Nexxt Solutions, fabricante en conectividad en América Latina, anunció la designación de Erika Merlo, como Gerente de Territorio para Cono Sur, para liderar las operaciones comerciales de la marca en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
Erika Merlo tiene 31 años y una experiencia de más de 13 años en la industria IT. Ingresó a Nexxt Solutions el 1 de Julio de 2017. Entre sus trabajos anteriores se destacó como Product Manager en Grupo Núcleo durante 2016, en el sector retail de PC Arts entre 2013 y 2015, como Brand Manager en Hanxo durante 2011 y 2012 y como Product Manager en Sentey desde 2008.
Entre sus responsabilidades se destacan desarrollar métodos de venta para impulsar el crecimiento de la marca desde los distribuidores al usuario final, brindando al canal negocios no sólo rentabilidad, sino también asistencia y apoyo en todo el proceso, incluyendo el apoyo post venta. También será muy importante para su gestión capacitar continuamente al canal en todo el territorio para poder lograr un sólido posicionamiento de la compañía.
Grolsch, la cerveza de origen holandés producida y comercializada localmente por Isenbeck, lanzó un concurso de cortos efímeros que los participantes deberán subir a Instagram Stories. Los ganadores participarán del Festival de Cortos de Bogotá que se realizará del 5 al 12 de dicembre de 2017 en la capital colombiana.
Una publicación compartida de Grolsch Argentina (@grolsch_ar) el
Los participantes tendrán que producir un corto, que sólo podrá verse durante durante 24 horas. La convocatoría durará un mes y todas las semanas tendrá un tema diferente, siendo el primero “La vida sin Internet”.
Tras esta etapa, un jurado seleccionará 5 finalistas,que podrán exhibir sus videos serán exhibidos frente al público y a los jurados en un evento en el Centro Cultural Matienzo. El ganador será quien disfrute del tan preciado viaje al Festival de Cortos de Bogotá en diciembre.
Candelaria Zavalia Lagos, Brand Manager de la marca, dijo: “Pensamos en este concurso con la idea de que sea algo accesible y sencillo, queremos rescatar la adrenalina, la espontaneidad y la frescura del animarse a hacer aquí y ahora con la facilidad de una herramienta que se usa cotidianamente. Por eso queremos desafiar a nuestros seguidores, que sean creativos,novedosos, ocurrentes.”
Las mejores historias serán seleccionadas por un jurado integrado por el director y guionista Martín Piroyansky, la escritora Natalia Rozenblum y director y actor Esteban Menis.
Hasta el 15 de agosto se reciben las postulaciones a la 15° edición del curso “Introducción a la perspectiva de género en los medios audiovisuales”, que dicta la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
“Diseñar el guión de un segmento de televisión que rompa el modelo de la masculinidad hegemónica, proyectar un informe periodístico para radio que ‘problematice’ las violencias contra las mujeres, pensar una publicidad que represente positivamente la diversidad sexual y familiar o entrevistar de modo respetuoso a una persona trans en los medios son algunos de los desafíos que propone el curso”, según me informó la Defensoría en un comunicado.
Para postularse, es necesario completar el formulario de inscripción en la página web del organismo, indicando el perfil y las expectativas.
Se seleccionarán 130 personas “garantizando una distribución federal”, prometió la Defensoría.
El curso tiene una duración de siete semanas, con una carga horaria promedio de cinco horas por semana.
Las clases se desarrollarán del 4 de septiembre al 20 de octubre en el campus virtual del organismo y con acompañamiento tutorial docente permanente.
Para conocer los ejes de temas y la modalidad puedes ingresar aquí.
Al aprobar la cursada, se extenderá un certificado digital otorgado por la Defensoría del Público.
Mas de 1.500 personas participaron de esta experiencia de formación virtual y gratuita que lleva adelante la Defensoría desde julio de 2015.
Este martes 15 de agosto de 2017 se entregá el segundo premio Emar Acosta, dirigido a reconocer el liderazgo sustentable femenino en la función pública. Las finalistas de esta edición son: Gabriela Michetti, vicepresidenta de la nación; Graciela Camaño, diputada nacional por la provincia de Buenos Aires; y Cristina Álvarez Rodríguez, quien también es diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. La ceremonia será de 11:30 a 12:30 en el Salón Eva del Senado de la Nación (Av. Hipólito Yrigoyen 1849).
Emar Acosta en las páginas de un medio internacional.
Emar Acosta fue ante todo una pionera: Nacida en 1900 en La Rioja, se convirtió en la primera mujer matriculada en el Foro de Abogados de San Juan y llegó a ser jueza de esa provincia. En 1934, se convirtió en diputada, siendo la primera mujer en acceder a una banca legislativa en la provincia de San Juan, en Argentina y en América Latina. Su nombramiento trascendió lo regional y fue reflejado por la prensa
mundial, incluyendo el New York Times, que la colocó en la portada con los personajes más célebres del momento: Roosevelt y Stalin.
Su labor se centró en la lucha por el salario y el trabajo obrero, la salubridad pública y la reforma de los códigos provinciales, en vista de reparar las necesidades y derechos naturales de la mujer. A la vez, propició la construcción de viviendas y hogares obreros, la adquisición de un consultorio médico ambulante y la formación del Fondo de la Industria para permitir trabajos en distintos oficios en la cárcel pública y casa de corrección.
En su honor, desde 2016 se entrega el premio Emar Acosta “al liderazgo sustentable femenino en la función pública” para celebrar y promover el empoderamiento de las mujeres en el ámbito político. La propuesta es impulsada por la fundación Ecomujeres, el Senado de la Nación Argentina, la Union Europea y la fundación Crisis Global.
Las candidatas son nominadas por terceros y seleccionadas en base a su legitimidad electoral y aportes a la gestión sustentable, es decir la cantidad de proyectos de ley presentados en cada período en funciones y de esos proyectos la cantidad proporcional que dan respuestas a los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
El año pasado, la ganadora fue Margarita Stolbizer. Para conocer a la elegida de este año en vivo y en directo, inscribite a la ceremonia de entrega haciendo clic aquí.
La Dirección Provincial de Promoción de Exportaciones de la Provincia de Buenos Aires, la Oficina de Comercio Internacional del Municipio de Tres de Febrero, la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior de CABA, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA) los invitan a participar de un evento donde se analizará el estado del desarrollo de videojuegos en Argentina, casos de éxito de videojuegos exportados, herramientas públicas para financiar y apoyar el desarrollo de videojuegos, entre otras cuestiones.
El evento contará con la participaciòn de Martina Santoro – Presidente ADVA y CEO Okam -, Diego Ruiz – Vocal titular ADVA y CEO Dedalord – y Juan Martín Bartomioli – Productor UNTREF MEDIA y profesor UNTREF.
Fecha: 8 de septiembre – 16 a 19 horas
Lugar: Club de Emprendedores – Av. Urquiza 4750 1er piso, Caseros.
ACTIVIDAD GRATUITA
Dirección Provincial de Promoción de Exportaciones
(011) 4342-9040
exportacionespba@sg.gba.gob.ar
@PromoExpoPBA
AGENDA
16.30 hs. – 16.45 hs – Apertura y bienvenida a cargo de la Municipalidad de Tres de Febrero; Beatriz Guerra, Directora de Comercio Exterior de la Provincia de Buenos Aires, Agustín Kelly, Director de Comercio Exterior de la Ciudad de Buenos Aires; autoridades de la Universidad Nacional de Tres de Febero y ADVA.
16.45 – 17.10 hs – El estado del desarrollo de videojuegos en Argentina. Casos de éxito. (25 minutos)
Martina Santoro – Presidente ADVA y CEO Okam.
Perfil: https://www.linkedin.com/in/martinasantoro
17.10 – 17.35 hs – Juegos mobile y educativos argentinos. (25 minutos)
Diego Ruiz – Vocal titular ADVA y CEO Dedalord.
Perfil: https://www.linkedin.com/in/ruizdiego
17.35 – 18.00 hs – Desarrollando juegos desde la UNTREF. (25 minutos)
Juan Martín Bartomioli – Productor UNTREF MEDIA y profesor UNTREF.
Perfil: linkedin.com/in/bartomioli
18.00 – 18.25 hs – Casos de éxito en Tres de Febrero articulados por la UNTREF y herramientas públicas para financiar proyectos de desarrollo de videojuegos en Argentina (FONSOFT). (25 minutos)
Centro de Innovación y Desarrollo de Empresas UNTREF + FONSOFT
Perfil: http://untref.edu.ar/sitios/cidem/
En la antesala del Día del Niño, Helados Daniel invita este 17 de agosto a disfrutar de una tacita solidaria para contribuir a que los chicos de la Escuela Nº321 accedan a agua segura. Con 3.750 tacitas solidarias vendidas se podrá comprar un filtro de agua comunitario.
Este jueves 17 de agosto Helados Daniel invita a sus clientes a participar de una jornada solidaria previa al Día del Niño en la que con la compra de una tacita de helado contribuirán a adquirir un filtro comunitario para que los alumnos de la Escuela Nº 321 de Tucumán tengan acceso al agua segura. Para lograr dicho objetivo y que la escuela pueda tener agua segura se necesitan 3.750 personas que disfruten de su tacita durante el jueves solidario.
Helados Daniel lleva adelante esta iniciativa en conjunto con Proyecto Agua Segura, cuyo programa ofrece una solución concreta al problema del agua no tratada en comunidades y escuelas de la Argentina que no tienen acceso al agua segura. Este proyecto se lleva a cabo a través de la capacitación, la concientización, la educación y una innovadora tecnología que brindan los filtros, que a partir de agua contaminada y sucia como las de lluvia, ríos y otras fuentes, brinda hasta tres años de agua segura para 100 chicos.
“Desde HELADOS DANIEL convocamos a todos a participar de un jueves solidario para seguir acompañando este proyecto en el que estamos muy comprometidos”, asegura Daniel Paradiso, creador de HELADOS DANIEL. Y agrega: “En esta importante iniciativa de Proyecto Agua Segura que llevamos delante de manera conjunta buscamos generar conciencia en comunidades donde la situación sobre la salud e higiene es muy vulnerable”.
Además de esta jornada solidaria, cada persona que adquiera en cualquiera de las 31 sucursales de Helados Daniel una tacita solidaria durante todo el mes de agosto, colaborará con el objetivo de entregar tres filtros comunitarios más a distintas escuelas del país para este 2017. Cabe destacar que en 2016 Helados Daniel entregó seis filtros comunitarios en distintas escuelas alrededor de la Argentina.
La iniciativa Agua Segura se autodefine como: una empresa social que acerca soluciones concretas ante la crisis del agua. Buscamos que todas las personas gocen del derecho al acceso a agua segura de forma sostenible. Cada escuela, hogar o centro al que acudimos enfrenta una problemática diferente, desde el agua sin tratamiento y dificultades de acceso a agua, hasta la falta de información sobre temas relacionados a higiene y sanidad. Por eso es que diseñamos programas acordes a cada necesidad, estamos en el territorio y siempre en contacto con los referentes locales.
En Proyecto Agua Segura creemos que para lograr estos objetivos es necesario trabajar de forma colaborativa con el sector público, privado y la sociedad civil. Todos podemos ser referentes y responsables de un cambio de paradigma.
La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) realizará susegundo Foro Multidisciplinario sobre Cáncer este 15 y 16 de agosto de 2017 en La Rural. El espacio propone ser un punto de encuentro donde distintos sectores puedan analizar las posibilidades y los desafíos que enfrentan para disminuir la incidencia y aumentar la curabilidad por cáncer en nuestro país y en la región.
Algunos de los expositores destcados
LALCEC es una organización de la sociedad civil, que tiene el propósito de lograr la minimización del cáncer mediante la prevención y la detección temprana en la población a través de la educación, la información, concientización y la investigación.
Desde 2016 realiza el Foro Multidisciplinario sobre Cáncer, un evento gratuito que reune a personalidades del gobierno, el sector público y privado, las organizaciones científicas y académicas, la legislatura, la justicia, la economía, los medios y la farandula. El encuentro no es un congreso médico, ya que su objetivo es juntar a distintos sectores de la sociedad para abordar la problemática del cáncer desde una perspectiva completamente horizontal.
Este año, el evento contará con plenarias a cargo de diferentes personalidades, así como también mesas de disusión par intercambiar opiniones sobre diferentes temas bajo el liderazgo de un moderador. En algunos horarios las charlas serán simultaneas y en las salas paralelas, por lo que al final de cada una se presentarán las conclusiones para todos los asistentes en el auditorio principal conozcan lo discutido en cada espacio.
Algunas de las preguntas y temas que tocará esta edición del foro son: ¿Qué hacer frente a un diagnóstico de cáncer en un entorno laboral?; Cómo comunican e influyen los medios nuestra opinión sobre la enfermedad; Mitos y realidades frente a lo que comemos y cuánto influye en la probabilidad de contraer cáncer; Leyes para un control efectivo del cáncer en Argentina y el mundo; Legislación y dilemas éticos frente a la muerte; Vinculación entre el cáncer y la sexualidad; y cómo influyen las creencias en los tratamientos médicos.
Aquí podrás acceder al programa completo y aquí podrás inscribirte.
Comunicado de Indra: Indra informa que, a raíz del atentado sufrido en el día de ayer, que provocó heridas y quemaduras en dos de sus colaboradores, ha conformado un Gabinete de Crisis, integrado por los responsables de Relaciones Institucionales, Seguridad, Legales y Recursos Humanos y que se definió un protocolo para asegurar la integridad de las personas que trabajarán el domingo próximo en el centro de cómputos en el Correo Argentino.
Las especificaciones del Protocolo referidas a las áreas limitadas exclusivamente al procesamiento de datos serán aplicadas por personal contratado a tal fin por Indra. Estas medidas permitirán un control estricto sobre el mencionado personal, a los efectos de prevenir que ingresen personas o elementos no autorizados.
El Protocolo incluye la comunicación al personal propio y contratado de todas las medidas que se tomarán a fin de preservar la seguridad e integridad de las personas.
Por otro lado, en este Protocolo se incluyen recomendaciones y medidas de coordinación con los organismos públicos (Ministerio de Defensa, Ministerio de Seguridad, Correo Argentino), que son los responsables de la seguridad en todas las áreas del Centro de Cómputos, y con quienes nos mantenemos en permanente comunicación y colaboración.
Estas medidas tienen como objetivo que el próximo domingo realicemos nuestro trabajo con la máxima eficiencia, transparencia y seguridad, como lo hemos venido haciendo en todos los procesos electorales en los que hemos participado tanto en Argentina como en el exterior. Indra ha llevado a cabo más de 400 procesos electorales en más de 40 países y ha procesado más de 4.000 millones de votos en todo el mundo.
La dentadura es uno de los aspectos de la salud que usualmente se descuida más. La pérdida de dientes existe desde siempre y se da ya sea por el desgaste que produce la edad, accidentes, descuidos y falta de prevención.
Las nuevas tecnologías dentales facilitan los procedimientos que realizan los dentistas, actualmente se manejan desde nuevas tomografías hasta rayos x digitales. Con ellos se puede observar la dentadura a la perfección, encontrar problemas y planear las cirugías.
En ciertas ocasiones el daño que reciben los dientes es tan grave que debemos retirarlos. Cada vez que un diente es retirado o perdemos parte de uno, nos preocupamos por el futuro de nuestra boca, sin embargo, la tecnología dental ha avanzado mucho y existen varias opciones.
La opción más rápida y temporal es la utilización de dientes postizos, los cuales son una solución estética, ya que no reemplazan los dientes reales.
Si es deseado o necesario se pueden colocar implantes dentales, los cuales son dientes artificiales que reemplazan los dientes perdidos.
Además, existe la técnica de regeneración dental, la cual regenera las células madres para generar dentina y restaura los dientes caídos o dañados.
Entre otros avances encontramos las cámaras intraorales, los brackets invisibles, las técnicas de abrasión dental, las carillas, la impresión 3D entre otros.
La computación en la nube o cloud computing es un servicio referente al tratamiento de la información y precisamente la que asegura que la información esté siempre disponible. Este paradigma consiste en el procesamiento y almacenamiento masivo de datos de los usuarios en la nube a través de internet.
Todos los dispositivos con sistema operativo Windows 10 poseen este servicio preinstalado bajo el nombre de One Drive. Entre sus principales características se destaca el acceso a la información en hasta 3 dispositivos por usuario -a través de la red-, permitiendo mantener los datos siempre disponibles y seguros. Otra ventaja clave es la capacidad de recuperar todos los datos ante cualquier fallo o problema técnico, gracias a la función de autoguardado que mantiene la información siempre actualizada.
También, es posible ampliar o reducir el espacio de almacenamiento disponible, lo que facilita la adaptación y escalabilidad de recursos para las necesidades de cada usuario.
En esta línea, compañías como Banghó crean productos y servicios como la nueva notebook Banghó Cloud, que ofrece el servicio de Office 365 preinstalado, con 1 terabyte de almacenamiento gratuito en One Drive que equivale a 1 millón de documentos Office, 100 videos, 10.000 canciones y 70.000 fotos.
Otro beneficio que posee la nube es lo que se conoce como resource pooling, que consiste en compartir información entre varios usuarios en simultáneo y, al alojar los datos en Internet, los ahorros de costos en hardware, software y soporte son notables.
Las ventajas del uso de la nube son valiosas, no sólo para el usuario, sino también para empresas y organizaciones públicas. Aumentan la productividad y el trabajo colaborativo considerablemente. Cada vez son más las personas que se animan a probar la nube, pero los numerosos atributos que ofrece no son visibles para todos. Gracias a ellos, se logra acceder a una gran variedad de servicios de forma gratuita y sin necesidad de disponer de equipos caros o especializados.
La Nube permite a los usuarios usar sus datos y aplicaciones desde un servidor y acceder a ellos de forma más rápida y segura sin perderlos nunca. Su ubicuidad permite el uso de hasta 3 dispositivos por usuario, sin la necesidad de instalar complementos, ni pagar de más por lo que no se usa.
La nueva línea Banghó Cloud de 14” conecta a los usuarios con la nube, permitiéndoles fácil acceso desde cualquier lugar.
Por su trayectoria, sus hallazgos y el impacto que tendrán en el futuro sus líneas de investigación centradas en la identificación de estrategias de adaptación de las células malignas al ataque de la quimioterapia, la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania ha otorgado el premio Friedrich Wilhelm Bessel a la doctora Vanesa Gottifredi, jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA), que depende de la Fundación Instituto Leloir y del CONICET. El galardón está destinado a científicos extranjeros de demostrada trayectoria que se encuentren colaborando con colegas alemanes.
Vanesa Gottifredi
Gottifredi se graduó como química en la Universidad Nacional de Salta(UNSA), obtuvo un doctorado en biología humana en la Universidad “La Sapienza” de Roma, Italia, y completó sus estudios posdoctorales en biología celular y cáncer en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Actualmente, está abocada a entender y anular los mecanismos de resistencia de los tumores a los tratamientos oncológicos.
El gran objetivo de la célula tumoral es dividirse, explica la experta. Para hacerlo, cada célula debe copiar los dos metros de ADN que lleva empaquetado en su núcleo. La quimioterapia se basa en una gran idea: arruinar la calidad de ADN que debe ser copiado, de modo tal que la réplica sea tan mala que no contenga las instrucciones mínimas para generar una célula viva. Sin embargo, esta idea brillante se enfrenta a un cínico efecto colateral de la evolución.
“La célula humana, para lidiar con agentes tóxicos como la radiación del sol, posee procesos que adaptan el copiado de ADN a moldes imperfectos. Y la célula tumoral, en muchos casos, aprovecha esos mecanismos logrando algunas copias que permiten la sobrevida de algunas células malignas y, después de un tiempo, vuelven a generar la enfermedad”, explica Gottifredi, quien en 2015 recibió uno de los cuatro “Premios Houssay” otorgados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
La Fundación Alexander von Humboldt mantiene una red de más de 26.000 científicos en más de 140 países en todo el mundo, incluyendo 51 ganadores del Premio Nobel, y tiene su sede en Bonn, Alemania.
Hace 20 años, los científicos ignoraban la existencia de estos mecanismos de defensa que utilizan tanto las células normales como las tumorales para hacer frente a eventos adversos. “Mi laboratorio, entre muchos otros, ha trabajado para contribuir a la comprensión de algunos aspectos de esa adaptación. Y hoy existen cientos de pruebas clínicas en las que se trata de arruinar esos procesos de adaptación, con algunos datos esperanzadores”, señala.
Por ejemplo, el laboratorio de Gottifredi ha indagado en el modo en que algunas proteínas afectan la “coreografía” de eventos que regulan la duplicación del ADN. E identificó una proteína que bloquea a enzimas que pueden copiar el material genético a partir de moldes lesionados, interfiriendo así con la duplicación y división de la célula tumoral.
“¿Es la única estrategia posible? Por supuesto que no. Pero cada investigador básico o clínico debe elegir el que considera su mejor lugar de batalla y tratar de entregar su más honesto y significativo avance a la sociedad”, subraya Gottifredi.
En esta línea, Gottifredi trabaja con la doctora Lisa Weissmuller, jefa del Departamento de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de Ulm y líder en el campo de la identificación de biomarcadores de riesgo en cáncer. “Estamos estudiando funciones no conocidas de proteínas que ya se conocían y tratando de determinar su relevancia para la génesis tumoral”, destaca la científica del Instituto Leloir.
“El objetivo de investigaciones enmarcadas en este premio es producir conocimiento útil para la sociedad, y sugerir potenciales herramientas con capacidad de mejorar las terapias actuales. Es como una cadena de montaje. En general, un buen científico puede aspirar a ser un eslabón de esa cadena”, concluye Gottifredi.
DataArt, consultora de tecnología global, lanza su juego “Skillotron” destinado a la comunidad IT. Mediante esta plataforma, los profesionales IT tendrán la posibilidad de saber su nivel de conocimiento sobre lenguajes de programación y tecnologías, como así también comparar sus conocimientos con otros jugadores.
En Skillotron, las preguntas se dividen en 16 categorías y varias docenas de subcategorías acerca de lenguajes de programación, tecnologías de gestión de proyectos e historia IT. El banco de pruebas de Skillotron actualmente cuenta con más de 1.000 preguntas.
Cada sesión de juego consta de 10 preguntas sobre una temática. Si el jugador responde correctamente al menos 8 de cada 10 preguntas, podrá avanzar al siguiente nivel respondiendo preguntas con mayor dificultad.
Los profesionales IT de DataArt elaboraron las preguntas que actualmente figuran en Skillotron. Por ese motivo, es una plataforma que se basa en “UGC”, es decir, contenido generado por los usuarios quienes, además, pueden brindar sugerencias o cambios a las preguntas existentes.
El número de preguntas, categorías y temáticas está aumentando constantemente gracias a la comunidad de usuarios.
Los jugadores pueden compartir sus logros en las redes sociales y comparar sus resultados con aquellos de otros jugadores.
Skillotron se encuentra en inglés y no tiene vínculos nacionales o geográficos, por ese motivo es relevante para los profesionales IT de cualquier parte del mundo.
Marcos Mauro (foto), director de DataArt, dijo: “Esta iniciativa de DataArt utiliza gamification para resolver un desafío muy concreto: la evaluación técnica de perfiles, tanto internos como nuevos. En Skillotron cada partida garantiza nuevos desafíos, gracias al sistema automatizado de diseño de niveles y a los diferentes incentivos de la plataforma para que los usuarios generen nuevas preguntas. Los invito a vivir la experiencia.”