El auto más veloz del mundo da clase desde la nube

El proyecto del auto Bloodhound destinado a acelerar hacia las 1.000 Mph, suma a Oracle como su nuevo socio en la Nube. Merced a ello los datos se transmitirán en aulas alrededor del mundo para ayudar a los maestros a dar vida a las ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM). Los datos llegarán en tiempo real provenientes de sensores este auto súper veloz, que ayudarán a los ingenieros de Bloodhound a optimizar constantemente el rendimiento del vehículo supersónico.


BLOODHOUNDSSC_Poster_Side_Sep2016_crop_pic_credit_Flock_London

Como su nuevo socio de Nube, Oracle proporcionará tecnología para ayudar a Bloodhound a recolectar, analizar y transmitir datos provenientes de más de 500 sensores instalados en el Bloodhound SSC (auto supersónico o Super Sonic Car, por sus siglas en inglés) en aulas alrededor del mundo. Esta información ofrece a los estudiantes un vistazo detallado sobre la tecnología que está impulsando al vehículo terrestre más rápido del mundo en su camino a las 1.000 millas por hora (1.600 km/hora).

El proyecto ya se ha convertido en uno de los principales recursos de CTIM, con más de 100 mil estudiantes realizando actividades relacionadas con Bloodhound en escuelas del Reino Unido cada año. Millones más están involucrados a nivel mundial y, con el auto listo para comenzar pruebas en pista este año, se espera que esta cifra se dispare.

Richard Noble, director del Bloodhound Project, comentó: “La carrera espacial y de aviación de los años sesenta inspiró a una ola de jóvenes a estudiar programas de ciencia o ingeniería, y tenemos la esperanza de que Bloodhound haga lo mismo en un momento en el que las habilidades técnicas son sumamente escasas. Queremos que los estudiantes sientan que están trabajando junto a nosotros en nuestra búsqueda por alcanzar las 1.000 millas por hora, y al trabajar con Oracle, seremos capaces de cumplir esa promesa”.

La tecnología de Oracle no solo ayudará a Bloodhound a impulsar su programa educativo; también ayudará a los ingenieros del equipo a optimizar el Bloodhound SSC para su objetivo de romper el récord. Con una vista en tiempo real de la manera en la se comportan los distintos componentes y tecnologías del auto, el equipo de Bloodhound podrá detectar y resolver rápidamente cualquier problema técnico a medida que avanzan hacia el intento de 1.000 millas por hora.

La primera presentación importante de esta tecnología sucederá en octubre, mes en el que el Bloodhound tiene programado realizar su primer ensayo a 200 millas por hora (320 km/h) en Newquay, Cornwall.

 

John Abel, líder del Bloodhound Project en Oracle, señaló: “El Proyecto Bloodhound avanzará rápidamente en distintas direcciones. Los ingenieros del equipo necesitarán datos ágilmente e información clave aún más veloz para afinar este vehículo prototipo único que revolucionará los límites del diseño computacional y la tecnología de materiales. Nuestras soluciones proporcionarán la base para estas perspectivas a lo largo de los próximos dos años. Estamos ansiosos por ver a Bloodhound establecer una nueva referencia para la velocidad, el descubrimiento y el ingenio humano al tiempo que impulsan la educación CTIM alrededor del mundo”.

Oracle se une a otros socios como Castrol, Zhejiang Geely Holding Group, Nammo, MTN, Rolex, Rolls Royce y una variedad de proveedores y socios técnicos.

Razer suma nuevos headsets para gamers

IRVINE Calif. EEUU.- Razer anunció dos nuevos headsets: Razer Tiamat 7.1 V2 y Razer Tiamat 2.2 V2. El Razer Tiamat 7.1 V2 es un headset análogo para PC gaming, con sonido sourround 7.1 y una serie de drivers individuales, 5 para cada auricular, que crea un sonido de inmersión, esencial para direccionar el audio y lograr una inmersión profunda en el juego. Cada auricular contiene un subwoofer de 40mm, 30mm en el frente (izquierda/derecha), drivers centrales y 20 mm y drivers de 20 mm en la parte trasera, trabajando juntos para crear el audio direccional más preciso.


RAzer TiamatIncluido con el Razer Tiamat 7.1 V2 viene una Unidad de Control de Audio completamente nueva, que permite a los gamers la configuración de volumen de cada canal de audio, así como también alternar entre sonido real surround 7.1 y sonido estéreo 2.0. La Unidad de Control de Audio también tiene una característica que les permite a los gamers con speakers externos en su PC, el poder alternar entre estos y los Razer Tiamat 7.1 V2 con solo presionar un botón.

Para la comunicación “in game”, el Razer Tiamat 7.1 V2 está equipado con un micrófono digital unidireccional, que rota dentro del auricular cuando no está en uso y entrega una voz natural en el fragor de la batalla.

“Los juegos de hoy en día utilizan mucho el audio posicional, por lo que poder escuchar en qué dirección nos están llegando los pasos o los disparos es crucial para ganar” dice Min-Liang Tan, co-fundador y CEO de Razer. “Con 5 drivers por auricular, el Razer Tiamat 7.1 V2 le da a los gamers dirección precisa de audio cuando están jugando FPS intensos, o simplemente se quieren perder en los sonidos para llevar su juego a la vida”.

El Razer Tiamat 7.1 V2 se suma a la famillia, siempre en aumento, de equipos Powered by Razer Chroma, con 16.8 millones de opciones de color y efectos disponibles en los auriculares y la Unidad de Control de Audio. Los dueños de otros equipos Razer Chroma pueden sincronizar sus Razer Tiamat 7.1 V2 con su existente configuración, o personalizar cada producto individualmente mediante el Razer Synapse.

Razer Tiamat 2.2 V2

El Razer Tiamat 2.2 V2 cuenta, de modo exclusivo, con dos drivers de subwoofer de 50mm por cada auricular, brindando a los gamers el mayor impacto entre bajos, con audio claro.

Equipado con un micrófono digital ajustable para reproducción de sonido natural, utilizando también un cable de extensión con división para la compatibilidad con varios dispositivos, el

Razer Tiamat 2.2 V2 es un headset versátil multi plataforma para gamers en PC, Mac, consola o móviles.

El Razer Tiamat 7.1 y el Razer Tiamat 2.2 V2 van a estar disponibles vía razerstore.com y en los mayores retailers en todo el mundo. Se espera que su disponibilidad en América Latina sea para el mes de Agosto. Para más información, visita http://www.razerstore.mx/

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RAZER TIAMAT 7.1 V2

Headphones:

· 10 conductores discretos de imanes de neodimio. Cada auricular contiene:

Subwoofer:

· Diafragma recubierto de 40 mm de titanio con imanes de neodimio

· Frecuencia de respuesta: 20 Hz – 20 kHz

· Impedancia: 16 Ω

· Sensitividad @ 1 kHz: 118 dB ± 3dB

Frente (Izquierdo/Derecho):

· 30 mm con imán de neodimio

· Frecuencia de respuesta: 20 Hz – 20,000 Hz

· Impedancia: 32 Ω

· Sensitividad @ 1 kHz: 115 dB ± 3 dB

Centro:

· 30 mm con imán de neodimio

· Frecuencia de respuesta: 20 Hz – 20,000 Hz

· Impedancia: 32 Ω

· Sensitividad @ 1 kHz: 115 dB ± 3 dB

Sonido trasero:

· 20 mm con imán de neodimio

· Frecuencia de respuesta: 20 Hz – 20,000 Hz

· Impedancia: 32 Ω

· Sensitividad @ 1 kHz: 118 dB ± 3 dB

Lateral Surround:

· 20 mm con imán de neodimio

· Frecuencia de respuesta: 20 Hz – 20,000 Hz

· Impedancia: 32 Ω

· Sensitividad @ 1 kHz: 118 dB ± 3 dB

Micrófono:

· Frecuencia de respuesta: 100 – 10 kHz

· Sensitividad @1 kHz: -38 dB ± 3 dB

· Relación señal/audio: 58 dB

· Patrón de recepción: Micrófono ECM Unidireccional

Control de Unidad de Audio:

· Volumen central, speakers delanteros, subwoofers, speakers laterales, speakers traseros, volumen de microphone, mute de micrófono, mute de audio, sonido surround 7.1, modo stereo 2.0 con switch entre speaker y headset.

· Cable: 3 m / 9.8 ft., cable de fibra trenzada

· Conector USB de energía

· Conector de PC: jack de 3.5 mm microphone jack, 4 x 3.5 mm audio jacks

· Conector de audio externo: puertos de audio 4 x 3.5 mm

Requerimientos del sistema:

· PC con built-in jacks de audio de 3.5 mm y 1 puerto USB port (energía)

· Tarjeta de sonido dedicada o motherboard con puertos de sonido surround análogo (3.5mm jacks de audio x 5 o más) para un sonido surround 7.1.

RAZER TIAMAT 2.2 V2

Headphones:

· Drivers: 4x 50 mm Diafragma recubierto de titanio con imanes de neodimio

· Frecuencia de respuesta: 20 – 20 kHz

· Impedancia: front 32 Ω, back 16 Ω

· Máxima potencia de entrada: 50 mW

· Largo de cable: 1.3 m / 4.27 ft. más 2 m / 6.6 ft. adaptador splitter de audio / mic

Micrófono:

· Frecuencia de respuesta: 100 – 10 kHz

· Sensitividad @ 1 kHz: -38 dB ± 3 dB

Bitcoin afronta la amenaza de una doble vía

Este miércoles 2 de agosto de 2017 se producirá lo que los especialistas del mundo de las finanzas digitales llaman un “hard fork” (bifurcación de la red), un desdoblamiento que a partir de ese momento afectará al Bitcoin, al crearse una cadena paralela de esa moneda. Ripio, una de estas entidades fintech explica así qué es un hard fork, al tiempo que invita a una sesión de Live streaming, para explicar en detalle este acontecimiento.


joan_live_twitter_miercoles-2

Bitcoin (BTC) es una tecnología basada en un protocolo de código abierto que cualquiera puede modificar y distribuir. Este protocolo se decide por consenso de la comunidad y se basa en un conjunto de reglas, también consensuadas, que permiten su funcionamiento.

Hoy no hay consenso. Existe un grupo disidente que busca cambiar de manera abrupta algunas reglas que limitan el potencial de la red Bitcoin. Este grupo propone un protocolo alternativo (BCC) a partir del próximo 1 de agosto.

Si este protocolo alternativo consigue suficiente consenso de parte de la comunidad, se activa un “hard fork” (bifurcación de la red), creando una cadenas paralela (en este caso, BCC) incompatible con la cadena inicial de Bitcoin.

¿Quién va a soportar el eventual protocolo alternativo?

Hay opiniones encontradas al respecto. Ripio, como muchas otras billeteras digitales del mundo, ha tomado la decisión de no soportar la cadena alternativa (BCC).

Si un usuario tenedor de BTC quisiese operar con BCC, deberá enviar sus bitcoins a una billetera que soporte el nuevo protocolo antes del lunes 31 a las 21 horas (momento en el que se va a producir el hard fork).

¿Qué va a pasar exactamente el 31 de julio?

Como medida preventiva durante esta potencial bifurcación, todas las billeteras y mercados de intercambio de bitcoins van a suspender temporalmente sus operaciones (por al menos 24 horas) para evitar cualquier tipo de riesgo técnico inmediato, como puede ser la inestabilidad de la red u otros factores similares.

¿Los bitcoins almacenados en una billetera digital están seguros después del “hard fork”?

Desde Ripio la respuesta es sí. Nuestros usuarios tienen total control de los fondos almacenados en sus billeteras y las claves de acceso a los mismos.

Motorola lanza su programa de desarrolladores de Moto Mods

El Ministerio de Producción, a través de la Subsecretaría de Emprendedores, lanzó junto a Motorola el “Programa de Desarrollo de Moto Mods”, que busca potenciar el talento de los emprendedores para que desarrollen nuevos dispositivos y aplicaciones. Ya se entregaron 12 kits a universidades e instituciones con el objetivo de motivar la creación de módulos compatibles con la familia modular de Motorola, Moto Z.


moto-z-moto-mods
Los Moto Mods desarrollados hoy funcionarán perfectamente con futuras generaciones de Moto Z, incluyendo el Moto Z2 Play, presentado mundialmente en junio, y que llegará al país en los próximos meses. 

Los beneficiarios recibieron las herramientas necesarias para desarrollar nuevo hardware y aplicaciones móviles que aprovechen la tecnología incluida en los teléfonos de la línea Moto Z para expandir sus funciones y capacidades.

La familia Moto Z brinda su kit de Moto Mods, compuesto de conectores y módulos inteligentes intercambiables que se adhieren al teléfono magnéticamente y lo transforman en lo que cada usuario necesite, sin afectar el diseño del producto.

Con un proceso de conexión ultra simplificado, no es necesario apagar ni desarmar el teléfono para conectarlo a un módulo. Los Moto Mods se adhieren al teléfono con una serie de potentes imanes construidos a medida, lo que permite combinarlos fácilmente cómo y cuándo quieras.

“Con Moto Z Play y Moto Mods hemos abierto un nuevo mundo de posibilidades cuando se trata de lo que un smartphone es realmente capaz de hacer. Moto Mods hoy ya te permite convertir tu teléfono en una cámara con zoom óptico, un proyector de películas o un parlante, o darle batería extra en un instante. Pero ahora vamos por más, y queremos darle la oportunidad a todos los argentinos de ser parte del futuro de la tecnología móvil”, dijo Germán Greco, gerente general de Motorola Argentina.

Así, se busca generar una oportunidad para contribuir a la creación de un ecosistema emprendedor que potencie la innovación y colabore con el futuro de la tecnología móvil y la industria de los teléfonos inteligentes.

Las primeras instituciones seleccionadas en recibir los kits con la nueva tecnología de avanzada fueron la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN, Regional Buenos aires y Regional Resistencia-Intecnor), la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario, y los Clubes de Emprendedores de Bahía Blanca, Mar del Plata, Florencio Varela y Neuquén.

Todos los interesados en desarrollar su propio Moto Mod tienen que ingresar aquí, para encontrar toda la información técnica para su idea, consultar por soporte de especialistas, acceder a más información sobre el programa de desarrolladores y comprar el kit de desarrollo.

Cómo superar los desafíos de servicio al cliente

Por Sergio Vekselman* (foto).- El servicio al cliente es una de las claves más importantes de proposiciones de ventas. Mientras que casi todas las empresas afirman que su servicio al cliente es excepcional, es lamentable que muchos de sus clientes piensen lo contrario.


Sergio Vekselman BMC¿Por qué es tan importante el servicio al cliente? Considerando algunas cifras, por un lado, atraer a un cliente nuevo es seis o siete veces más costoso que retener a un cliente existente. Por otra parte, el 89% de los consumidores han dejado de hacer negocios con una empresa después de una mala experiencia en el servicio al cliente.

Los clientes satisfechos que han podido resolver sus problemas lo divulgan con otras cuatro a seis personas. Un consumidor insatisfecho lo dirá a entre nueve y quince personas y aproximadamente un 13% de los clientes insatisfechos lo comentarán a más de veinte personas. Enfocarse en mejorar el servicio al cliente es esencial para asegurar que la compañía mantenga su reputación.

Algunos de los desafíos principales del servicio al cliente

1. La falta de motivación de los empleados: Este es uno de los problemas más comunes de todas las empresas que por lo general conduce a que a algunos empleados no les interese el servicio al cliente. Una solución posible podría ser entender las necesidades del día a día de los empleados; comunicarse con el personal de todos los rangos, identificar los factores que mejorarían su desempeño y trabajar sobre ellos.

2. Empleados sin las herramientas para resolver problemas: Es muy difícil que los empleados resuelvan los problemas de los consumidores si no cuentan con las herramientas adecuadas. Cada empleado que entra en contacto con un cliente debe ser capaz de resolver los problemas más comunes que estos enfrentan, y responderle a tiempo utilizando el método de contacto de preferencia. Por ejemplo, si un cliente se contacta a través de Twitter, responderle vía Twitter a menos que haya manifestado otra preferencia.

3. Difícil acceso: Muchas compañías carecen de un fácil acceso al servicio al cliente o cuando se lo llama, nadie contesta. Adicionalmente las páginas web no tienen un contacto visible de correo electrónico y una vez que se lo encuentra, nadie responde. Sus cuentas en redes sociales sólo son utilizadas para publicidad y si se quiere preguntar algo, muchas son las veces en que no se obtienen respuestas.

4. Demora para dar respuestas: El factor número uno que conduce a una excelente experiencia de servicio al cliente es tener los problemas resueltos rápidamente. Este factor es aún más importante que compensarlos debido a una mala atención.

5. Empleados mal entrenados: Los empleados deben estar preparados para superar las expectativas de los clientes desde el primer día.

6. La contratación de las personas equivocadas: Siempre es posible capacitar a los empleados sobre productos o servicios. Sin embargo, es casi imposible capacitarlos para tener la actitud y personalidad correctas. Las personas adecuadas deben ser pacientes, positivas y empáticas.

7. Poco o ningún seguimiento: Este tema tiene dos niveles. El primero de ellos es seguimiento de postventas: poder saber si el cliente está satisfecho con el producto. El segundo nivel está relacionado con la resolución de problemas: poder hacer un seguimiento de cómo se solucionó la problemática del cliente y si está satisfecho con el procedimiento.

Herramientas tecnológicas: Cómo ayudar a automatizar el servicio al cliente

Satisfacer las expectativas de los clientes significa mantenerse al día con la complejidad de TI inherente en la entrega de experiencias ideales para el usuario final (o, de lo contrario, perder clientes a manos de las empresas que pueden lograrlo). Reducir costos, minimizar riesgos y mejorar la calidad de servicio mediante la automatización de tareas y procesos operacionales complejos es una de las claves para la atención al cliente.

Las expectativas de los clientes para un acceso fácil a servicios digitales de alta calidad han creado una mayor complejidad operacional para las TI. Con el fin de ofrecer velocidad y simplicidad en la parte frontal, los equipos de operaciones de TI necesitan administrar las aplicaciones empresariales interconectadas y su infraestructura cada vez más dinámica en el back-end.

¿Cómo lo hace el sector IT? 3 vías para una excelente gestión de servicios

1. Modernización del service desk: con el fin de transformar la experiencia del cliente. Un service desk moderno con diseño móvil nativo posibilita un incremento radical de la eficiencia, el autoservicio intuitivo, la consolidación de service desks dispares y la prestación de servicios de TI desde la cloud.

2. Concientización del servicio: poder evaluar automáticamente el impacto empresarial que pueden tener eventos, incidencias o cambios; y respaldar proyectos de planificación de TI basándose en una total visibilidad de la infraestructura, las aplicaciones y los servicios que sustentan el negocio.

3. Operaciones de servicio: Automatizar la prestación de servicios de TI, reduciendo costos, minimizando riesgos y mejorando la calidad de servicio mediante la automatización de tareas y procesos operacionales complejos.

Tanto desde la visión del negocio, como desde la gestión de TI de una empresa, es vital poder atender las necesidades: las de los empleados en forma personal y profesional Proveerlos de herramientas tecnológicas gestionadas por el sector IT, que habiliten a poder detectar, asignar prioridades y resolver problemas de los clientes en forma efectiva. De esta forma, el cliente nos dará su pulgar hacia arriba desde que obtiene nuestro producto o servicio y, seguramente, incrementará su lealtad.

*Sergio Vekselman es country director de BMC para las regiones SOLA y NOLA de América Latina.

Riesgosa tendencia a compartir datos confidenciales

Kaspersky Lab advierte que el hábito de compartir de más pone en peligro la información confidencial y señala que en América Latina, 21% de los usuarios fue propenso a compartir información con otros que no conocían.


Un nuevo informe de Kaspersky Lab expone la verdad acerca de los hábitos de compartir datos y revela cómo los usuarios en todo el mundo, incluyendo los de Brasil, Colombia y México, ponen en peligro su información confidencial por la forma en que comparten tanto su información, como sus dispositivos físicos. Según el estudio, las personas que comparten sus datos con otras son más propensas a experimentar dificultades en su vida digital. Por ejemplo, casi la mitad de los usuarios que comparte sus datos en línea ha experimentado pérdida de información en sus teléfonos inteligentes (47%).

precious-data-report-three-featured

En Latinoamérica, 92% de los usuarios comparte fotos y videos de sus viajes, 73% comparte fotos y videos de sus hijos y 30% comparte contraseñas, que incluyen el registro automático en sitios web y aplicaciones.

Los riesgos son aún mayores para aquellos que comparten su información con desconocidos, pues 59% de los usuarios de teléfonos inteligentes que ha compartido con personas que no conocen, admite haber perdido sus datos. En América Latina, 21% de los usuarios fue propenso a compartir información con otros que no conocían.

Sin embargo, las posibilidades de pérdida de datos son relativamente escasas entre aquellos que no comparten su información con otras personas. El informe indica que entre aquellos que no comparten datos en absoluto, solo una minoría ha perdido información (13% en sus teléfonos inteligentes, 23% en sus computadoras, y 4% en sus tabletas).

Kaspersky_Oversharing (2)

“Nuestra investigación muestra que cuando las personas comparten su información digitalmente con mucha frecuencia, estas son más propensas a enfrentar problemas con sus dispositivos y tienden a perder su información, lo que hace que su vida digital sea más difícil”, comentó Andrei Mochola, director de consumer business, en Kaspersky Lab.

Las personas que comparten su preciada información de manera digital también informan haber sufrido una variedad de problemas en sus dispositivos. En los teléfonos inteligentes, los problemas más comunes incluyen publicidad intrusiva (51%, comparado con 25% de los usuarios que no comparten), problemas con la batería (41%, comparado con 17% de las personas que no comparten), aplicaciones que funcionan en sus dispositivos sin su consentimiento (19%, en comparación con 6% de los usuarios que no comparten) y las infecciones de malware (14%, en comparación con 4% de las personas que no comparten).

Además, la investigación muestra la misma correlación para las personas que ponen sus dispositivos físicos al cuidado de otras, es decir, entregar sus teléfonos inteligentes a otros durante un período de tiempo, dejar sus dispositivos desbloqueados en un lugar público, revelar su NIP, entre otras acciones de este tipo. Estos usuarios también son más propensos a sufrir pérdida de datos. Por ejemplo, más de la mitad de los usuarios (65%) que ha compartido su teléfono inteligente con otros también ha experimentado pérdida de datos en el teléfono, en comparación con 34% de los que no lo han hecho.

Kaspersky_oversharing2

“Cuando los usuarios comparten sus dispositivos digitales con otros, o con personas completamente desconocidas, el problema empeora. Sabemos que es poco probable que los usuarios dejen de compartir su preciada información con las personas en línea, pues este es uno de los privilegios del mundo conectado. Pero por eso es tan importante que todos sean más conscientes de los peligros potenciales a los que exponen a su información y dispositivos. Instamos a las personas a escoger la protección que se adapte a sus necesidades, sea cual sea el ambiente en que se encuentren. Este método identifica amenazas complejas y específicas, y ofrece a los usuarios consejos que ayudan a reducir el daño potencial a sus datos y dispositivos, lo que permite a las personas disfrutar de todo lo que ofrece el mundo conectado”, agregó Mochola.

Para proteger a su familia y todos sus valiosos recuerdos y datos, Kaspersky Lab le recomienda utilizar Kaspersky Total Security, una solución que ofrece protección para PC, Mac, iPhone, iPad y Android. Funciones como las de copia de seguridad y cifrado protegen los datos contra daños. Además, las funciones Anti-malware Protection, Software Cleaner y Application Manager aseguran que los dispositivos continúen funcionando en las mejores condiciones.

El estudio My Precious Data: Stranger Danger se basa en una encuesta en línea realizada por la firma de investigación Toluna y Kaspersky Lab en enero de 2017. La encuesta evaluó el comportamiento de 16250 usuarios de Internet mayores de 16 años de 17 países de todo el mundo.

Jóvenes del ITBA en el podio de Image Cup, de Microsoft

Alumnos del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) alcanzaron el podio de la competencia mundial de emprendedores de Microsoft. Luciano Mosquera, Ramiro Olivera Fedi y Julián Antonielli, alumnos de Ingeniería Informática del ITBA, son los creadores de “ResCue”, un proyecto que utiliza drones autónomos para explorar el área y salvar vidas en catástrofes naturales. Con este resultado, Argentina se instala por primera vez en la cúpula del Imagine Cup, el concurso de Microsoft que premia la innovación tecnológica.


Equipo Rescue Final

Se trata de un resultado histórico: es la primera vez que un equipo argentino llega al podio de la competencia estudiantil mundial de innovación y desarrollo tecnológico. Lograron el tercer lugar entre otros dos proyectos que desarrollaron soluciones para impactar en la vida de los demás a través de la tecnología.

“ResCue” es un proyecto que utiliza drones autónomos que exploran en tiempo real un área afectada por una catástrofe natural a través del procesamiento de audio y video. Mediante una plataforma web, permite a un equipo de operadores ver los reportes en tiempo real, ayudando a detectar y accionar rápidamente frente a una emergencia.

Bajo el nombre de “Nash”, el equipo argentino superó a 53 proyectos desarrollados por jóvenes provenientes de países con una fuerte tradición en desarrollo de software como Estados Unidos, Canadá, India, Reino Unido y Brasil, entre otros. Los jóvenes viajaron a Redmond con el apoyo de United Airlines.

“Fue una experiencia increíble para nosotros, estamos muy agradecidos con Microsoft y el ITBA por darnos esta oportunidad. La final en Argentina fue difícil, antes de viajar a EEUU creímos que iba a ser imposible lograr este resultado. Al ver los proyectos y las universidades con las que competiríamos no teníamos demasiadas expectativas. Sin embargo, una vez en Redmond nos dimos cuenta del potencial que tenía nuestro proyecto, que era bien sólido en tecnología, innovación, factibilidad, concepto y estaba a la altura de los mejores del mundo”, destacó Ramiro Olivera, alumno de Ingeniería Informática del ITBA.

El equipo había ganado la final local, lo que lo llevó a representar al país en la final internacional de la Imagine Cup en Redmond, EEUU. “Nash” está integrado por Ramiro Olivera (22), Julián Antonielli (22) y Luciano Mosquera (25), estudiantes del ITBA.

El primer puesto fue para el equipo de República Checa X.GLU quiénes desarrollaron una combinación de hardware y software con Microsoft Azure Cloud, diseñada para ayudar a los diabéticos a sobrellevar mejor los síntomas de la enfermedad. Como los vencedores, X.GLU gana una sesión de tutoría con el CEO de Microsoft, Satya Nadella, USD 125.000 en Microsoft Azure y USD 100.000 en efectivo y un viaje a la Conferencia de desarrolladores Build 2018.

El segundo puesto fue para el equipo estadounidense Oculogx que construyó una aplicación de realidad mixta que utiliza HoloLens y Microsoft Azure para localizar elementos en grandes almacenes.

Gracias al proyecto “ResCue”, el equipo argentino obtuvo el tercer puesto y ganó USD 15.000 y USD 25.000 en Microsoft Azure, y acceso al programa BizSpark para emprendedores. Además, seguirá recibiendo el apoyo de la compañía para el desarrollo de su proyecto.

Información sobre “ResCue”: El proyecto utiliza vehículos no tripulados para salvar vidas a partir del acortamiento de los tiempos de respuesta en catástrofes naturales. ResCue permite cubrir con diez drones una superficie semejante a toda la Ciudad de Buenos Aires en menos de 10 horas y enviar reportes en tiempo real.

En la actualidad se tardan entre dos y nueve días en hacer una primera evaluación del área afectada, esto depende de varios factores: personal de rescate, recursos técnicos, clima, etc. Las 12 primeras horas después de ocurrida la catástrofe son cruciales para hacer el rescate más eficiente, en este momento clave es donde actúa ResCue. A través de drones autónomos que van fotografiando la superficie y, el reconocimiento de imágenes, identifica qué personal se requiere en cada lugar y generar una alerta que es enviada en tiempo real. Mientras el dron asignado vuela sobre una determinada área de forma autónoma, el personal recibe la información y puede, a partir de ello, clasificar la urgencia de cada caso.

VU Security aporta su respaldo a Microsoft Azure

VU, una compañía de Ciberseguridad latinoamericana, con enfoque en prevención de fraude y robo de identidad, anuncia el apoyo de Microsoft Azure con el desarrollo de soluciones de Ciberseguridad para los usuarios mundiales de esta solución.


VU and MSÉsta mejora el control de acceso y la política de prevención de fraude de los usuarios de Azure. Las soluciones de Ciberseguridad de VU pueden integrarse con Azure Virtual Machines, Azure Web App, Microsoft Outlook Web Access, Microsoft Office 365 y Microsoft Active Directory.

Las soluciones de VU se integran a los siguientes servicios y tecnologías de Microsoft:

Azure Cloud Services: las soluciones de VU integran el servicio de Azure Web App, lo que permite a las empresas implementar sus propias políticas de prevención de fraude y protección de identidad con flexibilidad, escalabilidad y uso elástico y no restrictivo. Al mismo tiempo, las soluciones de VU se pueden implementar como máquinas virtuales en casi todos los sistemas operativos compatibles con Azure.

Azure Machine Learning: las soluciones de prevención de fraude de VU integran Azure Machine Learning para analizar los datos de millones de personas con un rendimiento sin precedentes. Estos datos, que pertenecen a transacciones críticas, permiten la comprobación cruzada sobre la marcha.

Microsoft Dynamics 365: la integración de la ciberseguridad con el flujo de efectivo de las empresas es vital en los negocios modernos. Por lo tanto, VU utiliza Dynamics 365 para lograr la centralización, administración y auditoría de eventos, ofreciendo control y trazabilidad para cada operación comercial.

“La integración de VU en Azure mejora la innovación en materia de prevención de fraude, especialmente con el desarrollo de soluciones basadas en el comportamiento. Éstas están integradas en la arquitectura de las aplicaciones web Azure, permitiendo a las empresas implementar su estrategia de prevención de fraude y protección de identidad de forma escalable, flexible y elástica”, dijo Sebastián Stranieri, CEO, VU.

Los usuarios van a poder validar sus identidades por Local Area Network (LAN) y en la nube con el mismo usuario y contraseña. También podrán utilizar un método de autenticación de doble factor. VU extiende Azure con cuatro de sus soluciones: VU Mobile Token, VU Fraud Analysis, VU Smart Wallet y VU Cloud Server.

“Para instituciones financieras, el robo de identidad y la prevención de fraude son críticos al momento de construir y mantener la confianza”, dijo Ryan McGee, director, Security Product Marketing, Microsoft Corp. “VU en Microsoft Azure ayuda a mejorar la seguridad a través de la detección de tráfico al nivel de paquetes, circuitos y aplicaciones”.

VU es un especialista en desarrollo de software de Ciberseguridad, con foco en prevención de fraude y robo de identidad. Las soluciones de VU apuntan a un nivel corporativo, usuarios finales y agencias gubernamentales y están basadas en evaluación de comportamiento de usuario para evitar ataques dirigidos, pharming, phishing, man in the middle, vishing y botnets.

La misión de la compañía es mantener la autenticidad, confidencialidad, integridad y disponibilidad antes, durante y después de una transacción crítica. VU es la única compañía en la región alineada con las mejores prácticas internacionales de autenticación, miembro de FIDO Alliance (https://fidoalliance.org/participate/members/), Oath (https://openauthentication.org/members/) y UCI.

PayU anuncia alianza con ASEA

PayU, proveedor de servicios de pagos por internet, anunció que firmó un nuevo acuerdo con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), sumándose a su comunidad emprendedora como partner exclusivo en métodos de pago.


20280584_723508414501335_5085191810583654905_oAsí, todos los socios de ASEA tendrán la posibilidad de saber más acerca de los pagos online y sumar los servicios de la plataforma de PayU en sus emprendimientos, ofreciéndole a sus clientes una experiencia de compra distinta, con formas nuevas, simples y muy seguras de operar por Internet, a la vez que impulsan el desarrollo de su negocio de una manera ágil y dinámica. A nivel local, PayU cuenta con 15 opciones de pago, incluyendo tarjetas de crédito, débito y efectivo mediante las redes de cobranza, con la máxima protección anti fraude.

Además, a partir de esta alianza estratégica, PayU comenzará a formar parte de los encuentros de la asociación, y llevarán a cabo webinars y eventos presenciales en conjunto sobre e-commerce y métodos de pago online para todos sus miembros, con el objetivo de capacitar y seguir apoyando a los emprendedores, para así impulsar el desarrollo de sus negocios desde sus primeros pasos. Como parte del acuerdo, algunos de los temas que se cubrirán en las capacitaciones serán distintos consejos, tecnología antifraude, integraciones de pagos, entre otros.

 

ASEA es una organización sin fines de lucro, cuya misión principal es lograr que Argentina sea un mejor lugar para emprender, que resulte más ágil y sencillo llevar adelante proyectos y nuevos negocios.

Hoy en día, PayU cuenta con un portafolio de comercios aliados que contribuyen con la evolución de la plataforma y del comercio electrónico. Una gran parte de ellos son pymes y emprendedores exitosos que están llevando una oferta única en el mercado, al igual que otras marcas reconocidas que han transformado la forma en la que usuarios interactúan con la tecnología y la forma de pagar.

Fuente: PayU

Premian desarrollo biológico del INTA y Laboratorio Vetanco

Bioinnovo, la empresa creada por el INTA y el laboratorio Vetanco obtuvo el máximo galardón en los Premios CiTA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria) en la categoría Innovación No Tradicional por el desarrollo de un tratamiento novedoso para controlar la diarrea neonatal de terneros. Se trata de Bioinnovo IgY DNT, el primer producto biológico de origen nacional basado en inmunoglobulinas “Y” o anticuerpos IgY.


20170724_Bioinnovo_Premio_CITA_De_Oro19

El premio fue otorgado por el jurado de la 11° edición del certamen, que tuvo lugar en el Predio Ferial de La Rural, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La diarrea neonatal se ubica entre las principales causas de muerte de terneros, especialmente en aquellos de menos de un mes de vida, y es la responsable del 57 % de los decesos totales. Bioinnovo IgY DNT tiene los anticuerpos que el ternero necesita para controlar este síndrome y puede incorporarse fácilmente en la leche al comenzar la lactancia.

En este marco, Raúl Brega, director de Vetanco, destacó que la capacidad del producto contra los agentes virales y bacterianos asociados a este síndrome lo posicionan como una solución frente a la enfermedad como tratamiento terapéutico en cuadros de diarrea ya instalados y, a su vez, como preventivo incorporado al manejo de rutina de terneros en guachera.

Por su parte, Amadeo Nicora, presidente del INTA y uno de los encargados de entregar el premio, celebró el reconocimiento a un trabajo de 15 años de investigación: “El rol fundamental del INTA es transformar el conocimiento en innovación para que sirva como base para el desarrollo de los territorios y, en ese sentido, necesitamos la alianza público-privada para que el conocimiento llegue a la sociedad”, aseguró.

Luego, Andrés Wigdorovitz, investigador y director de Bioinnovo, expresó su satisfacción: “Es el reconocimiento de un trabajo en conjunto, de un equipo, de una idea, de una realización, de un producto exitoso, así que realmente nos encanta”. Además, agradeció y agregó: “Estoy muy orgulloso de haber hecho Bioinnovo, de poder trabajar con esta interacción público privada que ya directamente es un equipo”.

Desde Bioinnovo aseguraron que, por ser un producto no farmacológico, Bioinnovo IgY DNT aumenta la vida útil de los antibióticos, al reducir su frecuencia y necesidad de uso. Su empleo sostenido no induce resistencias bacterianas ni virales y favorece la salud intestinal y general del ternero.

“Este producto innovador contra patógenos de importancia productiva que protege al ternero contra la diarrea, reduce el uso de antibióticos y no induce a resistencias bacterianas ni virales”, indicó Wigdorovitz. Y agregó que a partir de la utilización de este producto “se disminuye la carga viral en el ambiente y el grado de severidad de las diarreas, lo que evita el mal uso de antibióticos y potencia la estrategia natural de prevención que es la vacunación de las madres y la consecuente ingesta de calostro por parte del ternero”.

El Premio CiTA es un reconocimiento a empresas e instituciones que desarrollan soluciones ante las demandas de los productores y a especialistas que trabajan por ese objetivo.

Deutsche Post y Ford fabricarán vans eléctricas

Bonn.- Deutsche Post y Ford han firmado un acuerdo de colaboración para la fabricación de vehículos de servicio de entrega a base de batería eléctrica.


E-vans

Deutsche Post ya ha dejado su huella en el segmento de vans pequeñas, mediante el diseño y fabricación del vehículo sin emisiones StreetScooter, y ahora ambos socios se concentran en un tipo de vehículo de mayor tamaño. La base técnica de la nueva camioneta será el chasis de la Ford Transit y estará equipada con un motor completamente eléctrico.

La producción se ha programado para iniciar en julio de 2017 y está previsto que, a fines de 2018, al menos 2.500 vehículos servirán como apoyo de vehículos de entrega urbanos de Deutsche Post DHL Group. Con este volumen, esta colaboración representa el mayor fabricante de vehículos de entrega eléctricos de tamaño mediano en Europa.

Deutsche Post DHL Group y Ford comparten el objetivo de construir los vehículos del futuro reduciendo las emisiones y creando nuevas soluciones de tráfico. Esta colaboración es un paso importante y tangible para el logro de estas metas.

“Considero esta colaboración un impulso importante para la movilidad eléctrica”, dijo Jürgen Gerdes, miembro de la junta directiva de Deutsche Post AG. “Este paso hace hincapié en el liderazgo de Deutsche Post como innovador. Será un alivio para los barrios céntricos y aumentará la calidad de vida de las personas. ¡Continuaremos trabajando para crear una logística absolutamente libre de las emisiones de dióxido de carbono!”

El vicepresidente del grupo y presidente de Ford en Europa, Medio Oriente y África, Steven Armstrong, destacó: “Para nosotros, la innovación en la movilidad eléctrica y las soluciones de tráfico para áreas urbanas son objetivos clave a medida que transformamos nuestros negocios para resolver los desafíos del futuro. Como líderes de vehículos comerciales en Europa, esta colaboración es ideal para nuestros puntos fuertes, y en StreetScooter y el Deutsche Post DHL Group, tenemos socios extremadamente competentes y que cuentan con una red internacional”.

Como se anunció previamente, además de la nueva línea de montaje, la fabricación actual de los modelos StreetScooter se ampliará considerablemente. Dado el éxito de su camioneta eléctrica de tamaño pequeño, StreetScooter ha planeado una producción anual de 20.000 unidades de distintas versiones, en la planta de Aquisgrán y en otra planta en Renania del Norte-Westfalia.

Captura de pantalla 2017-07-26 13.32.43

Actualmente, Deutsche Post ya utiliza 2.500 vehículos StreetScooters en Alemania. Cada vez hay más compradores que, interesados en convertir su flota en una operación libre de emisiones, ya han mostrado interés o han recibido StreetScooters.

Paseos porteños para fotografiar en vacaciones de invierno

Durante este mes se realiza el receso escolar de invierno en todo el país. Este período se presenta como el momento ideal para conocer lugares nuevos y recorrer aquellos conocidos. La Ciudad de Buenos Aires, con sus 48 barrios y más de 1.000 espacios verdes en 200 km2 ofrece, tanto a sus habitantes como a turistas, innumerables opciones para pasear en familia, sorprenderse y tomar fotos memorables.


Alcatel nos acercó algunos puntos emblemáticos de la ciudad para disfrutar paisajes y vistas, además de recomendaciones a la hora de sacar excelentes fotos:

Reserva Ecológica

Este espacio verde en la costa del Río de la Plata es el mayor de la ciudad. En sus 350 hectáreas convive una gran variedad de flora, como ceibos y totoras, y fauna, como aves, roedores, reptiles y peces. Es la excusa ideal para desconectarse de la ciudad, dejarse sorprender por la naturaleza y agudizar la vista para tomar las mejores fotos.

Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, CABA) 

Desde el quinto piso, donde se encuentra la Sala General de Lectura, es posible obtener una linda vista de las plazas circundantes de este imponente edificio en el barrio de Recoleta.
Dato extra: Una vez allí, si se está paseando con niños, se puede hacer una visita al Museo del Libro y de la Lengua, donde durante las vacaciones de invierno se realiza un ciclo de cine.

Centro Cultural Kirchner (CCK) (Sarmiento 151, CABA)

El centro cultural posee una terraza, en la sala de la cúpula, desde donde es posible ver la Casa Rosada. El Río de la Plata y la Av, Paseo Colón desde una nueva perspectiva. Además de asistir a visitas guiadas.

Dato extra: La Feria del Libro Infantil y Juvenil se realiza del 10 al 30 de julio en el CCK y en otras dos sedes: Tecnópolis y Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha. La entrada es gratuita.

La Boca

Goodbye cold Argentina ????#backtothefuture

Una publicación compartida de Dina Listova (@dnlistova) el

El barrio, con sus conventillos de chapa y Caminito, una calle-museo de casi dos cuadras, es sinónimo de color y creatividad. Entre sus caminos angostos y sinuosos es posible encontrar los mejores ángulos para fotos increíbles.

En la zona también es posible encontrar murales recientemente pintados en fachadas y medianeras con temas asociados al barrio.

Palacio Barolo (Av. de Mayo 1370) 

Una publicación compartida de Nika✨ (@nika_abrantes) el

En este histórico edificio, inspirado en la Divina Comedia, es posible realizar visitas guiadas, que incluyen subir hasta la cúpula, a los 90 metros, y el faro giratorio, cuyo haz de luz podía verse desde Uruguay. El atardecer es el momento ideal para tomas inolvidables de la ciudad.

Recomendaciones para tomar buenas fotos:

photo-buenos-aires2

 

Aprovechar la luz natural: Para optimizar las funciones de exposición del dispositivo y obtener colores vivos y naturales. Es importante cuidar que no haya mucha sombra en los rostros. Por ejemplo, el IDOL 3 cuenta con cámara trasera de 13 Mpxl, con detección rápida de rostro y un lente con cinco elementos separados para mayor precisión en cada píxel y el menor defecto.
Utilizar el modo de alto rango dinámico (HDR): Esta función equilibra las luces y sombras cuando tienen mayor contraste, rebajando las primeras e iluminando las segundas.
Utilizar el blanco y negro: Si la foto no tiene buena calidad o su iluminación es deficiente se puede mejorar convirtiéndola a blanco y negro. De esta manera eliminamos detalles que no queremos que se vean.
Aprovechar las tomas panorámicas: De esta manera se obtiene una imagen de 360°, especialmente en las vistas abiertas. Para ello activar la función en la cámara y moverse sobre el propio eje a la velocidad indicada en pantalla.
Verificar las fotos más tarde: Aprovechar el tiempo para tomar fotografías que se deseen y seleccionar más tarde las mejores tanto desde el propio smartphone o en una pantalla más grande. Es un buen momento para hacer una copia de seguridad.
Disfrutar el momento: Luego de sacar tus fotos, ¡no olvides tomarte un momento para disfrutar el lugar en el que te encuentres!

Fuente: Alcatel