Facebook anuncia el lanzamiento de su nuevo programa de pasantías en Argentina. Los estudiantes que se gradúen hasta fines de 2018 y que deseen iniciar una carrera en la empresa, tienen hasta el 11 de septiembre para inscribirse en la pagina oficial del programa.
A lo largo de un año, el programa ofrecerá a los estudiantes la oportunidad de convivir con los diferentes equipos que trabajan en Facebook y de conocer tanto la cultura, como el modelo de negocio de la compañía. Los candidatos que aprueben el proceso selectivo formarán parte del equipo de ventas y ayudarán a monitorear y desarrollar soluciones para los clientes, aprendiendo los detalles sobre las herramientas disponibles en la plataforma a través de entrenamientos y actividades externas.
“No existe un candidato ideal, tampoco un perfil específico para trabajar en Facebook. Buscamos personas que sean la próxima generación de colaboradores de la empresa, y que estén dispuestas a hacer lo mejor para impactar positivamente la vida de nuestra comunidad global de 2.000 millones de personas. Creemos que la diversidad nos ayuda a construir mejores productos, a tomar mejores decisiones, servir mejor a nuestra comunidad y es fundamental para llevar a cabo nuestra misión de crear comunidades y unir más al mundo”, afirmó Priscilla Rossi, líder del área de University Recruiting de Facebook para Latinoamérica.
La búsqueda está orientada a estudiantes de las carreras de Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Ciencias Económicas y afines, con nivel de inglés avanzado. Las etapas de la selección incluyen un test online, una dinámica grupal y una entrevista al final del proceso.
Los pasantes serán responsables por apoyar diversos negocios y organizaciones a establecer su presencia en Facebook en las áreas de Small Medium Business (SMB) y High Value, cuyo objetivo es entender las necesidades del negocio de anunciantes y ofrecerles un soporte de calidad, asegurando que cumplan sus objetivos.
Requisitos de postulación
Graduación: Entre diciembre de 2018 y marzo de 2019
Carreras: Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Ciencias Económicas, Marketing, Comunicación y afines.
Inglés avanzado
Disponibilidad para realizar la pasantía 20hs. semanales en Buenos Aires*
Observación: En los primeros 30 días de la pasantía (enero/febrero) el horario será fijo de 10:00hs a 17:00hs debido al programa de inmersión. Sin embargo, a partir del inicio del año académico, el horario será entre la 9:00hs y las 18:00hs, a convenir con el equipo.
En esta semana del 4 al 8 de septiembre de 2017 se realiza en Córdoba la XLIII CLEI, Conferencia Latinoamericana, junto con las 46 JAIIO, Jornadas Argentinas de Informática, organizadas por SADIO, la Sociedad Argentina de Informática, en la sede de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional.
Este evento se desarrolla en más de veinte simposios temáticos que incluyen inteligencia artificial, ingeniería de software, grandes datos, hardware, redes, así como también aplicaciones al agro, la salud, la industria, el gobierno y la educación en computación, articulación entre universidad e industria, entre otros.
La Agenda de Conferencias contempla estos temas y oradores:
Servicios Tecnológicos y Productivos en la Argentina: Panorama y Políticas Públicas de Fomento. Carlos Pallotti (Subsecretaría de Servicios Tecnológicos y Productivos, Ministerio de Producción). 4 de septiembre.
Plan 111Mil: avances y desafíos. Carlos Pallotti (Subsecretaría de Servicios Tecnológicos y Productivos, Ministerio de Producción). 4 de septiembre.
La diseminación de información falsa en redes sociales. Filippo Menczer (Indiana University, Bloomington). 5 de septiembre.
Privacidad: La Tensión entre las Capacidades Tecnológicas y las Expectativas de la Sociedad Cívica. Ernst L. Leiss (U. of Houston). 6 de septiembre.
Pymes de software: ¿tratar de sobrevivir en la corriente o buscar en el remanso? Sergio Ochoa (Universidad de Chile). 7 de septiembre.
Parque Tecnológico TIC de Mendoza: Ejemplo de asociación público-privada: un Parque que nació lleno. Cristina Párraga (Universidad de Mendoza). 5 de septiembre.
Aplicación de sistemas de información en ambientes industriales: una experiencia en una fábrica de colchones. Marcelo Montagna.(INGAR: CONICETUTN FR Santa Fe). 5 de septiembre.
GeoAvisos: Plataforma de distribución de información derivada de datos satelitales. Mariana Horlent y Pablo Tomas (CONAE). 7 de septiembre.
Core Vocabularies for Public Administration – A European Perspectiva. Adegboyega Ojo (National University of Ireland, Galway). 7 de septiembre.
Para más información, visite el sitio web www.clei2017-46jaiio.sadio.org.ar
LISTA DE SIMPOSIOS
SLISW – Simposio Latinoamericano de Ingeniería de Software / ASSE – Simposio
Argentino de Ingeniería de Software
SLIOIA – Simposio Latinoamericano de Investigación de Operaciones e Inteligencia
Artificial / ASAI – Simposio Argentino de Inteligencia Artificial / SIO – Simposio Argentino de
Investigación Operativa
SLIS – Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad / STS – Simposio Argentino
sobre Tecnología y Sociedad
SLMDI – Simposio Latinoamericano de Manejo de Datos e Información / AGRANDA –
Simposio Argentino de GRANdes DAtos
SLPNASO – Simposio Latinoamericano de Procesos de Negocio, Arquitecturas y Sistemas
Organizacionales
SLCGRVPI – Simposio Latinoamericano de Computación Gráfica, Realidad Virtual y
Procesamiento de Imágenes
SLIHS – Simposio Latinoamericano de Infraestructura, Hardware y Software
SLTC – Simposio Latinoamericano de Teoría Computacional
SIESC – XXV Simposio Iberoamericano de Educación Superior en Computación
CAI – Congreso Argentino de AgroInformática
CAIS – Congreso Argentino de Informática y Salud
IETF Day – Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina
JUI – Jornadas de Vinculación Universidad Industria
SAOA – Simposio Argentino de Ontologías y sus Aplicaciones
SID – Simposio Argentino de Informática y Derecho
SIE – Simposio de Informática en el Estado
SII – Simposio Argentino de Informática Industrial
EST – Concurso de Trabajos Estudiantiles
CLTM – XXIV Concurso Latinoamericano de Tesis de Maestría
CLTD – III Concurso Latinoamericano de Tesis de Doctorado
LAWCC – IX Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación
WNAPC – VII Workshop en Nomenclatura y Acreditación en Programas de Computación
EAIA – Escuela Argentina de Inteligencia Artificia
Este miércoles 6 de septiembre se llevará a cabo el Seminario CPIC: Energías Renovables + Eficiencia Energética. Organizado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil –CPIC-, el evento tendrá lugar en el 725 Continental Hotel de Buenos Aires y convocará a lo largo de la jornada a más de 20 destacados protagonistas de la temática, generando un encuentro transdisciplinar con invitados tanto del ámbito público como privado, funcionarios, asesores, profesionales y empresarios desarrolladores, constructores e industriales.
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) organiza la primera edición del “Seminario CPIC: Energías Renovables + Eficiencia Energética” que se desarrollará el día miércoles 6 de septiembre de 2017 en el 725 Continental Hotel, de la Ciudad Buenos Aires. Bajo el lema “Hacia un desarrollo sostenible”, el Seminario se enmarca dentro de las acciones que viene desarrollando el CPIC con el objetivo de concientizar a sus matriculados y a toda la sociedad sobre la importancia de la eficiencia energética y el uso racional de la energía, así como la incorporación y desarrollo de las energías renovables. El evento reunirá a todos los actores de la cadena de valor en ambos sectores, funcionarios públicos, profesionales y técnicos, asesores y académicos, empresarios desarrolladores, constructores e industriales. En este contexto, se propiciará un espacio transdisciplinar para el análisis, debate y proyección entre todos los actores involucrados en torno a la eficiencia energética y las energías renovables en el actual escenario.
El seminario estará dividido en dos bloques, el primero de los cuales abordará durante la mañana la temática de la eficiencia energética, donde se desarrollará la “Mesa redonda “Eficiencia energética: protagonistas”, con panelistas expertos como la Ing. Química Andrea Heins –Subsecretaría de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minería de la Nación-, el Arq. Pablo Azqueta –AAPE-, el Arq. Fernando Carlucci –urbanización Puertos del Lago-, el Ing. Marcelo Stoppa -San Pietro Láminas-, la Arq. Adriana López -Tecno Perfiles- y el Arq. David Laham -Mapei-. A continuación, se presentarán las Conferencias “Eficiencia energética: Tres casos”, donde la Arq. Cecilia Caffaro- Estudio LOLO Arqs.- expondrá como caso testigo el edificio “Siglo Green Office” de Rosario, el Ing. Sohrab Yazdani- Green Buildings Sustainability Consulting Group- sobre el edificio Altman Eco-Office y el Arq. Juan Martín Urgell–Urgell Penedo Urgell-, sobre la obra de la nueva sede del Banco Santander Río, que tendrá certificación LEED, siendo moderador del panel el Ing. Pablo Diéguez (CPIC).
Las energías renovables se analizarán por la tarde, con la mesa redonda “Energías renovables: presente y futuro” donde participarán el Dr. Julio Durán -Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA-, el Dr. Federico Nores Pondal -Laboratorio de Estudios de la Energía Solar LESES, UTN-, el Dr. Gustavo Gil–INTI-, el Ing. Mec. Sabino Mastrángelo -CAMMESA-, y el Ing. Luis Benoit –Idero Solar-.
Luego tendrá lugar la conferencia “Energías renovables: Cuatro casos”, con la ponencia de casos de generación de Energías Renovables a cargo del Ing. Civil. Hidráulico Juan Alberto Luchilo, la participación del Ing. Erico Spinadel para referirse a la Energía Eólica y el consultor ambiental y arquitecto Marcelo Artime en relación a Biomasa. Por último, el Ing. Juan Pablo Alagia expondrá un caso de Energía Solar,–Parque de Energía Solar de La Rioja, 360 Energy-, siendo moderador de la mesa el Ing. Carlos Avogadro (CPIC).
Son Main Sponsors del evento las empresas Idero Solar, San Pietro Laminas – San Pietro Porcelanatos, Tecno Perfiles y Mapei siendo Sponsors las empresas Gerdau y Niro Construcciones. El encuentro se desarrollará en el 725 Continental Hotel, ubicado en Av. Roque Sáenz Peña 725, CABA. Más información e inscripciones en www.cpic.org.ar.
Llega la primera edición del Security Day 2017, jornada de seguridad electrónica que se realizará el viernes 8 de septiembre de 2017 de 10:00 a 19:00 en el Hotel Hilton Buenos Aires (Macacha Güemes 351, CABA). El evento gratuito contará con una exposición comercial, demostraciones de producto y conferencias.
La jornada busca reunir al mercado argentino de la seguridad electrónica, aumentar las posibilidades de negocio de sus participantes y capacitar a un gremio en constante evolución. Contará con stands de las principales marcas del sector, que realizarán exhibiciones de producto, demostraciones en vivo y lanzamientos de sus últimas innovaciones.
Durante la jornada se abordarán temáticas como drones y video vigilancia, control de accesos, alarmas, software, incendios, cerco perimetral, automatización de portones, barreras automáticas, cerraduras electromagnéticas y conectividad.
A su vez, en las 2 salas de conferencias habrá más de 18 charlas y capacitaciones a cargo de conferencistas destacados, sobre los temas más importantes de la agenda del sector como biometría y soluciones en seguridad, automatización de portones, puertas y barreras, video seguridad + inteligencia de negocios, hardware y software para centrales de monitoreo, drones, videovigilancia, videoconferencia, video ultra HD y soluciones de domótica, entre otros.
Para obtener más información sobre la agenda del evento, ingresar aquí.
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) realizará la 15° edición de la feria de ingeniería electrónica el viernes 8 de septiembre de 9:00 a 18:00 y el sábado 9 de septiembre de 9:00 a 13:00 en la sede central de la universidad (Av. Madero 399, CABA). Durante el encuentro se darán a conocer los proyectos más destacados de los estudiantes próximos a graduarse de esa carrera. Además, los docentes e investigadores del departamento realizarán actividades interactivas para quienes quieran conocer los últimos avances de la tecnología. La entrada es libre y gratuita.
En el evento se exhibirán los proyectos de los alumnos de la carrera y los realizados en los Centros de Investigación de la universidad. De esta forma, los visitantes podrán adentrarse en los contenidos y actividades prácticas de Ingeniería Electrónica y Eléctrica.
El evento tiene programada una serie de conferencias y actividades interactivas que darán los profesores de la carrera, vinculadas al ámbito de la electrónica en la actualidad, tales como los desafíos que presenta el control de tráfico aéreo, energías renovables o alternativas, el futuro de la robótica, tecnología en movimiento, redes eléctricas inteligentes (Smart grids), IOT (internet de las cosas) y sus aplicaciones, entre otras.
Además, la feria contará con una instalación artístico-educativa para aprender el funcionamiento de pantallas RGB LED, una demostración de tecnologías de realidad virtual, mesas lúdicas donde se aplican fenómenos electromagnéticos, talleres sobre el trabajo con PCB y visitas al laboratorio del departamento de Electrónica.
“La feria de ingeniería electrónica se consolidó como un evento tradicional en el que se busca mostrar los alcances de la carrera de una manera creativa y multidisciplinaria. Queremos que los alumnos de escuelas secundarias que asistan puedan aprender mediante una experiencia práctica. La feria tiene actividades tanto para aquel chico que está interesado en la carrera, como para toda persona de cualquier edad a la que le interese la tecnología”, destaca Miguel Aguirre, director del departamento de ingeniería electrónica y eléctrica del ITBA.
Para obtener más información e inscribirse hacer clic aquí.
Fundación Itaú lanza un curso gratuito de marketing destinado a los emprendedores. Será en los días 7 y 14 de Septiembre de 18 a 20.30 horas en la Universidad de Flores. Se trata de un curso presencial de marketing viral y redes sociales pensado especialmente para emprendedores. El curso consta de 2 jornadas de formación que permitirán el desarrollo de un plan de marketing en redes sociales.
Destinado a emprendedores y empresarios, se abordan temáticas que potencian la gestión de comunicación de la empresa. Descubrir cómo las redes sociales pueden potenciar tu emprendimiento y establecer una estrategia de comunicación acorde a tu producto, son cuestiones que verán en ambos encuentros.
El curso, que otorga un certificado de participación, se realizará junto a la Universidad de Flores en Av. Rivadavia 5741 CABA, los jueves 7 y 14 de Septiembre de 18 a 20.30 horas.
En relación a la propuesta, José Pagés, presidente de Fundación Itaú, destacó: “A través de este tipo de actividades, la Fundación busca apoyar y acompañar a emprendedores brindándoles herramientas útiles y necesarias para que puedan desarrollar sus proyectos y asegurar la sostenibilidad de sus negocios a futuro”.
La 3° Conferencia TED Entramar – 2017: Innovación con Tecnología en el aula invita a inscribirse para estas jornadas que se desarrollarán el 29 y 30 de septiembre en el Centro Universitario Vicente López, ubicado en Carlos Villate 4480, en Munro. Incluso también invita a quien desea exponer, pudiendo sumar tu ponencia.
Esta iniciativa forma parte del programa Entramar sobre tecnologías Educativas Digitales del Municipio de Vicente López – Argentina, que plantea desde sus políticas públicas en el área educativa, involucrar la tecnología aplicada desde un contexto pedagógico como camino de la mejora en la práctica docente, desde la visión que todos los niños y jóvenes de Vicente López son competentes actuales y futuros ciudadanos de nuestra sociedad.
“Proponemos buscar la tecnología como un camino de la mejora de la práctica docentes, comprometiendo los aprendizajes, el currículo y la pedagogía; planteando reflexión, participación, aportes y construcción colaborativa.” dice la subdirectora de educación coordinadora general TED Entramar, licenciada Cristina Rodrigues
Por lo expuesto las conferencias son pensadas desde varias dimensiones: acercar a los docentes prácticas innovadoras con tecnologías desde los simposios de experiencias, participar en conferencias y mesas redondas con especialistas destacados y trabajar en talleres donde poder capitalizar los aprendizajes y colaborar con sus prácticas áulicas.
En esta 3º Conferencia Entramar “Innovación con tecnologías en el aula” sumarán a las experiencias docentes, otros docentes y también testimonios de nuestros alumnos, mostrando cómo ellos aprenden con tecnologías en el aula.
La conferencia central será presentada por la doctora Mariana Maggio el 29 de Septiembre. También está a disposición la programación completa para ambas jornadas.
Abrió la inscripción para el campamento científico Bayer Kimlu 2018. La convocatoría, co-auspiciada por Bayer y la Fundación Ciencia Joven, estará abierta hasta el 8 de octubre en busca de 40 estudiantes de escuelas secundarias de Chile, Argentina y Uruguay. Durante un encuentro con alumni local, charlamos con tres ex participantes argentinos para conocer su actualidad personal y el futuro de la red que se está consolidando localmente.
Participantes de 2017. El campamento de 2018 será la 7a edición del campamento.
Los jóvenes seleccionados viajarán con todos los gastos pagos a la Reserva Biológica Huilo Huilo del 6 al 16 de marzo de 2018. Allí, completarán un programa de formación integral que incluye actividades como realizar una investigación científica en terreno y completar rutas de trekking.
“Pensamos que esta séptima generación de jóvenes vivirá una experiencia consolidada, pero con aspectos nuevos. Entre estos destaca el tema de la innovación, el cual es fundamental para cualquier área de STEM en la actualidad, y el que se transforma en una herramienta muy interesante de potenciar en los jóvenes durante el programa del campamento”, señaló Eduardo Guzmán, director ejecutivo de Fundación Ciencia Joven.
Por el campamento, han pasado más de 250 jóvenes que actualmente forman la Red Kimlu. Esta propuesta nació en 2014 con el objetivo de ser una plataforma de formación continua, que genere sinergia entre los miembros.
En palabras de María Paz Soto, presidenta de la red y participante del campamento en 2013, “nuestra misión es tener un impacto positivo en la sociedad desde la ciencia, la tecnología y la matemática.”
Además de los 40 cupos para escolares, también se abrieron las postulaciones para 10 voluntarios que quieran participar como monitores en el campamento. Los aspirantes deben tener más de 20 años y estar cursando alguna carrera universitaria relacionada a las ciencias, tecnología, ingeniería y/o matemáticas, o ser profesional en áreas relacionadas.
Para fijar esta red en Argentina y romper la barrera que existía entre las dos generaciones de participantes locales, Bayer y Ciencia Joven organizaron un encuentro de dos días con los jóvenes argentinos que fueron parte del campamento en 2016 y 2017.
Una de las actividades del encuentro fue pasar una jornada en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Aprovechamos la oportunidad para charlar con tres participantes y conocer sus historias post campamento.
Valentino fue al campamento en 2016, la primer edición con participantes argentinos. En ese entonces, estaba por cumplir 17 años y asistía a la escuela secundaria en Bella Vista, provincia de Corrientes. Hoy con 18, estudia biotecnología en la Universidad de San Martín (UNSAM) y vive en Buenos Aires.
Para él, una de las muchas oportunidades valiosas que le dejó Bayer Kimlu fue la posibilidad de emprender un proyecto con tres amigos que conoció en el campamento: . “Se llama Henko Maieutics y lo que hacemos es divulgar oportunidades, hablar con chicos que participaron en olimpiadas de todo tipo y una cantidad de experiencias que ni siquiera yo sabía que existían. Las nucleamos todas en la página y las empezamos a difundir”, explicó en una entrevista exclusiva con Portinos.
La iniciativa, que llegó a la Feria del libro por una invitación de la embajada de Estados Unidos, nació porque sus creadores sentían que “hay muchos chicos que tienen ganas de participar en cosas pero no saben que hay un camino y alternativas diferentes a la escuela, la educación tradicional.”
“Lo particular de este grupo es que como a todos nos gusta la ciencia, somos chicos que estamos constantemente haciendo cosas relacionadas a estas temáticas”, reconoce. Su misión es contagiar ese entusiasmo.
Por eso, a los futuros postulantes que no saben si aplicar les diría que “no es para nada una pérdida de tiempo, siempre tienen que probar para todo lo que se les presente. No perdés nada aplicando y se gana mucho.”
María Clara Miserendino – Participar en la edición 2017 le dio confianza para postularse a otras oportunidades
Para María Clara participar de Bayer Kimlu fue el puntapié para salir de su zona de confort. Primero porque asistir fue una experiencia que no esperaba y la tomó sorpresa: “La sorpresa de encontrarme con cosas que no me esperaba, de poder maravillarme en el medio de la nada con 40 chicos que comparten mis intereses, de sorprenderme de mi misma y de lo que puedo lograr”, nos explicó la joven de 17 años.
Sucede que desde que el campamento realizó muchas experiencias nuevas como dar clases de apoyo, participar de un concurso de monografías y ser seleccionada para la Beca 2017 del Instituto Balseiro. De los 15 seleccionados para esa oportunidad, 4 participaron en Bayer Kimlu.
“Volví muy motivada sobre todo porque me di cuenta que hay más formas de aprender que las que uno cree y de las que uno ve en la escuela. Salís de lo convencional y te das cuenta de que hasta ahora no sabías nada de las cosas que deberías”, resumió.
“Así como vos podés lograrlo, muchas personas de tu comunidad también pueden hacerlo y no lo saben. Por eso, es importante difundir este tipo de cosas. Se necesita esa idea, esa motivación, esa energía que te permita empezar”, concluyó.
Cristina Haug – El campamento la ayudó a potenciar sus fortalezas y mejorar sus debilidades.
Cristina asistió a la edición 2016 de Bayer Kimlu.
María Cristina también considera que las enseñanzas de Bayer Kimlu fueron mucho más allá de lo intelectual.
“Una de las principales cosas que aprendimos en el campamento y que me ayudó muchísimo, fue el trabajo en equipo y el vivir con conciencia, proponiendo objetivos diarios. Uno tiene que pensarse a uno mismo con sus debilidades para poder trabajarlas y sus fortalezas para poder potenciarlas”, cuenta la joven de 17, oriunda de San Martín de los Andes (Neuquén).
Imparable, después de esa experiencia participó en olimpiadas de todo tipo (tecnología, matemática, filosofía) y al igual que María Clara se está preparando para disfrutar la Beca del Balseiro.
En 2018 va a estudiar bioingeniería en el ITBA, aunque considera que la universidad es solo un primer paso: “Después me gustaría sumar biotecnología, medio ambiente, nanotecnología y neurociencia que también me gusta mucho”, contó ilusionada.
Entre su ajustada agenda, quiere impulsar la Red Kimlu en Argentina, un espacio que sueña como “la puerta para que muchos puedan entrar a un mundo que les puede encantar y les puede maravillar.”
Portinos cubrío la edición 2016 del campamento en Parque Tantuaco. Acá podés leer nuestra crónica. Para conocer más sobre esta experiencia y postularte a la edición 2018, hace clic acá.
Telefónica de Argentina se sumó a la firma pública de los “Principios para el Empoderamiento de las Mujeres” impulsados por Naciones Unidas, que se realizó en el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires.
De izq. a der., René Mauricio Valdez, coordinador del Sistema ONU y representante residente del PNUD en Argentina; Andrea Ávila, representante de la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas; Agustina Catone, directora de Negocio Responsable de Telefónica y de Fundación Telefónica en Argentina; y Federico Rava, presidente ejecutivo de Telefónica en Argentina.
Mediante una firma pública que se realizó en el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, Telefónica ratificó su compromiso de asumir de forma responsable la manera de empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad.
De esta manera, con el liderazgo de Federico Rava, presidente ejecutivo de la compañía, Telefónica ratificó su compromiso de promover de forma responsable la igualdad de género en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.
+ Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
+ Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.
+ Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
+ Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y mercadotecnia a favor del empoderamiento de las mujeres.
+ Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.
+ Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.
La aerolinea GOL señala ubicarse entre las pioneras en Sudamérica en ofrecer a los pasajeros la posibilidad de conectar sus dispositivos electrónicos al Wi-Fi a bordo, con acceso a Internet vía satélite. En los vuelos nacionales e internacionales, el servicio está disponible ya en 50 aeronaves de la flota, lo que equivale a más de un tercio de los 120 aviones de la compañía. A menos de un año del lanzamiento, se alcanzaron más de 230 mil conexiones que les permitieron a los pasajeros permanecer en línea desde el despegue hasta el desembarque.
Los aviones con este sistema se identifican con el sello GOL Online. Además de Internet, los pasajeros también tienen acceso gratuito a una amplia programación de contenido de entretenimiento por streaming, como películas, dibujos animados, series y el mapa de vuelo. Para utilizar el servicio basta con conectarse a la red a través de cualquier dispositivo móvil, ya sea desde un celular, una tablet o una notebook.
La plataforma es otra de las iniciativas desarrolladas e implementadas por la compañía brasileña para ofrecerle a sus pasajeros productos y servicios acordes a las evoluciones tecnológicas y, al mismo tiempo, añadir confort y valor al tiempo de los clientes durante sus viajes.
Señala luego que la compañía tuvo un papel importante en la democratización del transporte aéreo en Brasil, al contribuir a que cerca de 18 millones de personas volaran por primera vez, convirtiéndose en la mayor aerolínea de bajo costo y mejor tarifa en América Latina. Además es líder en número de pasajeros transportados en el mercado nacional brasileño, tanto en el segmento de ocio como corporativo, y también líder en puntualidad – según datos de Infraero (Empresa Brasileña de Infraestructura Aeroportuaria) y de OAG (Official Airline Guide), empresa especializada e independiente para el monitoreo de la puntualidad a nivel mundial.
Se añade que GOL tiene la mayor cantidad de asientos con el sello “A” de ANAC (Agencia Nacional de Aviación Civil), al proporcionar una mayor comodidad en sus 800 vuelos diarios a 63 destinos, nacionales e internacionales en América del Sur y el Caribe.
La empresa cuenta con tres alianzas estratégicas: Delta Air Lines, Air France y KLM, así como también ofrece a los clientes doce acuerdos de código compartido (codeshare) y más de 70 interlineales, que aportan mayor comodidad y facilidad de conexiones en todo el mundo. Con su programa de fidelización SMILES los clientes pueden acumular millas y comprar pasajes a más de 160 países y 800 destinos en todo el mundo. Además, Gollog traslada carga y paquetería entre aproximadamente 2.500 ciudades brasileñas y diez internacionales.
Por Crispín Vélez*.- Según un reciente estudio de IDC, el crecimiento de big data y soluciones analíticas hacia 2018 será de 33% en infraestructura en la nube, 29% en software, y 29% en servicios. No obstante, el 70% de las compañías no cuenta con talento analítico necesario para satisfacer las demandas que conlleva su crecimiento en las industrias y por otro lado poder maximizar sus beneficios a nivel negocio.
En la economía de hoy, las compañías, modelos de negocios, productos y procesos están transformándose. Los gobiernos y empresas están “migrando a modelos digitales¨ a medida que buscan reducir costos, mejorar la agilidad y la colaboración. Esto es posible gracias a la habilitación de las tecnologías cloud, analítica, móvil y social. Además, actualmente, conseguir llevar valor de los datos al usuario ya no requiere de una inversión alta en hardware o software. Sin embargo, estamos visualizando que lo digital no es el destino, sino la base para una transformación mucho más profunda habilitada por la Analítica Cognitiva y las tecnologías de Inteligencia Artificial. Por ello, las empresas tienen que empezar a prepararse para ser competitivas en un futuro cercano.
Computación Cognitiva
Una tecnología que promete revolucionar la interacción con la tecnología y los beneficios que obtenemos de ella es la Computación Cognitiva (CC), una versión avanzada de inteligencia artificial que emula las formas de procesamiento del cerebro humano y permite a las computadoras aprender de la experiencia y reaccionar de acuerdo a ella, tal como lo hacen las personas. A partir de la suma de múltiples algoritmos de alta complejidad, la CC se basa en la idea de una red neuronal utilizada para guardar y correlacionar las experiencias y eventos que atraviesa y organizarlos eficientemente para maximizar el proceso de toma de decisiones. La CC marca el comienzo de la era de las máquinas súper inteligentes.
El crecimiento exponencial del tráfico de datos en términos de velocidad, variedad y volumen presenta un enorme desafío que hoy en día está siendo manejado por los sistemas de Big Data. Sin embargo, la convergencia de esta tecnología con la CC significará un salto cualitativo en cómo se procesa el inmenso flujo de datos, tanto estructurados como no estructurados ni aprovechados (Dark Data). La CC provee las herramientas para mejorar la interpretación de estos grandes volúmenes de datos e incorporarlos a los procesos de toma de decisiones. De esta forma, la CC permite anticipar diversas situaciones y ofrecer soluciones complejas para cada una de ellas. La CC se posiciona para alcanzar el ideal de un mundo inteligente. Desarrollar un sistema computacional que se asemeje al cerebro humano para pasar de la inteligencia artificial a la inteligencia real, es un salto cualitativo de una magnitud enorme. La capacidad de aprender de sus propias experiencias permitirá a la CC asumir diversas e importantes responsabilidades en el futuro cercano y traer importantes avances en diversos espacios, como las tecnologías de la información y la comunicación, la agricultura, la generación y distribución de energía, y la industria de salud.
En definitiva, si bien la CC se encuentra hoy en una etapa inicial de desarrollo, su impacto transformador modificará procesos y resultados en una diversidad de sectores. De hecho, la demanda por inteligencia basada en datos y por simulaciones precisas traerá como consecuencia un crecimiento exponencial para esta tecnología que alcanzará 25 mil millones de dólares en ingresos acumulados para el período 2016-2020.
Analíticos Predictivos
Otra tecnología que está ganando rápidamente la atención de organizaciones en todo el mundo son los Analíticos Predictivos (AP). De acuerdo a los estudios más recientes de Frost & Sullivan, los ingresos generados globalmente por esta tecnología exhibirán un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 25% entre 2016 y 2020, apalancado por la demanda de soluciones de inteligencia de negocios que brinden mayor agilidad y competitividad a las empresas.
Actualmente, el primer paso hacia la AP, sin duda se basa en la extracción, transformación y carga de datos en plataformas de cómputo distribuido con el objetivo de saber qué datos son valiosos para encontrar perspectivas o descubrir nuevas necesidades de negocio.
Hacia el futuro, las soluciones más novedosas de AP ofrecerán paquetes de algoritmos que evalúan su propio rendimiento, además de la del cliente, e identifican qué métricas son las más eficientes para medir de acuerdo a las características puntuales de cada negocio. Para ello Ricoh ha estado transformando su propuesta de valor en los últimos años utilizando su flota de impresoras para tener acceso a un elemento invaluable para toda organización: la información.
Por otro lado, casi el 80% de la información que se encuentra disponible de las empresas y de acceso público se encuentra en forma de documentos, imágenes, video y audio inherentemente no-estructurada y es aquí donde Ricoh brinda el análisis de contenido para interpretar redes sociales, el contenido y codificación de salud (RICOH Smart Doctor) y el análisis de contenido para fraude y riesgo contractual.
En cuanto a las soluciones cognitivas, múltiples empresas están buscando integrar soluciones cognitivas para generar impacto en su línea base. Son soluciones complejas y que usualmente requieren de múltiples puntos de contacto y diferentes tecnologías. Ricoh proporciona soporte para el desarrollo y diseño de soluciones que puedan proveer información en el momento que permita tomar decisiones estratégicas en diferentes campos e industrias.
*Crispín Vélez es ejecutivo en el campo de la transformación digital, de Ricoh IT Services Latinoamérica.
Por Martín Errante*.- En los tiempos que corren, la tecnología no solo ha cambiado nuestra forma de comunicarnos, sino también la forma en que los niños, adolescentes, nativos digitales, millennials y centennials la incorporan en su educación. Esto puede aportar una serie de beneficios que ayudan a mejorar su eficiencia y productividad en el aula, así como también crear un fuerte reto para las instituciones, los maestros, los profesores y los padres.
Internet y el acceso a dispositivos móviles cada vez más intuitivos y con precios accesibles, han supuesto un cambio mundial en cuanto al uso de la tecnología. Según datos de Kantar IBOPE Media Argentina, la posesión de smartphones ha crecido en el último año: en 2016, el 60% de los argentinos declaró poseer un Smartphone, lo que implica un incremento del 55% respecto al año anterior (39%). Esto también se evidencia en el ámbito de la educación, en el que cada vez más cosas se hacen aprovechando la red y sus posibilidades, tanto en el aula como fuera de ella.
La tecnología en el espacio educativo permite el uso de herramientas más interactivas y que mantienen la atención de los estudiantes con más facilidad. Las redes sociales y la web 2.0 implican compartir puntos de vista y debatir sobre distintas ideas, lo que ayuda a que los niños, adolescentes y jóvenes desarrollen un pensamiento crítico en una época en la que sus cerebros se están desarrollando.
Usar la tecnología en el entorno académico no es algo nuevo, sin embargo, la forma en la que se utiliza ha cambiado mucho a lo largo de los años, permitiendo mayor flexibilidad, eficiencia y aprovechamiento de los recursos educativos, y ofreciendo una formación de mayor calidad a los estudiantes.
Esto ha llevado a la implementación del modelo de “aula invertida”, es decir, la concepción de que el alumno puede obtener información en un tiempo y lugar que no requiere la presencia física del profesor. Se trata de un nuevo modelo pedagógico que ofrece un enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del alumno en la enseñanza, haciendo que forme parte de su creación, permitiendo al profesor dar un tratamiento más individualizado.
Con este modelo y los avances tecnológicos, los maestros y profesores pueden beneficiarse mucho para hacer su trabajo más atractivo y para ser más eficientes. El modelo de “aula invertida” fomenta la colaboración del alumno y por tanto refuerza su motivación, los contenidos están accesibles en cualquier momento e involucra a las familias, permitiéndoles no solo supervisar el uso de los dispositivos, sino también colaborar con el proceso de aprendizaje.
Además, muchas actividades que forman parte de la rutina diaria del profesor, se pueden optimizar con la ayuda de aplicaciones y dispositivos, permitiendo que puedan dedicar más tiempo a su propia formación, lo que a largo plazo no solo los beneficiará a ellos sino también a sus estudiantes.
Las nuevas tecnologías en el colegio y las universidades también proporcionarán a los estudiantes herramientas para aprender nuevas capacidades derivadas de éstas, como la edición de contenidos digitales, el entendimiento de los códigos comunicativos propios o la creación de identidades digitales, entre otras.
Desde Motorola sabemos que elegir un smartphone puede ser una decisión muy difícil, mucho más si se trata de nuestros hijos más chicos. ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto dura la batería? ¿Viene en distintos colores? ¿Es resistente? Esto se vuelve aún más difícil cuando lo que querés es un dispositivo accesible, pero con todas las funciones que sean más útiles para los chicos, lo que nos suele dejar con muy pocas opciones a la hora de elegir un teléfono que cumpla con nuestras expectativas.
Por esa razón, lanzamos en Argentina tres opciones al alcance de todo el mundo, para que cada uno pueda elegir qué es lo que más necesita: Moto C, Moto C Plus, y Moto E4 Plus. Con un aspecto bien definido e importantes mejoras, te ofrecen todo lo que necesitas al precio que querés.
En Motorola siempre centramos nuestros esfuerzos en ofrecer una mejor relación móvil. Y con el fin de cumplir con esta promesa, es que siempre buscamos satisfacer las necesidades de nuestros usuarios desde los más chicos hasta los más grandes, ofreciendo una opción para cada uno de ellos.
*Martín Errante es gerente de producto de Motorola Argentina.