita para que los instaladores puedan acceder al mercado de las energías renovables que está en pleno crecimiento y solicita cada vez más personal capacitado”, afirma Maximiliano Miodowski, de EXO Energy.

La capacitación consta de 4 módulos explicativos (Tecnologías y Sistemas; Dimensionamiento; Conocimientos Básicos y Buenas Prácticas; y Seguridad) brindados por expertos en el área. Una vez finalizado el curso se puede acceder a un examen online, luego de realizar el examen, el alumno puede convertirse en instalador oficial EXO Energy, más allá de que los conocimientos aprendidos pueden ser aplicados para sistemas de otras marcas. Puedes acceder a más información en Exo Energy o bien contactate con exo@exo.com.ar

Fibra IPLAN para la conectividad PyME

Transitamos un año realmente bueno para atender las necesidades del segmento PyME -dice Emiliano Sofía (ES), a cargo de esa área en IPLAN-. Es un segmento -explica ES- que abarca desde pequeñas empresas, comercios y profesionales. Cada cual, con demandas específicas y servicios más complejos, añade. Los otros segmentos o unidades de negocios de IPLAN están formados por el corporativo o mayorista; el comercial o de grandes cuentas y más recientemente el residencial u hogareño, área que está creciendo mucho, según comenta.


“Nosotros dividimos el negocio en dos grandes ítems: conectividad a través de la red propia y, por otro, los servicios cloud que no refieren necesariamente a conectividad con IPLAN, pero que atiende a los servidores de las empresas, telefonía, las plataformas de oficina y negocios que brindamos.Emiliano Sofía (foto) explica que la extensión de la red de IPLAN está concentrada básicamente en micro y macrocentro de Capital Federal donde se asientan las corporaciones y pymes. Otro tanto en Córdoba y Rosario, donde tienen sucursales. También en La Plata y Quilmes. Tanto sean pymes o grandes empresas -añade ES-, los clientes disponen de diversas formas de contratación como ser física o virtual a través de la web.

“Nuestro core -agrega- es la conectividad, en el que nació IPLAN, pero crecemos mucho en cloud sobremanera aprovechando el gran data center Ringo, que tenemos en Parque Patricios, que abre un nuevo horizonte de negocios.”

Portinos: Últimamente hablan mucho de llegar al hogar a través de Liv…

ES: Sí ahora con el negocio residencial, que empezamos a desarrollar sobre el corredor norte de Capital Federal, partiendo de Recoleta, pasando luego por Belgrano, Vicente López, se amplía también nuestro negocio para proveer de la mejor conectividad a hogares, con una llegada de hasta 500 Mbps.

P: ¿Por qué IPLAN privilegia ahora los servicios residenciales?

ES: El uso residencial es más intensivo que el uso comercial. IPLAN no tiene ninguna restricción en sus contenidos y a diferencia de otras compañías en las que no se puede usar YouTube o tal plataforma -algo incontrolable porque no podrás usarlo en tu computadora-, pero si en tu celular. Ocurre que en un domicilio particular la conectividad es hoy muy alta por la cantidad de dispositivos en uso a la vez, por la demanda de streaming, por los videos, por la play…

En las empresas está ocurriendo otro tanto y no hablamos de las compañías que son heavy user o se dedican a sistemas o bien en empresas de medios, sino precisamente por esto de que los jóvenes que hoy empiezan a trabajar tienen esa inquietud de ver Facebook, YouTube, Instagram, etc. Por ello, la ventaja está hoy del lado de quienes están conectados por fibra, dado que la diferencia es abismal. Y el costo del servicio no es mucho mayor, atento a que el costo de la fibra bajó muchísimo.

center

Para la época en que IPLAN nació, la fibra solo llegaba hasta la última milla; luego de allí el costo subía y se apelaba al cobre. Pero eso cambió muchísimo y hoy todos los accesos corporativos están provistos con tecnología GPON, que tiene la ventaja de dar gran estabilidad de servicio, bajos reclamos y la posibilidad de la empresa de ir creciendo en velocidad. Algo que antes era limitante de la velocidad.

P: ¿Y el área corporativa?

ES: En el área corporativa también hemos desarrollado nuevos polos, como en un tramo de la avenida del Libertador, en Núñez, donde en los últimos dos años se desarrollaron edificios corporativos a los que se mudaron muchas empresas que se concentran básicamente entre Pampa, Echeverría, Blanco Encalada.

A lo corporativo se suman ahora los servicios residenciales llegando a los hogares con hasta 500 Mbps. A los corporativos llegamos con fibra al cliente, dando la mejor conectividad de Internet que hay en el mercado.

P: ¿Cómo siguen los planes de extender la red?

ES: El objetivo de la extensión de la red de IPLAN ahora es el hogareño. En el corporativo es ir hacia donde están las empresas y por eso hace 2 años desarrollamos ese corredor de Libertador porque allí se mudaron muchas compañías. Si tenemos una empresa aquí y otra a 10 cuadras, es inviable el despliegue porque la cantidad de metros no se condice con el retorno del negocio.

Ahora vamos detrás de lo residencial porque en cada manzana siempre hay algún negocio y sobre todo porque hay una tendencia muy importante de muchas empresas, de salir del microcentro. Tanto sea por los precios como por las posibilidades de tener conectividad en zonas antes vedadas. Además, hay cambios en el estilo de vida y en la cultura del teletrabajo, dada la nueva modalidad del homeoffice, de no tanta presencia en la oficina y eso alimenta la búsqueda empresaria de nuevas opciones.

P: ¿Y cómo van la relación de soterrar vs coaxil?

ES: Dado que somos totalmente una red de fibra óptica tenemos que ir por abajo, romper veredas y repararlas para construir los servicios de conectividad. Y eso tiene un costo muy elevado y frente a quienes pueden ir de forma aérea, por postes, la diferencia es abismal: 10 a 1.

P: Además de conectividad se han transformado en proveedores de servicios y plataformas, como las que proveen Microsoft, Google y Amazon desde la Nube…

ES: La ventaja que tenemos como partners y resellers de Microsoft y de Google, es que brindamos al cliente una facturación en pesos, dado que, si tienen que contratar a una u otra, facturan en dólares. Extendemos una factura que reúne todos los servicios que el cliente contrate y todo en pesos. Y soporte que se brinda rápidamente. Tenemos el personal experto que atiende a las empresas, por ejemplo, los casos de migración de servicios profesionales hacia plataformas nuevas y el soporte local, bien cercano en todos los sentidos.

En todo lo que sea Nube somos partners de Google Cloud Platform; de Azure y Office 365 para Microsoft; y también de Amazon. En general esas corporaciones buscan a IPLAN como empresas que saben llegar a las PyMEs. Las grandes empresas tienen muchas formas de vincularse, pero llegar a las PyMEs no siempre les es tan sencillo, porque la PyME muchas veces tiene la necesidad de un cambio, pero no siempre sabe cómo hacerlo.

Por lógicas razones -porque no es el core de su negocio- la PyME desconoce cuáles son las herramientas que pueden facilitar su operatoria. O sea, no es solamente una cuestión transaccional de: te ofrezco esto y cuesta tanto; sino que en la mayoría de los casos es una cuestión cultural de poder asesorarlos y decirles qué podría ayudar a funcionar -porque otras PyME de iguales características así lo experimentan-, por lo que es una tarea más evangelizadora ante cambios culturales que el mercado está haciendo y en los cuales podemos ayudar. O sea, hay nuevas maneras de trabajar con ayuda del mundo digital y que pueden ser mejores para las pymes.

Apuntamos a darle a las PyMEs la mejor conectividad de mercado y donde a partir de esa conectividad podemos agregar distintas capas de valor con todos los negocios cloud, que ayudamos a esa transformación a través de nuestros servicios profesionales; que tenemos servicios para justamente abarcar toda la operatoria de esa pyme, desde la telefonía, los servidores, las cuentas de correo y obviamente la conectividad a Internet. Y, que para IPLAN ante este contexto difícil vemos una gran oportunidad y con gran optimismo.

Estamos preparados en este tipo de contexto; IPLAN nació en el contexto de una crisis al comenzar este nuevo milenio. Y realmente tenemos tanto una oferta de servicio como en el acompañamiento en el mundo digital, estamos preparados para recibirlos y acompañarlos en este camino.

P: ¿Además de mayores consumos asistimos también a cambios culturales…?

ES: Ciertamente y uno de los cambios fuertes, más allá de los usos de los chicos en las áreas corporativas, es que las empresas están migrando a negocios en la Nube. Antes quizá tenían sus correos en un servidor propio y hoy la necesidad de conexión de las empresas es mucho mayor, porque además del correo tienen un software al que acceder desde la Nube, que es mucho más rápido y fiable, sea porque estás en Google u Office 365; sea por un hosting o por fuera, necesitan una conectividad mucho más robusta, más estable para soportar sus aplicaciones en la Nube. Hoy es cada vez más y eso es parte de nuestra ventaja, nuestra fortaleza y nuestra oferta.

Se trata de ir llevando a las PyMEs hacia su transformación digital, a que dejen sus servidores que son caros y con poca versatilidad; en cambio muchos de los softwares que esas empresas trabajan están fluidamente en la Nube o la combinación de ambas y es donde IPLAN ofrece conectividad de gran calidad.

P: ¿Cómo evoluciona la telefonía IPLAN?

ES: La telefonía es el segundo negocio de importancia de IPLAN. Es muy grande y cada vez, a pesar de que el celular ocupa más espacio y en las casas se deja de usar el teléfono fijo, a nivel comercial la telefonía todavía sigue siendo un valor y estamos a punto de lanzar un refresh de nuestro servicio de telefonía.

Toda nuestra telefonía es IP, que siempre depende de la buena conectividad que brindamos y ahora estamos enfocados en hacer todos los procesos mucho más fáciles. Y pensando en las pymes e incluso en profesionales unipersonal o dos, puedan atender como si fuera el call center de una gran empresa.

Con un IVR, con una derivación de llamadas planificadas, uno cuando recibe un llamado puede responder dando un servicio de atención como si fuera una gran empresa, independientemente de que sean dos o uno. Apuntamos a dar servicios a esas pymes que muchas veces necesitan tener ciertos servicios de una empresa más grande.

Con distintas funcionalidades y con el software para hablar sin el aparato telefónico -creemos que hay una oportunidad ahí- porque la app permite tenerlo en el celular o en la notebook y que funciona tan bien como un aparato telefónico. Es algo que estamos implementando y estamos fortaleciendo la comunicación.

Hay que eliminar barreras culturales como suponer que solo con el aparato se puede hablar. Tratamos de demostrar que hay otras posibilidades tan buenas y seguras como aquella, que puede hablar como si fuera de un teléfono fijo desde el celular, desde una computadora. Las generaciones jóvenes lo entienden intuitivamente.

Pero no siempre quien toma las decisiones en una empresa está familiarizado con esas facilidades y sobre ello estamos trabajando; viendo nuevos mercados no desarrollados todavía, como los del interior que quizá no nos conoce. Hoy tenemos tanto el teléfono fijo como el servicio de SPhone (SoftPhone).

Realmente depende mucho de la conectividad, de contar con dispositivos con WiFi que funcione y eso difiere según las zonas. Toda la telefonía IP como otros servicios de Nube dependen de la conectividad. Ahora, convengamos que los servicios móviles fueron mejorando con el 4G y con ello la conectividad.

Lo bueno de la telefonía IP es su flexibilidad con la que uno puede bajar o subir abonados con toda rapidez a diferencia en épocas que uno dependía de una central telefónica. Y si uno quería crecer tenía que cambiar la central telefónica. Hoy con un interno bajás dos o aumentás tres cuando necesitás; es muy dinámico todo eso.

Por eso estamos lanzando nuevas líneas de telefonía IP, por ejemplo, para empresas de hasta 10 usuarios y atento a dar una mejor imagen de la compañía, en la que atiende un IVR y que deriva al sector que corresponde. Sea una compañía o un estudio de abogados en el que son tres personas y dos están yendo a tribunales o a ver a un cliente; básicamente tienen desde IPLAN la mejor conectividad y la mejor movilidad.

Redes 2.0, la Virtual Cloud Network

Escribe Octavio Duré* (foto) .- Durante los últimos 20 años el diseño de las redes se adaptó a necesidades específicas de la infraestructura física (centro de datos, campus, edificios, sucursales). Hoy la red se ha extendido. Utilizamos en forma de Software as a Service aplicaciones que residen en Internet, nuestras cargas de trabajo se extienden a múltiples nubes públicas. Además, con IoT miles de dispositivos requieren conectividad a nuestros gateways y aplicaciones centrales. Hoy la mayoría de las cargas de trabajo ya fluyen fuera del centro de datos. La arquitectura de red que necesitamos para los próximos 20 años es radicalmente distinta. Debe ser flexible, programable y diseñada para correr en cualquier sitio en que nuestras aplicaciones y datos residan.


VMware tiene una visión agresiva en este sentido, denominada Virtual Cloud Network, que liderará la transformación de las redes para los próximos 20 años.

none

De este modo, ofrece ya un portafolio completo de productos NSX que brindan conectividad y servicios de red y seguridad virtuales, no sólo en el centro de datos, sino también a través de las sucursales (WANs), las nubes públicas y administradas.

La visión, Virtual Cloud Network, es llevada a la realidad a través de componentes de software concretos: NSX Datacenter para virtualizar redes y seguridad dentro del Data Center, NSX Cloud para llevar la seguridad de NSX y sus esquemas de micro-segmentación a las nubes públicas, NSX Hybrid Connect para migrar cargas de red desde el centro de datos a las nubes públicas o entre nubes públicas, y para asegurar conectividad y optimización de tráfico entre nubes; y NSX-SD WAN by Velocloud (software defined WANs) para virtualizar Wide Area Networks asegurando performance aplicativa desde el Centro de Datos, hasta la Sucursal y a las Nubes.

none

Con el portafolio de VMware NSX, los clientes podrán administrar redes y seguridad constante en centros de datos privados, y en nubes públicas tales como AWS, Azure o IBM Cloud.

En conclusión, Virtual Cloud Network permite a las organizaciones optimizar el camino hacia la empresa digital y aprovechar al máximo el potencial de las actuales tecnologías de redes reduciendo notablemente la complejidad y los costos.

* Octavio Duré, es gerente de ingeniería de software VMware para SOLA.

Llega Electronics Home 2018

Electronics Home se realiza por primera vez en Buenos Aires, del 30 de julio al 1° de agosto de 2018, en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires (CEC). Electronics Home es el primer evento B2B de productos electrónicos de consumo, electrodomésticos, celulares, artículos para el hogar e informática de la Argentina. Estarán presentes más de 300 marcas nacionales e internacionales y contará con una importante presencia de compradores de distintos países de la región.


center

El Grupo Eletrolar Argentina organiza este evento internacional con el objetivo de presentar las nuevas tecnologías y productos para el hogar, realizar negocios, afianzar vínculos con compradores de todo el país y la región, y tener acceso directo a marcas internacionales. Electronics Home cuenta con el respaldo y la experiencia del Grupo Eletrolar Brasil, que desde hace 13 años organiza el evento internacional del sector más grande de América Latina. Será exclusivo para la industria y el comercio.

El evento ocupará el CEC en su totalidad por primera vez, un espacio aproximado de 6000m2. Contará con las principales empresas, clientes, proveedores, compradores nacionales e internacionales, minoristas, mayoristas, distribuidores, importadores, exportadores y representantes del comercio electrónico.

Las categorías de productos que van a protagonizar Electronics Home son: Electrodomésticos, TV y home theatre, salud y bienestar, iluminación, audio y video, informática, juguetes, pequeños electrodomésticos, cuidado personal y belleza, artículos para el hogar, decoración, teléfonos celulares y telecomunicaciones, tecnología wearable y automotor.

Durante los 3 días de evento, las empresas adelantaron que realizarán lanzamientos, harán anuncios, y las marcas mostrarán sus últimas innovaciones y tecnología. Es el caso de Cyber, que presentará en su stand sus robots de telepresencia e inteligencia artificial “Padbot”. Y Callseg Energy, presenta sus termotanques solares.

Fag Systems lanzará en el evento Kanji Home, una línea pensada para el hogar, con TVs, equipos de aire acondicionado, cafeteras, pavas, parrillas y hornos. Grupo Runner por su parte, prevée presentar durante las jornadas de Electronics Home su TV FHD, un LED Smart de 50 pulgadas.

Drean estará con su nueva línea de lavarropas Drean Next que cuenta con una innovadora tecnología Eco Aplicada. Liliana lanza en el marco del evento: su procesadora Fullpros AM790. Y Kiddyland hace su presentación oficial en el canal Retail.

Logitech presenta su Wireless Combo MK850 Performance, una propuesta de teclado y mouse de alta performance que permite emparejar y trabajar en hasta tres dispositivos en simultáneo. Y Carrier adelantó que mostrará como novedad su heladera Side by Side Inox Midea.

Otro punto destacado del evento es el Congreso: el martes 31 de julio de 09:30 a 13:30 hs, se realizará el Electronics Home Congress, que propone un espacio para abordar de forma pragmática el escenario local en el nuevo cambio de paradigma del mundo digital.

El primer congreso de electrónica, electrodomésticos, celulares, artículos para el hogar e Informática, que contará con un panel de especialistas que abordará los temas más importantes para el segmento, entre ellos los marketplaces y el comercio electrónico, las tendencias en materia de productos, comportamiento de los consumidores, estilos de vida y gustos de los millennials.

Tendrá la presencia de destacados oradores como: Fernando Cuscuela Director y Consultor Asociado en BigSmartLabs y Business Partner en Guía Oleo; Federico Dominguez, CFO de Inca Games, Andres Jara Werchau, CEO & CoFounder de Nubimetrics y Jorge Koremblit, Director Latam GfK POS & IFR, quien será el encargado de presentar datos y tendencias del sector. Conduce: Andrea Catalano, periodista especializada en telecomunicaciones y nuevas tecnologías. Aquí está disponible la acreditación al congreso y agenda.

El objetivo de estas conferencias es contribuir al conocimiento más amplio de los caminos a seguir tanto por fabricantes como por minoristas para atraer a los diferentes perfiles de usuarios y clientes.

Carlos Clur, presidente del Grupo Eletrolar, afirmó: “Estamos muy contentos con esta primera edición, tuvimos una excelente adhesión de las empresas expositoras, completando toda el área de exposición. Al evento asistirán una gran cantidad de compradores de las distintas provincias del país y empresarios internacionales. Este es un mercado que impulsa las ventas en base a lanzamientos de nuevos productos y nuevas tecnologías, este será un gran showroom de productos donde los comerciantes de todo el país vendrán a decidir qué productos ofrecerán a sus clientes”.

Electronics Home cuenta con el apoyo institucional de FACAHOGAR, Federación Argentina de Comercio en Artefactos para el Hogar y Afines, cuya misión es agrupar a las empresas-comercios mercantiles minoristas dedicadas a la comercialización de artefactos y artículos para el hogar y productos afines, y difundir la actividad de sus asociados. La realización del evento estará a cargo de Messe Frankfurt Argentina, la empresa líder en organización de exposiciones profesionales del mundo.

Movistar Fibra llega a hogares con hasta 300 Mbps y Smart WiFi

Movistar Fibra surge como una nueva oferta para el hogar, para que sus clientes puedan vivir la mejor experiencia en comunicaciones integradas, con navegación a mayor velocidad y con altísima estabilidad. Movistar Fibra brinda mayores funcionalidades y velocidad de 300 Mb simétricos para disfrutar al máximo de Internet con la misma velocidad de subida y de descarga, con 40% de descuento por 12 meses. Además, el servicio posee SMART WIFI, que es una aplicación compatible con el servicio de Fibra, a partir de la cual el cliente tendrá la posibilidad de autogestionar y controlar su WiFi y los dispositivos conectados desde su celular, de forma muy simple y rápida.


La nueva oferta de Movistar Fibra viene con llamadas ilimitadas a líneas fijas de todo el país, el mejor servicio de internet en el hogar disponible en el mercado con 300 Mb simétricos para disfrutar al máximo, una propuesta diferencial y única del mercado, capaz de brindar la mejor experiencia de WiFi en casa por 12 meses al 40% de descuento.

A diferencia de los sistemas tradicionales que emplean cobre y tecnología HFC (Híbrido de Fibra Coaxial), la fibra óptica se destaca por su estabilidad, minimizando la posibilidad de microcortes e interferencias, permitiendo que la calidad del servicio de Internet sea inigualable y ofrezca la misma velocidad de subida y de descarga, uso de varios dispositivos en simultáneo, mejor calidad en las videoconferencias, mejor conexión a juegos online, mejor streaming, uso intensivo de la nube, pudiendo subir gran cantidad de documentos, fotografías, e incluso vídeos, además de publicar todo tipo de material a las redes sociales gracias a los 300 Mb simétricos para disfrutar al máximo de Internet con la misma velocidad de subida y de descarga.

Además, Movistar Fibra es el único servicio de internet en el hogar del país que cuenta con SMART WIFI, una aplicación compatible con el mismo, a partir de la cual el cliente tiene la posibilidad de autogestionar y controlar su WiFi y los dispositivos conectados desde su celular, de forma muy simple y rápida. Con esta app el cliente puede: cambiar la clave del WiFi, controlar y personalizar toda su red y sus usuarios, crear WiFi de invitados, además de optimizar el WiFi del hogar, entre otras funcionalidades. La misma se puede obtener en la tienda de Google Play o App Store.

Actualmente, Movistar cuenta con disponibilidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y algunas ciudades del interior del país, con un total de 300.000 hogares conectados, 1.600.000 hogares pasados y posee un plan a futuro para llegar a más localidades de la Argentina. Para ver zonas de cobertura del servicio, ingresar aquí.

De esta manera, la compañía suma una nueva propuesta y proclama estar a la vanguardia en la industria y ser líder en tecnología, proporcionándoles a sus clientes el acceso a un servicio de Internet diferencial y en línea con los últimos avances del mercado mundial, para que puedan disfrutar siempre de una experiencia de navegación única e inigualable. Movistar subraya que cierra así un trienio con una inversión de casi 3.500 millones de pesos en el despliegue de la nueva red FTTH de Movistar.

Kaspersky Labs advierte sobre apps de viajes compartidos

Las apps de viajes compartidos tienen fallas de seguridad que las hacen vulnerables a ciberataques, señalan los investigadores de Kaspersky Lab tras examinar 13 aplicaciones desarrolladas por diferentes fabricantes de alrededor del mundo, incluyendo Rusia, EE.UU. y Europa.


Los expertos de Kaspersky descubrieron que todas las aplicaciones contienen una serie de problemas de seguridad que pueden permitirle a los delincuentes tomar el control de los vehículos compartidos, ya sea sigilosamente o bajo la apariencia de otro usuario. Una vez que se obtiene el acceso a través de la aplicación, el criminal puede hacer casi cualquier cosa, desde robar el auto o su información, hasta causar daños o utilizarlo con fines maliciosos.

left

Las aplicaciones se han diseñado para hacer más fáciles nuestras vidas y las transacciones más convenientes. Este concepto ha ido un paso más allá con el advenimiento de las aplicaciones para “compartir”, que hacen que todo, desde la entrega de alimentos, hasta compartir un taxi y un automóvil, sea una manera más económica de usar los servicios. Sin embargo, aunque las aplicaciones para compartir automóviles son invaluables para quienes tienen bajos ingresos y eliminan cualquier sobrepago por propiedad o mantenimiento de un vehículo, también pueden suponer un riesgo de seguridad, tanto para los fabricantes como para los usuarios.

Para conocer el alcance del problema, los investigadores de Kaspersky Lab probaron 13 aplicaciones de uso compartido de automóviles, desarrolladas por los principales fabricantes de diferentes mercados que, según las estadísticas de Google Play, se han descargado más de un millón de veces. La investigación descubrió que cada una de las aplicaciones examinadas contenía varios problemas de seguridad. Además, los investigadores descubrieron que los usuarios malintencionados ya están sacándole provecho a las cuentas robadas de aplicaciones de viajes compartidos.

La lista de vulnerabilidades de seguridad descubiertas incluye:

· Falta de defensa contra los ataques man-in-the-middle (MITM). Esto significa que aunque un usuario crea que está conectado a un sitio web legítimo, en realidad el tráfico está siendo redirigido a través del sitio del atacante, lo que le permite recopilar los datos personales ingresados por la víctima (nombre de usuario, contraseña, PIN, etc.)

· Falta de defensa contra la ingeniería inversa de la aplicación. Como resultado, un delincuente puede comprender cómo funciona la aplicación y encontrar una vulnerabilidad que le permita obtener acceso a la infraestructura del lado del servidor.

· Ausencia de técnicas de detección de rooting. Los derechos raíz (root) proporcionan a un usuario malintencionado posibilidades casi infinitas y dejan la aplicación indefensa.

· Falta de protección contra las técnicas de superposición de aplicaciones. Esto ayuda a las aplicaciones maliciosas a mostrar ventanas de suplantación de identidad y robar las credenciales de los usuarios.

· Menos de la mitad de las aplicaciones exigen contraseñas seguras de los usuarios, lo que significa que los delincuentes pueden atacar a la víctima en un caso simple de fuerza bruta.

Después de realizar un ataque exitoso, el delincuente puede obtener discretamente el control del automóvil y utilizarlo con fines maliciosos– desde viajar en el auto de forma gratuita y espiar a los usuarios, hasta robar el vehículo y su información, e incluso casos aún más graves como robar datos personales de los usuarios y venderlos en el mercado negro para obtener ganancias financieras. Esto podría llevar a que los delincuentes realicen movimientos ilegales y peligrosos en las carreteras bajo las identidades de otras personas.

“Nuestra investigación concluyó que, en su estado actual, las aplicaciones para servicios de viajes compartidos no están listas para soportar ataques de malware. Y aunque todavía no hemos detectado ningún caso de ataques avanzados contra este tipo de servicios, los cibercriminales comprenden el valor que tienen estas aplicaciones, y las ofertas existentes en el mercado negro apuntan al hecho de que los proveedores no tienen mucho tiempo para eliminar las vulnerabilidades”, dijo Victor Chebyshev, experto en seguridad en Kaspersky Lab.

Los investigadores de Kaspersky Lab aconsejan a los usuarios de aplicaciones de uso compartido en vehículos que sigan estas medidas para proteger sus automóviles y sus datos privados contra posibles ataques cibernéticos:

· No acceda al root de su dispositivo Android, ya que esto abrirá posibilidades casi ilimitadas a las aplicaciones maliciosas

· Mantenga actualizada la versión del sistema operativo de su dispositivo para reducir las vulnerabilidades en el software y disminuir el riesgo de ataque

· Instale una solución de seguridad probada para proteger su dispositivo contra ataques cibernéticos.

Llega Social Media Day 2018, este martes 31, en La Usina del Arte

Durante la jornada, los oradores brindan consejos para relacionarse con el público en las redes sociales; claves para escuchar a los clientes en la era digital; y reflexionan sobre las nuevas experiencias de compra.


El Social Media Day Buenos Aires, encuentro sobre redes sociales, comunicación y negocios digitales más importante de Argentina, se realizará entre las 13:30 y las 19:30 hs. en La Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, La Boca. El evento es organizado por Digital Interactivo, a cargo de Adriana Bustamante, y cuenta con el apoyo de Naranja, Río Uruguay Seguros, Universidad Católica Argentina, Radio Mitre y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

right

Para esta novena edición, la jornada se centrará en tendenciales locales e internacionales sobre: Creatividad y Contenidos, Inteligencia Artificial aplicada al Marketing, influencers, transformación digital en las empresas, Social Media e-commerce. También se presentarán casos de éxito, y profesionales del ecosistema mostrarán las últimas novedades en herramientas digitales.

Uno de los ejes principales del encuentro será la relación entre las marcas y los usuarios, y las distintas opciones para generar un vínculo cercano entre las dos partes. Yair Numan y Paulina Soria, representantes de la empresa Naranja, revelarán las claves para reinventar el vínculo con el cliente y cambiar la forma de hacer marketing en su charla: “¿Y por casa cómo andamos?”.

Por su parte, Sarah Sherman, Global Community Manager de Grabr.io, brindará en su exposición las pautas para interpretar al consumidor en las redes sociales. La profesional sostiene que, así como las marcas jamás ignorarían a un cliente potencial que ingresó a uno de sus locales, no deberían ignorar a sus clientes en las redes sociales.

Andrea Fontana, CEO de Webar Interactive, hablará sobre las nuevas experiencias de compra en la charla: “Marketing Screnless”, en las que explicará las diferencias entre consumo masivo y compra de bienes de lujo.

También participarán como expositores: Franco Amorosi de Google Argentina; Pedro Di Risio, de HOY, la agencia creativa de Havas; Pilar Medina, de IBM; Romina Colman, periodista de La Nación Data; Roberto Igarza, de la Academia Nacional de Educación; Juan Marenco, de Be Influencers; Santiago Arieu, de Clarín; Mariana Marcaletti, de TKM, y Guillermo Navarro, de Bildenlex Abogados.

left

Al igual que en ediciones anteriores, el encuentro contará con un Panel de Medios que este año debatirá sobre la reinvención de los medios en la era digital y cuyos ejes serán: los contenidos, las audiencias y la innovación. Los integrantes del panel, serán: Marisel Robaldo (Artear) Fernanda Blasco (RosarioPlus), Damián Schwarztein (Rosario3), Alejandra Bellini (12TV de Córdoba), Leandro Camino (Telefé), Yanina Sibona (TN) y Fernando Carolei (Grupo América).

Los estudiantes universitarios que quieran inscribirse podrán acceder a becas del 50%, previo envío de su certificado de alumno regular a contacto@smday.com.ar. Las entradas pueden adquirirse en la página de Social Media Day 2018. Y también apoyan el Social Media Day Buenos Aires: Clarín, IAB Argentina, Grupo América, Interact, FOPEA, Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), entre otros. El hashtag del evento en las redes sociales, es #SMDayBA

Ford tiende su mano al proyecto #Argentinatón, de Gino Tubaro

Ford brinda su apoyo al #Argentinatón, un proyecto de ATOMIC LAB para recorrer todo el país entregando manos y brazos impresos en 3D. A lo largo de 4 meses ATOMIC LAB recorrerá toda la Argentina en una Ford Ranger especialmente adaptada con una impresora 3D alimentada por paneles solares, capaz de ir imprimiendo prótesis en el camino.


center

El soporte de Ford Fund y Ford Argentina que copatrocinan este proyecto de ATOMIC LAB, fundado por Gino Tubaro (foto), se enfocó en hacer viable la adquisición de los insumos y tecnologías necesarias – entre ellos una impresora 3D alimentada por paneles solares – y del préstamo de una Ford Ranger totalmente equipada y adaptada para la travesía que durará aproximadamente 4 meses. “Este año, con el apoyo de Ford Fund, podremos contribuir a hacer realidad este proyecto que ayudará a mejorar la calidad de vida de muchísimos niños y adultos a lo largo y ancho de todo el país”, afirmó Carlos Galmarini, director de Relaciones Institucionales de Ford Argentina.

A comienzos 2018 de julio se realizó la largada oficial del #Argentinatón desde la planta de Ford Argentina, en Pacheco. Para celebrarla, se llevó a cabo un “Mini Manotón”, donde voluntarios de Ford y alumnos de la Escuela Técnica Henry Ford participaron de una sesión de ensamble de las prótesis que luego serán entregadas alrededor del país.

center

“Ya llevamos entregadas 800 prótesis de manos hechas por impresión 3D y, con este proyecto que llamamos #Argentinatón, esperamos recorrer todo el país imprimiéndolas para ayudar a las personas que más lo necesitan”, remarcó Gino Tubaro, fundador de ATOMIC LAB.

ATOMIC LAB es una organización que tiene como objetivo crear soluciones que cambien la vida de millones de personas en el mundo mediante las últimas tecnologías. Crearon “Limbs”, una plataforma online global para solicitar prótesis a muy bajo costo para personas que no pueden acceder a aquellas que son más complejas y costosas.

center

“Encontramos una visión compartida con ATOMIC LAB, contribuir a mejorar la vida de las personas aplicando innovación e ingenio para hacer accesible a ellas lo que necesitan para lograrlo. En Ford, poniendo al alcance de todos la libertad y el progreso que brinda una movilidad segura e inteligente. En ATOMIC LAB, democratizando el acceso a las prótesis a todos los que las necesiten a través de este proyecto. Por esto, es una gran satisfacción colaborar con una organización que comparte nuestra misma visión, valores y espíritu emprendedor”, afirmó Galmarini.

El #Argentinatón esta dividido en tres etapas: en la primera se recorrerá el norte del país, entregando más de 50 manos. En la segunda, el equipo viajará por el centro del territorio argentino, donando otras 50 prótesis y, luego el sur del país, con una entrega equivalente llegando a más de 150 prótesis en toda la Argentina. Además, no solo contarán con las prótesis ya impresas y ensambladas para entregar según el itinerario estipulado, sino que también estarán tomando solicitudes a demanda, para aquellos que no hayan tenido la posibilidad de haberse inscripto en la plataforma.