San Clemente del Tuyú, BsAs, Argentina.- Nueve pingüinos magallánicos que habían sido socorridos por el Centro de Rescate y Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino regresaron al mar. El pingüino magallánico, considerado en situación de casi amenaza por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, es un ave que nidifica en la Patagonia argentina y chilena. Al contrario de lo que popularmente se cree, la especie no vive sólo en zonas de bajas temperaturas: durante el invierno migra al norte hacia las aguas más cálidas de Uruguay y el sudeste de Brasil.
Los nueve pingüinos que regresaron al mar pudieron hacerlo luego de recuperarse de cuadros de desnutrición y heridas presumiblemente relacionadas con la actividad humana. Situaciones que, lamentablemente, son cada vez más frecuentes en nuestras costas.
Es importante señalar que dado que el pingüino magallánico vive en grupos, cuando un ejemplar llega al Centro de Rescate –y una vez rehabilitado- permanece allí hasta que forma un grupo con otros pingüinos también rescatados, junto al que será posteriormente regresado al mar (ver video).
Hasta el 2015 inclusive, han ingresado al centro de rescate más de 2600 pingüinos de los cuales casi el 80% pudieron rehabilitarse con éxito.
La Fundación Mundo Marino es una organización sin fines de lucro que trabaja por la conservación del ambiente y su biodiversidad. Para ello promueve actividades culturales, científicas, educativas y técnicas tendientes a colaborar en la asistencia de la fauna marina y la conservación de su entorno natural.
El conocimiento generado a partir del trabajo de la Fundación es utilizado en la propuesta educativa y de difusión del Parque Mundo Marino, que cumple un rol fundamental en la estrategia educativa para la conservación de la biodiversidad.
¿Qué hacer si se encuentra un pingüino en las costas de la provincia de Buenos Aires?
Los pingüinos no suelen salir a estas playas, si lo hacen significa que requieren ayuda. Ante esa situación: comunicarse de manera urgente con personal idóneo, no mojarlos, no tocarlos, no alimentarlos y, con respeto, alejar a los curiosos. El número de teléfono del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino ante urgencias es el (02252) 43-0300 o también se puede mandar un mensaje al Facebook en Fundación Mundo Marino.
Por Kathy Winter* – Debido a mi trabajo, suelo visitar muchas ciudades metropolitanas, tales como Múnich, Detroit, San Francisco y Tel Aviv. La actividad es estimulante y hay mucho para ver y hacer. Sin embargo, esa vitalidad pierde su encanto cuando estoy detrás del volante de un auto. En tan solo una cuadra de la ciudad, me tocan la bocina, otro auto se interpone en mi camino, suena una sirena, un camión bloquea el carril, un tacho de basura se desprende del contenedor, un peatón pasa corriendo frente a mí, y no precisamente en un paso peatonal, y alguien en bicicleta viene hacia mí en sentido contrario. Ese corto trayecto requiere absolutamente de toda mi atención…
Las cuadras cortas de las ciudades representan el tramo más largo de mi viaje en Intel, no en términos de distancia sino de complejidad de ingeniería. La mayoría de los vehículos autónomos actuales, o vehículos con automatización condicional Nivel 3, ya han demostrado que pueden recorrer, en forma segura, distancias largas en una autopista.
Tomemos en cuenta el viaje de 5.470 kilómetros que mi equipo y yo realizamos por el país hace dos años en Delphi. Noventa y nueve por ciento del tiempo estuvimos en modo de conducción automática y pasamos por distintos tipos de climas; el vehículo se mantenía en el mismo carril aun cuando la marca de la línea había desaparecido. Pero las cosas se complican cuando uno se va de la autopista correctamente señalizada.
La razón es simple. Por su propia naturaleza, las calles de la ciudad son exponencialmente más complejas que las autopistas. La variedad de objetos que se encuentran en una autopista es relativamente limitada: autos, motocicletas, camiones, carteles de calles, árboles y arbustos, guardarraíles y algunas otras pocas opciones. Cuando uno deja la autopista, se agregan más elementos a esta combinación, como las personas. Aparece una infinita variedad de personas caminando, corriendo, andando en bicicleta, patineta, o monopatín, yendo por el camino incorrecto, saliendo de un auto, entrando a un taxi, etc.
Antes que los vehículos sean verdaderamente autónomos, es decir, que no tengan volantes o pedales y que no haya ninguna persona como mecanismo de control de fallas, debemos diseñar cerebros para vehículos que puedan manejar la complejidad de un entorno urbano denso. Según la definición de la Sociedad de Ingenieros Automotrices y Aeroespaciales (SAE), esto sería automatización plena Nivel 5. Y no es para nada una una tarea sencilla.
Kathy Winter.
Si bien la denominación progresiva de los distintos niveles de automatización sugiere un aumento progresivo de la capacidad, los deltas se refieren más a la magnitud. Los vehículos autónomos Nivel 5 necesitarán exponencialmente una mayor capacidad de detección y toma de decisiones que los vehículos Nivel 3.
En otras palabras, rendimiento exponencialmente superior e inteligencia informática, un gran salto en la complejidad de algoritmos y un rendimiento computacional asociado prácticamente sin demora, lo cual significa una latencia considerablemente inferior. Si bien ya existe la tecnología que cubre todas estas necesidades, ninguna empresa ha podido aún escalar una computadora a una envolvente térmica o de potencia que satisfaga las necesidades de la industria.
Intel reconoce que este desafío requiere de un conjunto de herramientas multifacéticas con una combinación optimizada de CPUs escalables que puedan extenderse a productos de clase, servidor de centros de datos, FPGAs y, por supuesto, inteligencia artificial. Intel es la única empresa tecnológica que ofrece un conjunto completo de herramientas integrales que abarcan todo el desafío tecnológico del vehículo a la nube para hacer posible la conducción totalmente autónoma.
Lo más importante es que la tecnología de conducción autónoma puede llegar a salvar cientos de miles de vidas y ofrecer movilidad a todos, sin mencionar el estrés que nos ahorraría al no tener que conducir en una ciudad transitada y dinámica o por una autopista larga y aburrida.
Se necesitará la solidez y amplitud de la cartera de productos de Intel y que sus socios principales cubran el trayecto entre los vehículos Nivel 3 que vemos actualmente y las capacidades del Nivel 5 que permitirán finalmente liberar el asiento del conductor. Éste es un viaje donde me entusiasma estar en el asiento de pasajero, sin nadie detrás del volante.
*Kathy Winter es vicepresidente y directora general de la División de Conducción Automatizada de Intel Corporation.
Globant creó para sí una plataforma -tipo red social- llamada StarmeUp, por la cual se premia al empleado según sus acciones. Es el conjunto de empleados quienes destacan las acciones individuales que se dan en cada equipo de trabajo. No hay premios materiales y el máximo valor es el prestigio que surge de reconocer buenas acciones. El beneficio es una estrella que distingue esa buena acción y todos se enteran merced a esta plataforma, estén o no en contacto con esa persona. Y la plataforma online tuvo tan buen resultado que llegó a conocimientos de otras compañías que las pidieron y Globant lleva ya 40 implementaciones de StarMeUp entre sus grandes clientes.
Gabriela –Gaby- Franchetto dirige el Equipo 14, de Globant, que coordina y recrea la cultura de la organización, recibió a Portinos y nos explicó qué es StarmeUp y otras apps englobadas en Servicios sobre Plataforma (SoP). La visitamos en el 9 piso del edificio Laminar Plaza donde Globant tiene su cuartel central, en Buenos Aires. La sala Volta donde nos recibió tenía preparada una mesa para desayunar con fuentes de snacks y botellas de agua natural. Voy a darle una estrella a Grace -dijo Gaby y fue la síntesis misma de qué es y cómo se usa StarMeUp-. Es una genia; mirá la mesa que nos preparó y eso que le avisé tipo siete de la mañana, apenas un ratito antes de llegar.
Gaby (foto) -ingeniera en sistemas y experta en cuestiones educativas-, de destacada actividad deportiva olímpica -actualmente es juez de la Federación Internacional de Natación-, llegó a Globant de la mano de Axel Abulafia, con quien compartió tareas en SAS. Luego de SAS estuvo 11 años en Google y un par de años atrás fue atraida por Globant para ocuparse de la cultura organizacional. “Globant tiene una cultura que enorgullece y al referirla y explicar cómo se logra y recrea cada día -dice Gaby-, surgían referencias naturales a StarMeUp y ante los pedidos de otras compañías y frente a la disyuntiva de tener que desarrollarla para éste, para aquel y para el otro, decidimos hacer un producto”.
Siempre es difícil sacar a la gente de la zona de confort, pero apreciemos -agrega- que entran a tallar nuevos aspectos en la cultura corporativa y uno de estos es la edad de la fuerza laboral. La prospectiva indica que el año próximo (2018), el 80% de la fuerza laboral estará constituida por millennials y si tenemos en cuenta en cuenta su desapego a formas tradicionales y la búsqueda de realización personal en un clima atractivo, siempre pregunto a las empresas: ¿cómo te estás preparando para recibir a estas nuevas generaciones? Se trata de generaciones que piden feedback permanente y son quienes eligen a las empresas. Y si Globant no me da lo que quiero, me voy a esta otra.
Pero atenti, que hay quienes opinan y yo adhiero -dice Gaby- que los millennials pueden pecar de dinosaurios, porque las nuevas generaciones ya se manejan con cinco pantallas, textos e imágenes. Pocos conocen la voz al teléfono, porque no llaman ni reciben llamados… Y StarMeUp lo que hace es achicar las brechas generacionales. Porque es muy probable que los congregados en esta mesa digamos al concluir: ¡gracias por venir! mientras que un millennials saca una foto y dice tan escueta como elocuentemente: ¡Grosos! o envía un Hashtag que simplemente dice: ¡Buena reunión! Ahora, independientemente de la edad, cada uno puede expresarse y eso achica las brechas generacionales y eso es StarMeUp. Si bien cada uno se manifiesta, podés cruzar las brechas. Un millennials reconoce a un baby boomers y viceversa.
Globant -recuerda Gaby- es una empresa que tiene 14 años de vida. Nació de la mano de cuatro founders y creció a ritmo exponencial. Al alcanzar los 5 años, Guibert Englebienne -uno de los cuatro founders- definió los seis valores de Globant: Pensar en grande; ser divertidos; ser innovadores; ser jugadores de equipo; actuar éticamente y tener excelencia en el trabajo. Esos seis valores que caracterizan a Globant están remarcados en varios ámbitos en los que a diario se mueven los globers: sala de reuniones, sala de relax, salas de proyectos y se dice que Guibert Englebienne suele preguntar a los globers con quienes se cruza ¿cuáles son nuestros valores? Y al que responde bien le otorga una estrella y, ciertamente da prestigio que una de tus estrellas del mes, provenga de uno de los founders.
Y así como Grace ganó hoy una de mis estrellas -sigue Gaby- vemos como StarMeUp es el termómetro de lo que pasa. Y eso es lo que interesa a las empresas que, de un pantallazo pueden ver cómo está el clima social de su organización. Y tenemos ya 40 clientes, por ejemplo casi todos los bancos, casi todos -remarca-. Y hay empresas nacionales e internacionales re-interesantes. Está bueno también cómo cada uno lo implementa, porque es una aplicación web y móvil. Vos te la bajás y ya está y si se trata de una implementación nunca demora más de dos semanas… siendo generosos. Esto es como la electricidad, bajás una tecla y hágase la luz.
En el hilván de cambios significativos de nuestra época -agrega Gaby- hay tres o cuatro cosas que son claves. Uno ha sido y es Internet y la web; otra es el Internet de las Cosas (IoT), porque apreciamos cómo todo cambia cuando una persona se conecta a Internet, pero cuando las cosas se conectan a Internet y dialogan entre sí, cambia el mundo. Otra es la movilidad. Estos bichitos (exhibe su celular) han logrado que vayamos del móvil a la movilidad. Cada vez son menos los que creen que esto es solo para hablar por teléfono. Esto es un facilitador y de ahí al diálogo con las nuevas generaciones es toda una misma cosa; un nuevo modelo de vida.
En las implementaciones de StarMeUp -añade Gaby- estamos sí, haciendo mucho hincapié en cómo lanzamos en cada uno de los clientes. Ello porque son aplicaciones que se mueven solas, pero también tenés que alimentarlas. La app tiene un algoritmo de gamificación; como un juego, ejemplo: si este mes recibiste un reconocimiento te ganás un sticker; si recibiste cinco, te ganás un badge. De pronto un chico te dice: ché, te vi primero en el ranking ¿qué hiciste? Todos estamos asignados a proyectos y cuando los hashtag citan que tal o cual está en tal o cual proyecto, es frecuente que los chicos pregunten: Ché ¿de qué va ese proyecto? ¿esta bueno? ¿quién está en el equipo? Es que los chicos empiezan así a buscar su plan de carrera dentro de Globant y en sus vidas también. Eso está bueno y te decís: “los retengo!”
Preguntamos si ¿Además de señalar bondades e indagaciones, hay también penalizaciones tipo: Ché, dejaste una taza sin lavar..? Sabés que no -dice Gaby-, porque el reconocimiento siempre es positivo y busca precisamente eso, impulsar, incentivar, promover, destacar.
¿Cómo evitás las interacciones negativas dentro de la herramienta? No las hay -dice tajante-. No las hay. El temor no es tanto en Globant. Muchos clientes nos preguntan ¿qué pasa si en una planta un compañero le saca una foto inoportuna a otro..? O bien ¿qué pasa con el tema gremial? Y les señalamos que esto no está atado a ningún reconocimiento económico. Es enteramente emocional. Y otro tema es ¿se podría moderar? Sí, se podría, pero lo desaconsejamos porque somos partidarios de que exista un espíritu libre, que la gente verdaderamente pueda expresarse.
Tomemos otro ángulo -prosigue Gaby- uno de los valores menos reconocidos dentro de Globant es la innovación ¿y esto por qué? básicamente porque se considera que estamos en una empresa innovadora y ese debe ser un valor natural, común a todos… Pero veamos, el año pasado tuvimos un concurso por el cual se invitaba a los globers a traer ideas innovadoras. Hubo un jurado, con jueces de empresas unicornio, que consideraron las ideas y había que ver cómo el valor Innovación se despega así (su gesto con las manos en la foto). En ese momento la gente considera que está haciendo algo más innovador que de habitual.
Decíamos -añade Gaby- que StarmeUp es un termómetro porque así como en las fiestas de fin de año se dispara la actividad social también puede revelarnos que en equis lugar el clima laboral se refleja bajo; entonces el ejecutivo que viaja a esa ciudad, región o país se reúne con los líderes e indaga qué puede estar ocurriendo. Y eso lo facilita StarMeUp. O bien, actividades como reconocer talentos, porque la aplicación permite indagar acerca de ¿qué sucede con ese chico que es tan reconocido? Eso llama la atención y entonces, que venga un (Martín) Migoya, al que todos los directores ven a diario aquí, pero para un chico que está en Chaco que reciba una estrella del CEO de la corporación es muy fuerte. Y cualidades como esas son visibles y facilitadas a través de StarMeUp. O, a la inversa, ver que el clima laboral no está bueno en… ¿qué recomiendan?
El grado de detalle que podemos obtener con la plataforma permite trazar grafos de la actividad e interacciones de los equipos y ahora es la ingeniera serbia Sanja Licina -a quien Gaby introduce con todo realce por su valiosa interpretación de las métricas y también por haber cambiado su residencia de 20 años en Nueva York, siguiendo a un amor argentino- quien nos explica: podemos ver la actividad por país, por región o por oficinas y el entrecruzamiento de vínculos. El tablero de comando que da un pantallazo inmediato de la actividad global, permite ver cómo está la filial de Globant en India, o la de EEUU y las relaciones entre todas ellas, yendo desde lo macro a lo particular de cada empleado, por equipos, por proyectos. Y cuán grande es la barra en el círculo de interacciones permite ver qué número de personas está involucrada y también como las áreas de desarrolladores interactúa más entre sí, o más localmente. Y cómo otra área, como recursos humanos, tiene vinculos globales.
Todo comenzó con StarMeUp -retoma Gaby-, pero fuimos viendo que las empresas tienen esas y otras necesidades y conocerlas y responder a estas es el papel de Future of Organizations, que es el Estudio nº 14 de Globant (los estudios son equipos en que está organizada Globant). Estudio 14, abocada a desarrollar aplicaciones para la cultura organizacional tenemos una unidad dedicada a Services over Platforms (Servicios sobre Plataformas), algunas basadas en empresas que Globant fue comprando. Dijimos que StarMeUp es web y móvil y en ello vemos cómo la gente lo usa. Si miramos Globant vemos que se usa mucha web, porque tenemos muchos desarrolladores. Pero en los bancos vemos que los cajeros lo usan vía móvil a mediodía y después de las 5 de la tarde; o sea, en horas plenas de trabajo no usan computadoras.
StarMeUp, Feedback, Meetags y Howl son las aplicaciones que hasta aquí han tomado estado público. Hay otras en las que se trabaja y testea internamente -detalla Gaby-. Tanto la plataforma web como la móvil son muy fáciles de operar y merced a algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) la app me muestra primero a gente que es de mi área. Pero, si me reúno con quienes no son de mi área, como me ocurrió ayer, la app toma datos entornos como el calendario e inteligentemente me dice: ¿tenés algo para agradecerle? Y cuando elijo a una persona a la que quiero dar una estrella, ingreso su nombre y el sistema me brinda el perfil de esa persona y los valores por los cuales la selecciono y aún más, me permite referirlo al jefe, comentarle por qué la distingo. Siempre tengo que comentar por qué le brindo mi estrella, ese un requisito del Activity Feed (visualización de actividades).
Preguntamos si ¿hay vinculación con redes sociales? Ah es interesante -responde Gaby-. Quien recibe un reconocimiento puede publicarlo, ejemplo: Sanja fue reconocida por la excelencia en su trabajo; no dice más que eso, pero es muy elogiado y posteado en sus redes sociales. En cuanto a las otras aplicaciones como FeedBack, una especie de Tinder corporativo. Esto tiene que ver con las nuevas generaciones que piden un feedback permanente; no quieren esperar un año para ello. Es útil porque un manager no tiene que esperar un año para dar feedback a sus 300 empleados, sumándole un laburo terrible. Esto es instantáneo y evita desencuentros del tipo: este me dio feedback por lo que hice en el último mes y no se acuerda de los que cuatro meses atrás y que le salvaron las papas. Aquí tengo el perfil de la persona y le puedo dar clic a cualquiera o responder a quien me lo pide. Eso genera además una conversación entre dos personas; apunta al micro momento.
Meetags es como un Instagram corporativo. Se trata de estar sin estar. La gente da feedback por una actividad que está realizando en ese momento. La gente postea sobre qué esta haciendo o qué está haciendo otro que está en nuestros vínculos importantes. Y alguien dice: Ah mirá, me interesa esto. Por ejemplo: una colega está en una reunión en Repsol y entonces le pregunto: ¿qué estás haciendo en Repsol? ¿conocés a tal persona? ¿Necesito..? o Vos sabés que estoy en tal proyecto ¿por qué no vamos juntas? Y lo bueno de esto es que todo comienza a integrarse con todo y apunta a micromomentos. Y como que la evolución natural es StarMeUp con MeTag y ambas con FeedBack y tanto las empresas como las personas precisan de estos datos, les encantan y mantienen la confidencialidad que todo el mundo desea.
Es dificil introducir cambios, pero cuando cambiás las tecnologías y cambiás los procesos, cambia la cultura. Es fundamental escuchar al cliente, a la gente. Escuchar y reaccionar, concluye Gabriela -Gaby- Franchetto.
Gabriela Franchetto, StarmeUp en Globant, en el centro de la escena; Valeria Blanco, directora creativa de Portinos y Nicolás Rasmunsen, CEO de Portinos.
El grupo de supermercados Dia presentó Nexus, una plataforma digital de innovación para emprendedores que buscará proyectos de todo el mundo que puedan aportar valor al negocio de la empresa. La convocatoria terminará el 27 de agosto de 2017.
La compañía colabora con L Marks, empresa especializada en tender puentes entre empresas y startups.
El grupo abrió un concurso público a través de la web www.nexusbydia.com para que las startups que consideren que tienen un proyecto que pueda aportar valor a la compañía lo presenten.
Las startups pre-seleccionadas tendrán la oportunidad de exponer su propuesta frente a un grupo de expertos de DIA con el objetivo de pasar a la siguiente fase para participar en el programa a partir del 28 de septiembre. Durante diez semanas, las startups elegidas tendrán acceso al conocimiento y a la red de expertos de DIA para trabajar juntos en la generación de “la tienda del futuro”.
El proyecto culminará el 23 de enero de 2018, fecha de la que saldrá elegido uno o varios proyectos ganadores que serán desarrollados para DIA.
El próximo martes 15 de agosto de 2017 se realizará el BB Media day 2017, un evento que busca brindar una visión de 360° de lo que sucede en el mercado de los medios y las telecomunicaciones. La cita es en Darwin 1154 (CABA), sede de BB-Business Bureau, principal organizador del encuentro.
Algunos de los focos del encuentro serán ¿Cómo afectan los Paquetes Digitales de TV Paga en los Ratings de cada Canal?, ¿Cómo solucionar la Piratería Online?, ¿Cómo ha evolucionado el mundo de las OTTs y qué podemos esperar hacia adelante? y ¿Cómo ha evolucionado el mundo de las OTTs y qué podemos esperar hacia adelante?
BB-Business Bureau es una empresa de consultoría e investigación de mercados que desde 1987 se enfoca en la Industria de Medios y Telecomunicaciones.
El objetivo de este evento anual es compartir con la industria el amplio conocimiento que BB ha logrado a través de sus estudios y reportes, para que todos puedan obtener e inspirarse en sus datos.
Aunque todos los profesionales de la industria pueden participar del evento, BB le dará prioridad de inscripción a sus clientes. Los interesados podrán anotarse hasta este jueves 10 de agosto haciendo clic aquí.
Arte, tecnología, sustentabilidad y solidaridad en BADA 2017. Del 31 de agosto al 3 de septiembre de 2017 en La Rural, se realizará la 6ta edición de la feria de Arte Contemporáneo “directo de artista”.
* 250 artistas contemporáneos, consagrados y emergentes, en contacto con el público durante cuatro días. Pintura, escultura, textiles, arte digital, fotografía, grabados, instalaciones, performances, Arte Urbano.
*Arte y Tecnología unidos para ofrecer nuevas experiencias a todos los visitantes: Visita a museos con Realidad Virtual, auspiciado por Boston Seguros, y creación de obras en 3D con Tilt Brush de Google.
*Arte Sustentable: Un homenaje a Juanito Laguna (Antonio Berni), iniciativa de la Cooperativa de Reciclado El Ceibo y Cía. Garbach. Reciclaje de desechos para crear producciones artísticas.
*Movimiento DARTE y sus cuadernos gemelos para contribuir con la educación de los niños más carenciados de nuestra comunidad. Sus tapas, con dibujos premiados de un concurso para chicos de Buenos Aires, de entre 6 y 12 años, y a los artistas de la feria.
· Obra en formato chico de hasta $2.000.- y la posibilidad de enmarcarla a precios muy accesibles, ideal para quienes quieran comenzar una colección de arte contemporáneo.
En 2009, Ana Spinetto, artista plástica, trajo el formato “directo de artista” a la Argentina con Arte Sí-Supermercado de Arte, en el Hipódromo de San Isidro. En 2012, lanzó BADA-Boutique de Arte Directo de Artista en Pilar. Esta feria se creó para promover la difusión del Arte Contemporáneo ante el público en general. BADA se instaló como un nuevo polo de Arte en el mercado local; constituye un encuentro más sencillo y directo entre los artistas y quienes aprecian su obra. Esta propuesta ha potenciado el acercamiento de gente que no frecuenta el circuito de galerías de arte o remates, pero valora el arte en sus diferentes manifestaciones y le interesa adquirir obra de un modo más fácil y espontáneo.
BADA es un nuevo canal de difusión de arte contemporáneo que se integra a la dinámica tradicional de divulgación del Arte en nuestro país. Durante sus cinco ediciones, más de 80.000 personas conocieron BADA, su propuesta de encontrar obras “directo de artista” y las producciones más destacadas de artistas contemporáneos.
En BADA, los artistas comparten con el público un instante clave en el proceso creativo de sus obras. Los visitantes se entusiasman con el hecho de conocer personalmente a los artistas, hablar sobre su obra, vivir una experiencia muy original de apreciación del arte con la posibilidad –el valor- de acercarse a esos genios creadores.
En las cinco ediciones de BADA participaron 710 artistas, consagrados y emergentes.
Itaú sorteará entre sus seguidores de Instagram cuatro pares de entradas con pasajes y hotel incluido para vivir el festival en Rio de Janeiro entre el 15 y 24 de septiembre de 2017.
Itaú es master sponsor del evento desde el año 2011, ofreciendo atracciones exclusivas como la carpa de música electrónica, una vuelta al mundo gigante además de un espacio vip y palco preferencial para sus clientes.
El concurso es una divertida propuesta que invita a adivinar qué canción están cantando dentro de los hits de las principales bandas que se presentarán a lo largo de 7 noches de rock como Guns N’ Roses, Maroon 5 o The Who.
Los interesados en participar deberán ingresar al perfil de Instagram de Itaú Argentina, seguir la cuenta. comentar el nombre de la canción que están cantando y mencionar a un amigo. Los clientes del banco tendrán la posibilidad de sumar hasta 2 chances más, ingresando sus datos en la página www.itau.com.ar/rockinrio.
Una publicación compartida de Itaú Argentina (@itauargentina) el
Rock in Rio es el mayor festival de música en vivo del mundo con 32 años de trayectoria desde su nacimiento en Río de Janeiro y luego de conquistar Portugal, España y Estados Unidos. Ya lleva reunidas más de 7 millones de personas en 17 ediciones en los 4 países.
Este año, con su séptima edición se espera que 700 mil personas asistan al Estadio Olímpico de Río de Janeiro para presenciar los shows de más de 150 artistas entre bandas, DJs y solistas internacionales.
Bayer y diversas organizaciones oncológicas impulsan la campaña “Pequeño Gran Momento” con el objetivo de profundizar la percepción de esos instantes que construyen una vida mejor. En el marco de esta iniciativa, se le propondrá a los participantes que compartan en la web www.pequeñogranmomento.com una foto, texto o video de un “Pequeño Gran Momento” de su vida con el objetivo de construir un mensaje colectivo.
Un #PequeñoGranMomento es cantar en la ducha, leerle a tu nieto, dormir al sol, reirte con amigas, pasear en bici… o todos esos pequeños detalles del día que hacen grande la vida.
Los pacientes oncológicos, a través de su enfermedad, adquieren una visión sobre la vida que muchos de nosotros tenemos pero quizá en algún momento hemos perdido. Se trata del convencimiento fundamental de que son las “pequeñas grandes cosas” las que construyen una vida mejor.
Ellos nos invitan a parar un instante y compartir ese “pequeño gran momento” que despierta nuevamente el valor y la importancia de vivir mejor.
En el marco de esta iniciativa, se le propondrá a la gente que comparta en www.pequeñogranmomento.com una foto, texto o video de un “Pequeño Gran Momento” de su vida con el objetivo de construir un mensaje colectivo y así poder llegar todos juntos a 24 horas completas de estos instantes.
Logrando alcanzar el desafío, Bayer donará a las organizaciones, hasta $250.000 para la prevención, investigación, tratamiento y acompañamiento de pacientes oncológicos.
El lanzamiento oficial de la campaña se realizará este miércoles 9 de agosto.
El jueves 31 de agosto, en el Hotel Hilton de Buenos Aires, se realizará el evento más importante de la industria de los negocios por Internet, el eCommerce Day Buenos Aires, en el marco del evento se llevará a cabo el eCommerce Startup Competition, que destacará a los emprendimientos argentinos por su impacto en el ecosistema digital.
El eCommerce Institute y la CACE invitan a los emprendedores digitales a participar de esta competencia que tiene como objetivo de fomentar el emprendimiento digital y brindar apoyo a los proyectos de América Latina con mayor potencial de desarrollo en el ecosistema del Comercio Electrónico y los Negocios por Internet.
El ganador del eCommerce Startup Competition Argentina tendrá la oportunidad de competir a finales de año para ser el mejor emprendimiento de América Latina, entre los ganadores de los países donde se realiza la competición: Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Costa Rica, México, Paraguay y Uruguay.
El eCommerceDay Buenos Aires 2017 espera congregar a más de 3.000 líderes de negocios, emprendedores y ejecutivos de empresas quienes podrán acceder a múltiples talleres y charlas temáticas, intercambio de experiencias, casos de negocios, nuevas tendencias y desafíos del sector para la región y para el mundo de la mano de destacados expositores nacionales e internacionales en el encuentro de comercio electrónico más importante del país.
Acerca de eCommerce Startup Competition: fechas de postulación y dinámica
Para cada eCommerce StartUP Competition un selecto jurado evalúa los candidatos y selecciona el ganador, quien a su vez competirá durante el año por ser el mejor emprendimiento de la competición a nivel América Latina.
“Los proyectos ganadores recibirán premios y apoyo que le permitirá potenciar las oportunidades de negocio de su emprendimiento, buscamos entregar el impulso necesario para que los emprendedores se destaquen en la industria y sus negocios trasciendan las fronteras del país”, sostuvo Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute.
Llega a la Argentina el servicio meteorológico digital en español, un desarrollo de Pelmorex Weather Networks en América y el resto del mundo. La compañía exporta así el éxito de Eltiempo.es, el soporte digital de información meteorológica líder en España, que cuenta con 9 millones de usuarios únicos multiplataforma (Comscore).
Diseñado específicamente para la población argentina, CLIMA Argentina ofrece información detallada en el momento, pronósticos meteorológicos a 14 días y múltiples mapas meteorológicos, disponibles gracias a la experiencia de Pelmorex como proveedor líder internacional de servicios meteorológicos desde hace más de 25 años.
Con pronósticos para 500.000 localidades a nivel mundial y 60.000 entre Latinoamérica y EE.UU., los usuarios de www.clima.com/argentina y de la APP CLIMA (Android e IOS) encontrarán una navegación sencilla a través de colores e iconos meteorológicos que permiten acceder de manera fácil y amena a toda la información meteorológica. De esta forma podrán planificar actividades al aire libre o estar preparados para las inclemencias del tiempo.
“Estamos encantados de ofrecer información meteorológica valiosa y relevante para la población de Argentina, tanto en web como en la versión App”, afirma Carlos Astorqui (foto), director general de CLIMA. “Nos enorgullece poder proporcionar la mejor y más detallada información meteorológica para ayudar a las personas a planificar su día a día. “
“CLIMA Argentina marca otro hito más en nuestro camino de ofrecer la información meteorológica más completa, en diferentes plataformas y de la forma más precisa y fiable. Como compañía, estamos evolucionando y expandiéndonos continuamente con el objetivo de satisfacer las necesidades de nuestros usuarios argentinos y del resto del mundo “, afirma Pierre Morrissette, presidente y CEO de Pelmorex Corp., empresa matriz de Pelmorex Weather Networks. “
La recepción por parte de los argentinos ha sido notoria, ya que los reportes de la startup a junio del 2017, muestran un crecimiento del 194% en cuanto a las búsquedas, en comparación al inicio del año. Viajala es una startup de viajes fundada por latinoamericanos y franceses. Desarrolla el metabuscador de hoteles y vuelos líder en Latinoamérica y actualmente opera en Argentina, Colombia, Chile, México, Perú, Brasil y España.
En vista del crecimiento acelerado de la presencia en Argentina, los fundadores de la start-up han decidido nombrar a Mariano Basile como regional sales manager, quién gestionará las relaciones comerciales en Argentina, Chile y Perú, y se encargará de liderar las cuentas con clientes en estos tres países, permitiéndole de esta forma al equipo de Viajala seguir trabajando con un inventario en constante expansión y continuar ofreciendo a los proveedores un servicio más cercano y eficiente, lo cual es un diferenciador importante para la organización.
Mariano (foto), basado en Buenos Aires, es profesional en comunicación y ventas y cuenta con más de diez años de experiencia en desarrollo de negocios en distintos sectores. Su larga trayectoria y crecimiento profesional ha sido en empresas como Viacom (MTV Networks), Livra Panels (perteneciente al Grupo Ipsos) y Jampp.
“Me sumo al equipo de Viajala luego de muchos años de experiencia trabajando en emprendimientos digitales, desarrollando negocios en Latinoamérica. Siempre tuve gran inquietud por la industria de turismo, y esta es una gran oportunidad para colaborar en el desarrollo regional de la compañía. Estaré trabajando para 3 mercados muy diferentes y dinámicos, que están creciendo, y sobre los cuáles tenemos muchas expectativas gracias a la continua expansión de aerolíneas nuevas, incluyendo a las low cost como Flybondi en Argentina y VivaAir en el Perú, y al continuo crecimiento de las agencias de viaje online.” expresó Mariano Basile.
Viajala, se diferencia de otros servicios por sus convenios con decenas de aerolíneas tradicionales, regionales, de bajo costo y agencias de viajes como Almundo, Despegar, Avantrip, Andes, Transatlántica, Atrápalo y booking.com, entre otros. Thomas Allier, CEO de Viajala, indica que eso logra que sean más ágiles y puedan tener un mayor acercamiento con las marcas y los usuarios.
“El crecimiento acelerado de búsquedas y el aumento del reconocimiento de marca por parte de los usuarios argentinos, nos demuestra que este mercado de viajes online representa un espacio clave en Latinoamérica para que Viajala pueda continuar posicionándose como un líder regional. Nombrar a Mariano en este cargo, para ayudarnos a liderar y direccionar el crecimiento en Argentina, Chile y Perú y mantener una relación cercana con las marcas de viaje, fue una decisión muy estratégica para la organización” afirmó Allier.
La expectativa de la empresa con respecto al mercado en Argentina, es que para finales del año puedan ayudar a 500.000 de usuarios mensuales a realizar sus búsquedas de viaje por medio de la plataforma.
Toda la electrónica corre riesgo de secuestro, advirtió Ondrej Vlcek (foto), responsable tecnológico de la compañía de seguridad digital Avast. Ondrej Vlcek visitó Buenos Aires no solo para alabar la belleza, el clima y la comida de esta ciudad, sino para destacar que la Argentina, con 9 millones de usuarios de Avast, representa ya un tercio de los negocios que esa corporación tiene en América Latina.
Fue la ocasión para preguntarle sobre peligros y asechanzas que estos tiempos del rasomware imponen a los usuarios de PC, de celulares y hasta quienes encienden a diario la TV o abren la heladera, caminos a través de los cuales -Internet de las Cosas (IoT) mediante- puede venir la peste digital y arrebatarnos dinero a cambio de liberar nuestra electrónica intervenida.
Explicó que las amanazas aumentan especialmente para el universo de las PC, aunque crece también sobre dispositivos moviles acechando ya a un 70% de estos. Afectan ahora a los dispositivos IoT que están siendo atacados a través de los routers que tenemos en hogares y oficinas. Cada vez sobre todo tipo de máquinas conectadas, dijo Ondrej Vlcek.
En Argentina, un quinto de los dispositivos inteligentes, el 24% de las cámaras web y 1 de cada 10 impresoras, están hoy expuestas al cibrecrimen, y el riesgo es que a través de esos instrumentos accedan a las computadoras conectadas y abran puertos que faciliten la entrada del ataque. Rasomware -un virus creado por la CIA que pasó luego a las creativas manos de ciberpiratas del mundo-, es el mayor peligro luego que los hackers desde puntos remotos pueden tomar el mando de esas PC con puertos liberados y bloquear su uso, exigiendo un rescate, generalmente en bitcoins.
Expresó que los ataques a móviles aumentaron un 60,4% este año sobre 2016. Cada mes 1,6 millón de usuarios es victima de virus en dispositivos moviles, un 32,6% más que en 2016. Y el mayor riesgo esta hoy en los jovenes y niños, que cada vez manejan mas dispositivos moviles. El Rasomware es la primer amenaza -dijo Ondrej Vlcek-. En 2016 se detectaron 150 nuevas familias de rasomware.
Y Avast evitó 128 millones de ataques en 2016, con un ahorro 64054 millones de dólares, atento a que el rescate tiene un costo promedio de 500 dólares.
El CTO de Avast señaló que en se detectaron ya 1 750 000 ataques de WannaCry en 159 países y 20 000 ataques de Petna en 32 países y en ese marco WannaCry es hasta aquí el mayor ataque de ransomware en la historia. Dijo que tanto WannaCry como Petna se aprovecharon de la vulnerabilidad EternalBlue para propagarse. Explicó que ello no requería interacción del usuario dado que se propagaba como un gusano en las redes. Remarcó que es siempre crucial actualizar los sistemas operativos de nuestros equipos y alertó que al menos 2 millones de PC en Argentina aún no aplicaron el parche para EternalBlue, sobremanera en entornos Windows.
Ondrej Vlcek puso de relieve que suman millones los usuarios argentinos afectados por violación de los datos. Y parece reinar cierta impotencia luego que un 62% cree o es consciente de que sus datos en internet no están seguros. Otro 55% señala que ya fue víctima de una violación de datos o no lo sabe con certeza. Según las encuestas de Avast un 63% tomó medidas después de la violación y cambió la contraseña… pero de esos, 61% no cambió su contraseña en otros sitios web a pesar de utilizar la misma. A su vez, un 56% de las personas relevadas usa contraseñas débiles. Y 86% de los encuestados no usa caracteres especiales y la gran asechanza: el 80% almacena sus contraseñas en su navegador.
Comentó que para contrarrestar el fantástico avance del cibercrimen Avast está usando ahora Inteligencia Artificial (IA) que permite analizar grandes volúmenes de datos y detectar comportamientos anómalos o riesgosos. Ondrej Vlcek dijo que cada URL/archivo se analiza automáticamente para verificar su reputación y geometría vectorial; los objetos sospechosos o desconocidos se procesan por separado. Los sistemas de IA permiten que las máquinas aprendan y realicen el trabajo, sea local o remotamente en la nube. Los motores locales o basados en la nube usan clasificadores de aprendizaje automático para determinar si un archivo o URL es malicioso o no. Los modelos de aprendizaje automático se vuelven a capacitar y se optimizan permanentemente con datos nuevos. Y las actualizaciones se transmiten a las máquinas de los clientes cuando están listas.
El CTO de Avast expresó que disponen de una base de más de 400 millones de usuarios, que actúa eficazmente como una red de sensores sumamente escalable. Y con recolectores de datos hechos a medida se recopila la información que permite hacer ajustes rápidamente, según las necesidades actuales del modelo. De este modo Avast puede ver todo lo que sucede en Internet, en tiempo real, y en alta resolución, afirmó Ondrej Vlcek. Como dato relevante dijo que el 97% de esos usuarios usa la versión gratis de Avast y sus ganancias provienen de los servicios a grandes corporaciones. Y algunas de ellas actúan como resellers de Avast, entre ellas ATT, Verizon, Sprint y T-Mobile, en Estados Unidos.