Ciudades Inteligentes, como clave del futuro

Indra concibe las ciudades inteligentes como “el camino más prometedor para que la economía y la sociedad argentina mantenga su lugar de referencia entre las economías tecnológicamente más avanzadas, y en esa línea seguiremos haciendo la mejor de nuestras contribuciones desde Indra, como en los últimos 20 años, abiertos a trabajar con las autoridades e instituciones de la República Argentina en esta dirección”, expresó José Cabello, director general de Indra para España y Latinoamérica.


20160329131936_IMG_6901

Con referencias en más de 100 países de todo el mundo y una de las pocas empresas capaz de ofrecer una solución de gestión urbana integrada gracias a su plataforma, Indra es una de las compañías líderes que está innovando, desarrollando e implantando este tipo de proyectos, junto con instituciones, universidades, emprendedores y empresas consultoras que también están contribuyendo al desarrollo del futuro de las urbes, según expuso el director general de Indra en el foro Las Ciudades de América Latina ante los desafíos globales, celebrado recientemente en Buenos Aires y patrocinado por el diario El País.

La plataforma de Indra cuenta con una infraestructura integrada con capacidades de interoperabilidad en tiempo real, Big Data, despliegue en Cloud y escalabilidad. Estas características permitirán que la plataforma funcione como un auténtico “centro de mando” de la ciudad ya que, partiendo de los datos obtenidos de múltiples fuentes y dispositivos, es capaz de integrarlos y gestionarlos bajo reglas y modelos predictivos y transformarlos en información relevante, no sólo para los ciudadanos, sino también para los gestores, a los que ayudará a tomar decisiones mejores y más adaptadas a las necesidades de la ciudad.

En este sentido, “la eficiencia y la sostenibilidad son los principales desafíos, debido a la escasez de recursos naturales y económicos, sumado a la creciente demanda, tanto en calidad como cantidad, de los servicios. Desarrollar un modelo de Ciudad Inteligente implica evolucionar hacia una ciudad más habitable, funcional, competitiva, sostenible y atractiva gracias al uso de las nuevas tecnologías, el impulso de la innovación y la gestión del conocimiento actuando sobre seis dimensiones clave: la economía, la movilidad, el medioambiente, la ciudadanía, la calidad de vida y, por último, la gestión y administración municipal”, expuso Cabello.

La inteligencia ya existe en muchos de los procesos de las ciudades actuales. La mayoría de los desarrollos urbanos actuales están basados en soluciones TIC verticales que intentan resolver las necesidades de las diferentes dimensiones de la ciudad, como la movilidad urbana o la gestión de residuos.

Aunque cada ámbito vertical de aplicación de negocio esté diseñado y dotado de tecnología avanzada, para Indra la clave está en el desarrollo de soluciones tecnológicas transversales y una visión compartida que proporcionaría un modelo en el que multitud de aplicaciones podrían abordar de forma más inteligente los problemas y sobre todo, hacer un uso más eficiente de los recursos públicos.

Esta visión integral requiere una plataforma tecnológica a la que puedan conectarse todos los servicios de ciudad, sean públicos o privados y, por ello, debería ser abierta, interoperable y escalable, y en esta línea Indra ha desarrollado su plataforma.

ingra2Beneficios de las Ciudades Inteligentes

Las Smart Cities permiten poner en valor todos los datos generados por gestores y ciudadanos, facilitando el acceso estructurado de los ciudadanos y las empresas a esa información, y generando una interacción más directa que incremente la participación e involucración ciudadana.

Asimismo, el análisis conjunto de los datos aporta nuevas conclusiones a las que los análisis parciales no podrían llegar, y el almacenamiento del conocimiento facilita anticiparse al comportamiento de la ciudad en situaciones recurrentes.

Por último, generan escenarios de simulación por parte de los gestores, que podrán conocer los resultados previstos, positivos y negativos, de sus decisiones y entender los efectos de las mismas de forma global.

Indra es una de las pocas empresas a nivel global capaz de proporcionar una oferta integral en el mundo de las Smart Cities, que contempla desde servicios al ciudadano, transporte y movilidad, infraestructuras y eco-energía, seguridad y emergencias hasta la implementación de una plataforma urbana para integrar y gestionar la información.

Referencias a nivel mundial

En concreto, en Argentina, dentro del ámbito de la seguridad, Indra ha implantado el CUCC (Centro Único de Coordinación y Control de Emergencias) de Buenos Aires, que cubre de forma integral los planes de seguridad y emergencia en la ciudad. Asimismo, Indra ha desarrollado soluciones destinadas a un transporte y distribución más eficiente y limpia de la energía y del agua en la ciudad de Buenos Aires.

En el resto del mundo, la compañía cuenta con soluciones verticales específicas para la gestión inteligente del tráfico y el transporte público urbano, con referencias en países como Reino Unido, Colombia, China, Kuwait, Arabia, Brasil, Chile, México o Perú.

También son importantes las referencias de seguridad inteligente en CEMELPA (Centro de Emergencias de Las Palmas de Gran Canaria) o CISEM (Centro Integrado de Seguridad y Emergencias de Madrid).

En cuanto a la salud y los servicios sociales, Indra dispone de soluciones de tele-asistencia y monitorización que suponen un avance en la calidad de vida del enfermo crónico, como es el caso del SERGAS en Galicia (España).

Por último, Indra ha desarrollado soluciones en el mercado de la Energía en otras ciudades como Lima, Madrid o Manila e implementado plataformas inteligentes de gestión del turismo que ayudan a la transformación de destinos maduros en destinos inteligentes.

Indra en Argentina

Indra tiene presencia en Argentina desde 1993, con una destacada trayectoria en la provisión de soluciones y servicios tecnológicos. Cuenta con oficinas en Buenos Aires así como con dos Software Labs en Buenos Aires y Córdoba, que funcionan como un polo tecnológico para el desarrollo de proyectos emergentes y arquitecturas punteras que se exportan a toda América Latina y otros países bajo los más altos estándares de calidad como CMMI. Además, la compañía cuenta con un Laboratorio y Centro de Producción y Distribución para Transporte y Tráfico en la provincia de Buenos Aires.

Indra forma parte de algunos de los proyectos innovadores clave para el desarrollo económico y tecnológico de Argentina en sectores como Transporte, Tráfico y Simulación; Administraciones Públicas; Telecomunicaciones, Energía o Industria y cuenta con importantes clientes tanto del sector público como privado.

Además de los contratos mencionados, Indra ha sido responsable de proyectos destacados en el país. Recientemente, la compañía ha realizado la implantación de su tecnología de control de accesos y ticketing en la red ferroviaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con más de 200 estaciones, y ha sido la responsable de la implantación de tecnología inteligente de control de tráfico para mejorar la seguridad vial en diferentes autopistas del país, además de proveer una decena de simuladores para el entrenamiento de conductores profesionales de vehículos de carga para el Centro de Formación de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y para la Mutual de Camioneros y el sindicato de Camioneros de la República Argentina.

En el ámbito de la gestión del tráfico aéreo (ATM), Indra ha implantado, en 2016, sus sistemas en los centros de control aéreo de los aeropuertos internacionales de Mendoza, Resistencia y Comodoro Rivadavia, que se suman a que ya modernizamos anteriormente por la compañía, el aeropuerto internacional de Ezeiza y el de Córdoba. También ha puesto en marcha un Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación (CIPE), con dos simuladores, en Ezeiza, en el que se forman gran parte de los controladores que prestan servicio en el país. Podemos mencionar, además, la instalación de ILS (sistemas de aterrizaje instrumental).

Iplan fue distinguida por Google

Iplan, fue distinguida por Google como “LATAM Telco Partner of the Year”. La empresa argentina firmó un acuerdo para comercializar los servicios de Google Cloud Platform bajo la categoría Premier y es el único Partner Premier de Google Cloud Platform en Argentina.


Premio Latam Telco Partner of the Yeard (1)Por segundo año consecutivo, Google destacó a la empresa argentina por su labor como Partner Premier en su programa de Socios de Negocios Estratégicos y su impulso a la plataforma de colaboración Google Cloud, focalizada en precisas soluciones tecnológicas para la gestión operativa y las comunicaciones de sus empresas clientes.

Por otra parte, próximamente las empresas celebrarán un acuerdo para comercializar en el país los servicios de la nube de Google Cloud Platform.

“Hace varios años que trabajamos en conjunto con Google en el desarrollo y crecimiento del mercado argentino”, indicó Damián Maldini, gerente general de IPLAN, quien agregó “ser distinguido nuevamente nos demuestra que venimos trabajando de forma correcta y, a su vez, nos compromete a seguir brindando las mejores soluciones tecnológicas al mercado argentino”.

En su calidad de “Partner Premier”, IPLAN es la única compañía argentina y uno de los principales resellers de América Latina que participó del evento global de Partners que Google realizó el 7 de marzo en San Francisco, California.

En Expopymes 2017 hablamos con Emiliano Sofía, director comercial para la unidad de negocios pyme de Iplan, sobre los planes que la compañía tiene para esas empresas.

Fuente: Iplan

ADATA lanza el disco externo SD700X

ADATA lanzó el disco externo SSD XPG SD700X, un modelo que ofrece: resistencia al agua y el polvo, IP68 con capacidad de hasta 1TB y una expansión de almacenamiento para gaming de alta velocidad.


“El SD700X posee un estilo gamer, funciona conectado via USB 3.1 con Windows, Xbox One, PS4, y Android para brindar acceso inmediato,” explicó Marcela Gorini, country manager Cono Sur de ADATA.

El SD700X está basado en el disco externo SD700 de ADATA, que obtuvo el prestigioso premio iF Design Award. Cumple con los estándares IEC IP68 a prueba de agua y polvo y tolera 60 minutos de inmersión en 1.5 metros de profundidad de agua.

La empresa está trabajando junto a XPG con tecnología 3D NAND Flash, que es más duradera y más rápida que la 2D NAND. La Tecnología Flash también permite mayores densidades (capacidad) sin un aumento exponencial en el costo.

Además, el SD700X cuenta con 3D TLC NAND y hasta 1TB, suficiente para docenas de juegos de gran tamaño en el rango de 30GB-50GB. Los gamers pueden optar también por versiones de 256GB y 512GB.

“Los gamers podrán notar una reducción de un 20% en los tiempos de carga, además de una transmisión más fluida dentro del juego para una experiencia más placentera y libre de interrupciones. A diferencia del almacenamiento externo HDD, el SD700X es totalmente silencioso, trabaja a bajas temperaturas, y con una mayor resilencia al no tener partes móviles”, finalizó.

ADATA tiene una tienda oficial en Mercado Libre, donde podés conseguir sus productos.

Razer les pagará a los usuarios por jugar

Razer anunció la iniciativa “Paid to Play” en coordinación con zVault, la billetera virtual y el ecosistema de monedas digitales que Razer lanzó a principios de este año. Cuando juegen desde el software libre Razer Cortex, los usuarios ganarán monedas zSilver que podrán canjear por productos de Razer, cupones de descuento y mercancía exclusiva.


Bags filled with coins. A white background. Isolated.

El objetivo de la campaña “Paid to Play” es poner a disposición de los jugadores de primer nivel los productos de Razer, lo que refleja el eslogan de la marca: “For Gamers. By Gamers” (Para Jugadores. Por Jugadores).

Con el tiempo, Razer planea ampliar las recompensas de zSilver en el futuro con el fin de incluir otros productos como café, boletos para el cine y mucho más.

A quienes jueguen Paladins, League of Legends, DOTA 2, Counter-Strike: Global Offensive y OverWatch, se les recompensará con tres zSilver por minuto, con un límite de hasta 900 cada día. Estos títulos se encuentran entre los juegos más populares de los usuarios del software Razer, y tan sólo esta pequeña lista tiene una audiencia mundial estimada de 138 millones de jugadores.

“El concepto de que se pague a los jugadores es algo totalmente nuevo”, asegura Min-Liang Tan, CEO y cofundador de Razer. “Los jugadores pueden obtener beneficios de un sistema de recompensas con simplemente hacer las cosas que ya están haciendo ahora”.

Quienes cuentan con Razer IDs verificadas, y cuyos juegos se lancen desde Racer Cortex, son elegibles para recibir las recompensas zSilver. Asimismo, pueden reclamar artículos exclusivos como el ratón para juegos Razer Mamba Chrome, Razer Blackwidow Chroma y descuentos en varios productos, entre otras ofertas.

Uno de los artículos más solicitados recientemente es la edición del Razer Mug Holder, potenciado por la tecnología de iluminación Razer Chroma™ que pronto podrá canjearse por 100.000 zSilver. Con el fin de acelerar la acumulación de zSilver, durante las primeras dos semanas del programa se recompensará a los usuarios con seis zSilver por minuto de juego en lugar de los tres habituales.

Para consultar más información sobre zVault y Razer Cortex visita este sitio.

En 2017, el 28% de los argentinos ya fue atacado por malware

Dmitry Bestuzhev, director del equipo de investigación y análisis para Kaspersky Lab América Latina, visitó Argentina para dar una serie de conferencias y presentar los resultados de una investigación que la compañía realizó durante los tres primeros meses del 2017. Entre las principales conclusiones se destaca que en 2017, el 28% de los cibernautas argentinos fue atacado por malware. 


Dmitry Bestuzhev nació en Rusia pero al hablar, suena como casi como un latino. Al vivir una docena de años en Ecuador, donde conoció a su esposa, consiguió un dominio perfecto del español que pronuncia casi sin acentos y con palabras informales, propias de cada país que visita.

Sus conocimientos idiomáticos lo ayudan a desempeñarse como director del equipo de análisis e investigación global de Karpersky Lab para Latinoamérica, puesto que ocupa desde 2010 y desde donde se encarga de supervisar la investigación antimalware realizada por los expertos de la región.

Durante su reciente visita a Buenos Aires, Bestuzhev presentó los resultados de una investigación sobre ataques maliciosos en Argentina, que se realizó con datos tomados entre el 1 de enero y el 15 de marzo de 2017.

Una de sus conclusiones más destacadas es que 8.500.000 usuarios argentinos ya sufrieron ataques de malware: “En lo que va del año, ya hubo 49 ataques de malware por cada usuario”, destacó el especialista.

Para poner esta información en contexto, vale mencionar que en la argentina hay 30.359.855 usuarios de Internet (según datos de 2016) que representan al 69.2% de las 43.847.277 personas que viven en el país.

Los troyanos de la familia RAT (herramientas de acceso remoto) encabezan los ataques de malware a nivel nacional. Este tipo de daño permite que una vez infectado un equipo puedan sustraerse archivos, hacer capturas de pantallas y habilitar una cámara web o micrófono, entre otras acciones.

En este ranking de Karspersky se ve cuáles fueron las provincias más afectadas:

Screen Shot 2017-03-27 at 5.56.55 PM

Qué pasa con los dispositivos móviles en la era del desorden digital:

Dmitry comentó que un cuarto de los ataques a dispositivos móviles están sucediendo con Android 4.4.2: “Un atacante podría llegar a tener el acceso remoto al celular de una persona tan sólo porque no tiene la última versión de Android, y no la puede tener porque el equipo que tiene no se lo permite”, añadió.

En este sentido, Kaspersky informó recientemente que los dispositivos repletos de aplicaciones ponen en peligro la información sensible de los usuarios. Según un informe, sólo la mitad de las personas revisa el contenido de sus computadoras de forma regular y tan solo dos de cada tres personas (63%) lo hace en sus smartphones, principalmente porque tienen menos memoria que las computadoras y las tabletas.

Screen Shot 2017-03-30 at 11.05.07 AM
Ataques a Android según la versión del sistema operativo.

El informe también indica que los usuarios están arriesgando una serie de problemas relacionados con el desorden digital en sus dispositivos. Para evitar riesgos, desde Kaspersky recomiendan actualizar las apps, eliminar aquellas que no usamos, cambiar la configuración de las que permanecen e instalar un software especializado que pueda ayudar a distinguir las aplicaciones que se comportan sospechosamente y las que no se usan, así como aquellas que necesitan actualizarse.

Campaña #NoMoreRansom: 

Screen Shot 2017-03-29 at 5.09.15 PM

Hacia el final de la presentación, Dmitry comentó que el ransomware (programa informático que restringe el acceso a determinadas partes o archivos del sistema infectado) representa un 17% de los ataques que sufrieron hasta ahora los argentinos en 2017.

Como respuesta a esta tendencia, Karspersky es una de las empresas detrás de la campaña #NoMoreRansom, proyecto que brinda información sobre lo qué es el ransomware, cómo funciona y, sobre todo, medidas para protegerse.

Al día de hoy, la iniciativa ha ayudado a más de 2.500 víctimas a descifrar sus datos, lo que significa un ahorro de más de un millón de dólares en rescates. Santiago Pontirolianalista de seguridad dentro del equipo global de investigación de Kaspersky Lab, nos comentó más detalles sobre la campaña.

¿Personal fuera de convenio o fuera de política?

*Por Diego Freire –Las organizaciones son personas, y como tales, necesitan claras políticas de gestión con el fin de garantizar la atracción, retención y desarrollo de talentos para lograr, entre otros objetivos, generar empleabilidad futura en la empresa. El escenario actual se presenta un tanto complicado para los gestores de Recursos Humanos, ya sea por el achatamiento de las estructuras organizacionales o por un evidente solapamiento entre personal dentro y fuera de convenio, que crece año a año en las empresas argentinas.


image003 (1)
Diego Freire

Estos fenómenos generan la necesidad de introducir herramientas nuevas y creativas de compensaciones y beneficios junto a dinámicas actividades de networking y desarrollo profesional para poder trabajar eficientemente en la retención de personal clave y de alto potencial.

La realidad organizacional de las empresas -tanto PyMEs como grandes- que no cuentan con claras políticas de gestión de personal, genera una sensación de desamparo por parte del personal que se encuentra Fuera de Convenio Colectivo de Trabajo. Cabe destacar que son grupos de empleados, por lo general, profesionales, especialistas, mandos medios y gerencias, que buscan ser oídos y comprendidos dentro de las políticas de gestión organizacional.

Por un lado, hoy en día, el personal perteneciente a convenios tiene la tranquilidad de que sus intereses están siendo escuchados en las negociaciones paritarias y en la firma de los acuerdos colectivos, éstos son un “paraguas psicológico y legal” para su realidad laboral.

Ahora bien, ¿dónde se encuentra el paraguas psicológico y legal de los “fuera de convenio”? Ciertamente, en las “Políticas de Gestión de Recursos Humanos”.

¿Usted ya comunicó sus políticas?…

El conocer las políticas de gestión de Recursos Humanos de una organización hace que sus miembros se sientan más “seguros” (ya no, “desamparados”).  Las principales políticas que una compañía establece para el Management de sus equipos son las referidas a comunicación, reclutamiento y selección, compensación y retención, valoración (tradicionalmente, “evaluación”), capacitación, desarrollo y desafectación.

En el mundo actual, las personas son consideradas el capital más importante de la organización, una de las inversiones más estratégicas y delicadas. Armar y formar un equipo de colaboradores de excelencia es lo que distingue a unas compañías de otras, lo que las hace “ganadoras” o todo lo contrario. Y está comprobado que el desarrollo tecnológico, de productos y servicios de las empresas proviene de las ideas innovadoras de sus empleados.

Para lograr los objetivos de la empresa, las personas deben ser motivadas, organizadas y coordinadas en forma permanente. Esto es tarea de Recursos Humanos, que debe brindar las herramientas necesarias para su desarrollo, para potenciar sus conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y experiencia, todo esto, en función de cumplir objetivos por sectores y a nivel general.

El área de Recursos Humanos, o de “Personas” tiene que trabajar en la inserción de los empleados, su capacitación, una buena y clara comunicación, la creación de un clima de seguridad y confort, el establecimiento de compensaciones y beneficios empresariales junto a la protección de la imagen empleadora de la empresa, de modo de beneficiar a todos los empleados.

La oportuna comunicación de normas, objetivos y expectativas hace que las personas de la organización se sientan realmente incluidas y contenidas bajo la política empresarial, percibiendo ser parte de un “todo” que los trasciende y que, a la vez, necesita de ellos para existir.

*Freire es gerente de personas en Raet

EXO lanza su impresora 3D

EXO, empresa nacional de tecnología,  presentó la impresora EXO Smart 3DFab, el primero de sus modelos 3D . Entre otras características, el equipo cuenta con dos extrusores, brindando la posibilidad de imprimir simultáneamente con dos materiales o dos colores diferentes.


La EXO Smart 3DFab ya se encuentra disponible y se comercializa mediante venta directa de EXO. Se utiliza principalmente para la impresión de piezas plásticas que pueden resultar de utilidad para fines educativos, didácticos, prototipado para proyectos, desarrollos, modelismo, ensayos médicos o juguetes.

Posee interfaz de pantalla táctil de 7” y es capaz de funcionar en forma autónoma con conectividad WiFi y acceso a bibliotecas digitales con la exclusiva funcionalidad pick & print.

“El sistema de impresión de la EXO SMART 3DFAB se basa en la tecnología de fabricación Fused Filament Fabrication (FFF) o Fused Deposition Modeling (FDM). Esta tecnología toma los datos de la pieza a imprimir desde un archivo digital y los transforma en señales que hacen que el mecanismo de la impresora empuje al filamento que se funde en una boquilla para ir modelando la pieza”, afirma Ernesto Poschenrieder, ingeniero de calidad de EXO.

Para la impresión de piezas se utilizan filamentos de 1.75 mm de diámetro de diversos materiales y colores. Entre los materiales más comunes que se utilizan figuran: ABS, PLA, HIPS, Flexible ABS, Flexible PLA, LAYWOOD, LAYBRICK, PVA y Nylon.

EXO presentará la impresora en el III Congreso Argentino de Impresión 3D, que se realizará el 7 y 8 de abril en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, C.A.B.A). Durante las dos jornadas se expondrán los últimos avances de la impresión 3D y la fabricación digital.

El dispositivo es un diseño y desarrollo en conjunto de Thera Soft y EXO tanto en su hardware como en el software.

Fuente: Exo

Un adolescente creó un corto para los veteranos de Malvinas

Pablo Espínola, un joven de 17 años, dirigió el cortometraje “Carta a un Héroe de Malvinas”, para honrar a los ex combatientes de guerra en el 35 aniversario del “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”.  La pieza fue producida por Estación Trece, productora que él joven creó junto a un grupo de amigos. La película es un simbolo de los tiempos que corren, donde la producción y difusión audiovisual es cada vez más accesible gracias a Internet y el impulso de nuevas plataformas. 


 

Poster de Cortometraje

Pablo fue inspirado por la historia verídica de Carlos Felizzola, quien un día, después de desempolvar su caja de recuerdos de Malvinas, encontró una vieja carta de una niña de la primaria que llegó a sus manos en medio de la guerra. Lo que descubrió allí fue un detalle que no había notado antes: la carta tenía un número telefónico.

Mezcla de ficción y realidad, el corto ambientado en la época actual, con come backs de la guerra, narra la historia de Nicolás, hijo del Ex Combatiente, quien está en el último año del secundario y piensa si vivir su futuro en su país o en Estados Unidos, donde su tío reside hace algunos años.

Esta oportunidad funciona para Nicolás como escape de un país tan asediado por problemas sociales y políticos. Carlos, su padre y ex-combatiente de Malvinas, vive esto con dolor. Sabe que pagó un gran precio por su país y su familia al ir a la guerra hace más de 30 años. En medio de esta situación, le muestra una carta que recibió durante la guerra, a la cual le tiene un gran cariño, ya que en ella ve una luz de esperanza que busca transmitir a su hijo también.

De esta manera, Pablo Espínola, buscó contar la inspiradora historia de Carlos, desde la mirada y la piel de un adolescente, el hijo del ex – combatiente, para no solamente honrar a través de este corto a los héroes que fueron a la guerra, sino también incentivar a demás adolescentes a valorar su honor y lo que hicieron por defender nuestra patria.

El cortometraje estará disponible para todos los colegios que quieran abordar la temática Malvinas y Pablo y Carlos estarán a disposición de cada escuela que quiera dar charlas con ellos.

Fuente: Estación Trece

Facebook Developer Conference, el 18 en Buenos Aires

A partir del éxito que tuvieron los F8 Meetups a nivel global, celebrados en el marco de la conferencia de tecnología de Facebook más grande del año, Facebook ha aumentado la cantidad de eventos en un 50% y organizará 45 encuentros locales los días 18 y 19 de abril en diferentes ciudades del mundo. Buenos Aires tendrá su edición el 18 de abril en Digital House.


Captura de pantalla 2017-03-27 a las 13.28.36
Cada uno de los eventos iniciará con la proyección de una presentación de F8, seguida de un espacio de intercambio con la comunidad local de desarrolladores. Los cupos son limitados, por lo que recomendamos te registres ahora para poder participar de tu Encuentro F8 local.

Los F8 Meetups se celebrarán en las siguientes ciudades:

18 de abril

América: Austin, Bogotá, Buenos Aires, Guadalajara, Lima, Los Angeles, México DF, Miami, Nueva York, Porto Alegre, Santa Rita do Sapucaí, São Paulo, Seattle, Toronto
Asia: Bangalore, Gurgaon, Hyderabad, Mumbai
EMEA: Amman, Ámsterdam, Ankara, Barcelona, Beirut, Berlín, Cairo, Ciudad del Cabo, Casablanca, Dubai, Dublín, Helsinki, Lagos, Lisboa, Londres, Milán, Nairobi, París, Estocolmo, Tel Aviv

19 de abril

Asia: Dhaka, Karachi, Kathmandú, Lahore, Malang, Manila, Surabaya

Para las personas que no puedan asistir al F8 en San José, California, o a los F8 Meetups, pueden registrarse aquí para mirar las presentaciones transmitidas en vivo y los videos de las sesiones.

Talleres públicos de prótesis y ortesis en todo el país

Con el acompañamiento técnico del INTI, el Ministerio de Salud de la Nación ha puesto en marcha una iniciativa que facilita el acceso a prótesis y otros dispositivos destinados a personas con movilidad reducida. El plan ya ha sido implementando en diez localidades y se planea extenderlo a todas las provincias argentinas.


talleres protesis, ortesis

Según la Organización Mundial de la Salud, en el continente americano más de 140 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad y sólo un tres por ciento accede a la atención especializada que precisa. Con el objetivo de aportar una solución en este sentido, el INTI asiste al Servicio Nacional de Rehabilitación del Ministerio de Salud de la Nación para instalar talleres de prótesis y ortesis en hospitales públicos y centros de salud de todo el país.

“Contar con un taller público en cada provincia permitirá a los pacientes con movilidad reducida acceder a prótesis u ortesis económicas, personalizadas, en tiempo reducido y cerca de su lugar de residencia”, anticipa Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI. Desde esta área se desarrolló un abordaje a partir de tecnologías simplificadas de alta calidad y efectividad, de bajo costo y de fácil reparación.

La metodología de trabajo desarrollada por el INTI consiste en construir pequeñas plantas con menos de cincuenta mil pesos y capacitar a profesionales para que puedan realizar los dispositivos en sus propios establecimientos. El modelo se transfirió a las localidades de 9 de Julio, El Bolsón, La Rioja, Ledesma, Mendoza capital, Palpalá, Río Gallegos, Río Grande, San Fernando del Valle de Catamarca, Santo Tomé, Santiago del Estero, Tartagal y Villa La Angostura. La exitosa experiencia en estos casos llevó a Kohanoff a elevar esta propuesta al Ministerio y a firmar un acuerdo para replicarlo en todas las provincias.

Ya está en marcha la construcción de los primeros diez talleres y luego se avanzará en los 14 establecimientos restantes. En el mes de diciembre el Ministerio abrió una licitación para el suministro de todas las máquinas y herramientas necesarias, con la colaboración de expertos del INTI, y una vez que lleguen estos equipos se demorarán tres meses para su instalación.

El protesista Daniel Suárez del INTI explica que el costo es ínfimo con respecto a los beneficios que aporta al sistema de salud. “Llevamos la tecnología a dos elementos básicos, un horno y una bomba de vacío, y con ellos podemos trabajar en el territorio. Por su parte, las capacitaciones que brindamos se dividen en tres niveles, según la complejidad de pacientes que recurren a cada establecimiento: uno está orientado a que los profesionales puedan desarrollar ortesis sencillas (sin elementos de movimiento), el segundo aborda la fabricación de prótesis con movimiento y elementos móviles, y el último estudia elaboraciones más complejas”, detalla el especialista.

Este trabajo se suma a las acciones que lleva adelante el INTI, institución que este año conmemora su 60° aniversario, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas a través de la tecnología. En este sentido, contar con equipamiento para desarrollar prótesis y ortesis en todo el país permitirá resolver una problemática que afecta principalmente a personas de bajos recursos.

EL PAÍS realizará un foro en Buenos Aires

El reconocido periodíco EL PAÍS y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizarán el foro “Las ciudades de América Latina ante los desafíos globales” el próximo miércoles 29 de marzo de 2016 en la Usina del Arte (Agustín Caffarena 1, CABA). Participarán importantes autoridades nacionales e internacionales como Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México; y Tomás Pedro Regalado. alcalde de Miami.


Screen Shot 2017-03-27 at 12.41.22 PMCasi 3.300 millones de personas, más de la mitad de la población mundial, habita en zonas urbanas. La segunda región más urbanizada del mundo la constituyen América Latina y el Caribe: 8 de cada 10 personas viven en ciudades, lo que supone un 80% de la población total de la región. Se espera que este porcentaje ascienda al 86% en 2050.

Los desafíos a los que se enfrentan las ciudades son hoy uno de los ejes centrales de la agenda global. Por esta razón se organiza “Las ciudades de América Latina ante los desafíos globales”, un foro internacional en el que se analizarán y debatirán los grandes retos urbanos en transporte, infraestructura, desarrollo, seguridad y cambio climático.

El crónograma confirmado del evento es el siguiente:

Screen Shot 2017-03-27 at 12.42.28 PM

Entre las personas que intervendrán, están: Pablo Aristizabal (Consejero delegado de Competir), Andrés Barberis (Director de Autopistas Argentinas), Pierpaolo Barbieri (Director ejecutivo de Greenmantle), José Cabello (Director general de España y Latinoamérica de Indra), José Manuel Calvo (Director adjunto de EL PAÍS) y Andrés Freire (Ministro de Modernización, Innovación y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

 

El encuentro se podrá vía streaming a través de la web de EL PAÍS.

En su Web oficial encontrarás más información sobre su agenda y sus ponentes.

 

Se acerca el XIV Foro de Gobierno y Ciudades Digitales

El XIV Foro de Gobierno y Ciudades Digitales, se realizará el próximo 21 de abril de 2017 en el Hotel Continental 725 (Av Roque Sáenz Peña 725, CABA). En esta edición los temas centrales serán el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la gestión de gobierno así como el desarrollo económico y productivo del país.


El evento propone ser un lugar de encuentro donde funcionarios y responsables de la administración pública y gobierno de todo el país, proveedores de tecnología y expertos comparten información y experiencias sobre el estado del arte y prospectiva del Gobierno Electrónico y las Ciudades Digitales.

La agenda tentativa de esta edición es la siguiente:

Screen Shot 2017-03-27 at 12.12.24 PM

En las ediciones anteriores, han participado funcionarios e intendentes de ciudades y provincias de todo el país, entre otras Morón, General San Martín, Mar del Plata, Tucumán, Guaymallén, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, Misiones, Neuquén, Chubut, Rosario, Alberdi, Rafaela, Apóstoles, Junín, Salto, Las Heras, San Pedro, Berisso, Lanús, Santa Rosa, Campana, Lobería, Catamarca, Carlos Tejedor, Malargüe, Capitán Sarmiento, Coronel Suárez, Palpalá, Villa Gesell, Corrientes, Pergamino, Villa Mercedes, Rivadavia, Punuahuasi, Carlos Casares, Curuzú Cuatiá, Bahía Blanca y Oncativo.

Para incribirse y recibir más información de esta edición, hacer clic aquí.