La cantidad de usuarios de Internet que han sido atacados por software malicioso para extraer criptomonedas ha aumentado de 1,9 millones a 2,7 millones en solo un año, señala un informe de Kaspersky Lab.
Las estadísticas de los últimos 24 meses muestran que los extractores de criptomonedas (o mineros) se concentran cada vez más en los mercados en desarrollo y se están aprovechando de los usuarios de Internet en estas regiones para aumentar sus ingresos. Este es uno de los hallazgos clave en el informe anual 2016-2018 sobre ransomware y extractores maliciosos de criptomonedas presentado por Kaspersky Lab.
El informe, que abarca dos períodos similares (de abril a marzo de 2016-2017 y de abril a marzo de 2017-2018), muestra que, si bien el ransomware puede proporcionar a los ciberdelincuentes recompensas potencialmente grandes pero excepcionales en un entorno turbulento, los mineros pueden obtener menos dinero de sus víctimas, pero a través de un modelo más sostenible y a más largo plazo. Esto naturalmente está ganando popularidad entre la comunidad de ciberdelincuentes.
Los expertos de Kaspersky Lab detectaron un cambio significativo en el panorama de las ciberamenazas: los ataques de ransomware a las PC y móviles contra usuarios únicos disminuyeron drásticamente en 2017-2018 (en casi un 30% y un 22,5% respectivamente). Los delincuentes cibernéticos están optando, en su lugar, por sacar dinero de los mineros de criptomoneda, un software especializado en la “minería” (el proceso de generación de la criptomoneda) que crea una nueva unidad monetaria (o moneda) mediante el uso de los recursos de la PC y los dispositivos móviles de la víctima. Los mineros maliciosos lo hacen a expensas de otros usuarios, aprovechando así el poder de sus computadoras y dispositivos sin que lo sepan.
De acuerdo con el informe, los criptomineros para equipos de escritorio están creciendo constantemente. El número total de usuarios que encontraron esta forma de minería aumentó de 1.899.236 en 2016-2017 a 2.735.611 en 2017-2018.
Los criptomineros móviles también están surgiendo como amenaza, con ataques únicos que crecen un 9,5%. En general, esta forma de minería se dirigió a casi 5.000 usuarios en 2017-2018, en comparación con alrededor de 4.500 usuarios en 2016-2017. Los usuarios móviles en China y la India son particularmente víctimas de esta amenaza.
“Las razones detrás de estos cambios en el panorama de amenazas cibernéticas son claras. Para los ciberdelincuentes, el ransomware es una forma ruidosa y arriesgada de ganar dinero, pues atrae la atención de los medios y del estado. Sin embargo, el modelo de minería es más fácil de activar y es más estable: ataca a las víctimas, construye discretamente una criptomoneda usando el poder de la CPU o GPU de las víctimas, y luego la transfiere a dinero real a través de intercambios y transacciones legales”, señala Anton Ivanov, experto en seguridad para Kaspersky Lab.
Otras conclusiones clave del informe incluyen:
· El número total de usuarios que encontraron ransomware cayó casi un 30%, de 2.581.026 en 2016-2017 a 1.811.937 en 2017-2018;
· La proporción de usuarios que encontraron ransomware al menos una vez, del total de usuarios que encontraron malware, disminuyó alrededor de 1 punto porcentual, del 3,88% en 2016-2017 al 2,80% en 2017-2018;
· Entre los que encontraron ransomware, la proporción que encontró cifradores (cryptors) disminuyó alrededor de 3 puntos porcentuales, del 44,6% en 2016-2017 al 41,5% en 2017-2018;
· La cantidad de usuarios atacados con cifradores se redujo casi a la mitad, de 1.152,299 en 2016-2017 a 751.606 en 2017-2018
· El número de usuarios atacados con ransomware móvil cayó un 22,5% de 130.232 en 2016-2017 a 100.868 en 2017-2018
· El número total de usuarios que encontraron mineros aumentó en casi un 44,5% de 1.899.236 en 2016-2017 a 2.735.611 en 2017-2018;
· La proporción de mineros detectados, a partir del número total de amenazas detectadas, también creció de casi el 3% en 2016-2017 a más del 4% en 2017-2018
· La proporción de mineros detectados, entre las detecciones generales de herramientas de riesgo, también está en aumento: de más del 5% en 2016-2017 a casi el 8% en 2017-2018
· El número total de usuarios que encontraron mineros móviles también creció, pero a un ritmo más estable, de un 9,5% con 4.505 en 2016-2017 a 4.931 en 2017-2018
Para reducir el riesgo de infección con ransomware y contra los criptomineros, Kaspersky Lab le recomienda a los usuarios lo siguiente:
Tratar con precaución los archivos adjuntos en el correo electrónico o mensajes de personas que no conoce. Si tiene dudas, no los abra.
Hacer una copia de seguridad de los datos regularmente.
Mantener siempre actualizado el software en todos los dispositivos que use. Para evitar que los mineros y el ransomware exploten las vulnerabilidades, use herramientas que puedan detectar automáticamente las vulnerabilidades y descargar e instalar parches.
Para los dispositivos personales, usar una solución confiable de seguridad para el consumidor y recordar mantener activadas las funciones clave, como System Watcher.
Para las empresas, mejore su solución de seguridad preferida con la última versión de Kaspersky Anti-Ransomware Tool.
Para proteger los entornos corporativos, utilizar una solución de seguridad con detección de comportamiento y capaz de deshacer acciones maliciosas.
No pasar por alto objetivos menos obvios, como sistemas de manejo de colas, terminales PoS e incluso máquinas expendedoras. Como muestra el minero que empleaba el exploit EternalBlue, este tipo de equipo también puede ser secuestrado por los extractores de criptomoneda
Utilizar el control de aplicaciones para rastrear actividades maliciosas en aplicaciones legítimas. Los dispositivos especializados deben estar en el modo Default Deny (Denegar acciones predeterminadas). Usar una solución de seguridad dedicada, como la Kaspersky Endpoint Security for Business, que incluya estas funciones.
Para proteger su entorno corporativo, también debe educar a sus empleados y equipos de TI; mantener separados los datos confidenciales; restringir el acceso a documentos clave; y hacer copia de seguridad de todo.
Por último, pero no menos importante, recordar que el ransomware es una ofensa criminal. Informar a su agencia local de aplicación de la ley.
Visite el sitio web No Ransom para obtener los descifradores más recientes, las herramientas de eliminación de ransomware e información sobre protección contra el ransomware.
“Las nuevas tecnologías que impactarán en el Internet de las Cosas (IoT) están acelerando las transformaciones, a ritmos vertiginosos, dado que ya se cuentan con más de 7 mil millones de conexiones móviles a nivel mundial. Si bien es una cifra que impacta, se espera que el ritmo y la escala de innovación se tripliquen estos valores para el 2021, porque se esperan 23 mil millones de Cosas permanentemente conectadas”, explicó Santiago Fontan Balestra, director regional de ventas de Qualcomm.
Además, Santiago detalló sobre un nuevo modelo de conectividad WiFi, conocido como WIFI distribuido, o Mesh, y que permite que múltiples nodos mantengan la conexión dentro de un hogar. Al ser el WiFi lo que define la banda ancha, esta tecnología permite detectar y corregir, automáticamente, problemas de conectividad. Se espera para el 2019 esté disponible en Argentina. La misma ya está disponible en el 40% del mercado minorista de Wi-Fi en Estados Unidos.
También comentó las ventajas de la red Mesh, controlada mediante la voz. Este asistente permite el control remoto, de diversos dispositivos interconectados, mediante comandos de voz. Lo cual permite, por ejemplo, programar una estufa hogareña, desde un celular.
La exposición se dio en el marco de la Revolución Móvil, donde se expone sobre las posibilidades que abren los datos móviles, la big data, la robótica, IoT, inteligencia artificial y el espectro para 5G, entre otros temas de debate, por los 15 años del evento insignia de la industria móvil en América latina.
“La tecnología es el combustible de la economía mundial. Según The 5G Economy, un estudio encargado por Qualcomm, se espera que -para el 2035- la tecnología genere 12 trillones de dolares en bienes y servicios”. amplió el vocero de la compañía.
Además, sobre la inversión en 5G, Santiago sostuvo: “Las tecnologías de base propician la expansión del ecosistema móvil. Es importante resaltar que se requieren aún más avances de la tecnología LTE, dado que son esenciales para lograr las mejores opciones en 5G”.
Un grupo de empleados de Ford, entusiastas del ciclismo, inventaron una prenda única que permite a los ciclistas orientarse más fácilmente y señalizar su presencia a los demás vehículos, al mismo tiempo que están conectados a una aplicación. Este prototipo se enmarca dentro de la campaña “Share the Road” de Ford, cuyo objetivo es fomentar la armonía y empatía entre los conductores y los ciclistas.
Conectada inalámbricamente a un smartphone, este prototipo de campera inteligente cuenta con mangas que se iluminan para señalizar cuando los usuarios planean girar a la derecha o a la izquierda. El mismo se enmarca dentro de la campaña “Share the Road” de Ford, cuyo objetivo es fomentar la armonía y empatía entre los conductores y los ciclistas.
Un grupo de empleados de Ford, entusiastas del ciclismo, inventaron una prenda única que permite a los ciclistas orientarse más fácilmente y señalizar su presencia a los demás vehículos, al mismo tiempo que están conectados a una aplicación.
“En Ford, queremos ayudar a que las personas se muevan en las ciudades con más seguridad, confianza y libertad “, comentó Tom Thompson, jefe de proyecto del equipo de “Ford Smart Mobility”. “El concepto de campera inteligente nos ayuda a comprender mejor cómo los diferentes actores que forman parte del ecosistema de la movilidad urbana -ciclistas, autos y peatones- pueden coexistir mejor a través de la aplicación de tecnologías inteligentes y cómo podemos aplicarlo para ideas futuras”.
Este prototipo de campera inteligente cuenta con mangas que se iluminan para señalizar cuando los usuarios planean girar a la derecha o a la izquierda. Además, tiene conectada de forma inalámbrica un Smartphone y una aplicación de navegación para bicicletas que hace vibrar la manga para que el usuario sepa por dónde ir, utilizando de mejor manera las rutas.
Con este prototipo creado por Ford, ya no es necesario que los ciclistas quiten los ojos del camino o las manos del manubrio para consultar la pantalla de su smartphone. Las interfaces acústicas y de tacto permite que los usuarios contesten llamadas, reciban mensajes y sigan las indicaciones del navegador. También se ha integrado una luz de freno parpadeante.
El apasionado equipo de ciclistas que desarrolló la campera y que la ha probado en su trayecto diario en bicicleta a las oficinas de “Ford Smart Mobility Innovation” en Londres, se encarga de investigar el reto de la “última milla”. Se refiere a la última etapa de un viaje, no sólo en el contexto de uno de carácter personal, sino también se refiere a la entrega de mercancías y servicios en entornos urbanos con tráfico denso. Este tramo se asocia generalmente a un mayor costo y complejidad.
El prototipo de campera inteligente se enmarca dentro de la campaña “Share the Road” de Ford, cuyo objetivo es fomentar una mayor armonía y empatía entre los conductores y los ciclistas. Las bicicletas son cada vez más populares en los entornos urbanos para ir al trabajo, el tiempo libre y el reparto de productos y servicios.
Desarrollado con los especialistas en ropa para ciclismo urbano Lumo y los expertos en software de movilidad Tome, este prototipo destaca el enfoque colaborativo de Ford hacia la innovación.
Otras características avanzadas en desarrollo permitirían a los usuarios comerciales acceder a llamadas y mensajes telefónicos mediante gestos con las manos y comandos de voz. El uso de audífonos de conducción ósea evita bloquear sonidos provenientes de los peatones y otros usuarios de la ruta, como podrían hacer los audífonos tradicionales, enviando el sonido al oído interno a través de vibraciones en la mandíbula.
Por ahora, la campera inteligente sigue siendo un prototipo. Sin embargo, Ford está en proceso de obtención de la patente que podría ser desarrollada en el futuro o licenciada a otras empresas, junto con la aplicación y los conocimientos técnicos complementarios.
Google anunció mejoras en la seguridad y control de la información de la Cuenta de Google. Esta actualización estará disponible para usuarios de Android y se lanzará en iOS y en la web durante este año.
Algunas de las nuevas funciones son:
Funcionalidad de búsqueda: permite encontrar configuraciones de forma más rápida. Cuando se quiere cambiar determinada configuración pero no se sabe exactamente su ubicación, se puede acceder a una nueva sección de soporte dedicado.
Nuevo diseño intuitivo: probado por usuarios, para poder entender mejor y tener más control de la información de tu Cuenta de Google.
Encontrar fácilmente los controles de Actividad (en el menú Datos y Personalización): se puede seleccionar qué tipos de datos de la actividades están guardados en tu cuenta para hacer que Google trabaje mejor para vos. La Revisión de Privacidad también se actualiza para ayudar a revisar las configuraciones de privacidad y explicar cómo éstas ayudan a moldear la experiencia del usuario a través de los servicios de Google.
Además en octubre se actualizó la sección “Revisión de Seguridad” para brindar una visión general personalizada de la seguridad de la cuenta.
Por último, la nueva experiencia de la Cuenta de Google mostrará notificaciones si se detecta que hay una posibilidad de mejora en la seguridad.
En este link podrás encontrar imágenes y para más información podés visitar el blog de Google.
Educación Tecnológica, partner de LEGO Education en Argentina, anuncia que está disponible en Argentina la nueva solución de aprendizaje temprano, Parque STEAM. Está diseñada para despertar la curiosidad natural de los alumnos de nivel inicial en la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas (STEAM). Los niños trabajan en equipo con ladrillos LEGO DUPLO para construir un parque de diversiones con atracciones diseñadas para ayudarlos a descubrir, experimentar y ganar confianza mediante prueba y error.
“Estamos muy contentos de poder ofrecer esta nueva solución en Argentina. Parque STEAM ayuda a los niños a aprender las habilidades formativas del siglo XXI que incluyen la resolución de problemas, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico, que son necesarios para ayudarlos a tener éxito en todas las materias a lo largo de su educación. También sabemos que los trabajos basados en STEAM crecerán casi el doble que otros sectores laborales solo en la próxima década, con lo cual explorar estas habilidades ahora ayudará a preparar a todos los niños para los trabajos del mañana”, dijo Martín Bergadá, director general de Educación Tecnológica.
El nuevo set incluye ocho lecciones centradas en STEAM creadas con información de las últimas investigaciones en el aprendizaje temprano y las pautas de ciencia, matemáticas y tecnología de la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC). La página de LEGO Education en Pinterest también ofrece una colección de actividades preescolares STEAM creativas y lúdicas.
Integrada por un equipo interdisciplinario de profesionales con vocación por la educación innovadora, Educación Tecnológica S.A. es el único representante de LEGO Education en Argentina. Desde el año 2008 brinda nuevas estrategias de aprendizaje que favorecen el desarrollo de competencias de los alumnos, preparándolos para enfrentar las exigencias y necesidades de la sociedad actual.
Por su lado, LEGO Education ofrece experiencias lúdicas de aprendizaje y soluciones de enseñanza basadas en el sistema LEGO de bloques, material con contenidos curriculares relevantes y recursos físicos y digitales para los niveles preescolar, primario, de escuela media y extracurricular. Las soluciones y los recursos de LEGO Education forman estudiantes exitosos y activos, estimulan sus habilidades de colaboración y construyen competencias para desafíos futuros, además de fomentar una mentalidad positiva hacia el aprendizaje.
(Por gentileza -que agradecemos- del periodista Daniel E. Arias reproducimos en Portinos esta columna que escribió para el portal AgendAr).- En septiembre de este año la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) estaría por fin lanzando al espacio el satélite SAOCOM-1A, de observación por medio de radar en banda L de suelos, aguas y vegetación, así como prevención y gestión de catástrofes.
El Satélite Argentino de Observación Con Microondas –SAOCOM-1A-, por lejos el satélite más importante y ambicioso de la CONAE, debió haberse iniciado y terminado en 5 años, pero se demoró 20. Eso pasó porque es técnicamente endiablado, pero también por un presupuesto que bajó con cuentagotas y una construcción que fue puro “stop and go”. De haber estado disponible en 2003, como se planificaba en 1998, podría haber evitado la inundación de Santa Fe capital, que costó más de 160 muertos y centenares de millones de dólares.
La CONAE apuesta a que le dejen terminar el segundo SAOCOM, el 1B, en sólo 2 años. Ambos volarían en constelación con otros 4 satélites-radar en banda X, los Cosmo-SkyMed de la Agenzia Spaziale Italiana (ASI). Dentro de la complejidad de los satélites-radar SAR, o “de apertura sintética”, los Cosmo italianos han sido más fáciles de diseñar y construir. Pero pese a ello y a un presupuesto de lujo, la ASI sólo empezó su parte de la constelación en 2007 y la completó en 2017. Un radar espacial de banda X no necesita de una antena enorme y de altísima potencia eléctrica, uno en banda L, sí.
Salvo Japón, ningún otro país quiso meterse en semejante camisa de once varas. La agencia espacial japonesa JAXA ya va por su segundo satélite-radar en banda L, el Alos o Daichii II, y su éxito se mide en que cada vez se les encuentra más aplicaciones, y no son sólo civiles. El primer Alos, por ejemplo, detectó un inminente deslave (desmoronamiento de tierra por acción del agua) y permitió evacuar a tiempo una pequeña ciudad japonesa de montaña antes que la tapara el barro. El segundo hace tareas parecidas, pero además monitorea la navegación china y norcoreana en aguas militarmente “calientes”: una nave chica podrá evadirlo, pero el Alos II detecta su estela.
El premio que le dará el SAOCOM a la Argentina será un mapa del agua en tiempo real casi único en el planeta, como sólo lo tienen los japoneses. Agua sobre tierra, como lluvia caída o la cambiante altura de lagos, ríos y mares, pero también debajo de la misma: el radar en banda L argentino, con ondas de 23 cm., puede hurgar hasta 2 metros bajo suelos blandos y medir la profundidad de las napas.
Este dato, la carga real de agua en el suelo, su disponibilidad para las raíces de los cultivos, permite predecir rindes de cosecha, pero también inundaciones y sequías de campos y ciudades meses antes que sean disparadas por ocurrencias más imprevisibles, como lluvias persistentes, o su desaparición intempestiva, como sucedió desde la primavera de 2017. Puede indicar “sembremos ya”, o “nada de sembrar”. “Cosechemos en fecha” o “Hagámoslo ahora, porque en un mes las plantas se marchitan”. o “Ahora es cuándo, porque el mes que viene máquinas se entierran en el barro”. Los SAOCOM pueden mejorar la rentabilidad promedio de todos los productores, pero a la hora de perder, especialmente para los chicos y medianos, podrían dar la diferencia entre perder un poco o perderlo todo.
En Tucumán o Córdoba Capital serían capaces de predecir un verano con “stress hídrico” para la población y cuantificarlo. En Comodoro Rivadavia, dar alertas de deslave de laderas. Ése es el lado tremendamente atractivo de la CONAE, “el sello Conrado Varotto”: esa mezcla de practicidad y audacia. También es su debilidad. Si los gobiernos no acompañan, los satélites quedan a medio construir.
El SAC-C, lanzado en 2000, primer gran satélite agropecuario de la CONAE. Excedió casi 3 veces su vida útil de diseño.
El SAC-C, lanzado en 2000, primer gran satélite agropecuario de la CONAE. Excedió casi 3 veces su vida útil de diseño.
A la CONAE raramente se le da plata en serio. Eso se ha repetido a lo largo de las presidencias del Dr. Carlos Menem y del Dr. Fernando De la Rúa. Este último ni siquiera asistió al lanzamiento del SAC-C, nuestro primer satélite 100% agropecuario, en 2000. Los propios Néstor y Cristina Kirchner no apuraron el SAOCOM. Y eso es paradojal: pusieron plata en el sistema científico-tecnológico como no se veía desde las épocas del primer gobierno del general Juan D. Perón, o el del Dr. Arturo Frondizi.
CFK, que elevó la Secretaría de Ciencia y Tecnología a rango de Ministerio (el MinCyT) y le imprimió su mayor expansión de recursos humanos y materiales desde 1961, no terminó de entender a la CONAE: probablemente la vio como una agencia “cientificista”, pero se perdió su rol de tractor tecnológico, que siempre empujó al país hacia tecnologías de punta.
A la CONAE, CFK le permitió, eso sí, terminar rápido el SAC-D Aquarius, una misión conjunta dedicada a oceanografía básica a escala planetaria. Eso venía fogoneado “desde afuera” por la NASA, que puso el sensor principal y el lanzamiento. Pero no pasó lo mismo con los SAOCOM, mucho más necesarios en el “tierra adentro” agropecuario y urbano argentinos. Y por lo que nos muestra hoy la JAXA (Japan Aerospace Exploration Agency), también servirían para el control del Mar Argentino.
El SAOCOM en vuelo tendrá el aspecto que se ve arriba. La antena emite con tanta potencia que, para no descargar sus baterías, el satélite sólo puede obtener imágenes de radar durante 10 minutos por órbita.
Cada órbita dura 88 minutos en los cuales el aparato pasa sobre ambos polos de la Tierra con una desviación de unos 8º, lo que le permite ir “barriendo” sistemáticamente toda la superficie terrestre con esa mirada que atraviesa las nubes más gruesas y tormentosas, e incluso el suelo, indiferente al día o la noche.
Aunque inicialmente se pensaron los SAOCOM para prevención y monitoreo de catástrofes, sus imágenes –que se venderán- serán de evidente valor en todo país agropecuario, además del nuestro: Brasil, los EE. UU., Canadá, Ucrania, Rusia, China son un mercado importante de venta de imágenes. Como miembros únicos del SIASGE (Sistema Ítalo Argentino de Gestión de Emergencias), Argentina e Italia compartirán gratis los resultados de superponer imágenes de radar L con imágenes X. Esto puede darnos una ventaja de mercado sobre Japón, que viene vendiendo imágenes L desde 2006.
Como pasa a veces con herramientas conceptualmente nuevas, se ignoran los límites de diagnóstico de esta “doble mirada”. El combo X + L permitirá, por ejemplo, detectar y medir una inundación tapada por un bosque, como las típicas del “Igapó” Amazónico, pero no es imposible que termine siendo una solución en busca de problemas, con decenas de aplicaciones que hoy no son imaginables. La JAXA descubrió, por ejemplo, que el Alos-Dachi 2 es un altímetro tan perfecto que le permite detectar mínimas deformaciones de terreno en zonas volcánicas. Algunas pueden ser previas a una erupción de tipo pliniana, o explosiva. Nos vendrá muy bien tener ese monitoreo de los volcanes andinopatagónicos, que cada tanto nos dan una mala sorpresa.
Otro dato sobre el radar SAOCOM: es de “apertura sintética” (SAR), lo que en criollo común significa que mientras el satélite empieza a recorrer la Argentina de Norte a Sur a las 06:12 de la mañana, el haz barre la superficie en velocísimos arcos que miden de 20 a 350 km. de Este a Oeste, decenas de veces por segundo. Y hace eso sin que la antena se mueva en absoluto. Debido a las temperaturas extremas, las piezas móviles en el espacio se rompen fácil, y el Automóvil Club Argentino no envía auxilio mecánico a 620 kilómetros de altura, al menos todavía. Esta antena debe dudar 5 años y medio.
Las imágenes SAR son 3D, indican volumen y “sombra” como las mejores aerofotográficas. Al provenir en el caso SAOCOM de ondas de 23 cm., sólo muestran objetos iguales o mayores de 10 metros, información militarmente no demasiado útil. Pero si la CONAE pudo hacer un SAR espacial tan desmesurado, ¿no le sería muchísimo más sencillo a su contratista principal, INVAP, construir aparatos de antena fija mucho más reducidos y de menor consumo? Sí, y no necesariamente espaciales.
La imagen de arriba las generó un Cosmo-Skymed italiano y muestra el crucero Costa Concordia, escorado y semihundido en 2012 en los arrecifes de la isla mediterránea de Giglio. Esa vista casi fotográfica se obtuvo con microondas X de 2,3 cm., sin importar que fuera de día o noche, ni la meteorología. El 25% del trabajo de los Cosmo es militar, y aunque somos socios de constelación, parte de la información que genera el componente italiano no se comparte con la CONAE porque no pertenece no a la ASI, sino al Ministero della Difesa: Zitti-zitti, in confidenza e sottovoce. Capisce?
Si el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) de La Plata pudo diseñarle al SAOCOM esa antena enorme, las empresas de tecnología dual de este país están en condiciones de hacer radares incomparablemente menores en bandas de microondas cortas o muy cortas la X, la K, la Ku y la Ka, para vigilancia aérea e incluso para guiado de drones y misiles, capaces de detectar, seguir, “fotografiar” o derribar objetivos menores a un metro.
En radarística y con el SAOCOM, lector, la Argentina hizo el equivalente de empezar a aprender montañismo escalando el Everest. Todo otro desafío posterior ha sido menor. Ahora Ud. acaba de entender que la tecnología SAR es DUAL, de usos civiles y militares, y quizás hasta tenga sospechas de por qué el SAOCOM se demoró tanto.
No descarto las conspiraciones, pero tampoco la evidente y crónica bobera del sistema político argentino, incapaz de descifrar el tremendo poder de tracción que le imprimió la CONAE a la tecnología local, en particular a la de INVAP y a sus decenas de empresas subcontratistas.
Y sin embargo hoy verificamos que los 21 radares de control de tránsito aéreo civil INKAN, repartidos desde Salta hasta Ushuaia no son de Raytheon o Thompson: son de INVAP, el constructor principal de la CONAE, a pedido de la Administración Nacional de Aeronáutica Civil (ANAC).
También hay 5 radares militares RPA o 3D en Pirané, Las Lomitas e Ingeniero Juárez (Formosa), San Pedro (Misiones), Mercedes (Corrientes) y en Merlo (Provincia de Buenos Aires) y se planifica otro para Santiago del Estero. Enormes, de 30 toneladas. También, todos de INVAP. Pedidos en su momento por el Ministerio de Defensa.
Los RPA militares son muy portátiles: se compactan “como Transformers” y viajan en aviones Hércules o en camión, plegados en las dimensiones de un container común de 20 pies. Se despliegan en un par de horas, tienen un alcance de 480 km. y están llenos de contramedidas que –como me aclararon en INVAP- me harían ir preso por sólo preguntar por ellas. Hay también una versión de 200 km. de alcance que puede viajar en una 4X4 y suele andar por Tartagal, Salta. Forman parte del Escudo Norte, como parte de la lucha contra el narcotráfico aéreo. Deberían ser más
A diferencia de las rutas aerocomerciales, ya totalmente radarizadas, el blindaje electrónico de Argentina contra vuelos mafiosos u hostiles se fue parando en 2016. El nuevo MinDef dejó “en el freezer” los radares RPA 8 de Corrientes, 9 de Entre Ríos, 10 de Punta Rasa y 11 de Bahía Blanca (Prov. de Buenos Aires), así como el 12 de Neuquén Capital y el 13 de Santa Cruz. Es una de las causas por las que el Escudo Norte tiene agujeros y por las que carecemos de todo control radarístico del Mar Argentino. Y no es por falta de pesca ilegal.
También hay 10 radares meteorológicos RAM en banda C, “made by INVAP”, pedidos por el SINARAME (Sistema Nacional de Radares Meteorológicos), una red que debía haber llegado en 2017 a 20 unidades. De las 10 construidas, 4 siguen desde 2016 en un galpón de Bariloche. No se han desplegado (o pagado). Y no por falta de tormentas.
Cantidad de PyMES argentinas (como INVAP y sus decenas de proveedores) prosperaron en esta breve primavera radarística argenta, así como también institutos universitarios como el IAR. Ningún país de la región, incluido Brasil, tiene semejante panoplia de radares de tecnología totalmente propia. Sumando científicos, ingenieros y técnicos, se formaron centenares de especialistas. Deberíamos estar exportando radares: países tan distintos como Bolivia y Croacia mostraron interés en los RAM y los INKAN.
Pero hemos dejado de comprar los que fabricamos, algo infalible si de espantar clientes se trata. Aunque son buenos, se rompen poco, se pagan en pesos y vienen con service y repuestos locales. Nuevamente, es difícil decidir las cuotapartes de conspiración, fundamentalismo antiestado o simple estupidez.
La verdad es que el estado nacional, salvo intercurrencia de lanzamiento de satélite en campaña electoral, no registra a la CONAE excepto como una masturbación académica.
Lejos de ello, la CONAE ha sido y es un semillero de aplicaciones y de empresas de tecnología. Como prueba, queda esa nutrida y por ahora interrumpida progenie de 37 radares terrestres, algunos de ellos muy complejos. Pero los padres verdaderos de esta estirpe, los dos SAR espaciales de los SAOCOM 1A y 1B, a fecha de hoy siguen en tierra en la sala de integración de INVAP. Hasta Septiembre de este año, no se habrán usado jamás.
Abajo puede ver una foto de un Cosmo-Skymed en vuelo. Su ojo entrenado, oh lector, ya vio que los italianos la tuvieron mucho más fácil que nosotros: la antena SAR es minúscula, comparada con la del SAOCOM. Y en revancha, las placas fotovoltaicas son mucho mayores: entre que el satélite de los socios itálicos consume menos y genera más potencia, está más tiempo activo. Y sólo pesa 1,7 toneladas, en lugar de 3 como el SAOCOM.
Si la CONAE eligió la banda L en la constelación con los ítalos no es por su amor por lo difícil sino porque después de 1982 no hay tecnología dual que logre progresar durante algún gobierno en Argentina sin que el siguiente la congele o destruya, especialmente si muestra visos de éxito. La CONAE apostó deliberadamente a radares de una longitud de onda que en los ’90 carecía de relevancia militar pero nos volvía un oferente monopólico en aplicaciones civiles, algo que pasó inadvertido a los ojos de muchas y muy distintas presidencias. Nuestro país rara vez se pierde la oportunidad de perderse una oportunidad.
En el caso del SAOCOM, lo que se logró es que la “plataforma de servicios” del satélite se volviera obsoleta. Si hoy la quisiéramos vender a otros países, o aprovecharla nosotros para montarle otras “cargas útiles”, como sensores ópticos, infrarrojos o radarísticos en otras bandas, tendríamos que empezar desde cero: muchos de los componentes críticos en electrónica “rad-hard” ya no se fabrican. Para la misma potencia en antena pero usando modernas baterías de ion de litio, en lugar de níquel cadmio, se ahorraría tanto peso que se podría multiplicar el área de captación fotovoltaica, aumentar el tiempo operativo y aún así tener un satélite de la mitad de peso. En 20 años cambia todo.
Lo raro de esta historia son dos cosas: aunque “nacerán viejos”, los SAOCOM son conceptualmente tan audaces que mientras operen en constelación con los Cosmo italianos nos darán un nicho de mercado vedado a las potencias espaciales, Japón incluido. La Argentina los necesitará, pero también otros países. La otra cosa rara de los SAOCOM es su vasta progenie radarística terrestre, civil y militar.
Red Link, se ubica entre las primeras empresas argentinas en explorar soluciones con tecnología Blockchain. De la mano del gran proceso de transformación que está transitando la industria financiera, Red Link realiza la primera prueba de concepto de Blockchain a través de una iniciativa de su área de Innovación para difundir nuevas tecnologías entre sus colaboradores. De esta manera pueden vivenciar y experimentar la tecnología Blockchain e inspirarse para aplicarla en diferentes negocios de la compañía.
La aplicación de Red Link corre sobre Microsoft Azure y la interacción con Blockchain está integrada con la plataforma de RSK Labs, la primera plataforma de contratos inteligentes asegurada por la red de Bitcoin. Zinc es la empresa que provee la capa de presentación web seleccionada para este proyecto.
Blockchain, un libro de registros perfecto e inalterable, descentralizado y autónomo.
Blockchain es una base de datos distribuida y descentralizada, que no está en un solo lugar ni es administrada por una sola persona, sino que está repartida en distintas computadoras a la vez, todas con igual nivel de importancia. La mayor innovación de la tecnología Blockchain es que toda transacción que se incorpora a Blockchain ya no se puede eliminar ni modificar. Adicionalmente, estas transacciones no requieren de un intermediario centralizado que identifique y certifique la información, se registran y validan sin necesidad de que haya confianza entre los distintos nodos. Los expertos comparan la llegada del Blockchain con hitos como el desarrollo de Internet; es decir, un sistema que cambiará nuestra forma de entender los negocios y la sociedad.
Everest Group calificó a la Argentina como uno de los pocos mercados maduros para la provisión de Servicios Basados en el Conocimiento del mundo, y el líder de Sudamérica, destaca un artículo en la página de ArgenCon -Argentina del Conocimiento-.
En su nuevo estudio Market Vista Q2 2018, la consultora internacional especializada en asesoría, “outsourcing” y prestaciones de servicios en el extranjero analizó la evolución del mercado de servicios y la cantidad de centros que hoy brindan servicios al mundo.
La Argentina quedó en el selecto grupo de ‘mercados maduros’ junto a Canadá, México, Inglaterra, China y Polonia. La claves son el desarrollo de servicios con tecnologías de próxima generación como big data, nube e Internet de las Cosas.
A nivel global, y por primera vez, el surgimiento de centros de servicios para habilidades digitales superó a los centros de servicios tradicionales. De hecho, la proporción de los servicios digitales dominaron el mercado: pasaron del 61% en el último trimestre del 2017 al 65% en 2018.
En sintonía, la industria global experimentó un fuerte aumento en la cantidad de nuevos centros que respaldan los servicios de I+D e ingeniería, impulsados ??por la necesidad de innovación y de una orientación centrada en el cliente.
“La expansión de los centros de servicio se encuentra en su punto más alto en siete años. En general, el primer trimestre fue un buen trimestre para los proveedores de servicios y la mayoría reportó un crecimiento secuencias en sus ingresos y sus márgenes comparativos”, explicó H. Karthik, socio del Grupo Everest.
Romina Gayá, analista especializada en el campo de los servicios del conocimiento, hace el siguiente balance de las novedades que ocupan a ArgenCon. He aquí su testimonio:
Una VPN (red privada virtual) es una conexión que nos permite navegar por la web desde cualquier dispositivo de manera anónima y segura ya que cifra la conexión a Internet y cambia la dirección IP, evitando que otros vean lo que hacemos en línea y desde qué ubicación. Por ello a continuación van 5 recomendaciones de Avast para utilizar una VPN (red privada virtual) y dejar de ser perseguidos por hackers en Wi-Fi públicas o por anunciantes rastreando todo lo que hacemos en Internet.
Si bien es cierto que las VPN no son nada nuevo, ahora es más necesario que nunca utilizar Una VPN como Avast SecureLine para garantizar nuestra privacidad, seguridad y libertad cuando navegamos por la web. Si eso no fuera sufienciente, Avast, líder global en productos de seguridad digital, comparte 5 razones por las que deberías utilizar una VPN:
1. Para acceder a nuestros videos favoritos donde nos encontremos:
¿Pensando en hacer un viaje fuera del país? Es posible que nos sorprenda descubrir que algunos de los contenidos ofrecidos a través de servicios de vídeo basados en suscripción no están disponibles en otros países. Una VPN nos permite conectar a un servidor ubicado en nuestro país mientras estamos fuera, por lo que el servicio de streaming cree que todavía estamos en nuestro país y nos permite ver nuestros programas favoritos.
2. Permite disfrutar de una conexión a Internet segura en cafeterías y otros lugares públicos.
¿Quién no ha pasado unos minutos (u horas) en línea en su cafetería favorita? Todos lo hacemos, pero las zonas Wi-Fi públicas son solo eso: públicas. Se está compartiendo esa conexión con otras personas. Sin una VPN segura, toda la información que envíamos y recibimos desde nuestra PC o smartphone (incluidas las contraseñas y otros datos personales) es vulnerable a los ciberdelincuentes.
3. Obtener un mayor nivel de seguridad para la banca en línea.
La privacidad de la información de nuestra cuenta bancaria es muy importante. A todos nos gusta la conveniencia de la banca en línea, pero no será tan conveniente si nuestra identidad es robada porque la conexión a Internet no era del todo segura. Una VPN proporciona una capa adicional de seguridad para brindar tranquilidad adicional.
4. Para poner fin a las dudas sobre el uso del wifi del aeropuerto.
Es muy útil que la mayoría de los aeropuertos suministren hotspots públicos gratuitos de Wi-Fi para que nos dediquemos a nuestras actividades mientras esperamos nuestro vuelo. Desafortunadamente, tantos desconocidos en un solo lugar, hace que el aeropuerto sea una “zona caliente” para el robo de identidad. Si tienes trabajo pendiente o si deseas jugar en línea en el aeropuerto, deberías tener una VPN.
5. Mantenernos en el anonimato al comprar boletos de avión, hoteles y alquiler de coches.
Mientras comparamos precios para encontrar la mejor oferta en boletos de avión, una habitación de hotel o un alquiler de coches, esos sitios web están siguiendo nuestra actividad. En consecuencia, la próxima vez que regresemos a dicha página, el precio del alquiler de ese vehículo puede haber aumentado. Una VPN y el navegador con una configuración de privacidad alta (por ejemplo, anti-seguimiento) nos permitirán navegar de forma privada en línea y comparar precios para realizar compras.
A nadie le gustaría verse perseguido por hackers en Wi-Fi públicas o por anunciantes rastreando todo lo que hacemos en Internet, es por ello que una VPN es una de las mejores herramientas para proteger nuestra identidad y datos en el mundo digital. ¡Toma las riendas de tu propia seguridad en línea y concédete la seguridad que te mereces!, dicen los expertos de Avast.
Escribe Rubén Belluomo (foto)*.- Durante siglos, hemos descifrado la realidad basándonos en tres cosas: observaciones, análisis e ideas. El proceso de recolectar información (observación), identificar patrones (análisis) y definir teorías (ideas) nos da un sentido de cómo funciona el universo, los sistemas vivientes y la psicología humana básica. Pero, por supuesto, hay cosas que sabemos mejor que otras.
Los patrones climáticos y los mercados globales son ejemplos de cosas complejas, que son básicamente demasiado complejas para estudiar fácilmente. Existen demasiadas variables que afectan su comportamiento, aislar esas variables resulta difícil, y dichas variables interactúan y producen efectos complejos. Actualmente las cadenas de suministro globales se han vuelto unas de las entidades más difíciles de manejar.
Las cadenas de suministro globales se ven afectadas por la geografía, la política, el tiempo, la oferta y la demanda, infraestructura, tendencias tecnológicas y gestión. El conocimiento de qué pasa en la cadena de suministro, y qué hacer en caso de que cambien ciertos factores es indispensable para lograr las metas, especialmente en un mercado donde la competencia de la cadena de suministro se ha vuelto el principal diferenciador entre la competencia. Pero históricamente este tipo de conocimiento ha sido muy difícil de tener debido a la complejidad involucrada. Aunque esto está por cambiar en forma dramática, todo debido al modelo computacional.
La realidad como simulación por computadora
En problemas complejos como la dinámica de la cadena de suministro, es importante resaltar que el proceso de observación, análisis, y teorización no se rompa. Ha sido más difícil ejecutar acá que en espacios menos complejos. Pero el poder de la computación está finalmente progresando.
Los problemas complejos necesitan un montón de datos para analizar, de múltiples factores. Recolectar y almacenar “big data” es más fácil que nunca gracias a la nube. La nube también brinda la arquitectura para analizar datos, por medio de grandes centros computacionales a bajo costo. Los algoritmos de “machine learning” luego pueden alimentarse de ese análisis para desarrollar mejores modelos empíricos que pueden predecir con precisión la realidad. Los modelos computacionales digitalizan cosas tan variadas como simulación de la vida bacteriana, atmósfera turbulenta de Júpiter, extinción de los dinosaurios, de manera que podamos entender todo mejor. Las cadenas de suministro son un territorio inevitable para la aplicación del modelo computacional.
Los patrones no obvios pero críticos de la cadena de suministro que los modelos computacionales mostrarán, brindarán visibilidad de todo como de la mitigación de riesgos, ejecución de la demanda y procesos de producción más inteligentes. Por ejemplo, ¿que tendrá mayor impacto en la cadena de suministro de una empresa de manufactura: un tsunami o un cambio de tarifa de la materia primas? La simulación de la cadena de suministro, brindará nuevas maneras de evaluar las prioridades. Para aquellos preocupados estrictamente por la rentabilidad, esto significará importantes ahorros en los costos y mayor eficiencia y nuevas vías de facturación.
El camino a la “Transformación Digital”
La capacidad de simular, modelar, predecir la dinámica real de la cadena de suministro será el resultado final de un proceso que muchas empresas están realizando actualmente llamado “transformación digital”. Para lograr los beneficios de las simulaciones, modelos y analytics, el primer paso es alimentar estos procesos con ¡datos!
Debemos recordar, que la cadena de suministro cuenta con una gran cantidad de variables que deben medirse. Entonces, la única manera de manejar toda esta información es digitalizar y almacenarla en una red dinámica de información. De allí, pueden accederse, analizarse y compartir y los resultados para transmitirlos a los distintos participantes a nivel operacional.
Unificar los datos en un solo lugar, será el mayor reto para las empresas que busquen aprovechar los beneficios de una cadena de suministro completa de punta a punta. Las cadenas de suministro actuales, contienen muchos sistemas organizacionales y de información diferentes. Estas distinciones esencialmente crean silos de datos que hacen que la digitalización sea difícil. Pero si las empresas realmente desean sobrevivir en un mundo altamente complejo, necesitan empezar el camino hacia la cadena de suministro digital. Esto significa unificar todas las partes de la cadena. En un comienzo puede parecer atemorizante, pero todos los problemas complejos son así, Y sin embargo, si logramos digitalizarlo, veremos luego los beneficios.
* Rubén Belluomo, es gerente comercial de Infor para el Cono Sur.
Blockchain obligará a varias industrias a repensar sus servicios y negocios, según explicó un experto de Prince Consulting en un seminario organizado por 5G. Esta tecnología disruptiva se popularizó con las criptomonedas y forzó a la banca a estudiar su empleo. Otros sectores, como el comercio, logística, finanzas y el sector público también están experimentando con blockchain. En América Latina, Argentina, México y Chile son algunos de los países que se han animado primero a realizar algunas pruebas, de acuerdo con la consultora.
El 2017 ha sido el año de bitcoin y eso ha generado muchas expectativas sobre los beneficios que podría traer la tecnología blockchain a otras áreas como el transporte, gobierno, logística o comercio.
“Surgida en 2008, mediante un paper académico de Satoshi Nakamoto, blockchain es la tecnología, o una confluencia de tecnologías, detrás de bitcoin y otras criptomonedas. Se trata de un sistema para transferencias de valor sin necesidad de un intermediario, como un gran libro contable distribuido en una red de pares (P2P), que incorpora criptografía, un sistema de gobernanza, leyes de validación y un mecanismo de consenso”, explicó Lucas Jolías, director de Prince Consulting, en un seminario web organizado por 5G Americas.
Según el experto, blockchain propone un nuevo modelo de Internet distribuido, alejado del modelo cliente-servidor. Al posibilitar la creación de bienes digitales únicos, que no pueden ser replicados, esta tecnología está dando paso a lo que algunos autores llaman “Internet del valor”.
Por su parte, José Otero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe, expresó que “tecnologías como blockchain e Internet de las Cosas (IoT) necesitarán de una plataforma tecnológica lo suficientemente robusta que permita transportar toda esa gran masa de tráfico que vamos a tener en el futuro. En el corto plazo, esta plataforma tecnológica en la parte inalámbrica será 5G; para que esto pueda suceder necesitamos espectro radioeléctrico”.
Otero remarcó que “en zonas densamente pobladas, además de los 1960 MHz que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) dice que son necesarios para las primeras cuatro generaciones móviles, cuando hablamos de 5G se espera que en estas zonas densamente pobladas se agreguen entre 3,3 a 18 GHz al espectro que tienen los operadores. Es un gran desafío para América Latina y el Caribe”.
Más allá de las criptomonedas
Una de las características de blockchain es que permite atribuir, mediante un sistema descentralizado, la propiedad exclusiva de un bien digital. De acuerdo con Jolías, algunas aplicaciones que se están viendo son la función de notariado digital, es decir, la certificación de información, con la certeza de que permanecerá inalterable en el tiempo. “Algunos Estados en América Latina lo están empezando a emplear como mecanismo para certificar determinados procesos, documentos o información pública, como, por ejemplo, el portal de compras públicas de Chile. Esta es la primera capa, o la punta del iceberg, de blockchain”, precisó.
Según el experto, “la segunda gran aplicación es la tokenización, o la posibilidad de convertir bienes digitales en bienes únicos. Algunos países están comenzando a experimentar con su empleo para títulos de propiedad de tierras o automóviles. También se están haciendo pruebas para utilización de blockchain en sistemas de generación de energía distribuida, por ejemplo, en Brooklyn, Nueva York; y en logística, para trazabilidad de diamantes, y para la trazabilidad y certificación en la manipulación de carnes porcinas. En Argentina, también, la ciudad de Bahía Blanca (en la provincia de Buenos Aires) realizó una prueba piloto para la entrega de subsidios certificada en blockchain. Y también en Argentina, el Boletín Oficial está certificando con blockchain como notariado digital”.
En opinión de Jolías, blockchain es “una tecnología al menos disruptiva, que obliga a determinadas instituciones a pensar su servicio, y el mundo de la banca lo ha demostrado. Más allá del impacto que pueda tener, lo que está claro es que los bancos están interesados en esta nueva tecnología y en cómo bajar sus costos de transacción y brindar mejores servicios. Puede ser también una tecnología disruptiva para otros sectores del comercio, la economía o el Estado. Argentina, México y Chile son algunos de los países que se han animado primero a realizar algunas pruebas con esta tecnología. Son países, sobre todo Argentina y México, que tienen un ecosistema muy fuerte de criptomonedas”.
Los argentinos somos conocidos porque nos gusta ir de compras, desde el Hot Sale o el Cyber Monday hasta el fin de semana en los shoppings chilenos, buscamos tanto la variedad como el ahorro. Pero quienes más compran son las argentinas, tanto para ellas mismas como para la familia, y tienen un perfil particular que las diferencia del resto de las latinas.
Además, en un escenario que cambió mucho en los últimos años, son ellas también las que más se animan a comprar online y, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), cerca del 70% de los e-shoppers son mujeres, y si analizamos las edades, los millennials son mayoría, con el 57% de las compras. La categoría de indumentaria es una de las que continúa avanzando a pasos agigantados, con un crecimiento anual del 50% y 5 mil millones de pesos vendidos online.
DRESSIT, el shopping online más grande de Argentina, revela algunas características de la compradora argentina:
Sigue la moda: lo estético para ella es importante y por eso le gusta verse y sentirse bien, manteniéndose siempre actualizada en materia de moda y tendencias, especialmente a través de redes sociales, blogs e influencers de todo el mundo.
Sabe elegir: es conocedora y consumidora de marcas reconocidas de indumentaria tanto nacionales como internacionales. En nuestro país, el mercado de la moda tiene una gran variedad de marcas agrupadas en diferentes estilos, están las marcas que ofrecen variedad, aquellas que son fuertes en denim, otras en cuero, etc. La mujer argentina sabe dónde buscar según su estilo y preferencia.
Es amiguera: A la hora de ir a una tienda, en general le gusta escuchar opiniones, de modo que busca que la acompañe alguna amiga. Además, encuentra en este tipo de salida un momento para compartir y disfrutar.
Compra online: ir de shopping (de manera física o virtual) es una actividad placentera a la que le dedica tiempo y que disfruta. Está atenta a las oportunidades pero también compra por impulso sin dudarlo cuando se “enamora” de alguna prenda o accesorio que de ninguna manera puede faltar en su guardarropas. Hoy elige cada vez más visitar las colecciones online, comprar lo que le gusta y si no le quedó ir a probarse a la tienda.
El fenómeno de e-commerce de indumentaria en Argentina, aunque demoró un poco más en llegar, no escapa a las nuevas modalidades de consumo y tiene un crecimiento constante y progresivo impulsado tanto por las marcas como por la demanda. Con el 85% de las empresas ofreciendo la opción e-commerce, las tiendas online están focalizadas y orientadas al cliente, un nuevo consumidor que busca, se informa y optimiza sus compras y tiempos a través de la misma.
Ya sea por comodidad, ahorro o falta de tiempo, la mujer moderna argentina prefiere los métodos de compra rápidos y fáciles, por lo que comprar por online se convirtió en la manera más eficaz, que le permite indagar, conocer y comparar por internet el producto o servicio que desea adquirir sin salir de casa.