Abrió Singularity University, en Fundación Telefónica

La Fundación Telefónica presentó este martes 14 de marzo de 2017 la muestra “Singularity University, Misión Futuro”, que realiza un recorrido sobre la historia y la estructura del proyecto académico más avanzado del mundo. La muestra puede visitarse hasta el 8 de abril en Arenales 1540, CABA, con entrada libre y gratuita. Lunes a sábados de 14 a 20:30hs.


A la inauguración asistieron el ministro de Cultura, Pablo Avelluto; el CEO y presidente de Telefónica de Argentina, Federico Rava; la directora de Fundación Telefonica Argentina, Agustina Catone; el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Creativa del Gobierno de la Nación, Jorge Aguado; y el embajador de Singularity University (SU) en Argentina, Gabriel Weinstein – en ese orden en la fotografía, de izquierda a derecha -.

Inauguración Fundación Telefónica

La gran particularidad de SU, una iniciativa que diseñaron Peter Diamandis y Ray Kurzweil, apoyada por la NASA y Google, fue pensar soluciones simples e innovadoras para los grandes problemas de la humanidad en esta hora:

  • Como afrontar los desastres;
  • Atender al medioambiente;
  • Manejo de la energía;
  • Refugio seguro y sostenbible para las personas;
  • Tecnologías espaciales;
  • Alimentación suficiente y segura para la humanidad toda;
  • Seguridad para todas las personas frente a daños físicos y psicológicos;
  • Agua abundante y segura para el consumo y la producción;
  • Salud física y mental para la población;
  • Aprendizaje con acceso fluido a conocimientos y habilidades;
  • Prosperidad: acceso equitativo a las oportunidades;
  • Gobernanza con participación equitativa de todas las personas.

Durante el encuentro inaugural dialogamos con el representante de Singularity University en Argentina, Gabriel Wenstein, quien anticipó que a mediados de este 2017 se realizará el primer summit de SU en nuestro medio. Será en la Usina del Arte, con entrada libre y previa inscripción como para poder evaluar proyectos que pueden recibir la atención y apoyo de la SU.

En esta nueva experiencia, el público podrá vivenciar la utilización de drones, impresoras 3D, scanners 3D, sensores, robots y oculus en proyectos de vanguardia. A través de esta exposición, Fundacion Telefonica intenta acercar al público, a través del conocimiento y la experimentación, nuevas metodologías y enfoques educativos, reconocidos por su innovación e impacto en la sociedad. Además, habrá un esquema de charlas con referentes del sector.

La muestra presenta un recorrido por la historia y la estructura de la universidad, -quiénes son sus fundadores y sus referentes académicos, las metodologías de trabajo, los programas y los principales desafíos-, junto con la exhibición de algunas de las tecnologías exponenciales con las que trabajan.

Singularity Univesity es una universidad no tradicional, fundada en 2008 por Ray Kurzweil y Peter Diamandis, en el Centro de Investigación Ames de la NASA, Silicon Valley, San Francisco, EEUU. Su misión es educar, inspirar, capacitar y empoderar a líderes mundiales en la utilización de tecnologías exponenciales para hacer frente a los grandes retos de la humanidad.

SU es una corporación que provee programas educativos, asociaciones innovadoras y una aceleradora de emprendimientos que ayudan a personas, empresas, instituciones, inversores, ONGs y gobiernos a comprender las tecnologías de vanguardia y sus aplicaciones, para actuar positivamente sobre nuestro planeta. Uno de sus principales objetivos es generar proyectos que impacten a mil millones de personas en los próximos 10 años.

La exposición “Singularity University, misión futuro”, presenta un recorrido por la historia y la estructura de la universidad, -quiénes son sus fundadores y sus referentes académicos, las metodologías de trabajo, los programas y los principales desafíos-, junto con la exhibición de algunas de las tecnologías exponenciales con las que trabajan. El público podrá vivenciar la utilización de drones, impresoras 3D, scanners 3D, sensores, robots y oculus en proyectos de vanguardia.

A través de esta exposición, Fundacion Telefonica intenta acercar al público, a través del conocimiento y la experimentación, nuevas metodologías y enfoques educativos, reconocidos por su innovación e impacto en la sociedad.

“Singularity University, misión futuro” cuenta con la colaboración de Singularity University y Gabriel Weinstein, embajador de SU en Buenos Aires; y la coordinación y producción de Marcelo Marzoni, Federico Demateis y Ricardo Serón, del equipo de Montaje de Fundación Telefónica en Argentina.

Esta exposición se complementará con visitas guiadas y un ciclo de conferencias con referentes que contarán en primera persona su experiencia en SU.

Agenda

Jueves 16 de Marzo – 18:30 hs.

Innovación y Disrupción Organizacional

Federico Suarez (Disney Interactive – Ex-Director)

Jueves 23 de Marzo – 18:30 hs.

Energía y Abundancia: Efecto Dominó.

Leonardo Valente (Exponential Motor Company – Socio)

Jueves 30 de Marzo – 18:30 hs.

Emprendimientos diseñados para innovar

Agustina Fainguersch (Directora de expansión en Wolox y fundadora en Muzi)

Jueves 6 de Abril – 18:30 hs.

Innovación, Prospectiva y Fast-Prototyping

Alejandro Repetto (Neti – socio)

Actividades con inscripción previa on line. Contacto educacion.ar@telefonica.com

25 años del Ataque a la Embajada

Jorge Cohen tiene una mirada que abraza. Siempre hay mansedumbre y asombro en la mirada de Jorge Salvador Cohen, sobreviviente del atentado hezbollah a la embajada de Israel en Buenos Aires; hace 25 años este 17 de marzo. Jorge recuerda cada día de su vida ese estallido. Pero él alega que no es la víctima, dice que pudo salir de ahí y que lucha para que el entorno sepa valorar la vida. Eso emociona; él emociona cuando dice: “logré salir del estado de víctima como el modo de rendir homenaje a aquellos que estaban ese día allí”. Siempre cita a Marcela, su asistente cuando era agregado de prensa de la embajada. Jorge era ya un periodista muy conocido y querido y por eso pudo ir reconstruyendo qué pasó esa tarde de martes, de un verano que se iba, según evoca.


HISTORY - Jorge Cohen, a 25 años del atentado

Ahora, a un cuarto de siglo, un documental de una hora del canal History memora ese atentado y trae voces que reclaman porque el atentado sigue sin esclarecerse y entre esas voces está la de Jorge Cohen, la de Lea Kovensky, también sobreviviente y hoy secretaria del agregado cultural de la embajada. El documental se emite este viernes 17 y sábado 18 por History e irá en sucesivo por otros canales de Latinoamerica y alcanzará dimensión global. Es una recordación y homenaje a las víctimas y también un reclamo de que, a 25 años del atentado, siga sin esclarecerse. Hubo un anticipo del documental en un encuentro en el Centro Cultural Kirchner (CCK) al que asistió el ministro de Medios, Hernán Lombardi; el embajador israelí Ilan Sztulman y Lea Kovensky y Jorge Cohen ycondujo el diálogo Miguel Brailovsky, responsable de estrategia y contenidos de A+E.

Fui a la cita en el CCK como homenaje a Jorge de quien disfruté siempre la calidez de su trato de colega. Aunque nunca hablamos del atentado, en varios momentos de este cuarto de siglo escuché a Jorge evocar aquella tarde horrible. Él la revive en diálogos, entrevistas y en los libros que escribe, tratando desde la ficción quitarse semejante espanto. La embajada -explica- era una casona o petit hotel, en Arroyo y Suipacha, muy cerca de Retiro. Era habitual -escuché contar a Jorge- que saliera y volviera a la casona, pero ese día no porque había gente de vacaciones y yo quería completar todas mis tareas. Mi lugar de trabajo estaba sobre la calle Arroyo pero caminé hacia Suipacha, hacia otra oficina para sacar unas fotocopias y luego vino el estallido y solo tengo recuerdos compartimentados de lo que pasó después. Tardé en saberlo; lo fuí armando como un rompecabezas por comentarios de otros. En especial por otros periodistas. Y hay cosas que me parecieron haberlas soñado pero que se volvieron realidad cuando mis colegas periodistas me fueron contando…

HISTORY - Iser Kiemberg el día del atentadoEduardo Mirabelli, que trabajaba en la agencia Reuter, cerca de allí, me puso un celular en las manos; un aparato de esos ladrillos iniciales, todo un armatoste y escuché llorar a Marcelo Cantelmi, otro periodista que por entonces trabajaba en Reuter. Lloraba porque me escuchó hablar: ¡Estaba con vida! Y otros que me fueron ayudando a recordar esos momentos fueron Daniel Hadad, Ricardo Pipino, que estaban en Radio América, que por entonces estaba cerca de la embajada. No supe cómo salí de entre los escombros. Era un fantasma de polvo y sangre cuando me abracé con mi viejo, poco antes de subirme a la ambulancia. Mi viejo estaba de traje y me contó que lo deje manchado de polvo y sangre. Y mi primer pensamiento fue para Marcela.

Marcela y Eli Carmon fueron las dos personas que vi antes que volaramos por los aires. La última imagen es Marcela con una pera y un yogur y recuerdo que le hice una broma. Marcela estaba contenta, ella venía de sus vacaciones en Cataratas – estaba contenta por eso y porque se había puesto de novia – tenia muchos proyectos. Y me acuerdo de Eli Carmon, que era la mujer del consul. Trabajaba en la embajada y tenía 5 hijos. Era amabilísima, simpatiquísima. Quedó bajo los escombros. La habían alcanzado a entablillar debajo de los escombros, pero lamentablemente quedó ahí. El cuerpo de Marcela fue encontrado dos días después del atentado, entre los escombros.

HISTORY - Lea Kovensky el día del atentado

Lea Kovensky (en la foto el día del atentado) dice que cada vez que evoca el atentado es un sentimiento de tristeza profunda; del sinsentido del terrorismo, esa forma de buscar la justicia anulando los derechos de los otros. Ese ya no tener al ser querido es terrible y sobremanera quiero llamar a salir adelante reclamando justicia y que los culpables estén donde tengan que estar. Tenemos que impedir que el silencio incorpore al terrorismo como algo más, como el clima, como los aumentos del costo de vida. No hay derecho a luchar por los derechos de uno anulando el de los demás.

Jorge evoca: era un día caluroso, seminublado, de un verano que se estaba yendo. Recuerdo el sonido de la explosión. Marcela quedó bajo los escombros y fue encontrada sin vida dos días después. Yo trabajaba unos textos de ficción que Marcela pasaba a una computadora y que iba imprimiendo y poniendo dentro de un sobre de papel madera marrón. Recien en 2003 me exigí vencer la cobardía de no poder enfrentarme a esos textos y los dibujitos que hacía Marcela en esas hojas. Me había prometido dejar de ser víctima y si hablamos de alguien en particular uno entiende mejor la tragedia. Éramos gentes comunes lasque estabamos allí, que vamos al supermercado, a la cancha, como cualquier otro ciudadano común y por eso es oportuno comprender que nos pasó a nosotros y nos pasó los argentinos como sociedad.

Este es un aporte a la memoria y al pedido de justicia. Han pasado 25 años y sin embargo me emociono siempre recordando a Marcela, siento que es un pedido de justicia. La emoción es un pedido de justicia. La emoción de recordar a Marcela es un pedido de justicia. Todos los que estabamos allí trabajando teníamos vidas comunes y el terrorismo, el terror, venga de donde venga, acabó con todo. Una cosa es si recordamos la cantidad de muertes, si hablamos del atentado es una noticia periodística. Pero si hablamos de cada uno de los muertos nos acercamos a la dimensión de la tragedia. Porque si explicamos que Marcela venía de Cataratas, que se había puesto de novia, que estaba contenta, hablamos de los seres que han estado allí y eso es un grito pidiendo justicia.

foto 3 br

El embajador de Israel, Ilan Sztulman comentó que, aunque acostumbrado a vivir en un país muy lastimado por el terrorismo, no deja de sorprender la ferocidad del atentado y también la reflexión que le despertó el título del documental: Ataque a la embajada, que no menciona a Israel, y que a la vez hace comprender que el ataque no fue solo al Estado de Israel sino a todos. Hubo 29 muertos -22 cuyos cuerpos pudieron ser reconocidos y otros 7 que no- Y eso seguramente es lo que quiere Hezbollah, que no podamos rendir homenaje a nuestros muertos. El terror es el terror. Sé cómo es llorar después de un atentado. Este año decidimos hacer una campaña que llamamos “Paz sin terror” para poner en palabras simples la convocatoria a la paz. Y Sztulman lo ejemplificó con ambas manos. La letra V con los dedos indice y medio de la mano derecha y la mano izquierda abierta.

El terrorismo no puede ser opción entre estados y gentes, refirmó el embajador. Y continuó: lo que promueven hoy Irán, Hezbollah y otros grupos que relegan a las mujeres en su sociedad y reprimen a los homosexuales, no fue un ataque a Israel; no, fue un ataque al Estado argentino, fue un ataque a todos.

En este punto hago una breve disgresión personal como periodista. Ese día y a esa hora iba en mi Renault 12 a mi trabajo en el diario El Cronista. En el instante del estallido circulaba hacia avenida del Libertador, frente al Teatro Colón donde mi hija Alejandra cursaba la escuela de danza. Miré a la izquierda y vi allí todo normal y me dije: mi hija está bien, la explosión no fue allí. Pensé en mi hija menor, Valeria, en su escuela en Barracas y también respiré porque el estallido provino de frente. La avenida 9 de Julio hacia adelante tenía un cielo de palomas en desbandada y el humo y el polvo comenzaban a fluir y elevarse. Llegué hasta la calle Arroyo donde era el desastre y me detuve. Al bajar vi que una mujer se metía debajo de mi Renault 12. Me acerco y le pregunto: busco a mi perrito que cayó del balcón y me señala el primer piso, sobre la esquina del banco -Arroyo y Carlos Pellegrini-. Miro luego la esquina y veo una combi con chicos de jardín encerrados. Estaban mudos, sus delantales moteados de sangre y miraban hacia afuera, tratando de comprender. No pude resistir seguir mirando. Caminé hacia el centro de la manzana y allí estaba el fin del mundo. Ya habia comenzado la ayuda; volví al Renault y fui al diario que por entonces estaba en Palermo.

Cuando llegué a la redacción y le conté al director, Mario Diament, me reprendió porque no me quedé allí para ver y ayudar. Sinceramente el horror me superó, alcancé a decirle. Mario Diament, periodista, escritor, soldado en la guerra de los seis días, escribió esa tarde un editorial que apareció al día siguiente y cuyo título memoraba un episodio de la Segunda Guerra Mundial, en la que un grupo de soldados prisioneros por los nazis en la batalla de las Ardenas, solo se salvarían quienes dijeren que no eran judíos. El jefe de los soldados aliados dijo a su par alemán: Hoy todos somos judíos. Y el título del editorial de Mario Diament rezó exactamente eso aquel miércoles 18 de marzo de 1992: Todos somos judíos.

Cómo es Wework, la red de oficinas que llega a Buenos Aires

Bajo el ala de Patricio Fucks y con el visto bueno del presidente Mauricio Macri, WeWork llega a las Torres Bellini (Esmeralda 950, CABA). Creando un ecosistema donde pueden convivir un peluquero con una multinacional como AlMundo.com, la red de oficinas all inclusive quiere afianzar el concepto de co-working proporcionando espacios de trabajo compartidos y servicios para emprendedores, freelancers, startups y PyMES.


Screen Shot 2017-03-15 at 12.23.12 PM
Oficinas de WeWork en Harlem (Nueva York, Estados Unidos).

Un viejo mito nos enseña que un trabajador puede “Vivir para trabajar o trabajar por vivir“.  Los dos extremos, lejanos y diferentes entre si, crean una frontera entre la vida personal y la laboral indicando que en el camino profesional uno tiene que elegir un lado o el otro, perdiendo balance en el camino.

WeWork, empresa de oficinas compartidas y servicios para emprendedores, quiere recuperar ese equilibrio mediante clases de escalada un lunes a las 8:30, torneos de Ping Pong un viernes al mediodía y afters office en la terraza de un piso 25.

“Nuestro objetivo es generar un ambiente donde la gente quiera ir a trabajar, donde la pase bien, se encuentre amigos, pueda inspirarse y funcionar mejor” explicó Carlos Gareis, manager general de WeWork en Argentina, en un evento de prensa que la empresa realizó para presentar sus nuevas oficinas porteñas.

“El concepto va más allá de tener una oficina linda. Apunta a cambiar la forma en que la gente trabaja, que lo disfrute tanto que no se quiera ir”, añadió.

Más allá de las actividades mencionadas arriba, Wework ya brinda espacios colaborativos, comunidad y servicios a más de 90.000 miembros en todo el mundo. En Buenos Aires, el edificio en Torre Bellini incluye un lobby con triple altura, oficinas privadas con vistas al río, cabina de DJ, cocinas con café y cerveza, sala de juegos, sala de meditación, salas de reuniones y terraza con parrilla. Cada espacio estará completamente personalizado por la empresa para evitar la influencia de estilos externos.

Además de compartir el mismo lugar físico, los integrantes contarán con una plataforma online donde podrán conectarse entre si mediante la publicación de ofertas, preguntas y/o servicios: “La idea es que todos sepan que hace el de al lado, el de frente o el del piso de arriba“, explicó Gareis.

El complejo, que también será pet-friendly, estará abierto 24/7 días y permitirá que sus miembros puedan acceder a las sedes en otras ciudades según su grado de membresia.

“Nuestros diseñadores piensan los espacios para que la gente se pueda concentrar. Además contamos con un equipo que identifica qué necesidades tienen los miembros que están en el edificio y las soluciona inmediatamente. Así nadie tiene que preocuparse por cambiar una lamparita o renovar el papel de la impresora“, detalló Gareis.

Con respecto a las tarifas, el empresario argentino aclaró que cobran por persona más que por metro cuadrado y brindó detalles sobre los planes que se encuentran en la Web.

Screen Shot 2017-03-15 at 12.29.09 PM
Oficinas de WeWork en Ciudad de México.

Las oficinas argentinas comenzarán a operar en Mayo de 2017 y abrirán en 5 etapas como estrategia comercial. Sin embargo, el equipo fijo de 8 personas que trabaja en el proyecto local ya logró captar la atención de más de 400 personas: “Hay 5 pisos que ya fueron reservados en un 90% por empresas de 1, 2, 3 o 5 personas o multinacionales que ya conocen el concepto porque lo usaron en otros países” adelantó Gareis.

Actualmente la red cuenta con 120 edificios de oficinas desparramados en 39 ciudades de 7 países del mundo. Tras la apertura en Buenos Aires, se sumará San Pablo (Brasil) junto con Bogotá y otras capitales de la región en un futuro más lejano.

La innovación, flexibilidad y el poder de reinvención de los argentinos fueron las caracterizticas que llevaron a Adam Neumann y Miguel McKelvey, co-fundadores de WeWork, a comenzar en Buenos Aires antes que otras urbes. Además la expansión regional de la compañía es liderada por Patricio Fucks, empresario argentino y fundador de los hoteles Fën.

Por otro lado el presidente Mauricio Macri, se reunió con Neumann en un viaje reciente a Nueva York (Estados Unidos) para coordinar detalles sobre la llegada de la red al país.

Todos somos judíos

Mario Diament, escritor y periodista argentino, tituló así su editorial del 18 de marzo de 1992, tras el atentado a la sede de la embajada de Israel: Todos somos judíos. El siguiente texto fue ese editorial:


Las bombas tienen siempre un lenguaje común, no importa de dónde vengan. Son como un monólogo prepotente, un discurso inapelable que termina invariablemente en la palabra muerte.

Las bombas hablan el mismo lenguaje en Belfast y en el País Vasco, en un restaurante parisino y en una calle de Beirut; en un poblado peruano y en una aldea armenia. Cuando estallan, borran la geografía natural e instalan en su lugar una escenografía propia, un decorado angustioso de hierros retorcidos, escombros y sangre.

Mi memoria está repleta de estas postales de horror. Después de todo, nací en 1942, cuando el mundo era una persistente imagen de espanto. Mi generación creció tratando de comprender el sentido de palabras como Auschwitz e Hiroshima, de montañas de cadáveres raquíticos y seres quemados por la radiación, y abracé con desesperación el humanismo tratando de hallar un rayo de cordura entre tanta demencia.

Ser judío en la Argentina no ha sido tarea fácil. No era sencillo adivinar qué cosa nos hacía diferentes del resto de los hijos de inmigrantes en una sociedad que aspiraba a forjar un hombre nuevo del crisol de razas. Pero las diferencias se dibujaban cada tanto, cuando uno comprendía que había gente en la Argentina que creía cumplir alguna misión divina difundiendo el odio hacia los judíos.

A esta altura de la historia, cuando despunta el siglo XXI y el imperio soviético se ha desplomado, cuando en la Argentina hemos visto pasar el infantilismo nacionalista de los Tacuara de la década del cincuenta; el fascismo de los gobiernos militares de la década del sesenta; y la pesadilla horrenda de las cárceles del Proceso en la década del setenta, uno no puede evitar sentir cierta fatiga ante la estupidez irremediable del antisemitismo.

Ya no vale ensayar explicaciones ni invocar textos papales tratando de mitigar el odio de los que odian. No queda paciencia para sonreír resignadamente ante el comentario absurdo o aberrante cargado de prejuicios, ni tolerancia alguna para la gigantesca imbecilidad de los que creen que los judíos son de alguna manera mejores o peores que el resto de la especie.

Los ignorantes deberían alguna vez tener el coraje de asumir su profunda frustración y dejar de llamar aristocracia al resentimiento. Deberían hacer una profesión de fe y admitir en alguna ceremonia no demasiado complicada que se han pasado la vida endilgándole a negros, judíos, provincianos, coreanos o comunistas su propia e irreparable mediocridad. Porque escuchar a esta altura de las cosas a alguien culpar a los judíos como grupo de cualquier satrapía sólo sirve como síntoma de cuán enfermos estamos como sociedad.

Por eso, ayer por la tarde, cuando uno confrontaba las primeras imágenes del atentado a la Embajada de Israel, podía sentir esa mezcla de horror y cansancio que se siente ante todo acto de violencia inútil.

Toda muerte deja invariablemente una lección, pero esta vez admito que la única que me ha sido posible adivinar entre el escalofrío punzante de escombros y dolor, es que tal vez haya llegado por fin el momento en que el antisemitismo deje de ser un problema judío y se convierta en el problema de toda la sociedad argentina.

Ayer, la sangre de judíos y no judíos se mezcló con la misma espantosa gratuidad por efecto de la infamia terrorista. La carne se desgarró en unos y en otros sin detenerse a diferenciar entre los credos. Los heridos, los golpeados, los atrapados en el derrumbe sintieron la misma cuota de terror y pánico.

Ayer no sólo se voló el edificio de la Embajada de Israel. Se voló un pedazo de nuestra ciudad y de nuestra dignidad. Se lastimó y se mató a nuestra gente. Ayer, nos guste o no nos guste, todos fuimos judíos.

Mario Diament: Publicado el 18 de marzo de 1992 en el diario “El Cronista Comercial”.

http://www.elfaro-israel.com/?q=node/537

¿A dónde viajaron los argentinos en 2016?

Incluso con los grandes cambios políticos y las fluctuaciones en las monedas alrededor del mundo en 2016, las personas pudieron viajar bastante con precios promedio de noche de hotel que no variaron con respecto al año 2015 a nivel global según informa Hoteles.com en su reporte Hotel Price Index (HPI). Así los argentinos eligieron hospedarse en una variedad de ciudades nacionales e internacionales, por un precio promedio de U$S 145 por noche. Descubrí cuáles fueron los destinos más elegidos. 


Los-5-mejores-lugares-atardecer-nueva-york-panorámica-del-empire-state

De acuerdo con el último HPI, los precios de los hoteles efectivamente pagados por los argentinos en el exterior se mantuvieron estables con una leve variación del 2% menos que en 2015.

Nueva York y Miami, respectivamente, fueron las ciudades más populares para los argentinos que viajaron a Estados Unidos a pesar de ser unos de los países con uno de los precios promedio por noche más altos: U$S 186 promedio por noche (U$S 256 para Nueva York y U$S 179 para Miami). Junto con Orlando y Las Vegas (precio promedio de U$S 102 y U$S 149, respectivamente).

La lista de destinos internacionales se completa con Santiago de Chile, Roma, Paris, Madrid, Rio de Janeiro, Londres, Barcelona, Playa del Carmen, Montevideo, Foz de Iguazú
y San Pablo.

En el plano doméstico, los precios promedios que los argentinos pagaron por cada noche de hotel cayeron un 17 por ciento en dólares en 2016. Buenos Aires, Córdoba y Mendoza siguen siendo los precios principales destinos elegidos por los locales con precios de U$S 74, U$S 78 y U$S 92 respectivamente para una noche de hotel.

Para los turistas extranjeros que visitaron Argentina, Buenos Aires y Mendoza fueron las predilectas. Bariloche completó el podio como la tercera ciudad más visitada.

HPI es un reporte anual acerca sobre los precios de los hoteles en los grandes destinos alrededor del mundo analiza las fluctuaciones de los precios que la gente paga por su noche de hotel y provee información muy valiosa acerca de estos cambios. Estos datos provienen de reservas realizadas en los cientos de miles de hoteles de los sitios de Hoteles.com en todo el mundo.

Fuente: Hoteles.com

Presentan Microsoft Teams

Se presentó Microsoft Teams, un nuevo espacio de trabajo basado en chat en Office 365. Se trata de una nueva herramienta para la colaboración en equipo que ya está disponible para los usuarios de Office 365 para empresas en 181 mercados y 19 idiomas.


Microsoft-Teams-rolls-out-to-Office-365-customers-worldwide-2

Desde que se anunció la versión previa, en noviembre de 2016, más de 50 mil organizaciones empezaron a utilizar Microsoft Teams, entre las que se encuentran: Alaska Airlines, ConocoPhillips, Deloitte, Expedia, J.B. Hunt, J. Walter Thompson, Hendrick Motorsports, Sage, Trek Bicycle y Three UK.

“En un mundo donde la información es abundante y el tiempo y la atención escasean, aspiramos a ayudar las personas a ser más productivas donde sea que estén”, comentó Satya Nadella, CEO de Microsoft. “Office 365 una la plataforma universal y un conjunto de herramientas para la creación, colaboración y comunicación. Hoy agregamos una nueva herramienta a Office 365 con Microsoft Teams, un espacio de trabajo basado en chat diseñado para impulsar el arte de los equipos”.

Office 365 está diseñado para satisfacer el estilo único de trabajo de cada grupo con aplicaciones integradas que fueron construidas con un propósito: Outlook para tener un correo de grado empresarial; SharePoint para llevar una administración del contenido inteligente; Yammer para establecer redes a través de la organización; Skype for Business como la columna vertebral para voz y video empresariales, Microsoft Teams se suma a todo esto.

Laurie Koch, vicepresidente de servicio al cliente global en Trek Bicycle, consideró que Microsoft Teams ya comenzó a optimizar el trabajo de la empresa al brindar recursos y tareas en contexto: “A través de los equipos globales de Trek, la colección integrada de aplicaciones de Office 365 atiende a un conjunto de herramientas comunes para dirigir el negocio de manera colaborativa. Vemos a Microsoft Teams como el centro de proyecto de Office 365 donde todos saben dónde encontrar los documentos, notas y tareas más recientes, todo en línea con las conversaciones del equipo para tener un contexto completo. Rápidamente, Teams se convirtió en una parte clave de la cultura de hacer las cosas rápido de Trek”.

Desde su anuncio en noviembre del año pasado, Microsoft introdujo más de cien nuevas características en Teams, entre las que se encuentran: una experiencia de reuniones mejorada con capacidades de agendado; llamadas de audio móviles, ahora con videollamada en Android y pronto para iOS y Windows Phone; integración de email y nuevas capacidades de seguridad y cumplimiento de normas. También se ofrecen características para hacer accesible a Microsoft Teams, como soporte para lectores de pantalla, alto contraste y navegación sólo con el teclado. Además, para junio de este año, se incluirán capacidades de acceso de invitado, una mayor integración con Outlook y una plataforma de desarrollo más rica. En el Blog de Office se pueden incluir más detalles sobre estas nuevas características.

Microsoft Teams reúne a las personas en conversaciones y contenidos, junto con las herramientas que los equipos necesitan, dice la información oficial distribuida este martes 14 de marzo de 2017. Enumera que está integrado con aplicaciones familiares de Office y fue construido desde cero en Office 365 y en la nube global y segura de Microsoft. Esta herramienta se basa en cuatro promesas:

· Chat para los equipos de hoy: Microsoft Teams brinda una experiencia moderna de conversaciones, con un chat hilado y persistente para mantener a todos involucrados. Las conversaciones pueden ser privadas o visibles para todos y los usuarios pueden acceder a múltiples equipos, lo que facilita cambiar entre proyectos.

· Un centro para el trabajo en equipo: Las aplicaciones y servicios de Office que los equipos utilizan cada día: Word, Excel, PowerPoint, SharePoint, OneNote y Power BI, están integradas, para que los usuarios cuenten con la información y las herramientas que necesitan.

· Personalización para cada equipo: Microsoft Teams ofrece la posibilidad de personalizar los espacios de trabajo con pestañas, conectores y bots por parte de terceros, así como herramientas conocidas de Microsoft como Planner y Visual Studio Team Services. Más de 150 integraciones están disponibles o lo estarán pronto, con empresas como SAP, Trello, Hipmunk, Growbot y ModuleQ que ya han comenzado a contruir en la plataforma.

· Seguridad en la que confían los equipos: Microsoft Teams está construido en la Nube de híper escala y grado empresarial de Office 365.Ofrece las capacidades avanzadas en seguridad y cumplimiento de normas que los clientes esperan. Teams soporta estándares globales entre los que se encuentran SOC 1, SOC 2, EU Model Clauses, ISO27001 e HIPAA.

Mariana Coste, en Vertiv

Vertiv, firma que desarrolla servicios a las tecnologías críticas para centros de datos, designó a Mariana Coste como nueva Gerente de Canales. La empresa se encuentra en un proceso de rebranding en todo el mundo.


MARIANACOSTE
Coste es licenciada en Marketing de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

La ejecutiva tendrá a su cargo el liderazgo de los distribuidores de Argentina y también de los solutions providers en Paraguay y Bolivia.

La incorporación es parte del ambicioso proyecto de crecimiento que la compañía está implementando en el país. Al respecto, Coste indica que “si bien ahora Emerson Network Power se llama Vertiv, nuestras marcas (Asco, Chloride, Liebert, Netsure, Trellis) siguen siendo las mismas. Vertiv está presente en Argentina con las mismas unidades de negocios que tenía anteriormente”.

Coste se ha desempeñado como Gerente General de IT Geek, un reseller donde ha manejado proyectos de valor agregado en clientes finales. Además cuenta con 22 años de experiencia en la industria de IT, trayectoria que incluye posiciones como Gerente de Producto para CISCO e IBM.

Fuente: Vertiv

VAIO lanza la notebook Fit 15S

VAIO presentó la notebook Fit 15S con procesador Intel Core 7ma generación, una memoria RAM de hasta 8GB y almacenamiento de hasta 1TB. Está diponible en blanco y negro, con procesadores Intel Core i3 o Intel Core i5. 


thumbnail_Vaio_NTB_Fit15S_01_1000x1000La notebook cuenta con una pantalla de 15,6 pulgadas, posee un potente sistema de sonido estéreo e inlcuye una variedad de puertos USB.

Desde el miércoles 1 de marzo, estos y todos los modelos de dispositivos VAIO disponibles en el país pueden adquirirse a través de la tienda online oficial de la marca en Argentina.

Cómo y dónde aprender fotografía móvil en Argentina

La escuela de fotografía Motivarte y Moto lanzaron el primer curso argentino de fotografía semi profesional con smartphones, una propuesta que se complementa con otra capacitación en Filmmaking (producción cinematográfica) con teléfonos inteligentes. Ambas ofertas tendrán una modalidad trimestral, con 12 clases que se darán una vez a la semana. Con la compra de un Moto Z Play, un Moto Mod Hasselblad True Zoom o un Moto G4 los alumnos obtendrán un 50% de descuento. 


photo-1425315283416-2acc50323ee6-e1438799072631-1170x669
Los cursos están destinados a todas las personas que deseen aprender a sacar fotos con sus teléfonos móviles inteligentes, sin necesidad de contar con conocimientos previos en fotografía.

Los smartphones se han transformado en el ojo electrónico de la mirada de la gente ya que tienen la versatilidad de ser transportados a cualquier lugar, incluyen herramientas simples de retoque, buena calidad y, por sobre todas las cuestiones, la disponibilidad de compartir ese material fotográfico al instante con el resto.

En palabras de Jonas Papier, director general de la escuela Motivarte, “hace algunos años, aún se debatía que la fotografía analógica siempre iba a ser superior en todo sentido, que “lo digital” jamás iba a tener la calidad de una película en rollo. Pero hoy, los pocos fotógrafos que aun levantan las banderas de la fotografía analógica, ya no les quedan argumentos, y solo dicen ‘son cosas distintas’, como una forma de aceptar lo obvio, que es la inclusión total, exclusiva y por el momento definitiva, de la fotografía digital”.

Para perfeccionar a esta generación de fotógrafos, Motivarte decidió lanzar dos cursos de fotografía con smartphones en asocación con Moto. Los detalles de cada uno son:

Curso de fotografía con Smartphone: 

En este curso, los alumnos aprenderán todo lo relacionado al manejo y funcionamiento de las cámaras de celulares de alta gama.

Así conocerán las distintas variables que intervienen a la hora de tomar una fotografía, como: diafragma, velocidad de obturación, sensibilidad del sensor, los diferentes tipos de iluminación, el uso creativo de la luz, los tipos de filtros, accesorios, polarizadores, técnicas y conceptos para corrección de imágenes (color, saturación, contraste, brillo).

Durante el trayecto del curso se combinarán estas técnicas con consignas expresivas de composición y encuadre. También se propondrán ejercicios que apuntan a la adquisición de nuevos conocimientos en forma práctica e integral. A su vez, se realizarán salidas fotográficas donde se llevarán a cabo las distintas pautas teóricas.

Curso de Filmmaking con Smartphone:

Por su parte, este curso tiene como finalidad que los alumnos puedan realizar videos contando con las herramientas y el conocimiento necesario para poder relatar historias y siendo capaces de pensar y realizar producción y post-producción de contenidos. Para eso, estará organizado en tres módulos que se relacionan entre sí: lenguaje cinematográfico, guión y Storyboard/Sonido.

Las clases serán teórico-prácticas y estarán acompañadas con muestras de material, puesta en común y análisis de los trabajos realizados. Además se desarrollarán distintas prácticas con equipamientos de la escuela y se trabajará sobre la creatividad, narración, iluminación, sonido, producción, puesta en escena y montaje.

Por otro lado, durante la cursada los alumnos tendrán que concretar la filmación de un cortometraje; con la realizando el guión, la puesta en escena, la dirección de actores, la filmación y el montaje. Para inspirarse, pueden tomar como referencia “Goldilocks” , una de las primeras series grabadas enteramente con un Iphone 4 e Ipod Touch.

Para ambos cursos los alumnos tendrán que utilizar el Moto Z Play su módulo de cámara fotográfica, el Moto Mod Hasselblad True Zoom, así como la familia de celulares Moto G.  Las capacitaciones tendrán un costo mensual de $2.200 ($6.600 total por tres meses). A pesar de que su cronograma está por confirmarse, en la página de Motivarte encontrarás más información sobre esta y otras propuestas.

Fuente: Moto.

Lanzan la app de Diagnóstico Maipú

Diagnóstico Maipú lanzó su aplicación para dispositivos móviles. La herramienta permite que los pacientes soliciten turnos de forma online y accedan al historial de estudios realizados en la institución.


“Quienes ingresen a la app, podrán consultar los servicios y estudios que ofrecemos, las sedes y sus horarios. Y, lo más importante, sacar turnos online las 24 horas, ver los resultados/informes y tener almacenado en un solo lugar el historial de estudios de toda la familia”, aseguró Laura Álvarez, gerente comercial de Diagnóstico Maipú.

La nueva aplicación funciona de modo complementario con el sitio web Mi Portal Médico, que surgió con la idea de ofrecer herramientas que hagan más sencillo el cumplir con las rutinas diagnósticas necesarias para el cuidado de la salud, simplificar trámites y organizar el historial de estudios de un grupo familiar.

“Actualmente ya superamos los 100.000 pacientes registrados en Mi Portal Médico. Estimamos triplicar esa cifra con la nueva app”, especificó Álvarez.

La aplicación de Diagnóstico Maipú ya puede descargarse gratis en Android y proximamente se incorporará también a iOS y Windows Phone.

Fuente: Diagnóstico Maipú

Gestión de la eficiencia energética

La Unión Industrial de Córdoba, a través del Departamento de Energía, junto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y los Ministerios de Agua, Ambiente y Servicios Públicos e Industria, Comercio y Minería del Gobierno de la Provincia de Córdoba; convocan a las industrias interesadas a participar del programa de Capacitación “Gestión de la Eficiencia Energética en la Industria”.


ef1La formación busca mejorar la competitividad de las industrias de la provincia de Córdoba a través de una mayor eficiencia de sus instalaciones, reducción de costos y disminución de contingencias en materia energética.

INICIO: 29 de marzo | Día de cursado: Miércoles de 15hs. a 19:15hs. en INTI – Centro Regional Cba – Av. Velez Sarsfield 1561

Talleres de capacitación:
Energía, mercado eléctrico y fuente de energías renovables.
Arquitectua y equipamiento sustentable, impacto ambiental e iluminación LED
Motores eléctricos y software de retorno de inversión.
Diagnósticos preliminares, mediciones de campo y verificación de resultados.
Gestión de la energía. ISO 50001.

Beca Gas Fenosa de Capacitación y Negocios, en Barcelona

Hasta el 7 de abril está abierta la inscripción para optar a una Beca a Barcelona por el 11° Viaje de Capacitación y Negocios. Por undécimo año consecutivo la Fundación Gas Natural Fenosa, a través de su Programa Primera Exportación, convoca a postularse para la beca de Capacitación y Negocios a realizarse del lunes 12 al viernes 16 de Junio en la ciudad de Barcelona, España.


gas fenosa exportacionLa capacitación, que será a nivel posgrado, se realizará en la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra y será impartida por los docentes más prestigiosos del Master de Negocios con América Latina de esta universidad.

El total de becas a entregar por parte de la Fundación Gas Natural Fenosa será de 15 cupos. Los 15 seleccionados compartirán un aula exclusiva con 15 empresarios españoles seleccionados por el Programa en España.

El Programa Primera Exportación ya lleva becados 184 personas.

¿Quienes pueden participar?

Empresarios PyMEs, de cualquier rubro y sector, profesionales independientes y particulares radicados en la República Argentina.

Quienes deseen postularse para la misma podrán hacerlo completando el formulario correspondiente.

Es requisito excluyente tener pasaporte al día y contar con un website.

¿Qué gastos debe afrontar la persona seleccionada?

La capacitación es becada al 100%; en tanto los gastos de pasajes, viáticos y estadía corren por cuenta de cada participante.

¿Cómo postularse?

Podrá acceder al formulario de inscripción a través del sitio web y en el mismo encontrará el programa de la beca.

Fecha límite de recepción de postulaciones: Lunes 7 de abril

Fecha de notificación a los seleccionados: Viernes 17 de abril

A las empresas seleccionadas se les entregará un certificado oficial emitido por el Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra y de la Fundación Gas Natural Fenosa que acredite la participación y aprobación de la capacitación.

Ante cualquier consulta llamar al (011) 4309-2606 de lunes a viernes de 9.00 a 17.00 hs.

Programa Primera Exportación –  Fundación Gas Natural Fenosa