Llega un ciervo a Mundo Marino

Mundo Marino invita a disfrutar del primer fin de semana largo de otoño en San Clemente del Tuyú, a tan sólo 320 km de la ciudad de Buenos Aires. La entindad propone a los visitantes disfrutar de las presentaciones habituales del parque temático, como también del Safari Terrestre, al que se sumó un nuevo integrante, un ciervo axis macho.


Ciervo axis

Esta especie fue traída a la Argentina en el año 1906, para desarrollarla en cotos de caza para reemplazar el venado de las pampas, actualmente en peligro de extinción. Este nacimiento merece ser celebrado -dicen los voceros de Mundo Marino-, ya que son animales que actualmente enfrentan problemáticas que pueden convertirse en preocupaciones mayores en los próximos años de no controlarse a tiempo, debido a la caza y la destrucción de su hábitat.

En el Safari Terrestre, los visitantes recorren en vehículos especiales el predio y realizan avistajes de ciervos, antílopes, búfalos de agua, ñandúes, cisnes, caranchos, carpinchos y muflones, entre otras tantas especies que conviven en total armonía. Si desean ver al pequeño Axis con su mamá pueden pedirle ayuda al guía, quien podrá señalarlos.

Ideal para disfrutar de los tibios rayos de sol, Mundo Marino brinda atracciones para todas las edades, además de la posibilidad de aprender cómo entre todos podemos ayudar a las especies que se encuentran en peligro. De hecho, cada visitante que ingresa al Parque ya está colaborando con la Fundación Mundo Marino que desde hace 30 años rehabilita cientos de animales que aparecen enfermos o varados en las costas y los reinserta al mar.

Un ejemplo claro de conservación que el público puede conocer es el Albergue de Pingüinos, una colonia reproductiva que recrea su hábitat natural, integrada por pingüinos magallánicos que arribaron a las costas empetrolados en graves condiciones de salud, y fueron recuperados gracias al trabajo y dedicación de la Fundación.

Para conectarse con la naturaleza, Mundo Marino ofrece la oportunidad de alimentar a lobos marinos en la Bahía de lobos y a pequeños corderos en la nursery, un lugar mágico en donde los más pequeños podrán interactuar con los cachorros.

Para quienes deseen vivir una espectacular aventura en este fin de semana largo, el recorrido por los pantanos propone un inolvidable paseo en aerolancha transitando zonas pantanosas y cangrejales. Un taller de arquería a cargo de profesionales, y un paseo en tren por zonas del parque inaccesibles a pie, son parte de las diversas posibilidades de entretenimiento. Además, Mundo Marino brinda servicios de gastronomía y recreación al aire libre para pasar un día memorable en contacto con la naturaleza.

Proponen que cada aula tenga una Silla Roja

La ONG Jesuita internacional busca concientizar sobre “El Derecho a la Educación” a través de la campaña de una Silla Roja en cada aula. Busca concientizar que en Argentina millones de niños, niñas y jóvenes están en riesgo de abandonar sus estudios y no volver a ocupar su silla en las aulas. La Silla Roja simboliza ese lugar vacío y busca que se revierta poniendo el foco en una educación inclusiva y de calidad.


Silla-Roja-enloscentros-ongayEl movimiento Jesuita internacional Fe y Alegría, la ONG educativa en Latinoamérica, lanza en Argentina la campaña La Silla Roja, para concientizar sobre el derecho de todo niño y niña a recibir una educación de calidad.

La Silla Roja se viene realizando con mucho éxito en España a través de la ONG Entreculturas, y es la primera vez que se lleva a cabo en Argentina. Si bien la organización ya viene trabajando con esta campaña en sus centros educativos, la inicia ahora para el resto de la sociedad, buscando darle aún más fuerza al mensaje.

En el mundo, 263 millones de chicos de nivel primario y secundario no tienen acceso a la educación. “La Silla Roja simboliza la reivindicación del derecho a la educación de millones de personas que no acceden a la escuela o ven peligrar su continuidad en ella, por múltiples factores que las condicionan. Es la Silla de la educación; la oportunidad de soñar y proyectar una vida plena y superar las situaciones de pobreza, marginalidad o exclusión”, afirma Fernando Anderlic, director de Fe y Alegría Argentina.

La ONG, busca concientizar sobre esta problemática invitando a la sociedad argentina a sumarse desde el voluntariado, la colaboración o asociándose a la organización. Este año, además, está llevando a cabo una fuerte campaña en redes sociales y alzando la voz para que, en cada centro educativo, haya una silla roja como símbolo del derecho a la educación.

Fe y Alegría Argentina trabaja en el país desde 1996 alentando proyectos de transformación personal y comunitaria en los sectores vulnerables. Tiene presencia principalmente en Salta, Jujuy, Chaco, Corrientes y Gran Buenos Aires, donde los índices de pobreza son más altos. Cuenta con 7 centros educativos (escuelas), 4 centros comunitarios, 3 centros de formación profesional, 1 primaria y 1 secundaria para adultos y un campo de prueba agrícola. Trabaja en alianza con los Estados Provinciales y es de carácter gratuito para sus alumnos y alumnas.

La campaña “La Silla Roja” viene a sumar valor a toda esta labor educativa que llega a 5888 beneficiarios, al tiempo que busca concientizar sobre la importancia de que todos los niños, niñas y jóvenes puedan recibir educación de calidad.

Fe y Alegría tiene presencia en 21 países, beneficiando a 1.5 millones de personas.

Para más información ir a las páginas de La Silla Roja.

Instagram: Buenos Aires será sede del WorldWide Instameet 15

Cada día, millones de personas usan Instagram para conectarse con sus pasiones, compartir sus experiencias y construir comunidades positivas y solidarias en la plataforma y en el mundo real. Este año, el 25 y 26 de marzo, se celebrará el WorldWide Instameet 15 en diferentes ciudades del mundo y Buenos Aires será una de las sedes. El encuentro se centrará en la bondad, amabilidad y solidaridad.


Instameet bsasLas comunidades se reunirán físicamente en los InstaMeets para compartir y celebrar la amabilidad, así como también se conectarán en Instagram utilizando el hashtag #??? (tres emojis de manos en pose de alabanza) para dejar un comentario alentador, darle un “me gusta” a alguna persona inspiradora o para compartir un mensaje de apoyo con un amigo.

Buenos Aires celebrará el WorldWide Instameet 15 el sábado 25 de marzo a las 13.30 hs en el ISEF Nº 1 Dr. Enrique Romero Brest: Av. Miguel B. Sánchez 1338, Núñez.

La comunidad de @igersbasas estará apoyando a @powerchairfootball, una organización sin fines de lucro dedicada a desarrollar el fútbol en sillas de ruedas motorizadas para integrar a personas con discapacidades motrices a la práctica deportiva y promover su inclusión social. Durante el InstaMeet los participantes estarán acompañando a los jugadores durante el entrenamiento para la selección nacional de Powerchair con el fin de capturar el momento con fotos, videos y Stories para promover y difundir su causa.

InstaMeet2

A continuación los diferentes encuentros que se darán en el mundo:

En Puebla, México, un grupo de jóvenes Instagrammers de todo el país, juntarán al menos 300 Instagrammers para compartir Stories, videos y fotos de la histórica ciudad. Todos los asistentes deberán llevar un alimento no perecedero que será donado al Banco de Alimentos del ayuntamiento. La lista completa de organizadores: @mamboxs, @alejandromirsha, @lobatofotopro, @ettwas, @ojos.de.gomita, @sarooscar, @mimivelarde, @letizilla, @edavidm, @gess8 y @aaronwalls

En Brasil, @OlivierDante, estudiante de artes visuales y defensor de los derechos de las personas trans, realizará un picnic y alentara a los asistentes a traer ropa para donarle a aquellos jóvenes trans que hayan realizado la transición recientemente y aún no tengan ropa que iguale su identidad de género. La donación se realizará en asociación con una organización sin fines de lucro local.

En Vancouver, @alleles, una empresa de diseño de prótesis realizará un InstaMeet en formato de sesión de fotos con tres personas locales que han sufrido una amputación y utilizan sus diseños.

Instameet3En Londres, un grupo de chicas adolescentes visitará una locación icónica de la ciudad con las organizaciones de fútbol @hackneylaces, @southlondonlacesfc y @limehouselaces. Además de recibir botines de fútbol como regalo, las chicas tendrán la oportunidad de enviar mensajes positivos al mundo – al poner solicitudes ó pensamientos de bondad como “felicita a la próxima persona que veas!” en globos ecológicos que se soltarán sobre la ciudad.

Para saber más sobre los InstaMeets que sucederán alrededor del mundo, ingresa a: community.instagram.com.

Llega ChatSim para chatear sin roaming desde 150 países

ChatSim es la primera tarjeta SIM que te conecta con las aplicaciones para chat en cualquier parte del mundo. Por 649 pesos permite enviar mensajes de texto y emojis sin límite por Whatsapp, Facebook Messenger, WeChat, LINE, Telegram y otras aplicaciones de mensajería instantánea, sin Wi-Fi y sin costos de roaming durante un año en más de 150 países.


Mucho mas que una Sim

“Hoy en día las aplicaciones de chat como whatsapp son las más usadas para comunicarse, pero los datos móviles son caros y difíciles de entender para la mayoría de las personas. Los operadores móviles siguen ofreciendo soluciones que ya no se adecuan a lo que realmente se necesita. El servicio móvil de ChatSim es mejor y a un mejor precio que brinda lo esencial: poder estar conectado en cualquier parte del mundo y tener conversaciones por Whatsapp ilimitadas en cualquier Smartphone con una tarifa simple y plana” explica Juan De La Coba, director de ventas globales de ChatSim, la compañía que presentó la tarjeta.

ChatSim es un operador móvil low cost creado en Italia que lanzó esta innovadora tarjeta Sim en 2015 alcanzando rápidamente una alta adhesión en más de 120 países.  Posee acuerdos de distribución en todos los continentes. En Argentina ya está a la venta en Fravega y Garbarino por alrededor de $649, lo cual incluye la tarjeta SIM más el servicio por el primer año.

¿Cómo funciona?

ChatSim se activa online fácilmente ingresando aquí, luego insertás la SIM en el Smartphone y empezás a chatear. Una vez activado el servicio funciona durante un año desde su activación.  Al viajar entre países el servicio se conecta a las redes de los operadores locales en cada lugar sin necesidad de cambiar la tarjeta ChatSim, tampoco cambian los perfiles en WhatsApp o Facebook Messenger del usuario.

También se puede comprar créditos en la web donde activás la SIM para envíos multimedia. La renovación anual cuesta tan sólo 15 dólares (mismo servicio por otros 12 meses, también se abona en la web). Por otro lado, ChatSim tiene un sistema inteligente que bloquea el tráfico proveniente de otras apps, optimizando su rendimiento. Viene en tamaños regular, micro y nano.

Aquí dispones de más información.

Fabio Selvaggio, en ADATA

ADATA, fabricante de módulos DRAM y dispositivos de almacenamiento, nombró a Fabio Selvaggio como supervisor de canales para Argentina, Paraguay y Uruguay. El ejecutivo deberá desarrollar y expandir las operaciones del área, en el marco de un plan para lograr mayor penetración y consolidar el posicionamiento de la marca.


ADATA_Fabio_Selvaggio
Fabio tiene 30 años, es casado y entre sus hobbies se destaca el futbol.

 

Selvaggio es diseñador gráfico y desarrolló una carrera especializada en el mercado IT. Trabajó en ASUS, desde julio de 2012 hasta diciembre de 2016. Anteriormente se desempeñó en Process, entre enero de 2010 y junio de 2012. En enero de 2017 ingresó en ADATA.

“Entre mis objetivos se destacan, colaborar con el posicionamiento de ADATA como sinónimo de calidad, diseño y alta tecnología en almacenamiento. Tenemos un plan para desarrollar el canal y con un fuerte apoyo al retail con acciones de marketing y promociones. Otro gran objetivo es contribuir para lograr que ADATA se posicione como referente entre los usuarios como una alternativa a la hora de elegir almacenamiento, ya sea en memoria, discos o SSDs,” anticipó en un comunicado de prensa.

“Nuestro plan contempla incrementar el volumen de ventas, entregando nuevos productos y soluciones de manera sistemática y que los usuarios encuentren nuestras diferentes opciones en los puntos de venta. Lograr que el canal se familiarice aún más con nuestros productos y que los usuarios puedan adquirir la confianza en nuestras soluciones, son otros de los ejes de mis responsabilidades, para esta primera etapa,” finalizó.

Fuente: ADATA

Crece la comunidad de Chicas en Tecnología

Chicas en Tecnología (CET), la organización sin fines de lucro que busca cerrar la brecha de género en tecnología, presentó la primera edición de Comunidad, el programa formal para las egresadas de Programando un Mundo Mejor (PUMM). Su objetivo es continuar vinculando a las chicas y potenciar su interés por la tecnología. La primera edición se realizó el 14 de marzo de 2017 en Área 3 y contó con la presencia de 48 de las 75 egresadas que participaron en las tres ediciones de PUMM.


17240513_1588455314516471_4290574617871456315_oLa red permite dar seguimiento y acercar oportunidades para que los programas desarrollados por CET se integren mutuamente.

“La idea nació de la necesidad que nos plantearon las egresadas de PUMM de seguir profundizando en el conocimiento de la tecnología y en la nuestra de continuar incentivando y generando interés por las carreras vinculadas con este segmento”, afirma Carolina Hadad, co-fundadora de Chicas en Tecnología.

Las actividades que se desarrollan en este programa se dividen en tres ejes:

Futuro laboral: Este eje está integrado por actividades para que las candidatos puedan definir su futuro, presentar y conocer área de trabajo, dónde estudiar, armar una red de contactos y cómo buscar trabajo o pasantías, entre otros.

Programación y continuación de la app: Allí se desarrollan actividades orientadas para que las egresadas terminen los proyectos que empezaron en PUMM. En esta instancia se abordan conceptos técnicos y directamente aplicables a sus proyectos (bases de datos, APIs, etc.) pero también cuestiones específicas sobre algunas de las temáticas que eligieron y habilidades de comunicación y diseño necesarias para plasmar sus ideas.

Emprendimientos y proyectos: Este aspecto profundiza en actividades que apuntan a desplegar otras ideas y proyectos e intenta que las chicas aprendan cuestiones específicas sobre cómo pensar un proyecto completo.

Para el 2017, se harán seis encuentros Comunidad y se lanzarán los Clubes de programación. La propuesta quiere llevar los contenidos de PUMM a las aulas, donde un docente convoca a alumnas bajo la misma premisa: crear una app que solucione un problema social. Además, a lo largo del año, se realizarán tres ediciones de PUMM.

El equipo de Chicas en Tecnología está integrado por Sofía Contreras, Carolina Hadad, Melina Masnatta y Mariana Varela y cuenta con equipo de colaboradores permanentes y voluntarios.

Fuente: Chicas en Tecnología

Nuevo software Banelco para unificar su red de cajeros

Banelco presenta un nuevo software que unifica y optimiza su red de cajeros. Busca una interfaz más amigable para el usuario y una aplicación multivendor, para que todos los cajeros funcionen con la misma plataforma independientemente del hardware que tengan.


banelco

Banelco anunció la implementación de un nuevo software que revolucionará la experiencia de operar en sus cajeros automáticos y terminales autoservicio. El mismo utiliza la tecnología multivendor, lo que permitirá gestionar sus 7.000 mil equipos distribuidos en todo el país, con una única aplicación independientemente de la marca o el tipo que sean. El despliegue de este nuevo software se realizará gradualmente a toda la red.

El nuevo software está pensado para que la experiencia de operar un cajero sea similar a manejar una aplicación para celular. Se trata de una navegación más sencilla, con menos cambios de pantallas pero más opciones y un funcionamiento más intuitivo.

A medida que cambia la forma en que se realizan las transacciones, junto con el avance de la tecnología, se hace primordial que los cajeros puedan automatizar transacciones cada vez más complejas de una forma sencilla. En ese sentido, aseguran los portavoces de Banelco, los beneficios para los usuarios se traducen en un servicio más interactivo, una interfaz amigable y simple, a menos tiempo y más eficacia para resolver sus operaciones.

Para los bancos, por su parte, este cambio significa una simplificación importantísima: hasta el momento, cada cajero funcionaba con un software distinto de acuerdo al equipo, lo que implicaba una mayor complejidad a la hora de introducir nuevas transacciones o cambios a las existentes. Ahora, gracias a esta tecnología multivendor, aplicada en países más avanzados en este tema, se unifica el sistema de toda la red, optimizando el servicio y mejorando aún más la calidad general de Banelco.

img-home_3

Presentan el Moto G5 en Argentina

A semanas de su revelación mundial en el Mobile World Congress (MBW) 2017, Lenovo lanzó el Moto G5 y el Moto G5 Plus en Argentina. Sus diseños y funciones, se basan en una encuesta a 12.000 usuarios de 9 países. En la presentación local de prensa, los conocimos de cerca y de la mano de sus especialistas.


¿Qué buscan los usuarios en un smartphone? ¿Qué entienden por “premium“? Con estas incognitas Lenovo se acercó a 12.000 usuarios de 9 países del mundo. Las principales conclusiones fueron que hoy el cliente busca, por sobre todo, una batería de larga duración, cámara de nivel profesional y calidad a un precio razonable.

O como explica German Greco, gerente general de Moto en Argentina: “Casi todos dijieron que quieren productos de mejor calidad, del segmento premium, pero no están dispuestos a pagar por eso. En base a esto, hemos trabajado para que el Moto G de quinta generación tenga caracterizticas de gama alta“.

Con estas anotaciones en mano, los desarrolladores crearon los nuevos Moto G5 y Moto G5 Plus, los flamantes integrantes de la quinta generación de la familia Moto G. Entre los cambios que aplican, los smartphones son el primer modelo de la familia con diseño metálico y disponible en gris oscuro y dorado.

De acuerdo con la encuesta,el 48% de los usuarios espera que su próximo smartphone cuente con una pantalla más inteligente. Por eso se sumó la “navegación con un botón”, que te permite desplazarte entre distintas pantallas utilizando el lector de huellas digitales. Así reemplaza los botones de “Inicio”, “Atrás” y “Apps Recientes” y deja más espacio en pantalla para todo lo demás.

Otras funciones de los télefonos son: procesador octa-core de 1.4 GHz Qualcomm Snapdragon 430, 2 GB de memoria RAM y desbloqueo por huella digital como en la cuarta generación de la familia.

Según explicaron desde Moto una de las peticiones que más se repetían entre los usuarios encuestados es que necesitaban una batería que durara más. De hecho, uno de cada cuatro usuarios a nivel mundial no sacrificaría batería por precio.

En respuesta a esta solicitud, el MotoG5 tiene una batería de 2800 mAh, que según prometen puede cargar casi completamente el celular en 15 minutos con el cargador de 10 watts “Turbo Power”.

Otra de las conclusiones que arrojó el índice de Moto es que muchos usuarios valoran que el teléfono cuente con una cámara de alta calidad. Por eso, el Moto G5 viene con una cámara de 13 MP y funcionalidades de cámara profesional (al igual que el Moto G4) como enfoque automático por detección de fase (PDAF), lo que posibilita un enfoque más rápido y fotos más nítidas.

Por otro lado, este el primer Moto G con Dual Autofocus Pixels; una tecnología que “al multiplicar por 20 la cantidad de píxeles utilizados por el sensor, te permite enfocar tu objetivo hasta un 60% más rápido“.

La cámara a su vez tiene una apertura de f/1.7, píxeles más grandes, la posibilidad de grabar videos en 4k y una memoria interna de 32 GB, expandible hasta 128 GB extra.

El Moto G5 Plus ya se puede conseguir en las tiendas online y físicas de Motorola a un precio de lanzamiento de $6.994, en colores lunar grey (gris oscuro) y fine gold (dorado). Próximamente llegará a los principales operadores y cadenas de retail. Por su parte, el nuevo Moto G5 estará disponible a partir de abril por $4.994.

Las expectativas de ventas son grandes ya que con los 4 generaciones anteriores, la marca logró vender 2.5 millones de telefonos en Argentina, convirtiendose así en el smartphone más vendido de la historia de la empresa y representando el 50% de las ventas de Moto en el país.

“Nos está yendo muy bien con la franquicia. Pretendemos obtener números (de venta) similares a las generaciones anteriores o incluso de crecimiento“, finalizó Greco.

San Luis presentó su Cédula de Identidad Provincial Electrónica 3.0

La provincia de San Luis cuenta con un sistema electrónico de identificación -CIPE 3.0-, que además permite la firma digital, para todos sus habitantes. En la jornada de hoy se lanzó la versión 3.0, que incorpora la tecnología de contacto por cercanía (NFC) para poder utilizarla en dispositivos móviles.


c5

Las características únicas de la CIPE 3.0 pone a San Luis a la vanguardia en materia de firma digital y maximización de la digitalización, al punto de ser el único estado en toda América en contar con estas herramientas y que solo encuentra iniciativas comparables en características y magnitud en países europeos como España, Estonia y Finlandia.

“Seguramente por muchos años seremos los únicos, porque no hay otro estado que tenga esta decisión de invertir en tecnologías que les faciliten la vida a las personas”, explicó la ministra de ciencia y tecnología de San Luis, Alicia Bañuelos, durante el acto de presentación (en la foto junto al gobernador Alberto Rodríguez Saá, quien encabezó el encuentro).

La ministra Bañuelos indicó que la intención de San Luis es “propiciar la adopción masiva de aplicaciones que conecten a las personas con el gobierno y las empresas, estos es sumar en los celulares, tabletas y computadoras la mayor cantidad de aplicaciones que permitan la interacción”.

Imprimir

“Esto requiere de una fuerte inversión, que la provincia realizó hasta el 2011 después hubo un período en el que no se continuó, pero hoy podemos afirmar que San Luis está ampliando su infraestructura para que estas aplicaciones, que queremos que todas las personas tengan, estén acompañadas de una infraestructura sustancial, es decir que tengan conectividad en cualquier lugar de la provincia”.

En la oportunidad explicó que se están tendiendo 670 km adicionales de fibra óptica que superarán los 2500 Km de fibra óptica propia; estamos licitando una actualización del backbone, con una tecnología que tendrá 100 veces de más capacidad; se comenzaron a ejecutar planes como Escuelas a Mil, Salud A Mil, Comisarias a Mil para brindar una conectividad con calidad internacional. “Estas inversiones se realizaron exclusivamente con recursos de la provincia de San Luis”, destacó Bañuelos.

“En el 2009, fuimos el primer Estado que le dio la posibilidad, a través de la CIPE, a cada ciudadano de poder firmar digitalmente. Fuimos pioneros absolutos. Pero nos encontramos, con el paso de los años, que el limitante para el uso masivo de la firma digital es la instalación de los drivers de los lectores. La tecnología cambió y ahora con esta nueva cédula de identidad se podrá firmar digitalmente desde todos los dispositivos móviles que tengan la tecnología NFC”, explicó.

Y anunció que “esto permitirá que, por ejemplo, una persona tenga la Comisaría Virtual en su teléfono, si quiere hacer una denuncia, la escribe, acerca su CIPE al celular, firma digitalmente y la denuncia está hecha sin tener que ir a una comisaría”.

La CIPE 3.0 y la tecnología NFC posibilita que el usuario pueda realizar trámites, tanto del estado como de privados, en su celular o tableta de forma ágil, rápida, segura y remota.

Imprimir

En otro párrafo de su mensaje, Bañuelos adelantó que en junio se entregarán 122.500 tablets con NFC en toda la provincia y que permitirán utilizar la CIPE 3.0. “Desde junio entregaremos los dispositivos, serán 60 mil para jubilados, 5 mil para el personal del Plan de Inclusión, 3 mil para los agentes de la Salud, 3.500 para policías y 50 mil para estudiantes y docentes. Todos los dispositivos tendrán tecnología NFC y se podrán comunicar y hacer trámites con la CIPE”, detalló.

“San Luis 3.0 es el nombre que le pusimos a este nuevo estado de desarrollo. Quiero remarcar una vez más que es un orgullo trabajar con el Gobierno de San Luis, el único Estado que tiene esta misión, que se condice con los países más avanzados de Europa”, concluyó.

El gobernador Alberto Rodríguez Saá, por su parte, remarcó: “En cuanto al tema digital, nuestra agenda nos coloca como único Estado en América. La ampliamos enormemente. Intel, una de las multinacionales más avanzadas del mundo en tecnología, nos convocó, gracias a la intervención de Alicia Bañuelos, para otorgarnos un premio”.

“Preguntamos: ¿por qué nosotros? Y nos respondieron: ‘Porque ustedes gobiernan de la periferia al centro, piensan en los más humildes’. Es un concepto maravilloso y que además lo tengan en cuenta estas empresas y personalidades tan poderosas en el mundo de la ciencia y la técnica, con un presupuesto enorme, es muy bueno. Nos dijeron que nosotros estábamos allí porque empoderábamos a los niños. Fueron situaciones que nos llenaron de orgullo”, contó el primer mandatario.

“En el tema digital, la cantidad de posibilidades que nos abre la CIPE 3.0 para la participación ciudadana, para los jubilados, los niños, de interactuar con los sistemas de salud, de seguridad. Pienso que no debemos desperdiciar esto que es maravilloso”, indicó Rodríguez Saá.

Sobre el final de su mensaje, anunció la inclusión de jóvenes nativos digitales a las diversas reparticiones públicas para trabajar en cuestiones relacionadas a la agenda digital como la CIPE 3.0 y sus diversas aplicaciones.

¿Cómo es la CIPE 3.0 y como la obtengo?

La Cédula de Identidad Provincial Electrónica 3.0 (CIPE 3.0) es la nueva versión de la CIPE que incorpora la Tecnología NFC (Near field communication o comunicación de campo cercano, en español) que posibilita su uso en dispositivos móviles que cuenten con la misma tecnología.

La CIPE 3.0 cuenta con los datos personales, firma hológrafa, foto y huella dactilar en el plástico y contiene un chip criptográfico que almacena esta información junto con los certificados de firma digital. De esta forma permite tanto la identificación física como virtual del individuo.

En el dorso se encuentran los campos destinados a la Licencia de Conducir, en caso de los municipios adheridos, y los destinados para los datos relacionados al CUD y Pase de Salud.

La CIPE 3.0 cuenta con varios mecanismos de seguridad, según estándares internacionales. En la Cédula se encuentra un código verificador QR que re direcciona a un sitio web de verificación; está recubierta con un film protector holograbado; la tarjeta y el chip criptográfico está certificada por entes internacionales como el NIST de Estados Unidos.

La obtención de la CIPE 3.0 se puede realizar en cualquiera de los 40 Centros de Emisión disponibles en la provincia, de forma gratuita y ágil.

Para realizar el trámite el único requisito es el DNI, y en el caso de los menores de edad deben venir acompañados de su madre, padre o tutor y la partida de nacimiento. Las personas que cuenten con el CUD (Certificado Único de Discapacidad) o Pase de Salud deben presentarlo al momento de realizar el trámite.

En los municipios adheridos se puede tramitar además la Licencia de Conducir. Además del DNI deberán presentar los requisitos que solicite el municipio.

Aumentan los ataques en la nube

Akamai Technologies publicó su informe sobre el estado de Internet en materia de seguridad referida al cuarto trimestre de 2016. El informe se basa en los datos recopilados por la plataforma inteligente de Akamai (Akamai Intelligent Platform) para proporcionar un análisis del panorama actual de amenazas y seguridad en la nube, así como de las tendencias estacionales.


akamai-consumer-experience-performance-matters-consumer-insights“Como ya observamos con los ataques de la botnet Mirai durante el tercer trimestre, los dispositivos no seguros del Internet de las cosas (IoT) siguen situándose en el origen de una parte importante del tráfico de ataques DDoS”, afirma Martin McKeay, experto principal en seguridad y editor sénior del Informe sobre el estado de Internet en materia de seguridad. “Con la proliferación exponencial que se prevé para estos dispositivos, los agentes de amenaza tendrán un mayor número de recursos para llevar a cabo ataques, lo que refuerza aún más la idea de que las empresas deben aumentar sus inversiones en seguridad. Y se espera que surjan más vulnerabilidades de sistemas antes de que estos dispositivos logren ser más seguros”.

Aspectos destacados del Informe sobre el estado de Internet en materia de seguridad del cuarto trimestre de 2016 de Akamai:

Ataques DDoS

· Desde el cuarto trimestre de 2015, el aumento interanual de los ataques de más de 100 Gbps fue del 140 %.
· El mayor ataque DDoS en el cuarto trimestre de 2016, que registró un pico de 517 Gbps, procedía de Spike, una botnet no basada en el IoT que lleva presente más de dos años.
· Siete de los 12 megaataques de este cuarto trimestre de 2016 (aquellos con un tráfico superior a los 100 Gbps) pueden atribuirse directamente a Mirai.
akamai· El número de direcciones IP involucradas en ataques DDoS aumentó de forma significativa este trimestre, pese al descenso general en el total de ataques DDoS. La mayoría de estas direcciones IP involucradas en ataques DDoS procedían de los Estados Unidos: más de 180 000.
Ataques a aplicaciones web
· Los Estados Unidos han seguido siendo el principal país de origen de los ataques a aplicaciones web, con un incremento del 72% con respecto al tercer trimestre de 2016.
· El 95 % de los ataques a aplicaciones web observados en el cuarto trimestre de 2016 correspondían a vectores de ataque de tipo SQLi, LFI y XSS, lo que supone unos datos similares a los del tercer trimestre del mismo año.
· El número de ataques a aplicaciones web en el cuarto trimestre de 2016 se redujo en un 19 % en comparación con el mismo trimestre del año anterior; sin embargo, el análisis detallado del tráfico comercial durante la semana de vacaciones de Acción de Gracias de los Estados Unidos reveló una tendencia al alza en los ataques contra aplicaciones web en cuatro subsectores: prendas de vestir y calzado, portales de consumidores, electrónica de consumo, y medios y entretenimiento.
Vectores de ataque principales
· De los 25 vectores de ataques DDoS analizados en el cuarto trimestre de 2016, los tres más importantes fueron fragmentos UDP (27 %), DNS (21 %) y NTP (15 %), mientras que el número total de ataques DDoS se redujo en un 16 %.
· Akamai ha añadido este trimestre un nuevo vector de ataque DDoS de reflexión, el protocolo ligero de acceso a directorios sin conexión (CLDAP), del que se valen los atacantes para amplificar el tráfico de DDoS.

“Si hay algo que queda patente en nuestro análisis del cuarto trimestre de 2016, es que, en el ámbito de la seguridad web, se cumple el viejo axioma de ‘espera lo inesperado’…”, continúa McKeay. “Por ejemplo, es posible que los atacantes que controlan Spike se sintieran intimidados por Mirai y quisieran competir. Si ese es el caso, debemos estar preparados por si otros operadores de botnets se ponen a probar los límites de sus motores de ataque, generando ataques aún mayores”.

Mariela Bravo, en Microsoft Argentina y Uruguay

Mariela Bravo se incorpora al equipo de Microsoft Argentina y Uruguay como nueva directora de sector público. Será responsable de liderar las relaciones comerciales con áreas de gobierno, educación y salud en ambos países.


Mariela Bravo (4)La ejecutiva tiene 20 años de experiencia en empresas de tecnología de primer nivel. Antes de incorporarse a Microsoft, se desempeñó durante siete años en Intel, donde ocupó los cargos de: gerente de ventas y consumo, gerente de marketing de retail y gerente del sector corporativo y empresas para Cono Sur. Previo a su incorporación en Intel, Bravo se desempeñó como gerente de mercado en IPLAN Telecomunicaciones y como jefe de producto en Telecom Argentina.

“Desde Microsoft impulsamos la transformación digital en miles de clientes empresariales, en consumidores y también en el sector público. Acercamos nuestras herramientas para que puedan lograr más a través de la tecnología. Trabajamos para llevar innovación en diferentes áreas que permitirán dinamizar el sector con nuevas oportunidades y generar un impacto positivo en la vida de los ciudadanos”, consideró la ejecutiva.

Mariela es ingeniera en sistemas de información de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), egresada con medalla de honor. Posee además una maestría en marketing y comunicación de la Universidad de San Andrés y un posgrado en finanzas en la Universidad de Belgrano. En su tiempo libre le gusta viajar, leer, correr, bailar salsa y hacer yoga.