Premio Microsoft & United Airlines a emprendedores argentinos

Microsoft y United Airlines con el acompañamiento de la embajada de EEUU en Argentina, entregaron el premio a los ganadores del “Emprendedor del año” organizado por esa representación diplomática y patrocinado por ambas empresas. Los reconocidos fueron Ezequiel Escobar, de USound; Gino Tubaro, de Atomic Lab y Lucas Toledo, de Gi Fly.


Christoff Poppe, Ezequiel Escobar, Gino Tubaro, Lucas Toledo y Diego Bekerman
Christoff Poppe (United Airlines), Ezequiel Escobar (uSound), Gino Tubaro (Atomic Lab), Lucas Toledo (Bignac Inc, en la pantalla) y Diego Bekerman (Microsoft).

Todos ellos viajarán en United al evento mundial más importante para desarrolladores, BUILD, de Microsoft que se realizará del 10 al 12 de mayo en Seattle, EEUU, donde podrán conocer de primera mano las últimas novedades tecnológicas, capacitaciones con los mejores del mundo y hacer networking con profesionales de diferentes países. También recibirán capacitaciones en Nube y desarrollo de software, mentoreo y coaching para que puedan tener las herramientas necesarias para seguir desarrollando sus proyectos.

Los premios se otorgaron el 7 de diciembre de 2016 en colaboración con el ministerio de Producción de la Nación, el ministerio de Modernización de la Ciudad de Buenos Aires, y Endeavor y Voces Vitales. Los ganadores fueron elegidos por un panel formado por representantes de gobierno, empresas y ONGs.

“La Sociedad del Conocimiento abre nuevas oportunidades a nuestros países para emprender, crecer sostenidamente y generar nuevos empleos. Emprendedores jóvenes como Ezequiel, Gino y Lucas son ejemplo de cómo esto ya está sucediendo en Argentina, nos llenan de orgullo y nos muestran un camino de emprendurismo social con proyectos innovadores que generan un gran impacto positivo en la comunidad. Desde Microsoft queremos felicitarlos y alentarlos a seguir, por eso los acompañamos con este premio y seguimos trabajando para contribuir a la innovación local como parte de nuestro compromiso como compañía en Argentina” dijo Diego Bekerman, gerente general de Microsoft Argentina y Uruguay.

Christoff Poppe (United) y Diego Bekerman (MS)Christoff Poppe, gerente general de United Airlines en Argentina, estuvo presente para la entrega de los pasajes al ganador y afirmó: “Estamos muy orgullosos de haber sido parte de este programa. Desde United creemos que estas iniciativas contribuyen al desarrollo de nuestros emprendedores y les da la posibilidad de seguir capacitándose junto a grandes empresas. A su vez, estamos convencidos que esto refleja el esfuerzo que sirve de incentivo para todos aquellos que quieran ser parte de estos proyectos y de este modo llegar a ser reconocidos por su innovación y creatividad puesta al servicio de la innovación.”

Urfa Qadri (Embajada de EEUU) y Christoff Poppe (United)
Urfa Qadri (Embajada de EEUU) y Christoff Poppe (United Airlines)

uSound
Fundada por Ezequiel Escobar es una empresa dedicada al desarrollo de productos de software que permitan mejorar la calidad de vida de las personas. Desarrollan sistemas inteligentes de audición que convierten a los smartphones en dispositivos de ayuda auditiva, es decir, en audífonos. De esta manera, mejoran aspectos esenciales como la comunicación y la educación. El desarrollo cuenta con conocimientos clínicos y médicos embebidos, es interactivo y tiene la capacidad de aprender y crecer a partir de las necesidades del usuario.
El emprendimiento fue reconocido por Microsoft, Wayra, el Senado de la Nación Argentina, la Fundación Sadosky, el MIT (Massachusetts Institute of Technology), entre otros.

Gino Tubaro (Atomic Lab) y Ezequiel Escobar (uSound)
Gino Tubaro (Atomic Lab) y Ezequiel Escobar (uSound)

Atomic Lab
Fundado por Gino Tubaro, Atomic Lab es un emprendimiento en el cual se dedican a crear productos que le cambien la vida millones de personas al rededor del mundo. Trabajan en distintas áreas: electrónica, ingeniería, robótica, programación, ciencias exactas, impresión 3D, realidad virtual y aumentada, etc. Han creado varios desarrollos como plataformas para crear prótesis 3D gratis, un dedal que permite traducir un texto plano a braille, remeras que controlan la actividad cardíaca y alertan a quién sea necesario, entre otras.

Gino Tubaro fue reconocido por Barack Obama en su visita a la Argentina como un caso ejemplar que sirve de inspiración a miles de jóvenes.

Lucas Toledo, de Gi Fly (Bignay Inc)
Es uno de los creadores de Bignay Inc, una compañía enfocada en introducir tecnología en las ciudades de manera que se pueda aprovechar la energía humana de manera sustentable. Gi Fly es su primer producto, se trata de una bicicleta eléctrica, plegable e inteligente pensada para el futuro del transporte. Cuenta con 60km de autonomía, no necesita mantenimiento y puede trasladarse sin dificultad en cualquier lugar. Una de las mayores innovaciones de este producto es el sistema de pliega de un segundo y un movimiento que la convierte en la bicicleta plegable más rápida del mundo. La Gi Fly incluye todo lo que los usuarios necesitan: cargador de celular, sistema antirrobo de bloqueo automático, transmisión por correa dentada, cubiertas macizas, luces y se comanda totalmente de forma inalámbrica a través de una app disponible en iOS y Android. Además, se adapta a sus ciudades y promueve un mundo más verde.

Muestra de arquitectura y diseño en UADE

Fundación UADE invita a recorrer la muestra “Expo FADI” que está vigente hasta el 17 de marzo en el Centro Cultural UADE Art (Lima 775). Se trata una muestra que reúne los trabajos realizados, durante todo el año, por alumnos de la Facultad de Arquitectura y Diseño.


ExpoFADI-1
Los trabajos expuestos de la carrera de Arquitectura expresan la comprensión de la ciudad y promueven cambios trascendentes desde la mirada de las nuevas generaciones. Desde las carreras de Diseño Textil e Indumentaria y de Diseño y Gestión de Estéticas para la Moda, se presentan propuestas que permiten adentrarse en una experiencia intangible, que va más allá de lo visual y que apela al diseño de experiencias y de espacios sensoriales.

En Diseño Industrial, se buscó mostrar el alcance y el avance de los objetos desarrollados a lo largo del 2016, desde la comprensión háptica del objeto, la relación entre objeto y usuario, a la exploración de la forma y la generación de productos complejos. La muestra también comprende proyectos de las carreras de Diseño Gráfico, Multimedial y de Interacción, y Audiovisual que denotan distintos niveles de complejidad.

La muestra puede visitarse hasta el 17 de marzo, de lunes a viernes, de 10 a 17:30hs, en UADE Art (Lima 775). Es de ingreso libre y gratuito presentando DNI.

Primeras Jornadas de Ingeniería Civil

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil –CPIC- organiza en Buenos Aires las Primeras Jornadas de Ingeniería Civil -JIC-, durante los días jueves 9 y viernes 10 de marzo. Contará con la participación de más de 30 destacados profesionales de la ingeniería civil de cerca de 15 países. Asimismo, se hará la avant première para América Latina, de la película “Dream Big”, una mega producción estadounidense en 3D.


HOME_3NEW

En el marco de la 8ª Cumbre de las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de lengua Portuguesa y Castellana, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil –CPIC- realizará las Primeras Jornadas de Ingeniería Civil –JIC-, los días 9 y 10 de marzo de 2017. Participarán las máximas autoridades y expertos de la ingeniería civil provenientes de cerca de 15 países, incluyendo al presidente de las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de los Países de habla Oficial Portuguesa y Castellana, Ing. Carlos Mineiro Aires, el Presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles – WCCE el mexicano Ing. Alfonso González Fernández, los Ings. Sara Perales Momparler, José Díez Roncero y Tomás Sancho Marco –España-, Fernando de Almeida Santos –Portugal-, Emilio Colón –Puerto Rico-, Diana Espinosa Bula –Colombia, Kyra Bueno Risco –Cuba- y Víctor Coutinho –Cabo Verde-.

Cabe destacar que desde la fundación del Consejo de las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de lengua Portuguesa y Castellana que tuvo lugar en Lisboa en el año 2008, esta es la primera vez que se realiza una Cumbre en Argentina, siendo las más recientes versiones la de Madrid en el 2016 y la de Cabo Verde en el 2015.

En las Primeras Jornadas de Ingeniería Civil se abordarán cuatro ejes temáticos: Actualidad y Futuro de la Ingeniería Civil; Educación Continua y Movilidad; Contrataciones Públicas y Ética; Ingeniería Sustentable y Responsabilidad Social. Se trata de cuatro de los temas de mayor preocupación para todos los profesionales a nivel mundial. Sin dudas de especial interés y posibilidades de intercambio de experiencias para nuestro país, como lo son por ejemplo la ética y la lucha contra la corrupción o la educación continua aspecto clave para los graduados en ingeniería civil. Se abordará otro tema de creciente interés coyuntural como lo es la sustentabilidad, incluyendo el impacto ambiental, las inundaciones, el manejo del agua y su calidad. Habrá un espacio para abordar la solidaridad desde la visión de la ingeniería civil, incluyendo a ONGs como por ejemplo Ingeniería Sin Fronteras.

Para finalizar las jornadas, se proyectará como avant première para América Latina, la película “Dream Big”, realizada por la ASCE (Sociedad Americana de Ingenieros Civiles). Esta mega producción en 3D que insumió diez años de desarrollo y una inversión de más de 12 millones de dólares, propone un recorrido sobre las más emblemáticas obras de ingeniería civil, reflejando el impulso creador de los ingenieros para mejorar la calidad de vida de la humanidad y construir el futuro.

Las Primeras Jornadas de Ingeniería Civil constituirán un evento que excede el marco científico profesional para alcanzar un nivel de debate ético y social. Tendrán lugar en la sede del CPIC, ubicada en calle Adolfo Alsina 430 de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que “Dream Big” se proyectará en el cine Atlas del Shopping Paseo Alcorta. Tanto la participación en las Jornadas como la entrada a la avant première no son aranceladas pero tienen cupos limitados por lo que requieren inscripción a través de www.cpic.org.ar

Curso SADIO Lenguaje y Ambiente de Análisis de Datos R

SADIO informa de una nueva edición del curso: Introducción al Lenguaje y Ambiente de Análisis de Datos R que se dictará en la sede de SADIO, Uruguay 252 2°D. A continuación los detalles del:


Curso de Introducción

Fecha y hora:
Martes y viernes de 18.00 a 20.30 hs.
Viernes 3 de Marzo – Martes 7 de Marzo
Viernes 10 de Marzo – Martes 14 de Marzo
Viernes 17 de Marzo – Martes 21 de Marzo
Martes 28 de Marzo (por feriado del 24 de Marzo)

Arancel (en pesos argentinos)
Inscripción temprana (hasta el 20/02/2017) $2400
Inscripción tardía (desde el 21/02/2017) $2700
Descuento para socios de SADIO 50%
La vacante se reserva con el pago del arancel y los cupos son limitados.
Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755.
(Consulte por descuentos para grupos)

Duración: 7 clases

Modalidad
Las clases serán teórico – prácticas. Se invitará a los alumnos a traer sus computadoras portátiles. Se recomienda a los participantes que instalen previamente R (http://www.r-project.org/) y RStudio (http://www.rstudio.com/) en las notebooks que vayan a utilizar en el curso

Carga Horaria
17,5 horas, distribuidas en 7 clases de 2,5 horas.

Fundamentos
R comenzó como un software para análisis gráfico y estadístico de datos, con los años se fue extendiendo a otras áreas y hoy en día es la herramienta de elección de estadísticos y también para científicos de datos, analistas financieros, bioinformáticos, etc.
Esta popularidad se origina en que desde su origen se lo concibió como una plataforma gratuita de código abierto, a la que numerosos grupos aportaron bibliotecas para realizar diferentes tipos de tareas, que incluyen, por ejemplo, el análisis de textos, de imágenes, la interacción con bases de datos o herramientas para paralelismo.
Esta gran versatilidad requiere un uso intensivo de la línea de comandos en la interfaz de usuario, por la cual muchos potenciales usuarios evitan aprender R, ya que en una primera aproximación lo encuentran difícil de usar.

Objetivo
Facilitar a los alumnos los primeros pasos en R. Brindarles entrenamiento en las tareas básicas de lectura, escritura y manipulación de datos, análisis exploratorio de datos y estadístico básico. El curso incluye un tutorial para aprender a instalar R y RStudio.

Temario y Contenidos
Las diferentes unidades del programa del curso contarán con material e instrucciones en un sitio web preparado por el docente responsable del curso. A continuación se detalla el programa del curso:
1. Instalación de R y RStudio
2. Tipos de datos básicos en R: numéricos, carácter, lógicos y factores (Módulo 1)
3. Sintáxis: asignaciones, expresiones (módulo 1)
4. Estructuras de datos básicas en R: “data frames”. Filtrado, selección y ordenado de data frames (módulo 2)
5. Análisis exploratorio de datos. Estadística descriptiva: estadísticos básicos. Construcción de tablas y resúmenes de datos (módulo 3, módulo 4)
6. Uso de bibliotecas en R (instalación, carga, actualización)
7. Lectura de datos desde archivos y url (módulo 1, módulo 5)
8. Introducción al modelado estadístico: regresión lineal básica.

Conocimientos previos
Los interesados no requieren conocimientos previos de R. Es recomendable contar con un conocimiento inicial de estadística, aunque en el curso se hará un repaso de estos temas.

Destinatarios
El curso está dirigido a quienes requieran utilizar R para el análisis de datos y que no cuentan con experiencia previa. El curso estará orientado al uso de R para resolver problemas básicos de preparación de datos, análisis exploratorio y pruebas de hipótesis estadísticas.

Instructor
Marcelo A. Soria: Profesor de la maestría de minería de datos y descubrimiento del conocimiento de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor de la Facultad de Agronomía (UBA). Realiza tareas de investigación en bioinformática y ciencia de datos en biología, ha publicado más de treinta trabajos de investigación en revistas internacionales. Ha dictado cursos y conferencias sobre ciencia de datos, bioinformática y R en instituciones públicas y privadas del país y del exterior.


SADIO – Sociedad Argentina de Informática
Uruguay 252 2º “D” (C1015ABF) – Ciudad de Buenos Aires
Tel: 4371-5755 Tel/Fax: 4372-3950
Email: informacion@sadio.org.ar

Jornada de Big Data y Analytics

La Facultad de Ingeniería realizará la jornada de divulgación de Big Data y Analytics, en la que se presentarán diversos casos actuales de aplicación de esta tecnología en empresas de primera línea. Será este 13 de marzo de 9 a 14 hs., en Mario Bravo 1050, de la Ciudad de Buenos Aires.


310117_BigData_315x480Expondrán expertos profesionales que compartirán sus experiencias, claves, tendencias y oportunidades de Big Data y Analytics.

Coordinador: Federico Rosenhain
Disertantes:
Sergio Felperin (Biactiva)
Pablo Sciolla (EY!)
Omar Vigetti (Oracle)
Rafael Coss (Hortonworks)
Ariel Torres (La Nación)

Informes:

MARIO BRAVO 1050 BUENOS AIRES
13/03/2017 09:00 hs.
Consultas:
49644620
inginf@palermo.edu

Llega HSI contra el maltrato animal

La organización de protección animal Human Society International (HSI), llega a la Argentina con el objetivo de impulsar su política contra el maltrato animal. Ponen de relieve el caso de  las gallinas ponedoras por las que reclama que sean criadas libres de las jaulas que las tienen presas en un reducido confinamiento que hace sus breves vidas mucho más duras. Destaca que un movimiento creciente de los consumidores exige cada vez más que los alimentos provengan de mejores prácticas humanas y ambientales con el mundo animal.


HSI_LogoUna declaración de la entidad señala que el confinamiento intensivo de gallinas ponedoras de huevo en jaulas de alambre, conocidas como “jaulas en batería”, impide que puedan caminar y se ejerciten, que extiendan completamente sus alas o lleven a cabo muchos otros comportamientos naturales importantes.

Cada jaula en batería contiene de 5 -10 gallinas, y cada animal tiene un espacio menor al de una hoja de papel tamaño carta, o un iPad, donde pasan toda su vida. Al estar hacinados en jaulas, los animales pueden experimentar problemas físicos y psicológicos a largo plazo. Las jaulas en batería para las gallinas ponedoras simplemente no son entornos adecuados.

Los sistemas de producción libres de jaulas típicamente ofrecen un nivel de bienestar superior y permiten que los animales expresen comportamientos más naturales, como caminar, posarse en altura y poner huevos en un nido.

“Los consumidores cada vez se preocupan más por la forma en que los animales son tratados en la producción de alimentos, por eso las empresas están trabajando arduamente para satisfacer sus expectativas y también para crear políticas que reflejen mejor sus propios valores corporativos”, asegura Ignacia Uribe, gerente de programas y políticas corporativas para animales de producción de HSI en Argentina.

Y agrega: “Estamos felices de expandir nuestro trabajo hacia Argentina y trabajar con la industria alimentaria del país para apoyar su transición hacia una cadena de suministro libre de jaulas”.

HSI sostiene que en Argentina y en toda Latinoamérica, la mayoría de las gallinas ponedoras están confinadas durante toda su vida en jaulas en batería. Por eso, las principales compañías alimentarias, desde McDonald’s a Grupo Bimbo, están fortaleciendo sus políticas de bienestar animal comprometiéndose a abastecerse en un 100% de huevos libres de jaulas en toda su cadena productiva.

Este cambio de conciencia -dice HSI- está sucediendo con frecuencia ya que los consumidores están preocupados acerca del trato que reciben los animales. Al mismo tiempo, las empresas están entendiendo que un mayor bienestar animal repercute positivamente en sus finanzas. Hoy tanto clientes como inversionistas se preocupan por el bienestar de los animales de producción, por lo tanto, el confinamiento de animales en jaulas estrechas es antitético y no se coincide con la forma en que muchos argentinos creen que los animales deben ser tratados.

En el 2016, HSI trabajó con varios líderes de la industria alimentaria en la adopción y aplicación de sus políticas de bienestar animal tanto para Latinoamérica como a nivel global.

Algunos de los compromisos corporativos de huevos libres de jaulas en Argentina:

● Mayores empresas de restaurantes de Argentina ya han anunciado políticas de huevos libres de jaulas: Arcos Dorados, que maneja más de 2.100 restaurantes de McDonald’s en Argentina y en otros 19 países de América Latina y el Caribe; Burger King y Alsea, el mayor operador de restaurantes de Latinoamérica que posee la franquicia de Starbucks en el país, se han comprometido a cambiar a un 100% de huevos libres de jaulas en su cadena de abastecimiento.
● Proveedores de servicios de alimentos más grandes de Argentina se comprometieron a usar sólo huevos libres de jaulas: Compass Group y Sodexo cambiarán su cadena de suministro de huevo para que sea 100% libre de jaulas. Juntas, ambas compañías sirven decenas de millones de comidas al año en Argentina.
● Principales cadenas hoteleras: AccorHotels, Intercontinental Hotels Group, Marriott International y Hilton Worldwide, se comprometieron a abastecerse de huevos libres de jaulas a nivel mundial.
● Principales fabricantes de alimentos del mundo ya se comprometieron: Grupo Bimbo, la mayor empresa de panadería del mundo, Nestlé, la mayor empresa de alimentos del mundo, y Unilever ya tienen un compromiso libre de jaulas para huevo.

Fundada en 1991, Humane Society International sostiene que la compasión hacia los animales es una
condición humana natural indistintamente de la cultura, la situación económica o el sistema político.

A través de trabajo de campo, elaboración de políticas, educación, atención directa y servicios y financiamiento de socios locales, HSI ha ayudado a promocionar la causa del bienestar animal en docenas de países alrededor del mundo, protegiendo perros callejeros, brindando respuesta ante desastres, salvando vida silvestre del abuso, protegiendo mamíferos marinos, luchando contra la producción pecuaria industrializada y esforzándose por acabar con los test de toxicidad en animales.

Santiago Piola, en Rekket

Santiago Piola, ex founder y director de Zetanet, se unió a Rekket, una compañía latinoamericana especializada en publicidad programática y marketing online, como vicepresidente de ventas performance.


santiago_piolaSantiago tendrá a cargo el mantenimiento y desarrollo comercial de las ventas a clientes internacionales; área donde cuenta con una vasta y exitosa trayectoria; con más de ocho años de experiencia en la industria de la publicidad en Internet en el área de Performance. Su expertise lo convierten en un actor clave para el desarrollo y crecimiento del área

Su último desafío profesional fue la dirección y gestión del equipo de ventas Regional e Internacional de Zetanet, empresa de la que fue Socio fundador y Director de Ventas

Al respecto, Santiago señaló: “Es un gran cambio en mi carrera y lo asumo con un gran sentido de compromiso y responsabilidad. Estoy feliz de incorporarme a Rekket y será un lindo desafío aportar desde mi lugar al área comercial para el crecimiento general de la compañía. Buscaremos posicionar a la empresa como un player determinante del ecosistema digital”

Por su parte, Marcelo García Cisneros, CEO de Rekket, afirmó que “Santiago es un profesional de reconocida trayectoria en el mercado de Performance Digital Advertising. Sumamos a un líder comercial con amplia agenda en Latam, US y UE. Creemos que Santiago será una gran incorporación para seguir creciendo como compañía”
Sobre Rekket

Rekket es una compañía digital especializada en marketplaces, enfocada en Latinoamérica, USA, US Hispanics, UE & Mercados Emergentes. Propietaria de Square un Mobile Demand Side Platform.

Hay ya 25000 inscriptos para programadores

Ya registra cerca de 25000 inscriptos el programa 111000 Programadores que prevé formar y certificar jóvenes de toda la Argentina para que puedan acceder rápidamente a empleos en la industria IT.


En un encuentro con empresarios de la industria del software, el subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos, Carlos Pallotti, trazó un panorama del plan concebido a 4 años.

En marzo comienza la capacitación de los docentes que dictarán los cursos y que Carlos Pallottipercibirán $ 400 por hora / cátedra, provenientes de un aporte de $ 1300 millones, que surgen de partidas subejecutadas en distintos ministerios.

Hay ya 612 centros de capacitación en regla para iniciar los cursos en abril y tras 364 horas de cursadas presenciales en dos cuatrimestres y la aprobación de distintos exámenes, recibirán sus certificados como programadores.

Un promedio de 200 interesados se registra cada día y ello suma unos 6200 inscriptos en la provincia de Buenos Aires y otros 2500 en la Ciudad de Buenos Aires, quienes se aprestan a iniciar sus cursos en abril de 2017.

Suman hasta aquí 750 los docentes inscriptos, quienes durante marzo 2017 realizarán cursos de nivelación para informarse de los objetivos del curso, modos de gestión y otros puntos que ayuden a promover esta carrera.

Los docentes que provienen de campos experimentados de la programación pasarán una doble jornada y aquellos que requieran mayor preparación realizarán cursos de una semana a fin de lograr la armonización de cualidades y conocimientos.

Este jueves 16 de febrero se sumaron 15 universidades nacionales al programa y ellos proveerán profesores y serán también centros de capacitación docente y de apoyo a los centros de cursada del programa 111.000 Programadores.

El programa fue concebido durante 2016 como una iniciativa conjunta de los ministerios de Producción, Educación, Trabajo, Modernización, Ciencia y Tecnología, y las provincias, algunas de las cuales marchan en punta.

Pallotti citó el caso de Córdoba, donde a través de las escuelas PROA se viene impulsando esta capacitación y como un modo de ubicar a la provincia entre las que desean ser elegidas para la radicación de industrias del conocimiento.

Se estima que el costo de formación de estos futuros programadores de software rondará los 11000 pesos y habrá un subsidio 1111 pesos para aquellos jóvenes en situación de precariedad a fin de que puedan asistir a sus estudios.

En la reunión con los empresarios del software, la industria de videojuegos y otros campos de los servicios informáticos, hubo sugerencias bien recibidas por Pallotti, como la que llama a invitar a aquellos jóvenes que no aprobaron su ingreso en carreras técnicas a que tengan esta segunda chance.

El dato es vital si se trata de impulsar la matriz productiva argentina, atento a que un 70% de los jóvenes no termina el secundario y solo el 12% de los universitarios alcanza su graduación.

El objetivo del Programa 111000 es crear caminos intermedios que permitan que los que se fijen metas profesionales tengan pronto acceso a empleos, en un campo muy demando y así poder continuar con los estudios deseados.

Epson regalará impresiones en Rosario

Epson realizará su iniciativa “Imprimí lo que quieras” el viernes 17 de febrero de 12:30 a 20:30 horas en el local de Musimundo (Rioja 998 esquina San Martin) ubicado en la zona céntrica de Rosario (Santa Fe), invitando a todos los que se acerquen a imprimir de manera gratuita sus fotos y documentos.


EPSON L375
En esta oportunidad, todas aquellas personas que se acerquen al local de Musimundo, podrán imprimir todo lo que deseen con los exclusivos modelos Ecotank L850, L475 y L375. Estos fueron los modelos elegidos por la compañía para garantizar, en esta oportunidad, la experiencia de impresión de sus clientes.

La multifunción Epson L850 es un modelo dirigido al segmento fotográfico que brinda, gracias a sus 6 colores, una buena calidad de impresión, además de contar con un rendimiento de hasta 1800 fotos de 10×15 cm.

Por su parte, la L375, es un equipo dirigido al segmento hogar y negocios que brinda un rendimiento de hasta 7500 páginas a color o 4500 páginas en negro. Este mismo rendimiento ofrece la multifunción L475, dirigida a las PYMes, que cuenta además con el sistema Epson Connect, lo que permite al usuario imprimir sus documentos en forma remota.

Así, quienes se acerquen al stand de Epson, podrán experimentar los resultados de la revolucionaria tecnología EcoTank.

“Imprimí lo que quieras” es una propuesta que la compañía lleva a cabo en diferentes puntos de la Argentina y varios países de Latinoamérica, brindando la posibilidad mediante la impresión gratuita de documentos, gráficos y fotos, de conocer la velocidad, el rendimiento y la calidad de los equipos Epson.

Fuente: Epson

ECOllect premia a los recicladores

El 60% de los residuos que se generan podrían ser reutilizados. Con esa premisa, ECOllect creó máquinas compactadoras de envases plásticos y/o de aluminio que ya fueron contratadas por empresas como McDonalds, Sierra de los Padres, Gatorade y Coca Cola. Los mayores recicladores pueden ganar premios y participar de promociones. 


589e4f9848f741a054287cb3

Tras estudiar el mercado local y concluir que el reciclaje es percibido como un esfuerzo sin un beneficio inmediato, Victoria Martorell y Tomás Lanusse tuvieron la idea de la cual surgió este proyecto: ¿por qué no premiar a quienes igualmente lo hacen?

Así surgió ECOllect, el primer desarrollador local de máquinas de reciclado de este tipo en el país.

La propuesta reúne el marketing con la responsabilidad social empresaria a través de un sistema muy sencillo: por cada envase que se introduce en la máquina (100% ploteada con la imagen del cliente que la alquila), ésta realiza un sorteo de productos y promociones. También acumula puntos canjeables y genera rankings para premiar el esfuerzo de los que más reciclan.

“Además de hacer más eficiente la gestión de los residuos, la experiencia de colaborar con el reciclado funciona como una herramienta de educación y concientización. Por este motivo, las máquinas de ECOllect también están siendo incorporadas a colegios” afirma Lanusse.

El círculo virtuoso se cierra con la donación del material recuperado por las máquinas compactadoras a cooperativas para su tratamiento y reutilización, lo cual les brinda la materia prima para generar más puestos de trabajo.

“Durante el 2017 planeamos extender la red de estaciones de recuperación de envases ECOllect en shoppings, cadenas de supermercados, colegios, clubes y subtes, así como también seguiremos acompañando a las marcas en eventos masivos”, comenta Martorell.

Fuente: ECOllect

El e-commerce argentino facturó $ 102.700 M en 2016

El Comercio Electrónico en Argentina facturó $ 102.700 millones durante 2016. Ello revela que el e-commerce creció un 51% durante el año 2016 respecto al año anterior. Esta cifra surge del Estudio Anual de Comercio Electrónico en Argentina (#MétricasCACE), que realiza KANTAR TNS para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).


CACE 2017 1

Según los resultados del estudio, estos 102 mil millones de pesos de facturación corresponden a 47 millones de órdenes de compra, un 24% más que en 2015. Durante 2016 el ticket promedio de compra fue de $ 2.185. Estos número representan 75 millones de productos, casi el doble que en el año anterior y los rubros que impulsaron el crecimiento en unidades fueron Alimentos, bebidas y limpieza, y Cosmética y perfumería.

CCACE 2017 2

En este sentido los rubros que más crecieron en facturación fueron:

-Artículos para el hogar (muebles, construcción, decoración) +124%
-Cosmética y perfumería +104%
-Accesorios para autos, motos y otros vehículos +98%

CACE 2017 3

Los medios de pago más utilizados durante 2016 fueron las tarjetas de crédito, con un 88% de las compras. El pago en efectivo contó con el 11% y la transferencia un 1%. Un factor de compra que continuó siendo prioritario en el 2016 fue el financiamiento ya que el 76% de los consumidores declaró que prefiere las cuotas. Esto es reconocido por las empresas  ya que el 88% de las mismas ofrecieron compras en cuotas.

Captura de pantalla 2017-02-15 a las 15.02.06

Cómo compramos los argentinos

El estudio asimismo arroja que el eCommerce en Argentina continúa consolidándose en el país, ya que el 90% de los argentinos conectados* ya compró online alguna vez, lo que representan a 17.8 millones de personas.

Captura de pantalla 2017-02-15 a las 15.02.30Las mujeres lideran en cuanto a género ya que representan el 67% del total de compradores y si analizamos las edades de los e-shoppers, los Millenials son mayoría, con el 57% de las compras.

CACE 2017 6

Analizando categorías preferidas por género, se puede observar que los hombres se caracterizan por elegir tecnología, accesorios para autos, software y deportes. Las mujeres, por su lado, se orientan más a la compra de turismo y entradas a espectáculos. Los Millenials también cuentan con ciertos rubros que los representan y estos son: cosmética, indumentaria, equipos de audio y telefonía.

CACE 2017 7“Argentina es uno de los países más desarrollados de América Latina en términos de eCommerce. Podemos decir que el año pasado pudimos cumplir un objetivo: casi toda la población adulta que tiene acceso a internet realizó al menos una compra online. Esto también tiene mucho que ver con la federalización que está logrando el comercio electrónico en el país. Según los resultados del estudio la distribución de ventas se vio diversificada, con un marcado crecimiento de la Región Centro y NOA. De todos modos, AMBA sigue siendo la zona con mayor concentración de ventas. Otra cuestión importante a mencionar es que los consumidores argentinos se están animando y realizan compras en nuevos rubros. En 2016 vimos que crecieron categorías nuevas, no tan tradicionales, como son decoración, cosmética y accesorios para autos. Y en este punto, lo que no podemos dejar de mencionar es que esto es un claro índice de la madurez en la industria, ya que además del crecimiento continuo de las industrias más consolidadas del eCommerce podemos ver como también se va diversificando y creciendo el panorama a nuevos sectores. Así que estamos más que contentos de continuar profesionalizando el comercio electrónico argentino y de ver cómo la industria crece año a año” afirmó Gustavo Sambucetti, Presidente de CACE.

CACE 2017 8

El m-commerce ganó terreno
Hoy por hoy Argentina ya cuenta con el 85% de las empresas ofreciendo la opción m-commerce. De hecho, en promedio el 21% de la facturación de aquellas empresas que implementaron esta herramienta provino de dispositivos mobile.

En cuanto a las búsquedas, por primera vez se revirtieron las proporciones, ya que en 2016 el 60% de las sesiones llegaron desde  móviles.

CACE 2017 9

*El 80% de la población argentina es usuaria de internet. Fuente WorldStat. Los adultos usuarios de internet son 19.7 millones de personas.

 

Buenos Aires, la mejor para estudiantes latinoamericanos

Buenos Aires es la mejor ciudad de Latinoamérica en la que ser estudiante, de acuerdo con la quinta edición del ranking de QS Best Student Cities. Este estudio, publicado por los analistas de educación superior internacional de la empresa QS Quacquarelli Symonds, autores del QS World University Rankings, muestra cómo París pierde la posición número uno por primera vez desde que comenzase el ranking en 2012 y Montreal se coloca así en el puesto más alto del ranking.


Education

Buenos Aires se coloca en el puesto 42 de la tabla, pero ha descendido diez puestos en los últimos años;
Las diferentes ciudades se han examinado de acuerdo a su comportamiento en seis indicadores diferentes: Deseabilidad, Rankings, Mix de estudiantes, Actividades de los empleadores, Coste de vida y, por primera vez, Opinión de los estudiantes;
Buenos Aires se coloca en el puesto 25 del mundo por Actividades de los empleadores. Sin embargo, desciende 18 puestos en este indicador dentro de los últimos años, lo que implica una menor predisposición de los empleadores a contratar personas que hayan estudiado en universidades de Buenos Aires;
Mejora su actuación en Rankings, que mide el rango y calidad de las universidades ofrecidas por una ciudad. Ahora se coloca en el puesto 14 en Rankings, ascendiendo nueve puestos;
Buenos Aires es la ciudad menos asequible del ranking en Latinoamérica, colocándose en el puesto 87 por Coste, justo por detrás de Santiago;
La ciudad sube tres puestos hasta colocarse en el 79 por Deseabilidad. Ésta métrica tiene en cuenta un rango de factores relacionados con la calidad de vida, incluyendo la contaminación, corrupción y seguridad.
El indicador de la Opinión de los estudiantes se basa en las respuestas de la encuesta a más de 18.000 estudiantes de todo el mundo. Se les preguntó a los estudiantes que dieran el nombre de la ciudad en la que más les gustaría estudiar, su experiencia estudiando en una ciudad determinada, y su intención de quedarse en ella tras su graduación. Buenos Aires se coloca en el puesto 59 de acuerdo a la Opinión de los estudiantes, y un 44% de los encuestados afirmaron su intención de quedarse en la ciudad tras su graduación.

En relación al resto del mundo, los datos clave son:

buenos aires preferida

París solamente desciende un puesto y se coloca segunda, mientras que Londres sube dos posiciones hasta colocarse tercera;
Las ciudades de Reino Unido han tenido una actuación buena en general, lo que significa que estas ciudades siguen siendo un destino excelente para los estudiantes a pesar de la próxima salida del país de la Unión Europea;
Seúl es el mejor destino para los estudiantes en Asia, situado en cuarta posición en el ranking;
Boston es la mejor ciudad de Estados Unidos para los estudiantes, colocada en octava posición.
wut-lead-bg