Los millennials y el Home Office

Escribe Antonella Basile*.- Los millennials (generación nacida entre 1981 y 1995) revolucionaron completamente el mundo del trabajo. Esta generación domina las fuerzas laborales actuales. La flexibilidad horaria y la posibilidad de hacer Home-Office (también conocido como “teletrabajo”) son factores esenciales para ellos, modalidades que los motivan a elegir entre una y otra alternativa laboral, al momento de una búsqueda.


left

Esta generación valora el reto de lograr cumplir objetivos, llegar a una buena productividad, sin importar en qué lugar físico se encuentren, siempre utilizando tecnología de punta para estar conectados; cosa que también sucede en otros aspectos de su vida. Evitar el viaje al trabajo, el tráfico y la alarma de todas las mañanas, son formas de empezar el día con menos estrés, lo cual es muy valorado por ellos.

Los millennials tienen incorporado el desafío de encontrar el equilibrio entre lo personal y lo laboral. Creen firmemente en la posibilidad de desarrollar, explorar habilidades y conocimientos logrando máxima eficiencia.

En nuestro mercado, no todas las empresas dan la opción de hacer “home office”, aunque cada vez son más las que se suben a esta tendencia.

En Raet Latinoamérica se comenzó a implementar hace unos años como uno de los beneficios principales para los colaboradores. De la mano de millennials que viven esto día a día, va un análisis de pros y contras del Home Office según su perspectiva.

“Me ayuda a manejar el horario de mis estudios universitarios y lograr máxima concentración al hacer mi trabajo. Aunque no tener contacto con tus compañeros no es ideal, se trabaja con más foco y se consigue mayor productividad. No hay interrupción constante como cuando voy a la oficina”. (Esteban Bossie, 22 años, Responsable de Finanzas de Raet Latam).

“Tener flexibilidad a la hora de trabajar, facilita mi organización general (laboral y personal), sin tener la presión de compensar horarios en caso de tener que salir por temas personales durante el tradicional horario de trabajo. El flex-time me ayuda a cumplir con todo, esencialmente con mis estudios, sin descuidar el trabajo”. (Paz Larken, 26 años, Asistente – Raet Latam).

“La tarde anterior, organizo el día para poder dedicarle tiempo tanto a lo personal como al trabajo. El gran reto es encontrar el equilibrio entre hacer home office y la obsesión de trabajar más horas que las previstas. El tiempo de viaje produce desgaste de energía positiva. Con home office hay más libertad para actividades que generan buen estado de ánimo y así poder tomarse las cosas de otra forma”. (Gonzalo Cenoz, 34 años, Área de Desarrollo, Raet Latam).

“Es un beneficio siempre y cuando pueda realizar solo la tarea que tenga que desarrollar. La interacción frecuente con el equipo es un plus. Igualmente, diariamente tenemos una reunión de Scrum que, aunque la tomes desde tu casa, seguís en contacto con tus compañeros de equipo y podés interactuar con ellos”. (Jonathan Davis, 33 años, QA del equipo de Desarrollo de Raet Latam).

“Estar solo es bueno, pero es contraproducente perder el contacto con la empresa, con tu propio equipo”. (Gonzalo Cenoz).

El trabajo en equipo siempre es “valor agregado”; por esta razón, la empresa realiza actividades y eventos a los que la oficina entera puede concurrir. Esto permite relacionarse con otras áreas, forjar amistades y compartir un buen momento junto al equipo.

Estos nativos digitales que viven en un entorno cambiante, valoran el home office (o teletrabajo) a pesar de sus contras, ya que les brinda la posibilidad de trabajar con comodidad y encontrar el equilibrio con su vida personal.

* Antonella Basile, account manager RAET LAAM

La hora del desarrollo argentino de software

Según datos de la Cámara del Software y el Observatorio de esa industria en la Argentina, el perfil más demandado el pasado año fue el de desarrollador de software, cuyo perfil senior fue el más difícil de cubrir en el 80% de las compañías que lo necesitaron.


El último documento sobre la situación y evolución del sector presentado por el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), iniciativa de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI), donde se destaca en primer lugar, el aumento del 28,3% del volumen de ventas en pesos durante 2017, a lo que también se suma un incremento de los ingresos desde el exterior en dólares en un 26,5%, récord histórico de casi 1.700 millones.

center

Gran parte de la responsabilidad del crecimiento de la industria del software la tiene su personal calificado, y si bien en el último año el empleo en el sector aumentó un 3,5%, cada año unos 5.000 puestos de trabajo quedan sin ser cubiertos en el sector –sostiene un relevamiento de la Fundación Observatorio Pyme-.

“No alcanzan los profesionales de Sistemas del país para abastecer la demanda de las empresas y de la industria, es por ello que desde Virtualmind nos destacamos por reclutar y cuidar a los desarrolladores de software más talentosos, alentando su formación y crecimiento.”, afirma Javier Minsky, CEO de Virtualmind, compañía de más de 10 años en el mercado, desarrollando software y brindando soluciones web y mobile y el servicio de IT Staff Augmentation.

center

“El perfil de nuestros desarrolladores es diverso y cuentan con la idoneidad para hacer realidad todo tipo de proyectos. Priorizamos la capacitación de los profesionales in-house y por fuera de Virtualmind, con la certificación correspondiente que avale su especialización y perfeccionamiento. Como creemos que todo proyecto tiene su particularidad, y que las áreas deben trabajar conectadas complementando conocimientos y experiencias, realizamos actividades que fomentan el trabajo en equipo, cursos de liderazgo y coaching entre otros”, agrega.

Los números hablan por sí solos, el 74% del equipo de Virtualmind está compuesto por profesionales universitarios y aproximadamente el 80% tiene más de 10 años de experiencia en el mercado.

Si bien en la industria local del software la tasa de rotación de personal ronda el 27,2%, Virtualmind no es representativo de esa tendencia, ya que en 2017 se destacó por una rotación de 19,23%, es decir, más baja que el promedio de la industria. “La fórmula es simple: equipos sólidos y colaborativos”, explica Fernando Judzon, COO de Virtualmind. “Para nosotros es importante generar un espacio de trabajo motivante, en el que los desarrolladores encuentren desafíos y entusiasmo en cada proyecto. Además, ofrecemos beneficios corporativos que van desde clases de inglés in company, almuerzos, actividades recreativas, la posibilidad de hacer home office y viajar, hasta momentos de relax como lo son los festejos de cumpleaños, desayunos sorpresa, entre otros”, describe.

center

“Hay que cuidar a las personas talentosas que actualmente son la clave del éxito de la industria del desarrollo de software, darles facilidades, comodidades, herramientas y principalmente, incentivarlos hacia la permanente superación con proyectos creativos e innovadores”, comenta Javier Minsky. “La clave para revertir el vacío de profesionales en estas áreas es cuidar a los profesionales que ya están insertos en el sector, pero además, fomentar el interés por la formación en áreas técnicas, como por ejemplo el desarrollo de software, que tanto se necesita para seguir aportando a la economía del país, ya que según CESSI, en 12 años la industria del software podría crear medio millón de puestos de trabajo”, concluyó.

Digital House y Apple se unen para dictar el curso de iOS

Digital House comienza a dictar el curso de Desarrollo de Apps con Swift diseñado por Apple, un programa que se está impartiendo con éxito en Estados Unidos y en más de 20 centros de estudio de Europa y Oceanía.


right

Digital House, anunció que desde ahora impartirá el curso Everyone Can Code (Programación para Todos) diseñado por Apple para aprender a desarrollar aplicaciones móviles desde cero para el sistema operativo iOS, a través del lenguaje de programación Swift.

De esta manera, Digital House se suma a centros educativos de todo el mundo como las universidades Mercantec en Dinamarca, Hogeschool van Arnhem en Nijmegen en los Países Bajos, el Institute of Technology en Nueva Zelanda y Plymouth University en el Reino Unido, que ya están dictando esta capacitación.

 

“Lanzamos la iniciativa Everyone Can Code con el objetivo de enseñar programación al mayor número de personas posible. Nuestro programa ha sido increíblemente popular en las escuelas y facultades de los Estados Unidos, y hoy seguimos expandiéndonos internacionalmente para fortalecer a los estudiantes con las herramientas que pueden ayudarles a cambiar el mundo”, dijo Tim Cook, CEO de Apple, en un comunicado de la corporación, a propósito de la globalización de esta iniciativa.

Por su parte, Nelson Duboscq, CEO de Digital House, expresó: “Nos enorgullece impartir el curso Desarrollo de Apps con Swift diseñado por Apple ya que, al igual que esta marca, compartimos la visión acerca de la importancia de saber programar no solo para crear apps y complementar cualquier perfil profesional, sino también para tener la capacidad de resolver problemas de forma creativa”.

El curso intensivo y basado en la práctica de Desarrollo de Apps con Swift diseñado por Apple se impartirá desde agosto en la filial argentina y próximamente comenzará a dictarse en la sede de São Paulo, Brasil.

El 65% de las personas tiene amigos en el trabajo

Un relevamiento del portal de empleos Bumeran reveló que más de la mitad de las personas tienen entre 2 y 4 amigos en el trabajo y que esto favorece el clima laboral. Asimismo, el 47% de los consultados sostuvo que dichas relaciones de amistad poseen más de 6 años, siendo relaciones de trabajos anteriores.


center

Compartir ocho horas por día con los mismos compañeros puede resultar poco llevadero si no existe un buen vínculo, es por eso que el 67% de las personas que participaron sostuvieron que se sienten más cómodas trabajando con amigos y que esto contribuye al buen clima laboral dado que siente más confianza para hablar de diferentes cuestiones y trabajan más animados. El 57% sostuvo que la amistad en el trabajo mejora el clima laboral, un 16% que ayuda a la productividad y un 13% que los ayuda at trabajar con más ganas.

La amistad suele sostenerse a lo largo del tiempo, ya que el 76% de los consultados mencionaron que mantienen amistades de trabajos anteriores, mientras que un 24% no. En la misma línea, el 67% suele frecuentar a los amigos del trabajo por fuera del horario laboral, mientras que el 76% afirma que suele compartir actividades entre su grupo de trabajo y otro grupo de amigos. En tanto, el 53% compartió viajes, como vacaciones o escapadas de fines de semana con compañeros. Para el 96% de quienes participaron en la encuesta, la amistad es una parte importante en la vida y es por eso que el 40% sostuvo que entre amigos trabaja más contento, el 31% consideró que la amistad saca lo mejor de uno y el 20% se siente más contenido.

center

En la vereda opuesta, se encuentran quienes consideran (51%) que el trabajo no es un lugar para hacer amigos y en la misma línea un 40% de ese 35% que no posee amigos en el ámbito laboral consideró que se siente más cómodo trabajando solo.

Ganadores del concurso Innovación Abierta Moto Mods

Motorola y el ministerio de Producción de la Argentina, a través de la Secretaría de Emprendedores y Pymes, anunciaron el ganador del programa “Innovación Abierta Motorola Moto Mods”, destinado a encontrar a los mejores desarrolladores de esa especialidad. Los moto mods son módulos que funcionan con la familia moto z de Motorola, que recientemente lanzó a nivel global su tercera generación, el moto z3 play.


Esta iniciativa nació en noviembre de 2017 con el objetivo de potenciar el desarrollo de tecnologías en Argentina. Con ese fin, se entregaron kits de desarrollo de Moto Mods a diferentes instituciones como el Laboratorio de Ciencia y Tecnología, sede CMD – GCBA, clubes de emprendedores que se destacaron por sus esfuerzos como el de Neuquén (ADENEU) y el de Mar del Plata, universidades como la UTN de Buenos Aires, la Facultad de Ingeniería de la UBA y la Universidad de Rosario, e incubadoras, como Intecnor en Chaco.

Para motivar la participación de los desarrolladores, y a su vez capacitarlos en el desarrollo de los moto mods, se coordinó una serie de talleres a cargo de Patagonia Tec, a través del cual se visitaron a las principales instituciones. Todos los interesados tuvieron la oportunidad de competir a través del desarrollo de accesorios modulares que, eventualmente, se puedan transformar en moto mods reales. Para participar, los candidatos presentaban su propuesta y la carga de los datos a través de la plataforma web también incluía interacción con la comunidad de referentes de cada institución participante.

El comité de selección realizó la valoración conforme la información provista en el Formulario de Postulación, y toda información adicional presentada como videos, fotos, etc., y sobre la base de los siguientes criterios de evaluación: grado de innovación, impacto positivo y factibilidad técnica y económica.

Marcelo Guevara

En este marco, Fabián Pie, oriundo de la ciudad de Buenos Aires y quien participó desde el CMD LAB, obtuvo el primer premio en equipo con Mónica Kenny y Tomás Bugallo, al presentar el Electro Moto Mod: un dispositivo que permite realizar electrocardiografías de un canal y electromiografías. Este desarrollo contribuye al seguimiento de pacientes con afecciones cardíacas, monitoreo fetal para embarazadas y personas que se encuentren en rehabilitación de ACV. El prototipo se encuentra funcionando e integrado con una plataforma de telemedicina que permite la recepción de datos desde el Electro Moto Mod y en forma simultánea realizar una video consulta, lo que permitiría hacer el seguimiento y estas mediciones a distancia.

Más de 165 participantes aplicaron desde enero hasta el 24 de mayo de este año, fecha en la que cerró el concurso. Durante los 5 meses del programa, se recibieron más de 50 desarrollos provenientes de todo el país. El Electro Moto Mod resultó ganador al combinar el cuidado de la salud mediante la prevención, la innovación tecnológica aplicable a mejorar la calidad de vida de las personas y la practicidad de realizarlo a través de un módulo que se conecta al smartphone.

Mariano Mayer, secretario de Emprendedores de la Nación, declaró que “generar igualdad de oportunidades mediante el desarrollo de los emprendedores argentinos es una política de Estado. Nuestro rol no es el de liderar este proceso sino asistir a la creación de ecosistemas que permitan que el talento de base cuente con herramientas apropiadas, reglas de juego claras y un marco regulatorio adecuado”. Durante la entrega de premios, Mayer mencionó que “este programa es una prueba de ello y esperamos que el efecto derrame alcance a otras industrias. Ya lo logramos con el Agro y la Construcción, y estamos planificando nuevos programas, siempre con la plataforma de innovación abierta como denominador común”.

Germán Greco, gerente general de Motorola de Argentina, destacó que “la cantidad y calidad de desarrollos que recibimos nos sorprendió gratamente. Sabemos que en el país tenemos talentos únicos, por eso decidimos apostar a buscar innovación argentina para el mundo”. Respecto la elección del finalista, Greco comentó que “fue muy difícil la elección del ganador. Todas conjugaron la innovación y la creatividad y vimos desarrollos increíbles, pero al momento de elegir primó el cuidado de la salud y las posibilidades de alcance mundial”.

Menciones especiales

Además del premio al Electro Moto Mod, el programa también contempló 3 menciones especiales:

Marcelo Guevara

La primera de ellas fue para la ciudad de Rosario gracias al proyecto “Comunicación Láser” creado por Cristián Antiba (foto). Este desarrollo ofrece generar una comunicación instantánea entre personas sin conocer el número de contacto del destinatario, transmisión de datos entre automóviles y con cabinas de peaje, lectura de señales de tránsito activas e inteligentes y reemplazo de las líneas de cable para comunicaciones a través de campos sembrados por rayos de luz, entre otros tipos de comunicaciones seguras que no generen encandilamiento o daño ocular.

 

La segunda mención especial fue para CABA y corresponde al proyecto “Moto Bike” de Marian de la Paz Colla, estudiante de la UTN. Ella desarrolló un dispositivo que colabora con los ciclistas de forma ecológica y económica. Consta de un Moto Mod espejado para que el ciclista pueda utilizarlo como espejo retrovisor desde su manubrio con un adaptador, construido con materiales reciclados y con plena funcionalidad del GPS. Este Moto Mod suma una extensión de pulsera que irá dando datos al dispositivo Moto Z sobre las pulsaciones del ciclista, su humedad, y su velocidad. Todos estos datos, más los que el usuario complete en una aplicación, se transformarán en estadísticas de salud, ejercitación diaria, alimentación y todo un grupo nutricional para complementar la actividad física y le avisará al ciclista si necesita hidratarse haciendo sonar una alarma o simplemente programando las mismas. Finalmente, el desarrollo agrega una tobillera para poder comunicarse con el Moto Mod informando la cadencia y velocidad del ciclista con su performance.

Marcelo Guevara

La tercera y última mención especial fue para el proyecto “Moto DEA” creado por Diego Rodrigo Pereyra, también participante desde el CMD LAB de CABA. Diego creó un módulo que consiste en un mini Desfibrilador Externo Automático (DEA) para reanimar a un paciente en paro cardíaco mediante una desfibrilación temprana, incrementando las chances de supervivencia en un 75%.

El equipo ganador del concurso tendrá la posibilidad de viajar al centro de desarrollo de Motorola en Brasil, donde podrán conocer a los líderes y los laboratorios de la empresa, para recibir mentoreo y poder continuar con su proyecto. Además, el equipo ganador recibirá un kit de desarrollo y un teléfono Moto Z2 Play para que pueda continuar con la elaboración del proyecto. Tanto el proyecto ganador como las menciones tendrán la posibilidad de continuar con el desarrollo de su iniciativa, para avanzar y poder conseguir financiación.

Avanza la mujer en la industria del software

La reciente encuesta de CESSI sobre inclusión de género en las empresas argentinas de software expone nuevos números de ingreso de mujeres en las posiciones juniors siendo de un 34% y aumentando la inclusión de la perspectiva de género, en la cual solo un 21% se encuentra en los puestos de mayor experiencia.


cessi-empleosSegún los encuestados, el 26% de los talentos del sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) son mujeres. Respecto a los puestos que ocupan, los resultados reflejaron que en el 32% de los directorios de las empresas existe al menos una mujer, dejando un 68% de organizaciones lideradas y dirigidas solo por hombres.

Además, el 21% de las mujeres se encuentra trabajando actualmente en desarrollo de software, un 30% compone la fuerza laboral de analistas de sistemas, solo un 9% en infraestructura IT y un 59% de ellas ocupan los puestos de staff no técnicos de las empresas.

“La encuesta nos muestra que 1 de cada 3 empresas tiene al menos una mujer en cargos directivos. Si miramos este número con la cantidad de mujeres que ingresan a las carreras afines, podemos ver que la industria es inclusiva para el género en todos sus niveles” detalla Maria Laura Palacios de la Comisión Directiva de CESSI.

“Teniendo en cuenta que el promedio de edad de los Juniors es igual para ambos sexos (25 años), esta encuesta nos mostró que las acciones que impulsan a las mujeres en estas disciplinas, como el Club de Chicas Programadoras, Chicas en Tecnología, Ada IT y tantas otras que están surgiendo, están dando sus frutos” agrega Maria Laura Palacios al respecto.

“El Plan Estratégico Federal de la Industria Argentina del Software, tiene como objetivo lograr que el 26% actual de mujeres en la Industria, llegue al menos al 40% para 2030 y reducir de esta manera la brecha de género”, comenta Anibal Carmona, presidente de CESSI, “Para ello, debemos lograr que las mujeres jóvenes se interesen aún más en las carreras informáticas, ya que existen muchas posibilidades de desarrollo profesional en esta industria en crecimiento” finaliza Carmona.

Las referencias obtenidas en la encuesta de mujeres en empresas SSI consistió en la recolección de datos de las empresas del sector las cuales sumaron más de 3000 empleados en total.

Atos presenta un nuevo simulador cuántico

Tan solo un año después de su lanzamiento, Atos Quantum Learning Machine ha tenido un gran éxito comercial en universidades, laboratorios de investigación y compañías: en el Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía de EE. UU., en Francia (CEA y la Universidad de Reims) en los Países Bajos, en Alemania y más recientemente en la Universidad de Ciencias Aplicadas de la Alta Austria.


image002 (4)En la tercera edición de Atos Technology Days, Thierry Breton (foto), CEO y presidente del Grupo Atos, presentó la nueva versión de Atos Quantum Learning Machine, incorporando varias características nuevas del Laboratorio de I+D de Atos y respaldada por un consejo de renombre mundial.

§ Dos veces más potente: ahora con la capacidad de simular 41 Qubits, Atos Quantum Learning Machine, que ya era el simulador más poderoso del mundo con 40 Qubits, tiene ahora el doble de potencia. Esta versión de Atos Quantum Learning Machine se basa en una nueva plataforma de computadora que brinda mayor potencia y capacidades de memoria y puede incluir aceleradores que aumentarán aún más el poder.

§ La integración del “ruido cuántico”: esta última versión ahora cuenta con capacidades mejoradas de modelado de hardware, incluido el modelado de “ruido cuántico”, que permite a los investigadores acercar la simulación del qubit a la realidad. Este importante paso ha sido reconocido por el Consejo Científico Atos Quantum como un gran avance en el campo de la investigación de la computación cuántica.

Diseñado por Atos a través de su laboratorio cuántico, el primer gran programa de la industria cuántica en Europa lanzado en noviembre de 2016, Atos Quantum Learning Machine permite a investigadores de todo el mundo ejecutar simulaciones cuánticas en sus instalaciones y desarrollar y validar sus algoritmos cuánticos para futuros aceleradores cuánticos con real QPU (unidades de procesador cuántico).

Thierry Breton dijo en la jornada: “Atos, tras el lanzamiento de su programa Atos Quantum en noviembre de 2016, es el pionero de la computación cuántica en Europa, respaldado por un consejo científico de renombre mundial compuesto por Premios Nobel y Medalla Fields y los mejores expertos internacionales en este campo”.

Agregó que este tipo de equipos “están anticipando el ‘tsunami digital’ que puede ser generado por la computación cuántica, en comparación con la ola de transformación digital que estamos experimentando actualmente. Para ayudar a los investigadores y empresas a prepararse para él, estoy encantado de presentar, con motivo de Atos Technology Days 2018, la nueva versión de Atos QLM, ahora con una potencia de 41 Qubits. También incorpora primicias mundiales en términos de simulación de “ruido cuántico” con el fin de hacer la simulación aún más realista. Estos avances, combinados con nuestro trabajo para desarrollar un acelerador cuántico dentro de cinco años, colocan a Atos y sus clientes en una posición ideal para aprovechar futuras revoluciones digitales.”

Atos ya ha entregado una primera copia de su nuevo simulador cuántico a la Universidad Austríaca FH Oberösterreich (Hagenberg), que ayudará a los profesores e investigadores del Departamento de Sistemas de Información Seguros con el análisis y desarrollo de nuevos algoritmos necesarios para mejorar los procesos criptográficos.

¿Cuán sabi@ sos al usar tu celular?

Según un testeo continental de Motorola surge que los argentinos tienen un equilibrio mayor a la hora de usar su smartphone, comparado al resto de los países de la región: el 38% de los argentinos es phone-consciente, y el 13% phone-sapiens. Igualmente, hay otros datos que demuestran que aún puede haber un mejor balance: más del 70% de los argentinos asegura que llevan el smartphone cuando van al baño.


hub-hero

Descubrí por tu lado a qué categoría de usuario pertenecés, y hacé el test en este link: #Phonelifebalance1 y enteráte ahora de algunos datos de color de Argentina, entre los cuales posiblemente también estés:
– El 32% de los usuarios argentinos dice que chequeó su smartphone durante un casamiento.
– El 66% de los argentinos revisa siempre su smartphone antes de levantarse de la cama.
– Más 72% de los argentinos dice que cuando va al baño, siempre lleva a su smartphone.

En Latinoamérica más de 126 mil personas realizaron el test, y en países como México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú los usuarios pudieron descubrir qué tal está la relación con sus teléfonos. Un dato que llama la atención es que el 54% de estos latinoamericanos estarían dispuestos a renunciar durante un mes a su smartphone, antes que al sexo. Aunque eso también signifique que casi la mitad, prefiere lo contrario.

En la otra vereda, un dato sorprendente es que el 15% de los usuarios latinoamericanos pasan las 24 horas de su día con el smartphone al alcance de la mano. ¿Un dato de color? Para el 35% de los participantes, no resulta asqueroso aceptar que su smartphone es el mejor amigo cuando están en el baño.

hub-open-letter

El 65% de los participantes de América Latina revisan su teléfono en busca de notificaciones antes de levantarse por la mañana y un gran detonador de esta ansiedad es que sus acompañantes lo hagan antes que ellos, ya que más del 74% de los participantes también dijo que probablemente revisarían su celular en cuanto uno de sus amigos levante el celular.

Desde hace poco más de diez años, los smartphones han cambiado la forma en la que vivimos y nos comunicamos. Hoy en día forman parte de nuestra vida diaria, nos ofrecen miles de posibilidades para hacer nuestra vida más sencilla. Con ellos nos comunicamos, nos organizamos, hacemos transferencias bancarias, capturamos momentos inolvidables y lo más importante, nos acercamos a quienes están lejos. ¿Pero qué pasa cuando nos alejan de las personas que están justo frente a nosotros?

Desde Motorola, marca que inventó la telefonía móvil hace 45 años, se muestran interesados en entender cómo se está utilizando actualmente la tecnología, y exponen que es necesario lograr un mejor equilibrio entre el uso del teléfono móvil y la vida personal, a través de la campaña #Phonelifebalance. Para identificar en qué punto de la relación con nuestros teléfonos estamos, como parte de esta iniciativa, la empresa creó un test anónimo online con diez preguntas sencillas que nos permiten entender cuál es nuestro nivel de dependencia.

Los argentinos y su relación con los smartphones

En Argentina participaron más de 46 mil personas, de las cuales el 67,75% fueron hombres y 31,27% mujeres. Y llamativamente, el 50% de los participantes contestó que tiene un buen equilibrio con su smartphone:

Entre los 5 posibles perfiles, el más común entre los argentinos, con el 38%, fue el nivel 2 phone-consciente: Estos usuarios viven con su teléfono, no en él. Utilizan inteligentemente el smartphone para ahorrar tiempo y energía que podrían invertir en cosas que realmente les importan. Se dieron cuenta de que el equilibrio entre el celular y su vida es algo que necesitan cuidar y trabajan para mantenerlo.

El otro dato alentador de Argentina es que el 12% es definido como phone-sapiens, que es el nivel de mayor balance del test. Son personas que lograron un gran equilibrio a la hora de usar sus teléfonos.

Pero no todo es balance. El segundo grupo más numeroso en Argentina, con un 34,6% fue el nivel que se encuentra exactamente en el medio de la escala: phone-enamorado (nivel 3). Son personas que sienten ansiedad cuando no tienen el teléfono cerca, y que lo usan en cualquier momento sólo porque está ahí. Los buenos modales marcarían cuándo se debería usar y cuándo no, pero este grupo no siempre se atiene a ello. Sin ir más lejos, más del 90% de los argentinos asegura que revisó su Smartphone sólo por el hecho de chequear si había llegado algo, pero nada había cambiado desde la última vez que lo habían mirado.

Te compartimos los niveles de usuarios que existen según el test de #Phonelifebalance, y los persona-1porcentajes aquí en el país, según lo que dicen los usuarios argentinos:

Nivel 1. Phone-Sapiens: 12,9% de los usuarios argentinos: Apenas utilizan su teléfono para lo básico: hacer llamadas y… bueno, parece que eso es todo. Nunca les ha gustado mucho enviar mensajes porque les parece más práctico hacer una llamada. Tienen cuentas en redes sociales, aunque en realidad casi no las utilizan y no publican. La buena noticia es que estas personas no corren el riesgo de que su teléfono tome el control de su vida. El móvil no es esencial en la vida, pero está creado para utilizarlo como una herramienta que tiene la cualidad de hacer la vida más sencilla, un poco más de tecnología podría hacer sus días más productivos.

persona-2Nivel 2. Phone-Consciente: 38,03% de los usuarios argentinos: Viven con su teléfono, no en él. Por eso merecen una felicitación. Utilizan el smartphone para ahorrar tiempo que pueden invertir en cosas que realmente les importan. Estas personas conocen el valor de las relaciones y cómo aprovecharlas, saben que hay momentos para usar el teléfono y otros para vivirlos. Cuando una persona se encuentra en el nivel 2, se da cuenta de que el balance entre el teléfono y la vida es algo que se necesita cuidar y mantener. Este es el estado ejemplar.

Nivel 3. Phone-Enamorado: 34,52% de los usuarios argentinos: A veces no pueden resistirse a su teléfono, lo usan en momentos de inactividad sólo porque lo tienen cerca, sienten ansiedad cuando a su celular le queda el 10% de batería. Estas personas son guiadas por sus modales personales, que les indican cuándo y dónde utilizar el teléfono y no siempre viven en él. De hecho, les molesta que sus amigos utilicen el teléfono cuando salen, aunque, en realidad podrían llegar a contagiarse y terminar haciendo lo mismo. Su balance entre el teléfono y la vida es mejor que el de muchos, pero ese zumbido fantasma tal vez intenta decirles algo.persona-4

Nivel 4. Phone-fanático: 14,24% de los usuarios argentinos: Las personas que comparten este perfil tienen el riesgo de deslizarse por la pendiente hasta llegar a la obsesión. Su teléfono nunca está apagado, en las noches junto a su cama. A veces se sienten multi-tareas cuando en realidad se multi-distraen. Según el estudio realizado por Motorola en conjunto con la Dra. Nancy Etcoff, especialista en comportamiento de la mente y del cerebro, y de la ciencia de la Felicidad de la Universidad de Harvard, también Psicóloga en el departamento de Psiquiatría del Hospital General de Massachusetts, determinó que el 49% de los encuestados revisa su smartphone más de lo que querría, y cuando lo hacen para consultar el clima o la hora, se sorprenden haciendo algo más, sin saber la hora o el clima. ¿Pasaron segundos o minutos? Es difícil que lo sepan, lo que sí se sabe, es que este comportamiento podría convertirse en automático.

persona-3Nivel 5. Phone-Dependiente: 0,27% de los usuarios argentinos: El nivel más alto en la categoría, ya que nunca dejan de utilizar su teléfono, es lo primero que revisan en la mañana, antes de dormir, siempre que pueden en realidad, incluso se descubren mirándolo sin saber qué estaban a punto de hacer. Separarse de su móvil, aún por sólo algunos minutos, los hace sentir estresados. Esta es una realidad negativa, ya que la relación con su celular está eclipsando la valiosa relación que sostienen con sus familiares y amigos. Son el tipo de personas que en cuanto reciben un mensaje, sienten la necesidad de contestar de manera casi inmediata, sin importar qué actividad esté realizando. La gente que comparte este perfil aún puede encontrar el balance entre el teléfono y su vida.

Pim llegó al millón de usuarios

pim, la billetera móvil de Nación Servicios llegó al millón de usuarios a sólo 10 meses de su lanzamiento. “Nuestra meta para el 2018 era llegar al millón de usuarios y ya lo alcanzamos” afirmó Leonardo Coca, gerente general de Nación Servicios.


Ingreso App pim 3“El principal objetivo de pim sigue siendo la inclusión financiera. Acercar a las personas que están por fuera del sistema bancario los beneficios que tiene cualquier cliente de un banco o tarjeta de crédito.” comentó Coca. Por eso es que pim crece constantemente, con nuevos servicios, nuevas funcionalidades y más de 65.000 comercios adheridos.

Tras un acuerdo con el ANSES, pim se encuentra habilitada para el cobro de beneficios sociales como el Plan Hogar, el Plan Progresar y la Asignación Universal por Hijo, para que el dinero del beneficiario llegue directamente a su celular y al instante. Además, el beneficiario contará con más puntos de cobro ya que pueden retirar el dinero en cualquier Pago Fácil, Rapipago, PlusPagos, Cobro Express y en cualquier cajero Link Punto Efectivo.

A esto se suma el acuerdo con TelePASE para que el usuario pim pueda abonar el peaje accediendo a una tarifa diferencial y mejorando los tiempos de viaje ya que el usuario no tiene que hacer la fila para pago manual.

Estas utilidades se agregaron a las que ya tenía pim de cobrar, pagar, enviar, retirar y recibir dinero, recargar el celular y acceder a descuentos en comercios adheridos.

El usuario puede cargar dinero en su pim en cualquier Pago Fácil, Rapipago, PlusPagos y Cobro Express, en cajeros automáticos, o a través del homebanking y el sitio PagoMisCuentas.

Quienes quieran acceder a todos los beneficios de tener pim y todavía no estén adheridos, pueden hacerlo marcando *456# y siguiendo los pasos que van apareciendo en pantalla. Es simple, seguro y gratis para los usuarios y pequeños comercios.

Crean laboratorio modelo de autotrónica

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), firmó un convenio con Toyota Argentina SA y el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) para poner en funcionamiento un laboratorio de Autotrónica en el Instituto.


Se trata de un laboratorio modelo que, en el marco de la transformación de la Secundaria Técnica 2030, permitirá a los alumnos desarrollar capacidades vinculadas a su perfil profesional y potenciar sus prácticas educativas. Este laboratorio formará parte de los que ya están en funcionamiento en el INET.

41556687490_c36a3579f7_z

Participaron de la firma el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro; el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; el presidente de Toyota Argentina SA, Daniel Herrero; y el secretario adjunto del SMATA, Mario Manrique (todos en la foto).

Tras la rúbrica del convenio, Finocchiaro manifestó: “Hoy estamos creando el futuro de los argentinos, ésta es la filosofía de Argentina que debe generarse”. Y agregó:” El sector automotriz es dinámico, ha incorporado cambios por los avances tecnológicos y esto requiere capacitación para que los jóvenes se puedan insertar en trabajos que quizás ni están inventados todavía.

“Acá están representados el gobierno, el sector privado y los trabajadores. Lo tenemos que hacer juntos y para todos”, finalizó el ministro.

Por su parte, el director del INET destacó:” Desde el INET tomamos el desafío de transformar la escuela secundaria técnica. En este contexto, junto a Toyota y SMATA queremos poner en funcionamiento el laboratorio y seguimos trabajando por la terminalidad educativa de los alumnos y para que puedan estar preparados para la industria automotriz.”

El presidente de Toyota manifestó el compromiso de la empresa con el sector educativo: “La educación es la fuente de todo lo que hacemos. Laboratorios como éste permitirán a los alumnos tener una salida al futuro y a los cambios tecnológicos”.

El secretario de SMATA aseguró que su sindicato tiene por objetivo capacitar a los trabajadores para seguir teniendo la mejor mano de obra de Latinoamérica.

Estuvieron presentes supervisores, directores, docentes y estudiantes de escuelas técnicas y centros de Formación Profesional Ciudad y de Provincia de Buenos Aires, así como referentes del sector automotriz.

Metrotel brinda a demanda una matríz de video para usos corporativos

La presentación de la nueva Matriz de video on demand de Metrotel fue ocasión para escuchar reflexiones acerca del momento que vive la industria de las telecomunicaciones en la Argentina y qué grado de acierto tienen algunas decisiones del Estado. La demanda de banda ancha del mercado crece, pero el interrogante es si ¿las medidas del Gobierno contribuyen a alentar la inversión o la retrasarán?


Matriz de Video_Metrotel_Página_03

“Puntualmente: la denominada Ley Corta desalienta la inversión en aquellos municipios que no tienen reglas claras, comentó Hernán Ballve, CEO y cofundador de Metrotel. Tenemos detrás una empresa internacional que exige claridad y que es muy rigurosa en materia de procesos de transparencia”, afirmó.

El encuentro con la prensa brindado por María Sol García Alcat, Hernán Ballve, Germán Garay y Hernando Maisano, se celebró en las nuevas oficinas de Metrotel -Chacabuco 271, CABA- luego que la empresa fuera adquirida recientemente por los fondos Blackstone y Riverwood, en momentos en que el mercado local asistía a la fusión de Telecom y Cablevisión.

Matriz de Video_Metrotel_Página_05

Los fondos compradores abonaron en abril último 192 millones de dólares a Sociedad Comercial del Plata -que poseía el 80% del paquete mayoritario- y otros socios como Hernán Ballve. Previamente Grupo Roggio fue propietaria de Metrotel hasta 2014.

Hernán Ballve dijo que existe una marcada disparidad entre empresas como Metrotel, que tienen sus tendidos soterrados, y la competencia que puede seguir extendiendo cables aéreos. Soterrar tiene un costo de 8 a 10 veces mayor que el simple tendido; sin olvidar que soterrar fibra es instalar tecnología útil a largo plazo.

Matriz de Video_Metrotel_Página_25

Unos instantes previos Germán Garay había señalado que hacer la vista gorda a seguir instalando cables será causa de una pronta crisis a medida que crecen los usuarios de Internet y el uso de dispositivos que demandan cada vez más anchos de banda, atento a los contenidos de mayor calidad, sobremanera los videos.

Precisamente por ello y sobre la base de tecnología de fibra hasta la puerta del consumidor -Fiber to the home (FTTH)-, Metrotel viene extendiendo su red que alcanza ya a 3000 kilometros, partiendo del centro metropolitano y hacia las ciudades del conurbano.

red-caba-gbaMetrotel cuenta ya con una red de fibra óptica que recorre Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Neuquén que se complementa con un Network Operation Center y 100 nodos con equipamiento propio, lo cual les permite ofrecer servicios de alta disponibilidad.

Metrotel usa tecnología Cisco MPLS y Metro-ethernet, con servicios de voz sobre IP y los vínculos de fibra óptica le permite brindar altas velocidades, con enlaces de datos transparentes y dedicados, punto a punto con un ancho de banda de va de 10 Mbps hasta 1 Gbps. Esta última es precisamente la base de su oferta de Matríz de video.

El sistema de Matríz de Video está pensado para servicios desde una hora de conexión o un evento especial en que el cliente tiene la opción de cuándo contratar o en qué calidad a diferencia del servicio convencional donde se paga una suma fija en dólares sin importar el uso que se haga del servicio.

Esa infraestructura inicial es la que les facilitó tener como clientes a practicamente todos los bancos y medios de comunicación, además de organismos del Estado que van desde el Gobierno de la Cudad al Nacional y los principales organismos -ANSES, ANMAT, CNEA, INTA, INTI, el Congreso Nacional y también la Justicia-.

Pero Metrotel -dice su COO, Germán Garay- es un proveedor de telecomunicaciones de Internet y datos focalizada en empresas grandes y medianas. Sus tarifas están en dólares y el reciente ingreso del fondo internacional les da espaldas como para seguir encarando proyectos, aún la amenaza de recesión en ciernes sobre la Argentina.

matrizSomos enterprise -agregó Germán Garay- y no tenemos intención de competir en hogares. Tenemos claro foco en las corporaciones y remarcó que la base de clientes promedia ya una década, período en el cual en no pocos casos ingresaron como segundo carrier y con el tiempo se han convertido en el principal.

El cliente corporativo -dijo a su vez Hernán Ballve- toma decisiones a largo plazo, que superan los ciclos de altibajos de la inflación y el dólar. También acompañamos a nuestros clientes en ese sentido, negociando los mejores plazos con los ISP y carrier, amortiguando así el impacto de esos altibajos.

Ballve dijo que la competencia ha tratado de quitarle clientes, incluso ofreciendo telefonía celular -un campo en el que Metrotel no incursiona- y sin embargo no han logrado desplazarlos. “En cableado -acotó- el Gobierno no está actuando como corresponde y favorece a quienes no invierten.”

El cofundador y CEO de Metrotel resaltó que “los países desarrollados tienen entre 30 y 40% de FTTH llegando a los hogares; Uruguay casi un 70% y la Argentina apenas del 2 al 4%. ¿Por qué? Porque las regulaciones recientes favorecen a los tendidos aéreos de cable coaxil y no al tendido de fibra óptica”.

Matriz de Video_Metrotel_Página_24

Crecen las subastas online de autos, equipos y maquinarias

Reciben cada vez más atención las prácticas de subastas online de Narvaez Superbid. Se trata de un sitio donde las grandes empresas ponen a subastar flotas de autos, equipamientos, maquinarias, muebles de oficinas y hasta edificios que no utilizan más, para que otras empresas de todo tamaño y -obviamente- tambien usuarios finales puedan adquirirlas a precios mas bajos que los de mercado sin los contratiempos que suelen ocurrir en algunas subastas presenciales.


MOTORES_CESVIDurante el mes de julio, se podrán encontrar varias oportunidades para adquirir vehículos y motores en todo el territorio argentino desde la web de Narvaezbid.

El 17 de julio el “Banco BBVA Francés” subastará más de 40 unidades entre las que se encuentran sedanes, utilitarios y pick-ups de todas las marcas en excelente estado. La mayoría se encuentran ubicados en Bs As, Córdoba y Santa Fe aunque también hay rodados en varias localidades más. El listado completo con la descripción de cada lote puede verse accediendo a la web.

Y el viernes 20 de julio se podrán encontrar varios motores de autos y pick-ups de CESVIAUTO desde los $ 6.000, los cuales pueden verse clickeando aquí. Todos los motores cuentan con las garantías para autopartes que brinda CESVI ARGENTINA.

Todos los vehículos se encuentran en condiciones de ser transferidos y aquellos que deseen conocer los lotes previamente, pueden coordinar una visita o directamente consultar los días de exhibición y puesta en marcha en la web o llamando por teléfono al (011) 2150-5850/4742-5850.

BBVA FRANCES

Participar es muy fácil: sólo hay que registrarse en la web y pedir participación en la subasta de interés. Recibirán las condiciones en su mail y desde allí podrán habilitarse para ofertar vía online.