Microsoft y United Airlines con el acompañamiento de la embajada de EEUU en Argentina, entregaron el premio a los ganadores del “Emprendedor del año” organizado por esa representación diplomática y patrocinado por ambas empresas. Los reconocidos fueron Ezequiel Escobar, de USound; Gino Tubaro, de Atomic Lab y Lucas Toledo, de Gi Fly.

Todos ellos viajarán en United al evento mundial más importante para desarrolladores, BUILD, de Microsoft que se realizará del 10 al 12 de mayo en Seattle, EEUU, donde podrán conocer de primera mano las últimas novedades tecnológicas, capacitaciones con los mejores del mundo y hacer networking con profesionales de diferentes países. También recibirán capacitaciones en Nube y desarrollo de software, mentoreo y coaching para que puedan tener las herramientas necesarias para seguir desarrollando sus proyectos.
Los premios se otorgaron el 7 de diciembre de 2016 en colaboración con el ministerio de Producción de la Nación, el ministerio de Modernización de la Ciudad de Buenos Aires, y Endeavor y Voces Vitales. Los ganadores fueron elegidos por un panel formado por representantes de gobierno, empresas y ONGs.
“La Sociedad del Conocimiento abre nuevas oportunidades a nuestros países para emprender, crecer sostenidamente y generar nuevos empleos. Emprendedores jóvenes como Ezequiel, Gino y Lucas son ejemplo de cómo esto ya está sucediendo en Argentina, nos llenan de orgullo y nos muestran un camino de emprendurismo social con proyectos innovadores que generan un gran impacto positivo en la comunidad. Desde Microsoft queremos felicitarlos y alentarlos a seguir, por eso los acompañamos con este premio y seguimos trabajando para contribuir a la innovación local como parte de nuestro compromiso como compañía en Argentina” dijo Diego Bekerman, gerente general de Microsoft Argentina y Uruguay.
Christoff Poppe, gerente general de United Airlines en Argentina, estuvo presente para la entrega de los pasajes al ganador y afirmó: “Estamos muy orgullosos de haber sido parte de este programa. Desde United creemos que estas iniciativas contribuyen al desarrollo de nuestros emprendedores y les da la posibilidad de seguir capacitándose junto a grandes empresas. A su vez, estamos convencidos que esto refleja el esfuerzo que sirve de incentivo para todos aquellos que quieran ser parte de estos proyectos y de este modo llegar a ser reconocidos por su innovación y creatividad puesta al servicio de la innovación.”

uSound
Fundada por Ezequiel Escobar es una empresa dedicada al desarrollo de productos de software que permitan mejorar la calidad de vida de las personas. Desarrollan sistemas inteligentes de audición que convierten a los smartphones en dispositivos de ayuda auditiva, es decir, en audífonos. De esta manera, mejoran aspectos esenciales como la comunicación y la educación. El desarrollo cuenta con conocimientos clínicos y médicos embebidos, es interactivo y tiene la capacidad de aprender y crecer a partir de las necesidades del usuario.
El emprendimiento fue reconocido por Microsoft, Wayra, el Senado de la Nación Argentina, la Fundación Sadosky, el MIT (Massachusetts Institute of Technology), entre otros.

Atomic Lab
Fundado por Gino Tubaro, Atomic Lab es un emprendimiento en el cual se dedican a crear productos que le cambien la vida millones de personas al rededor del mundo. Trabajan en distintas áreas: electrónica, ingeniería, robótica, programación, ciencias exactas, impresión 3D, realidad virtual y aumentada, etc. Han creado varios desarrollos como plataformas para crear prótesis 3D gratis, un dedal que permite traducir un texto plano a braille, remeras que controlan la actividad cardíaca y alertan a quién sea necesario, entre otras.
Gino Tubaro fue reconocido por Barack Obama en su visita a la Argentina como un caso ejemplar que sirve de inspiración a miles de jóvenes.
Lucas Toledo, de Gi Fly (Bignay Inc)
Es uno de los creadores de Bignay Inc, una compañía enfocada en introducir tecnología en las ciudades de manera que se pueda aprovechar la energía humana de manera sustentable. Gi Fly es su primer producto, se trata de una bicicleta eléctrica, plegable e inteligente pensada para el futuro del transporte. Cuenta con 60km de autonomía, no necesita mantenimiento y puede trasladarse sin dificultad en cualquier lugar. Una de las mayores innovaciones de este producto es el sistema de pliega de un segundo y un movimiento que la convierte en la bicicleta plegable más rápida del mundo. La Gi Fly incluye todo lo que los usuarios necesitan: cargador de celular, sistema antirrobo de bloqueo automático, transmisión por correa dentada, cubiertas macizas, luces y se comanda totalmente de forma inalámbrica a través de una app disponible en iOS y Android. Además, se adapta a sus ciudades y promueve un mundo más verde.



Expondrán expertos profesionales que compartirán sus experiencias, claves, tendencias y oportunidades de Big Data y Analytics.
Una declaración de la entidad señala que el confinamiento intensivo de gallinas ponedoras de huevo en jaulas de alambre, conocidas como “jaulas en batería”, impide que puedan caminar y se ejerciten, que extiendan completamente sus alas o lleven a cabo muchos otros comportamientos naturales importantes.
Santiago tendrá a cargo el mantenimiento y desarrollo comercial de las ventas a clientes internacionales; área donde cuenta con una vasta y exitosa trayectoria; con más de ocho años de experiencia en la industria de la publicidad en Internet en el área de Performance. Su expertise lo convierten en un actor clave para el desarrollo y crecimiento del área
percibirán $ 400 por hora / cátedra, provenientes de un aporte de $ 1300 millones, que surgen de partidas subejecutadas en distintos ministerios.






Las mujeres lideran en cuanto a género ya que representan el 67% del total de compradores y si analizamos las edades de los e-shoppers, los Millenials son mayoría, con el 57% de las compras.
“Argentina es uno de los países más desarrollados de América Latina en términos de eCommerce. Podemos decir que el año pasado pudimos cumplir un objetivo: casi toda la población adulta que tiene acceso a internet realizó al menos una compra online. Esto también tiene mucho que ver con la federalización que está logrando el comercio electrónico en el país. Según los resultados del estudio la distribución de ventas se vio diversificada, con un marcado crecimiento de la Región Centro y NOA. De todos modos, AMBA sigue siendo la zona con mayor concentración de ventas. Otra cuestión importante a mencionar es que los consumidores argentinos se están animando y realizan compras en nuevos rubros. En 2016 vimos que crecieron categorías nuevas, no tan tradicionales, como son decoración, cosmética y accesorios para autos. Y en este punto, lo que no podemos dejar de mencionar es que esto es un claro índice de la madurez en la industria, ya que además del crecimiento continuo de las industrias más consolidadas del eCommerce podemos ver como también se va diversificando y creciendo el panorama a nuevos sectores. Así que estamos más que contentos de continuar profesionalizando el comercio electrónico argentino y de ver cómo la industria crece año a año” afirmó Gustavo Sambucetti, Presidente de CACE.



