Know your food”, la app de UADE para elegir alimentos

Investigadores y alumnos de la Fundación UADE desarrollaron Know your food, una app que interpreta gráficamente el código de barras del envase de los alimentos para saber cuán saludable es consumirlos.


1140-why-eating-dead-food-bad-for-health.imgcache.rev08c09c00fa8140fa84d691fb0ccf03e3
En esta instancia la app posee habilitados los siguientes rubros: aderezos, lácteos, galletitas y bebidas sin alcohol.

 

El funcionamiento de la aplicación, desarrollada conjuntamente entre las carreras de Alimentos, Informática, y Diseño de UADE; se basa en el armado de una base inicial de datos con más de 1.000 alimentos, su información nutricional y el contenido de aditivos.

En un próximo paso, esperan que dicha base se amplie de manera colaborativa con el aporte de los usuarios quienes podrán ir incluyendo nuevos productos que, tras ser validados, se incorporarán en los registros de la herramienta.

Con la app, los usuarios pueden escanear la etiqueta de los alimentos con el celular y permitir que la herramienta haga una clasificación sobre su calidad nutricional. Así, se ofrece una visión simple y comparativa de cuán saludable o no es el alimento envasado.

Que un producto caiga en la zona roja no significa que es prohibitivo, no obstante nos indica que en el mismo rubro podría haber otros con mejores características en cuanto a su composición.

La clasificación se realiza en base a dos índices. El índice GAS (grasas, azúcares y sodio) se calcula a partir de la suma de los nutrientes (presentes en la etiqueta del producto) ponderada con el factor de ingesta diaria recomendada de cada uno. Cuánto mayor cantidad de grasa, azúcar y sodio contenga mayor será dicho índice. Esto se correlaciona también con las calorías que aporta el producto.

Por otro lado, el índice de aditivos se calcula teniendo en cuenta la cantidad de aditivos presentes, ponderado por su nivel de riesgo potencial. Cabe aclarar que existen en el Código Alimentario Argentino (CAA) cientos de aditivos permitidos de uso alimentario, pero no todos son iguales en cuanto al riesgo que pueden ocasionar sobre la salud.

Algunos son totalmente inofensivos, otros pueden provocar alergias u otros tipos de malestares generales. Cuanto mayor sea el número de aditivos presentes y mayor el riesgo potencial de cada uno, mayor será el valor del índice de aditivos.

 

Know your food está disponible para descargar en forma gratuita en dispositivos Android.

La era Big Data se acomoda en el campo

En la era de la información, aplicar tecnologías como Big Data al agro, resultan imprescindibles para la toma de decisiones inteligentes, que reduzcan el uso de insumos para la producción y maximicen los resultados. De esta manera, se optimizan los procesos y el trabajo se vuelve más competitivo y eficiente.


1200px-Campo_Imperatore Cropped
La agricultura del futuro ya llegó. Con el uso de diferentes aplicaciones podemos mejorar la calidad de los alimentos, obtener información de las condiciones climáticas, el estado del suelo, los cultivos plantados; además de ahorrar recursos naturales durante la producción.

La tecnología Big Data abre una puerta de oportunidades para el análisis de datos. En el campo, saber cuántas semillas se usan, cómo es el tipo de suelo en el que se realizará la siembra, la cantidad exacta de insumos que se necesitan en cada ambiente, es información que puede usarse para realizar una evaluación global que permita proyecciones más precisas optimizando el uso del tiempo y recursos.

Las distintas aplicaciones con las que se puede contar para utilizar información aplicada a la siembra permiten desde monitorear anomalías en los cultivos como enfermedades, plagas o necesidad de nutrientes; hasta el procesamiento de grandes volúmenes de datos existentes de manera simple, como series históricas de clima, mapas de suelos y rendimientos de las campañas anteriores.

Gracias al procesamiento de estos datos, el productor puede tomar decisiones clave desde una Tablet o una computadora, teniendo toda la información que necesita en tiempo real. Ya sea con sensores, el uso de imágenes y drones, o hasta con los mismos tractores que utiliza en el campo, se pueden recoger miles de datos.

Con información como cuáles son los sectores más fértiles para sembrar, qué parte del suelo necesita mayor riego, o qué metro cuadrado de nuestro cultivo tiene algún tipo de plaga, se puede seleccionar con mayor precisión qué tratamiento tendrá cada porción del campo, y de esta manera utilizar menos recursos obteniendo una mayor ganancia.

Pero no todo es ahorro de dinero. Gracias al uso de la tecnología Big Data, podemos ganar tiempo y ayudar al medio ambiente. Ya que no hará falta usar la misma cantidad de fertilizante en toda la plantación, ni regar con la misma intensidad cada metro cuadrado, se ayuda a mantener una agricultura sustentable.

Éstas herramientas se pueden aplicar también a la actividad ganadera. Existen distintos tipos de sensores y chips que permiten monitorear la trazabilidad de un producto desde el inicio hasta su llegada a la góndola. Además, con datos como el estado del animal, la temperatura corporal, posibles afecciones, etc; se puede llevar un registro detallado y aplicar las soluciones necesarias en el momento preciso generando un valor agregado y previniendo problemas futuros.

La tecnología llegó al campo y sus usos son infinitos.

Fuente: Oracle

Los gamers se convierten en héroes reales

En su nueva campaña la Cooperadora de Acción Social (COAS) propone salvar vidas reales en vez de las de los personajes de videojuegos. El objetivo de la acción es reunir donaciones que serán invertidas en equipos hospitalarios. La propuesta contará con piezas en TV, radio y medios gráficos, además de publicaciones en plataformas digitales como Facebook y YouTube. 


COAS1
La acción, ideada por la agencia David, se extenderá del 6 al 16 de septiembre de 2017.

La premisa parte de que en la Argentina, según datos de Statista.com, se gastan 8.6 millones de pesos por día en videojuegos; gran parte de esta inversión se dedica a “salvar” a personajes de ficción y seguir jugando.

“Con esta campaña, queremos mostrar que el dinero utilizado para salvar vidas en un videojuego puede ser invertido en equipos hospitalarios y salvar vidas reales”, afirma Mariana López Rey, presidenta de COAS.

“Buscamos promover las donaciones desde cualquier dispositivo, ya sea a partir del envío de ´COAS´ por SMS al 3000 o a través del código QR presente en las piezas gráficas. También se puede hacer desde la web de la entidad”, agrega.

Los spots televisivos simulan un videojuego, interrumpido por un villano y un héroe que llaman la atención sobre la causa. Las piezas gráficas muestran al héroe sobre una cama de hospital verdadera, superponiendo realidad y ficción.

“A veces necesitamos que nos pongan delante nuestro una realidad para que reaccionemos, y si además nos la explican bien, mejor. Esa es la apuesta de la campaña, el dato duro y la propuesta. Esperamos que la próxima vez que alguien esté jugando online y piense en salvar una vida, sea una real” afirmaron Joaquín Cubría e Ignacio Ferioli, VP´s creativos de la agencia David.

Fuente: COAS

Nace la Red Latinoamericana de periodismo de datos

En el marco de AbreLatam/ConDatos 2017, distintas organizaciones fomentaron la creación de la Red Latinoamericana de Periodismo de Datos, tendiente a crear una agenda regional para coordinar el área de datos y dar seguimiento a todos los emprendimientos que aloje la red.


PERIODISMO DE DATOSDatos Concepción fue uno de los medios que participó del documento fundacional de la Red Latinoamericana de Periodismo de Datos que va dando sus primeros pasos.

La reunión de medios digitales, que se realizó en Semanario Universidad de Costa Rica, abordó dos puntos, de los cuales surgió la idea de co-crear una agenda regional para coordinar el área de datos.

¿Cuáles son los proyectos periodísticos / digitales que cada uno impulsa en su país?, ¿cómo podemos complementarnos?
¿Es posible un periodismo de datos con visión latinoamericana?, ¿qué se necesita y cómo se lograría?, ¿qué retos deberíamos enfrentar?

Periodistas, analistas de datos, diseñadores y programadores de México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Perú, Argentina y Uruguay contaron su experiencia de trabajo con datos en el encuentro convocado por la plataforma Distintas Latitudes.

En este encuentro fundacional se abrieron tres líneas de trabajo para todos aquellos que estén interesados en el Periodismo de Datos:

• Crear un Repositorio de Bases de Datos para integrar a los equipos de Latinoamérica
• Impulsar un proyecto anual de forma colaborativa sobre temas que tengan incidencia en toda la región.
• Impactar en las Universidades y Carreras de Comunicación para fortalecer la formación y habilidades que se requieren para ejercer el Periodismo de Datos. Para este último punto, quienes tengan contacto con Universidades pueden completar el siguiente formulario https://goo.gl/forms/GWochCyawDuotfVh1

Para todos aquellos interesados en integrarse a la Red, pueden tomar contacto escribiendo un correo a datosconcepcion22@gmail.com.

Pasarelas tech fashion para probar, comprar y vender ropa

Una decena de empresas que están transformando cómo nos probamos, compramos y vendemos ropa, están nucleadas en Fash&Tech, un centro de innovación para tecnología y moda, quiere que Israel esté entre los primeros en ese campo en el mundo, señala la publicación Israel21c, y que nos cuenta Abigail Klein Leichman en la siguiente nota:


como probar, comprar y vender ropa

El reciente Fash&Tech Bootcamp para compañías emergentes de tecnologías de la moda sorprendió por las ideas que se presentaron. Entre ellas, un probador de ropa virtual 3D, una plataforma de pago a distancia, una tecnología para compartir pantallas para hacer compras en línea con otros, un comprador personal virtual y otras.

El evento, que se realizó en Eilat en mayo y duró cinco días, fue muestra de la creciente importancia de Israel en la tecnología de la moda, sector que está centrado principalmente en Nueva York y Berlín.

“Todavía no estamos en entre los tres primeros, pero la tecnología de la moda en Israel está creciendo lentamente y teniendo impacto”, dijo Yael Kochman, organizadora del evento y directora de Fash&Tech.

Kochman, Alla Foht y Netta Stavinsky fundaron Fash&Tech, un centro donde se combinan la moda y la tecnología, en 2013 para ayudar a Israel a convertirse en fuerza dominante en ese campo en el mundo.

“El año pasado crecimos hasta llegar a 1.600 personas y 150 compañías emergentes. Hemos abierto una oficina en Nueva York que ayuda que las compañías emergentes israelíes hagan contactos allá”, dijo Kochman a ISRAEL21c en una entrevista desde su oficina en Tel Aviv. “Muchas de esas compañías están trabajando con compañías internacionales o estableciéndose fuera de Israel”.

fashtech-Yael-768x432

Una de las primeras compañías tecnológicas dedicadas a la moda fue Browzwear, que inició operaciones en 2004 para desarrollar software para diseños en 3D. La propiedad intelectual y el nombre fueron vendidas a una compañía de Singapur, pero la oficina de investigación y desarrollo continúan en Israel.

Kochman dijo que la tecnología israelí de la moda es más sólida cuando se trata de enriquecer la experiencia de usuario con tecnologías en línea y digitales basados en aprendizaje automático, visión por computadora, inteligencia artificial y bots.

Puedes leer aquí la nota completa

Distinción internacional al doctor Fernán González Bernaldo de Quirós

Fernán González Bernaldo de Quirós, vicedirector médico de planeamiento estratégico del Hospital Italiano desde 2002, recibió el premio a la personalidad internacional con trayectoria más relevante en la Informática en Salud a nivel global, otorgado por la International Medical Informatics Association (IMIA), el 22 de agosto de 2017. Fue destacado por su compromiso y dedicación, así como por su contribución perdurable a este campo, a través de sus logros en la investigación, educación, desarrollo y aplicación de la Informática Médica y Biomédica.


Fernán González Bernaldo de QuirósDesde su rol de Vicedirector Médico Estratégico del Hospital Italiano, González Bernaldo de Quirós impulsó –junto a otros líderes– una profunda transformación institucional. Convencido de que para lograr una formación continua y brindar una atención de excelencia resultaba imprescindible convertir a todo acto profesional en un acto asistencial, educativo y al mismo tiempo de investigación.

En este marco, creó el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano, donde formó a innumerables profesionales en esta disciplina. El departamento estuvo a cargo, entre otros desarrollos, de la Historia Clínica Electrónica. Un sistema que concentra toda la información médica del paciente y la pone a disposición de los profesionales del Hospital en cualquier momento y lugar, con acceso inmediato. Permite, además, garantizar la integridad de la información, ya que la resguarda de cualquier pérdida.

Para generar en el Hospital Italiano un centro de excelencia en Informática en Salud, González Bernaldo de Quirós conformó un espacio académico multidisciplinario, integrado por ingenerios, bio-ingenieros, programadores, médicos, enfermeros, psicólogos, sociólogos, antropólogos, lingüistas computacionales, pedagogos e investigadores del CONICET. En 2002, este proyecto se integró al Plan Estratégico de Desarrollo Institucional del Hospital.

Gracias a este proyecto, modelo en la región, y a otras importantes estrategias institucionales, el Hospital Italiano ha podido superar numerosos desafíos, entre los que se destacan la acreditación como Hospital Académico, otorgada por la Joint Commission International, el aumento continuo en la excelencia educativa y de la producción científica, y la creación de un ambiente seguro y de calidad en la asistencia profesional, que está en permanente mejora.

En relación a la entrega del premio a la personalidad internacional con trayectoria más relevante en la Informática en Salud a nivel global, González Bernaldo de Quirós afirmó: “es una gran alegría y orgullo recibir el reconocimiento de las máximas autoridades académicas a nivel mundial de esta disciplina. Sobre todo, representa la valoración de un proyecto de 20 años de evolución en el Hospital Italiano, donde se creó un equipo multidisciplinario y de alto nivel de Informática en Salud, que fue capaz de desarrollar la educación, la investigación y la implementación informática, orientada a mejorar la calidad y seguridad de la asistencia clínica”.

González Bernaldo de Quirós es autor de numerosas publicaciones académicas, muchas de ellas premiadas tanto en el ámbito nacional como internacional. Además, es asesor de organizaciones internacionales, editor de revistas indexadas y participó de múltiples sociedades científicas. Dentro del Instituto Universitario Hospital Italiano, creó la residencia de Informática en Salud para médicos, para enfermeros, la carrera universitaria de Especialista en Informática en Salud, acreditada por la CONEAU, y las Maestrías en Informática en Salud y en Investigación Clínica.

IMIA es un organismo mundial para la salud y la informática biomédica. Como asociación de asociaciones, actúa como una organización puente que reúne –desde una perspectiva global- a científicos, investigadores, usuarios, vendedores, desarrolladores, consultores y proveedores en un ambiente de cooperación. Su enfoque multidisciplinario busca incorporar e integrar la investigación, la atención clínica y la salud pública, promoviendo las mejores prácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Este 16 vuelve TEDxSanIsidro

Organizado por un activo grupo de jóvenes que encarna el cambio que quieren ver en el mundo, el sábado 16 de septiembre de 2017 se realizará en la Goethe Schule una nueva edición de TEDxSanIsidro, un evento que invita a conectar los mundos más diversos y conocer ideas que valen la pena ser contadas. El evento es abierto al público y gratuito, con inscripción previa en TEDxSanIsidro.org.


TEDxSanIsidro 2016

La nueva edición de TEDxSanIsidro combinará una imperdible previa de experiencias interactivas que invitarán a abrir los sentidos, y un ciclo de charlas sobre temáticas diversas que trascienden la mera inspiración y buscan despertar conciencia sobre temas con gran impacto social como la integración, la sustentabilidad, la conservación de especies y la irrupción de nuevas tecnologías, entre otros temas.

Gustavo Agustin Pérez – 26 años – estudiante ingeniería de sistemas – quien se autodefine como un: Un Voluntario Serial, se acerca a Portinos para comentarnos aspectos de este encuentro en el que cada orador tendrá un tiempo muy medido no mayor a 15 minutos para expresar lo suyo y eso es lo bueno.

En la anterior cita de TEDxSanIsidro fue sobre identidad de género y ciertamente que constituyó todo un desafío, realizado en el Club Atlético San Isidro (CASI) uno de los baluartes del rugby rioplatense.

Esta edición de TEDxSanIsidro se prepara para ser una experiencia transformadora que impulsará al público a la acción para generar un verdadero impacto en su propio mundo.

Bajo el lema #ConectandoMundos, TEDxSanIsidro reúne a un equipo de jóvenes talentos autodidactas, creativos, dinámicos y con ADN emprendedor. Liderado por Gustavo Pérez -un voluntario serial que fundó y dirige este evento desde 2015- el equipo es una verdadera usina de ideas en constante gestación, de la que emergen iniciativas como la revolucionaria TEDxSanIsidroWomen que se realizó en 2015 con una mirada diferente sobre el género bajo el lema #AlterandoRoles.

Para seguir las novedades de TEDxSanIsidro, y participar de los sorteos de las entradas y regalos, visita:

http://www.facebook.com/TEDxSanIsidro
http://www.twitter.com/TEDxSanIsidro
http://www.instagram.com/TEDxSanIsidro

?????????????????????????

TED es una organización sin fines de lucro cuya misión es difundir ideas que valen la pena. Comenzó como una conferencia de cuatro días en California en 1984 y ha crecido para apoyar a aquellas ideas que intentan cambiar el mundo por medio de distintas iniciativas.

En el mismo espíritu de difundir ideas, TED ha creado un programa de eventos locales, organizados de forma independiente llamado TEDx, el cual reúne a una audiencia en una experiencia similar a TED. En TEDxSanIsidro, combinamos oradores en vivo con videos de charlas TED para disparar una conversación y conexión profunda entre los asistentes.

CESSI impulsa su Club de chicas programadoras

La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) promueve su Club de chicas programadoras, un espacio para chicas de secundaria interesadas en aprender de programación y desarrollar aplicaciones que las identifiquen. El programa, que se inspiró en experiencias internacionales, consiste en actividades y charlas de las que se puede participar con cero, poco o mucho conocimiento previo de informática. Es gratuito y provee las computadoras y el acceso a Internet.


cropped-header-chicas-full-1
La Comisión de Inclusión Social, Laboral y Digital, encargada de otras iniciativas como Proyecto DANE, potencia esta iniciativa. 

¿A ustedes qué es lo que más les gusta? Esa es la pregunta con la que un grupo de amigas es recibido en “Club de chicas programadoras”. Deporte, diseño, moda, maquillaje, idiomas, cocina y muchas otras áreas suelen aparecer entre las respuestas, y en todas ellas, hay un denominador en común: con la tecnología se pueden crear aplicaciones personalizadas según el propio interés.

En estes sentido, algunos de los proyectos recientes creados en el Club incluyeron el desarrollo de la página web para los equipos de deportes del colegio, donde informan horarios de pruebas, récords de años anteriores e historia de las copas ganadas por los diferentes equipos. Otros ejemplos incluyen páginas Web para subir resúmenes de clase o juegos para el celular.

De esta forma, las participantes podrán descubrir que desarrollar un software no es una actividad individual, sino que juntas poseen la capacidad y el talento para crear y generar nuevos proyectos, y derribar estereotipos que suelen presentarse sobre la computación y la programación, como la dificultad o los conocimientos previos que se necesitan.

Inicialmente surgieron dos clubes piloto: uno en Monte Grande y otro en Olivos. Actualmente está funcionando uno en Escobar y en septiembre se abrirán nuevas alternativas en Provincia de Buenos Aires (Campana, Plátanos y La Plata), y próximamente en Capital Federal (barrios de flores y recoleta) y en Bahía Blanca.

Club de Escobar
Club de Escobar

“Queremos que haya clubes en toda Argentina para que cada vez más chicas puedan encontrar estos espacios de encuentro. Lo que aprendan aquí les va a servir para toda la vida y para cualquier carrera porque la programación se va a usar cada vez más”, expresó María Laura Palacios, Co-fundadora del Club.

En complemento, Juan Navarro, otro de los co-fundadores del proyecto mencionó que “lo que queremos es que encuentren en el club un espacio lúdico donde se sientan representadas y puedan desde ese lugar empezar a acercarse a la tecnología. No es un curso, ni una clase teórica, sino un espacio de juego donde van a tener conocimientos de programación y van a terminar haciendo aplicaciones para el celular o una página web”.

Para más información, ingresar a http://www.chicasprogramadoras.club/ o escribir a info@chicasprogramadoras.club

Me gustás con acento

Tinder, app de citas, realizó una encuesta para descubrir qué piensan los usuarios de la región sobre salir con un extranjero. Los factores considerados en el estudio incluían diferencias culturales, comunicación, aceptación de familiares y amigos y predisposición. Entre las principales conclusiones, se determinó que la gran mayoría de los encuestados considerada que los acentos son increíblemente seductores, ya que según los expertos connotan la idea de lo distinto y la seducción. ¡Mirá los otros resultados en esta nota! 


La gran mayoría de hombres y mujeres en la región considerada que los acentos son increíblemente seductores, siendo los mexicanos quienes encontraban esta característica más atractiva, seguido por los chilenos, argentinos y colombianos, respectivamente.

Un descubrimiento crítico de este estudio es que la gran mayoría de los encuestados, hombres y mujeres, expresaron estar abiertos a la posibilidad de salir con alguien de una cultura diferente. Los hombres de los cuatro países hispanohablantes, particularmente, expresaron mayor receptividad a salir con alguien extranjero, en comparación a las mujeres.

Formar una relación, no obstante, era una historia distinta. Los usuarios dijeron que serían más cautos acerca de entablar una relación seria con un extranjero debido a los inconvenientes logísticos. “Consideraciones prácticas claramente entran en juego en las preguntas de la encuesta relacionadas a las barreras que se interponen en formar relaciones”, explicó Jess Carbino, socióloga de Tinder.

Screen Shot 2017-09-05 at 1.08.12 PM

Cuando se les preguntó con qué tipo de extranjeros los usuarios de Tinder de Latinoamérica preferirían salir, dos de los lugares más comunes que los hombres y mujeres eligieron fueron América Latina y Europa. “Esto está posiblemente relacionado a que existe una afinidad cultural más fuerte con esas regiones que con otras, como Estados Unidos, Asia o Australia”, infiere Carbino. “No sólo entra en juego la proximidad cultural sino también la influencia histórica.”

Curiosamente, no hay un único rompecorazones. Mientras que los chilenos y los colombianos preferirían salir con un argentino, a los mexicanos les gustaría tener una pareja colombiana, y a los argentinos les interesan más sus vecinos, los brasileños.

image014
En los cuatro países hispanohablantes encuestados, hay un alto grado de romance inter-cultural. Es más, 1 de cada 3 usuarios de Tinder en la región ya ha salido con algún extranjero.

Las percepciones de las ventajas y desventajas de salir con alguien de otro país se mantuvieron a través de los países analizados. La barrera idiomática (47%) y el entendimiento de los matices culturales (28%) fueron considerados los principales inconvenientes asociados con salir con un extranjero.

Por otro lado, el principal beneficio asociado con salir con alguien de otro país para todos los países latinoamericanos fue la exposición a una nueva cultura, incluyendo cuestiones como el arte, la gastronomía y el cine (45%). En el caso de los argentinos, los locales también valoraron la oportunidad de viajar y, en el caso de Colombia, de aprender un nuevo idioma.

Recientemente, la app lanzó la función Tinder Passport, una herramienta les permite a los usuarios hacer match y conectarse con usuarios en cualquier lugar del mundo.

[interaction id=”59aecff4e1fcc100018d1e95″]

 

Ana Clara Prilutzky, en Facebook

Facebook nombró a Ana Clara Prilutzky como su nueva gerente de comunicaciones para Argentina, liderando la comunicación externa de la empresa de tecnología en uno de los mercados más dinámicos en América Latina.


Ana Clara Prilutzky
Ana Clara Prilutzky.

Ana Clara viene de Samsung, donde estaba a cargo de las relaciones públicas de la empresa para Argentina. Antes trabajó para Personally, Edelman y Hilton.

Graduada en Relaciones Públicas e Institucionales por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Ana Clara posee más de 10 años de experiencia en comunicación corporativa, relaciones públicas, gestión de crisis, branding y marketing institucional.

La relacionista trabajará mano a mano con los medios para contar cómo Facebook ayuda a construir comunidades, acercar más las personas y crear valor para 30 millones de argentinos y empresas grandes y pequeñas que usan la plataforma.

La nueva gerente estará basada en las oficinas de Facebook en Buenos Aires y reportará al Director de Comunicaciones para América Latina, Esteban Israel.

Fuente: Facebook

El colectivo es el transporte preferido en Buenos Aires

El colectivo es el medio de transporte elegido para movilizarse por la Ciudad de Buenos Aires. Un sondeo realizado por TrialPanel reveló cuáles son los medios de transporte elegidos para movilizarse por la Ciudad y el Gran Buenos Aires. También, la percepción de iniciativas como el Metrobus o las Bicisendas.


TrialPanel, consultora de Investigación de mercado, realizó una encuesta para conocer cuáles son los medios de transporte elegidos para movilizarse por la Ciudad y el Gran Buenos Aires, así como la percepción de iniciativas como el Metrobus o las Bicisendas. El colectivo sigue siendo la opción más elegida para moverse por la Ciudad y GBA.

De este modo, quienes participaron del estudio aseguraron que utilizan un promedio de 3 medios de transporte para movilizarse, liderando el ranking el colectivo (con el 77% de menciones), seguido por el auto (56%) y el subte (44%). Más alejadas se encuentran las opciones de a pie (35%), tren (32%), taxi o remis (22%), bicicleta (8%), Uber (4%), y por último moto (2%)

Ahora bien, cuando hablamos del medio de transporte utilizado más frecuentemente, las principales menciones son el colectivo y el automóvil, quedando las demás bastante más alejadas.

También, depende de la zona en que se desplacen el medio elegido para viajar. En el centro porteño las alternativas preferidas son el colectivo y el subte (45% y 22%, respectivamente). Mientras que para GBA hay un aumento notorio del uso del auto (41%), si bien el colectivo es predominante (44%).

Otra práctica muy habitual en relación con el tránsito y los servicios públicos es chequear su estado antes de salir de casa. En este sentido, 8 de cada 10 encuestados suele hacerlo como práctica habitual. Un 60% se informa a través de la televisión, un 21% a través de aplicaciones móviles, un 11% por la radio, y por último un 7% a través de alguna página web.

Metrobus y bicisendas: ¿alternativas para mejorar la movilidad en la Ciudad?

A la hora de evaluar iniciativas como el Metrobus, 9 de cada 10 encuestados declaró notar una mejora en el tráfico desde su implementación. En relación al servicio de bicicletas que ofrece el Gobierno de la Ciudad, si bien al 57% ve con buenos ojos esta propuesta, sólo un 10% las usó alguna vez.

metrobus_chica

En esta misma línea, el 45% manifestó estar conforme con la implementación de las bicisendas, a un 30% le parece indistinto, y un 24% respondió negativamente. Entre quienes ven positivamente esta iniciativa, destacan la seguridad que les da a los ciclistas, el ordenamiento del tránsito y el resguardo ante los vehículos que circulan. También, destacan que es un hábito saludable y que cuida el medio ambiente.

Quienes no están conformes, alegan como principales razones la notable reducción del lugar de circulación, el impedimento para estacionar, la imposibilidad de mantener el sentido de las calles, la ralentización del tránsito y el no respeto de las señales por parte de los ciclistas.

Estudio realizado sobre una base de 420 casos, hombres y mujeres, mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en CABA y GBA. Fecha del estudio: 24 al 28 de agosto del 2017.

Charla sobre producción audiovisual digital en el CCSGM

 

Este lunes 4 de septiembre a las 18.30 se realizará la charla “Escribir y producir TV y Cine en tiempos de Internet” en el Centro Cultural San Martín (CCSGM) ubicado en Sarmiento 1551, CABA. El encuentro está dirigido a todos los interesados en perfeccionar el arte de contar historias para los medios audiovisuales y analizar las oportunidades y desafíos de las nuevas plataformas. El autor Jorge Maestro y el productor de TV Pablo Culell serán los encargados de dirigir el encuentro. 


Foto - Culell y Maestro (1)
Pablo Culell y Jorge Maestro

Durante la charla los expertos analizarán, desde su vasta experiencia, cómo de buenas ideas se pueden concretar buenos proyectos. Un debate necesario para un mundo donde se necesitan cada vez más contenidos en televisión y cine, como también para las nuevas plataformas digitales y videojuegos. Además, se abordará la creación de contenidos de ficción en relación a las posibilidades de producción en Argentina para diferentes plataformas.

El encuentro está dirigido a actores, guionistas, directores, escritores, realizadores, y todos los interesados en perfeccionar la forma de contar historias para los medios audiovisuales, y su imprescindible conexión con el mundo de la producción integral y el mundo digital.

Jorge Maestro es guionista y productor reconocido con premios como Martín Fierro, Konex y Argentores. Entre 1970 y 2013 creó más de cincuenta series y telenovelas en Argentina, entre las que se destacan:  “Mis Amigos de Siempre”, “Historia Clínica”, “Zona de riesgo”, “Son amores” y “Por amor a vos”. En el cine fue el autor de las películas “Papá por un día”, “Cuentos de la Selva” “Verdades Verdaderas la Vida de Estela” y “La Pelea de mi Vida”.

Pablo Culell, por su parte, es licenciado en periodismo y analista en medios de comunicación social. Desde el año 2006 a la actualidad se desarrolla como Director de Contenidos y Producción de Underground Producciones. En ese rol, estuvo a cargo de “Educando a Nina”, “Historia de un Clan”, “El Marginal”, “Graduados””, “La Celebración”, “Viudas e Hijos del Rock and Roll”, “Vecinos en Guerra”, “Lalola”, “Tumberos” y “Los Roldán”.

El encuentro es libre y gratuito con previa acreditación aquí.