Roborace ganó las calles de Buenos Aires

Buenos Aires fue escenario privilegiado de la competencia de Roborace, la vertiente más autónoma del campeonato de la flamante Fórmula E, un desafío de inteligencia en el que todos tienen el mismo auto, aunque sin conductor visible en la cabina; un auto robot, los DevBots que interactúan entre sí a la vez que luchan por superar al otro rodado.


DevBots close up BA

En Buenos Aires y por primera vez en el mundo dos vehículos autónomos corrieron en simultáneo, comprobando poderío y acierto del desplazamiento sin conductor. La competencia fue hace un mes en el marco de la gran carrera de autos eléctricos en Puerto Madero y volvemos hoy nuestra mirada a Roborace para poner de relieve la importancia tecnológica que adquiere la creación de este tipo de vehículos y resaltar el futuro que están construyendo.

Parecería un contrasentido valorar autos sin conductores, en un país que ha tenido y tiene genios del automovilismo, desde Juan Manuel Fangio, los hermanos Oscar y Alfredo Galvez, Carlos Reuteman y nuestro contemporáneo José María “Pechito” López. Pero precisamente por eso Buenos Aires fue elegida como escenario por la pasión argentina por el automovilismo.

Roborace es un auto eléctrico que no contamina con gases ni tampoco con ruidos -aunque acaso sea lo que más extrañan los amantes del automovilismo-. Es un móvil que vuela silencioso y el placer es verlo.

Roborace es un desarrollo actualmente en su etapa beta en la que está reuniendo toda la información necesaria para la próxima generación de vehículos eléctricos y autónomos que circularán por las calles del mundo.

Es el primer coche de carreras eléctrico sin conductor del mundo. Diseñado por Daniel Simon, conocido por su trabajo en fenómenos de ficción científica como Tron: Legacy, Oblivion y Captain America.

No es meramente una computadora con ruedas, sino una obra de arte con chips procesando mil millones de operaciones por segundo. Una obra de arte porque el diseño de Daniel Simon impacta por sus líneas.

El auto diseñado por Daniel Simon fue tomando forma al tiempo que era exigentemente testeado en el tunel de viento y los laboratorios de la escudería Williams

El vehículo fue pasando pruebas de desempeño en distintos ambientes, en pistas mojadas, secas, invadidas por la niebla y en todas fue superando los desafíos con notable precisión.

Como tal Roborace, además de ser una competencia de conducción autónoma, proporciona una plataforma para la tecnología más innovadora del mundo y para que las empresas de automoción puedan probar y explorar sus capacidades de hardware y software con el fin de acelerar la velocidad de llegada al mercado de la conducción autónoma.

Este bello ingenio computacional con ruedas debía tener, además de la inestimable fortaleza de sus chips, buenas ruedas, como las especialmente diseñadas por Michelin, probando las que luego saldrán a las calles.

Image by Chief Design Officer Daniel Simon / Roborace Ltd.
Image by Chief Design Officer Daniel Simon / Roborace Ltd.
Michelin es también socio fundador y proveedor exclusivo de neumáticos del Campeonato de Fórmula E, donde compiten monoplazas totalmente eléctricos para los que Michelin Motorsport ha desarrollado el revolucionario neumático eficiente Pilot Sport EV2.
Pascal Couasnon,  director de Michelin Motorsport, afirmó: “Estamos muy satisfechos por confirmar nuestra asociación con Roborace. Hemos seguido la evolución del campeonato muy de cerca y hemos realizado pruebas en privado con ellos durante algún tiempo. Estamos muy impresionados por la velocidad con la que Roborace ha desarrollado tecnología y hardware de conducción autónoma para su carrera. Esta tecnología ya está llegando y queremos estar a la vanguardia en términos de investigación y desarrollo”.

En esta carrera los neumáticos son fundamentales ya que deben responder a las exigencias de velocidad y distintos suelos. El CEO de Roborace, Denis Sverdlov, destacó precisamente ese punto:

DevBot 2 BA

Somos muy afortunados “de tener a Michelin como proveedor, debido a su compromiso con la seguridad y la innovación, además de la forma en que nos inspiramos mutuamente para diseñar las mejores soluciones posibles, hacen de esta la asociación perfecta. La realidad es que esperamos que nuestros socios sean audaces y crean en un futuro de movilidad autónoma en el que nuestras ciudades sean más verdes, más seguras, más silenciosas y más inteligentes para que mejoren la vida cotidiana.”

Hoy los autos eléctricos tienen baterías enormes que constituyen el peso principal del rodado. Los diseñadores proyectan que en un año habrá baterías que serán la mitad del tamaño y peso actual, con mayor potencia y carga ultrarápida. Todo un gran testeo para cuando esos vehículos salgan al mercado en un par de años.

Entretanto los testeos y la gran prueba tuvo por marco a la Ciudad de Buenos Aires, el sábado 18 de febrero.

En paralelo a los vehículos absolutamente autónomo se desarrollaron también las DevBot -con cabina para conductor- un modo de tener en el vehículo a un piloto, capaz de tomar el control, al tiempo que desde una central se monitorean permanentemente las emociones por las cuales va pasando esa persona, para así incorporar al banco de conocimiento de esos autos.

Cuando señalamos la importancia de esta competencia, estamos poniendo de relieve que es la avanzada de una serie de iniciativas en las que se armonizan soluciones del Internet de las Cosas (IoT) en la que se empaquetan y combinan aplicaciones adaptables, aplicativos de big data y elementos de conectividad avanzados.

Estas innovaciones aportan capacidades que abarcan a múltiples industrias y líneas de negocios además de funcionalidades que comprenden el aprovechamiento de la infraestructura, los productos y los activos conectados, así como de aquellas redes interactivas que involucran flotillas de vehículos, mercados y personas.

Muchos de los autos que en un lustro estarán desplazándose por las calles, avenidas y autopistas del mundo estarán basados en experiencias surgidas de vehículos como estos que en febrero ganaron las calles de Buenos Aires, en ese costado verde de Puerto Madero.

Postulate a los Facebook Awards 2017

Facebook abre las inscripciones para los Facebook Awards 2017, una edición centrada en campañas que despertaron emociones en las personas. Los premios reconocerán las obras más creativas en Facebook, Instagram y Audience Network, que esbozaron una sonrisa, causaron sorpresa e hicieron que las personas se enamoraran de una marca, además de hacer que los negocios prosperaran.


FBAwards-press2

Los Facebook Awards incluyen nuevas categorías de premios, además de un nuevo trofeo que refleja las emociones evocadas por las campañas vencedoras.

Nuevas categorías reconocerán cómo llegar a las personas. La comunidad Facebook expresa sus emociones usando las reacciones de Facebook. Y las nuevas categorías del Facebook Awards 2017 se inspiran en esas reacciones:

Reír: Ya sea con una pequeña sonrisa o llorando de risa, esta categoría premiará una campaña que mejor use el humor para capturar nuestra atención y volver una marca memorable.
Llorar: El ganador de esta categoría será quien provoque el lado más emocional de las personas, inspirando compasión y ayudando a ver las cosas de una manera diferente. Se trata de una campaña que nos haga pensar, conectando a la marca y con el público a través de una historia conmovedora.
Sorprenderse: Esta categoría reconocerá la campaña que haya impresionado la gente, mostrando un aspecto nuevo y poco conocido, capaz de asombrar y crear nuevas formas de conexión con una marca a través de las plataformas de Facebook.
Enamorarse: La campaña ganadora nos hará enamorarnos de una marca, ganando el corazón de las personas y mejorando la percepción de una marca.
Actuar: Esta categoría premiará la campaña que nos invite a la acción, despertando sentimientos e inspirándonos a cambiar un comportamiento, causando un impacto en las ventas y métricas asociadas.

FBAwards-press1
El diseño del nuevo trofeo de los Facebook Awards 2017 está inspirado el corazón detrás de las obras que más importan. El diseño fue inspirado en el estilo de Anish Kapoor y Jeff Koons, artistas que emplean el modernismo de una forma divertida. Contamos además con la ayuda del estudio Design Bridge de Londres para plasmar este nuevo concepto.

Reconociendo lo que hay de mejor: Los Facebook Awards premian el trabajo de mayor impacto utilizando nuestras herramientas de forma innovadora para contar historias inspiradoras y que establecezcan una profunda conexión emocional con las personas, desarrollado aún más las marcas e impulsando sus resultados.

Las inscripciones estarán abiertas del 21 de marzo al 28 de abril. Para obtener más información sobre los premios accede a facebookawards.com, que reúne todos los detalles del proceso y explican cómo postular una obra.

¿Cuáles son las mejores empresas argentinas para trabajar?

Abre la inscripción para el ranking de las mejores empresas para trabajar en Argentina, edición 2017. Para participar, las empresas deben contar con más de 50 empleados y dos años de operaciones en el país. La inscripción cierra el 31 de agosto y el ranking se dará a conocer a fines de noviembre.


2great

Great Place to Work, la empresa de investigación, consultoría y formación, anuncia que abrió la inscripción para participar en el Ranking de Las Mejores Empresas para trabajar en Argentina, edición 2017.

El ranking surge de la opinión de los propios empleados de las compañías, y en él pueden participar todas aquellas empresas que cuenten con una dotación mayor a 50 colaboradores y dos años de operaciones en la Argentina.

Tanto las compañías privadas como los organismos gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro, pueden ser parte de esta lista, cuyos ganadores se dividen en tres categorías, de acuerdo a la cantidad de empleados (más de 1000, 251 a 1000 y hasta 250).

En el 2016, con la participación de más de 75.000 colaboradores, de 118 compañías, las mejores empresas para trabajar en Argentina fueron Santander (más de 1000 empleados), DHL Express (251 a 1000) y Google (hasta 250 colaboradores).

El ranking se construye a partir de tres componentes: 1) Las respuestas a una encuesta realizada a todos los empleados de las empresas participantes; 2) Los comentarios cualitativos que los empleados incluyen en un apartado; y 3) El relevamiento y análisis de las prácticas y políticas culturales desarrollados en la empresa.

Great Place to Work es una firma global de investigación, consultoría y formación que ayuda a las organizaciones a diagnosticar, crear y sostener excelentes lugares para trabajar a través del desarrollo de culturas de confianza. Great Place to Work trabaja con empresas, organizaciones sin fines de lucro y entidades gubernamentales en más de 45 países en los cinco continentes. Más información aquí.

Buenos Aires, la sede del congreso regional de fibra óptica

La FTTH Latam Conference 2017, congreso anual de la industria de fibra óptica, se realizará en el Hotel Hilton de Buenos Aires (Macacha Güemes 351, CABA) del 28 al 30 de marzo de 2017. Entre otras novedades, Furukawa presentará las tecnologías FTTH (Fibertothe Home) que prometen ser tendencia en los próximos 5 años.


dwncgyfl

El evento de carácter anual organizado por FTTH Council reunirá expertos de internacionales y más 20 empresas de la industria de infraestructura IT y Telecomunicaciones para debatir, analizar y estudiar los últimos avances disponibles.

Furuwaka, uno de los mayores representantes de la industria nacional, aprovechará la oporturnidad para presentar la nueva línea de productos de preconectorización, soluciones indoor flexibles y los últimos equipos GPON.

“Este encuentro será una excelente oportunidad para mostrar a los principales players del mercado argentino, la región e internacional, las soluciones FTTH que resuelvan las obras y tendidos de red de gran escala. Esta tecnología se convertirá en la mayor demanda tanto por el sector público como privado” aseguró Diego Martín, gerente comercial de Furukawa para ConoSur.

Aquí encontrarás más detalles sobre los auspiciantes y la agenda oficial del evento.

Se acerca ExpoEventos 2017

La Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA) organiza una nueva edición de ExpoEventos, la Exposición Internacional de Organización de Eventos y Turismo de Reuniones. El encuentro se realizará entre el 25 y el 27 de abril de 2017 en el Centro Costa Salguero (CABA). Durante la cita estarán representados, de diversas maneras, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Australia, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, México y Uruguay.


Presentación baja
Conferencia de lanzamiento

Expoeventos 2017 contará con cerca de 1000 m2 más de superficie respecto de la edición anterior. En el transcurso de los 3 días de la cita se desarrollará una ronda de negocios para optimizar comercialmente el encuentro, la que dará lugar a más de 4000 reuniones que generarán un sustancial volumen de negocios para todos los participantes.

Según informaron los organizadores, los compradores ocupan altas posiciones en sus entidades y empresas, ejerciendo el rol de “tomadores de decisiones” y definiendo el lugar de realización de sus próximos eventos. Sus perfiles se vinculan con agencias de viajes corporativas, travel managers, OPCs, OPEs y directivos de asociaciones internacionales de rubros diversos. Paralelamente, la ronda también se llevará a cabo entre los propios expositores.

Por otra parte, la edición de este año tiene programado un Foro de Expertos Internacionales en Turismo de Reuniones que se destaca como un ámbito para el intercambio de opiniones, experiencias y recomendaciones. El Foro y las Conferencias Magistrales se desarrollarán entre las 9 y las 13 horas y estarán auspiciados por el Destino Salta.

El lanzamiento del encuentro estuvo presidido por el Ministro de Turismo de la Nación y Presidente del INPROTUR, Gustavo Santos, acompañado por el Presidente de AOCA, Enrique Antonio Pepino, autoridades y funcionarios de ese ministerio y por asociaciones y empresarios del sector.

“La edición de este año tiene importantes novedades. En primera instancia la realización del Foro de Expertos en Turismo de Reuniones en el que los especialistas más destacados del mundo vendrán a contarnos cuáles son las últimas tendencias a nivel global. Integrarán el mismo el Presidente de la UFI, la Presidente de SITE, el Presidente del Buró de Barcelona y el Presidente de COCAL; entre otros. La otra novedad que tendremos es el curso de SITE Global, que es una certificación a especialistas en incentivos; uno de los cursos más importantes del mundo en turismo receptivo y corporativo” indicó Enrique Pepino, Presidente de AOCA.

En la mañana del 25 de abril se presentará el Programa de Captación de Eventos de INPROTUR ante representantes de distintas Confederaciones, Federaciones, Asociaciones, Universidades, Sociedades y oficinas regionales. En los días subsiguientes se desarrollará el XXVII Encuentro Nacional de Destinos Sede de Eventos y el 14º Encuentro de Burós Socios de AOCA.

Asimismo, durante ExpoEventos se realizarán varias reuniones de instituciones del Segmento nacional e internacional, tales como la del CFT y SITE, entre otras. ExpoEventos contará asimismo con un Hosted Buyers Lounge para que los Hosted Buyers puedan hacer uso de estas instalaciones y un salón VIP, ambos auspiciados por el Destino Santiago del Estero.

Para informes y pre acreditación online, podés hacer clic aquí.

Convocatoria para proyectos de inclusión social

Está abierta la convocatoria para presentar propuestas destinadas a la ejecución de Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social 2017. Hay tiempo para inscribir las ideas hasta el miércoles 31 de mayo.


huerta-Cropped

Con el objetivo de dar respuesta a las demandas sociales o productivas a través de desarrollos tecnológicos que permitan fomentar procesos de desarrollo social y económico, con respaldo y participación locales, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva convoca a la presentación de Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social (PTIS).

Se otorgará un total de $6.240.000 distribuidos por igual entre cuatro áreas definidas y hasta $130.000 por proyecto. La duración de la ejecución de los proyectos deberá ser de hasta nueve meses y podrán participar municipios de hasta 50.000 habitantes, asociaciones, cooperativas, sindicatos, micro, medianas y pequeñas empresas, organizaciones de la sociedad civil, y/o cualquiera de estos integrados, con probada capacidad de gestión para materializar el proyecto.

El objetivo es promover dinámicas de innovación entre actores sociales y entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) con vistas a promover formas novedosas de resolución de problemáticas sociales o productivas. Para tal fin se cofinanciarán propuestas que contengan estos objetivos generando nuevos conocimientos asimilables, sistemas artefactuales ajustados a la escala y/o nuevas prácticas organizacionales.

La convocatoria busca apoyar proyectos de innovación inclusiva en las siguientes temáticas:

Discapacidad: Comprende los proyectos orientados a resolver o mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de un desarrollo tecnológico específico tendiente a su integración para lograr la participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Se privilegiarán aquellas presentaciones que se orienten al desarrollo y/o adaptación de tecnologías asistivas y desarrollo de software.

Economía social: Se refiere al desarrollo de soluciones tecno productivas que permitan mejorar la sostenibilidad y sustentabilidad de los micro emprendimientos productivos y sus organizaciones de referencia y de las Cooperativas de Trabajo. Se privilegiarán aquellos proyectos que planteen estas soluciones en cooperativas textiles, de calzado y marroquinería.

Agricultura Familiar: Alcanza a los proyectos que suponen una innovación o realizan una mejora productiva en unidades agropecuarias familiares, pequeñas empresas, cooperativas o entidades que las contengan, ya sea en las técnicas de producción, de organización y/o comercialización. Se privilegiarán aquellos proyectos que planteen el agregado de valor a la producción, sistemas y herramientas para el mejoramiento de la gestión de la calidad y la inocuidad en la agroindustria; manejo de desechos, adecuación y/o desarrollo de maquinaria agrícola para pequeñas unidades agropecuarias familiares.

Hábitat Social: Los proyectos deberán orientarse a la mejora del hábitat y promover el desarrollo de tecnologías que mejoren la calidad de vida, ya sea en la esfera doméstica, en las viviendas, como en los espacios públicos y comunitarios. Se privilegiarán las acciones que impliquen el uso de recursos locales, la innovación en materiales y sistemas constructivos, manejo de residuos sólidos y líquidos, uso racional de la energía, estrategias y contenidos educativos para el ahorro y uso racional y eficiente de la energía en todos los sectores de la sociedad.

Para postularse deberán presentar una idea proyecto (IP) que deberá surgir del consenso de los actores involucrados y consistirá en un esbozo previo al diseño del proyecto. La presentación de las mismas deberá realizarse desde el miércoles 15 de marzo hasta el miércoles 31 de mayo inclusive. Las IP deberán cargarse en el sitio web MIA con nombre de usuario y clave coincidentes con los datos correspondientes al Director Técnico del proyecto o de la persona designada como contacto con el PROCODAS. Una vez seleccionadas las IP que resulten admitidas, las entidades solicitantes deberán elaborar el proyecto definitivo que podrán presentar desde el lunes 17 de julio hasta el viernes 18 de agosto de 2017 inclusive, tanto en forma electrónica como por correo postal.

La convocatoria es ejecutada en el marco del Programa PROCODAS, dependiente del Programa Nacional de Tecnologías e Innovación Social (PTIS), cuyo objetivo es promover políticas que favorezcan la articulación entre los distintos sectores del sistema científico y las demandas sociales y productivas. Cabe destacar que el PROCODAS busca desarrollar una dinámica innovadora y eficaz que coordine las capacidades del sector científico tecnológico hacia la resolución de problemáticas en áreas prioritarias.

Por cualquier duda o consulta escribir a procodas@mincyt.gob.ar. Para más información sobre la convocatoria ingresar aquí.

FestiBA reabre este 9 de abril

FestiBA realiza su próxima edición este domingo 9 de Abril de 14 a 21 horas en Central Newbery, Jorge Newbery 3599, un lugar de ensueño ubicado en Chacarita, unos de los barrios más trendy de Buenos Aires.


IMG_7717

Algunas de las marcas que participan en esta edición son: Hipnic, Amantes de Veronna, Flower Parrot, Minx Factory, Pez Cubo, Lungo, Green Ideas, Monart, Andan libres, Uga, Prata joyas, Calatea, Lima, Galga, Balcazar, Luz y Chapa, entre otros.

Como siempre promete lo mejor del diseño de marcas emergentes seleccionadas especialmente para la ocasión. Y este año se van a realizar Talleres y Charlas que sirvan a los visitantes para que su visita sea más amena en familia y entre amigos. No solo es una feria donde pueden ver diseño sino que también van a encontrar ricas propuestas gastronómicas acompañado de buena música.

Una cosa que FestiBA quiere destacar es que este año cuentan con el apoyo de la ONG INICIA quienes le otorgarán a cada uno de los expositores-participantes una charla previa para explotar al máximo su participación en la feria.

Feria FestiBA es un espacio diferente que nació hace un año para dar a conocer a diseñadores de autor y artistas. La diferencia radica en que cómo su nombre lo indica pretende que sea una Fiesta para todos los sentidos, donde se conjuga el diseño y el arte acompañado de buena música y creando un lugar de intercambio cultural fusionando diferentes formas de expresiones artísticas y culturales.

IMG_7713FestiBA es la sinergia de un lugar alegre y festivo junto a las diferentes expresiones artísticas y la sinergia de las marcas emprendedoras.

La elección de los expositores es a través de una convocatoria donde priorizan el diseño de autor, además de la calidad y originalidad de los productos. En las ediciones participan más de cuarenta expositores de rubros tales como indumentaria, objetos decó, cerámica, origami, encuadernación, cartapesta, vitrofusión, ilustradores, indumentaria, joyería contemporánea, lencería, muebles reciclados, entre otros.

Próxima edición: Domingo 9 de Abril de 14 a 21 hs – Central Newbery – Jorge Newbery 3599

Diálogo con la obra, en el MAMBA

“Diálogo con la obra” es la más reciente iniciativa del MAMBA (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) para acercar al público general al arte moderno a través de la tecnología.


mosaico dialogo con una obra

En un trabajo conjunto entre desarrolladores, miembros del MAMBA y la agencia BBDO se diseñó un bot para darle una voz a una obra de arte con el objetivo de facilitar la interacción entre ésta y los visitantes del museo. La obra elegida fue “Bio Cosmos” de Emilio Renart.

Los chatbots son sistemas que utilizan inteligencia artificial para simular la existencia de un interlocutor. A su vez, estos sistemas “aprenden” de las diferentes interacciones y se perfeccionan logrando, con el paso del tiempo, borrar la línea que puede haber entre un sistema de respuestas predeterminadas y un interlocutor inteligente con una voz propia.

“Si bien los chatbots son utilizados comúnmente para servicios de atención al cliente, servicios de asistencia automatizada, o proveedores de información, en este caso se buscó explorar el lado más emocional de la herramienta. Es una experiencia más cercana que la que puede ofrecer una audioguía y refleja el diálogo que ocurre en el plano intelectual cuando el espectador busca respuestas a las preguntas que la misma obra le plantea”, señaló Ramiro Rodríguez Cohen, Director General Creativo de BBDO Argentina.

A la hora de diseñar el bot se tuvieron en cuenta detalles referentes a la historia de la obra buscando darle a la obra una personalidad coherente con su lugar en la historia del arte argentino, su autor y la vanguardia a la que pertenece, por ejemplo. En este momento la herramienta se encuentra en fase de “aprendizaje”.

Puede verse un video en: https://www.dropbox.com/s/yn4e1srlf7phd79/MAMBA%20VIDEO%20v10%2016.9.mp4?dl=0

Cinco métricas para marketing en social media

Hoy en día, la actividad de una empresa en redes sociales tiene como objetivo principal, además de generar un vínculo positivo hacia ella, favorecer nuevas oportunidades de venta y clientes. Según el estudio Estado del Inbound 2016, el 34% de las compañías encuestadas tienen como prioridad, dentro de su estrategia de ventas para este año, comercializar en dichas plataformas.


HubSpot metricasSi bien los ingresos indican el éxito del marketing en social media, éstos dependerán también del ciclo de ventas de cada empresa, y resulta importante medir, de manera adicional, otros indicadores que demuestren el buen rendimiento de la inversión.

HubSpot, plataforma digital de inbound marketing, comparte las cinco métricas primordiales para medir el  ROI en las redes sociales:

1. Alcance. La audiencia es la cantidad de seguidores que la empresa tiene en Twitter; de fans en Facebook; y demás perfiles, este conjunto de personas representan el “alcance”. Cuanto mayor sea, más personas verán el contenido, compartirán los mensajes y, como resultado, el ROI aumentará. Monitorear cómo crece este índice en un determinado periodo y, si no se suman nuevos seguidores con el tiempo, es necesario aumentar el valor que se obtiene del marketing en redes sociales.

2. Tráfico. Uno de los objetivos principales es generar tráfico desde la red social a la web o blog. Analizar las fuentes de referencia de las redes sociales como del dominio es importante para determinar de dónde provienen las visitas. Se debe estar atento al aumento de tráfico en estas plataformas a medida que se mejore el alcance.

3. Oportunidades de venta. Esta métrica es la más importante a la hora de medir el ROI de una estrategia en social media. El tráfico que se genera desde las redes sociales determina cuántos de los visitantes se convirtieron en oportunidades de venta.

4.  Clientes. El siguiente paso es ver cuántas de las oportunidades de venta se convirtieron en clientes. El determinar quiénes de ellos son reales puede ser un excelente indicador de que el tiempo que se emplea en el marketing en social media, da resultados.

5. Tasa de conversión. El dato importante es conocer cuánto del tráfico de visitas que se genera en las redes sociales se materializan en oportunidad de venta. A pesar de que esta métrica puede parecer inútil por sí sola, no lo es si se compara un canal con otro. Por ejemplo, se puede comparar la tasa de conversión de las redes sociales con la tasa de conversión de la publicación en blogs para analizar el ROI de cada uno de esos canales.

Realizar una auditoría

Con estas cinco métricas para calcular el éxito de una estrategia de marketing en redes sociales, es posible llevar a cabo una auditoría de la presencia de la marca en ellas. En esta instancia hay que identificar si algún resultado sorprende, si se logran más (o menos) oportunidades de venta de las que se esperaban y la tasa de conversiones.

La presencia en redes sociales es una herramienta ideal para la mayoría de las empresas, por eso es importante definir y ajustar el tiempo que se les dedica según el objetivo que se tiene. Analizar los programas de marketing puede ayudar a manejar los esfuerzos y utilizar los datos que se reúnen para hacer que el plan sea lo más eficaz y efectivo.

Nuevo drone Breeze con cámara 4K

Yuneec presenta Breeze, el nuevo drone con cámara de ultra alta definición diseñado para tomar las mejores imágenes. El nuevo dispositivo de Yuneec puede ser controlado por cualquier dispositivo iOS o Android con la aplicación Breeze Cam. Ahora capturar fotos aéreas y videos es fácil y divertido, todo en Ultra Alta Definición.


drone yutecLas tomas complejas son fáciles: Sus cinco modos de vuelo automatizados te ayudan a capturar las mejores imágenes. En el modo Piloto se tiene el control total sobre el Breeze. Los modos Selfie y Orbita son ideales para tomar fotos y video de grupos, mientras que el Follow Se se configura para seguir al piloto donde quiera que vaya. Los disparos que antes requerían de la presencia de un experto ahora son posibles con un sólo Click.

Seguridad primero:  Gracias al GPS e IPS (sistema de posicionamiento en interiores) el Breeze puede mantener su posición tanto en interiores como en exteriores. Si se suelta la palanca de mando, el dron se quedará en el aire hasta que se tome el control de nuevo. Esto también funciona si alguien llama o interrumpe la conexión durante el vuelo.

Calidad de imagen superior: El Breeze está equipado con una cámara 4K UHD regulable en altura, lo que garantiza imágenes de vídeo de alta calidad inolvidables. Todas las fotos y vídeos son dinámicas y de gran nitidez, gracias a la estabilización electrónica de la imagen.

Conectividad social: Una vez capturadas las fotos y videos con Breeze, descargar y compartir a través de las Redes Sociales es una tarea rápida y sencilla. Con sólo seleccionar la foto o el video que se desea compartir y elegir la red social, es suficiente. Además, permite escribir un mensaje personalizado y compartirlo al instante, todo sin salir de la interfaz de la aplicación.

Especificaciones:
• Dimensiones: 196 x 196 x 65 mm
• Despegue Peso: 385 g
• Batería: 3S 11,1 V 1150 mAh LiPo
• Tiempo de vuelo: hasta 12 minutos
• Altura máxima de vuelo: 80 m
• Velocidad horizontal máxima: 5 m / s (limitado por software)
• Velocidad Máxima de Escalada: 1 m / s
• Cámara:
• Temperatura de trabajo: 0 ° C – 40 ° C
• Sensor: 1 / 3.06 CMOS
• Píxeles efectivos: 13 megapíxeles
• Resolución de la foto: 4K – 4160 x 3120 píxeles (13 MP)
• CAMPO: 117 °
• Velocidad de obturación: 1/30 – 1 / 8000s

La compañía Yuneec International Co. Ltd. fue fundada en Hong Kong en 1999, con una fuerte pasión por la innovación, la creatividad y la accesibilidad.

Premios de u$s 100.000 para emprendedores sociales

Los emprendedores sociales de Latinoamérica que estén en busca de fondos para mejorar o escalar el impacto de sus organizaciones, empresas y proyectos tienen hasta el 31 de marzo para aplicar en la página VIVA Premios Schmidheiny que otorgará más de u$s 100.000 a emprendedores sociales más innovadores de Latinoamérica.


Infografia-General-Premios STS 2017 VIVA Premios Schmidheiny es una organización con sede en San José, Costa Rica. Esta quinta edición de los VIVA Premios Schmidheiny busca iniciativas que generan un alto impacto social y/o ambiental positivo en Latinoamérica. Los emprendedores sociales pueden aplicar en 4 categorías generales:

• Innovación Ambiental
: Generan valor y mejoras significativas en el medio ambiente.
Innovación Social: Desarrollan soluciones a problemas sociales, las cuales generan una mejora en la calidad de vida de las personas y/o sus comunidades.
Innovación en Acción Colectiva: Organizaciones o empresas que articulan soluciones a problemas socio-ambientales, a través de la colaboración inter-organizacional o intersectorial, alianzas público-privadas, entre otras.
Innovación en Empresas Triple Impacto: Empresas que generen un impacto positivo no sólo en el ámbito económico, sino también en los ámbitos social y ambiental.

Premios

Tres finalistas en cada una de estas categorías viajarán con todos los gastos pagos al evento de premiación en agosto, donde expondrán sus iniciativas ante un panel experto de jueces internacionales quienes seleccionarán a los ganadores. Los primeros lugares de cada categoría recibirán un premio de $15,000 USD; los segundos lugares obtendrán uno de $2,500 USD.

Adicional a los premios en efectivo, cada uno de estos 12 finalistas recibirá una beca para asistir al Taller VIVA 2017 valorada en $5,000 USD, que incluye gastos de viaje, alimentación, hospedaje y costo del taller. El taller VIVA es un espacio de formación en emprendimiento social orientado a fortalecer sus estrategias y escalar su impacto, que se desarrolla anualmente en conjunto con la reconocida Escuela de Negocios de INCAE.

Premios-2014-B

Los finalistas tendrán también la posibilidad de ganar 2 premios especiales adicionales: “Voto del Público” y “Talento Joven”. El premio especial al “Voto del Público”, por USD $5,000, si resultan los más populares en una votación en línea en la fase final de la selección; y si el fundador de la organización o empresa es menor de 26 años, podrán aspirar al premio especial para “Talento Joven” por un monto de USD $2,000.

Premios-2016-B

VIVA Idea quiere apoyar a los emprendedores a mejorar la gestión de sus iniciativas y a escalar su impacto a través de los Premios. Sin importar lo grandes que son los retos en nuestra región, hemos identificado a una gran cantidad de emprendedores sociales que quieren generar un cambio. Son personas que entienden las problemáticas, pero también entienden los mercados en los que trabajan; por lo que logran conectar ambos mundos mediante soluciones cada vez más innovadoras, eficientes y sostenibles.

Premios-2015-C

Para más información sobre los premios o la organización VIVA Idea comunicarse al correo comunicación@vivaidea.org

El INTA ofrece nuevas variedades para el mercado florícola

El Instituto de Floricultura de INTA, en el marco de su programa de mejoramiento genético de plantas ornamentales a partir de recursos genéticos nativos, continúa ofreciendo nuevas variedades para que productores y consumidores puedan disponer de plantas nacionales, desarrolladas y adaptadas para la Argentina.


Paula Bologna es bióloga, y desde hace 10 años se desempeña como investigadora y mejoradora en el Instituto. Entre otras obtenciones, ha logrado 6 variedades de Glandularia, todas inscriptas en el INASE. Según Bologna “Las últimas 3, obtenidas recientemente, tienen un gran potencial en el mercado florícola por sus características agronómicas y ornamentales.”

Dulce Coral INTA es muy resiste para ser cultivada en el exterior, ya que soporta muy bien el sol del verano y resiste las heladas del invierno. Las flores son grandes, color coral con una aureola blanca en la zona de la garganta. Tiene mucha floración desde principios de primavera hasta finalizar el verano, con momentos de mayor abundancia. Arma muy lindos macizos de flores de trama compacta. Las plantas alcanzan una altura promedio de 40 cm y un diámetro de más de 50 cm. Es muy vigorosa. Es apta para canteros, macizos y/o borduras.

Extrema Violeta INTA es una variedad perenne que presenta follaje de color verde brillante persistente en los meses invernales. La inflorescencia es de tamaño mediano a grande con flores de color violeta intenso. La floración es primavera-estival con ciclos de plena floración. Presenta porte semierecto alcanzando los 40 cm de altura y un diámetro de más de 45 cm. La variedad propuesta es muy vigorosa, de crecimiento rápido, característica primordial y útil para su uso en cantero.

Hana Magenta INTA se caracteriza por su arquitectura compacta. Su porte es de baja altura, aproximadamente 10 cm y unos 35 cm de diámetro. Esta característica la hace apta para su uso en maceta o en bordura. Las flores son muy llamativas de color fucsia/magenta con un pequeño ojo blanquecino en sus gargantas. Estas contrastan con el verde oscuro de las hojas. La variedad tiene un periodo de floración muy prolongado que se mantiene constante a lo largo del año.

Estas Glandularias se suman a las ya existentes en el mercado: Extrema Roja INTA, Alba INTA y Natalí Rosa INTA. “La tarea de mejoramiento es continua y prolongada. Lograr una variedad que pueda competir en el mercado suele llevar varios años de proceso que incluye el estudio y la investigación sobre los recursos genéticos de la Argentina. Por ello, cuando finalmente el producto es el deseado, el mejorador siente una gran satisfacción. A partir de ese momento, es nuestro deseo que el sector productivo lo tenga disponible y lo adopte como una alternativa rentable y novedosa a las variedades que ofrece tradicionalmente; y que el consumidor pueda disfrutar de estas plantas en su parque o su jardín” concluye Bologna.

Fuente: INTA y Télam