Arsat busca bajar su impacto ambiental

El presidente de ARSAT, Rodrigo de Loredo, afirmó que la compañía está llevando adelante un proceso de transformación en lo que refiere a la política sustentable de su edificio, con el objetivo de lograr una reducción sustancial en el impacto ambiental.


aerea1.tiff

“Estamos realizando todas las modificaciones necesarias para acceder a la Certificación LEED (nivel Oro), en la categoría Energía y Atmósfera, una calificación internacional, entregada por la organización United State Green Building Council (USGB), que nos convertirá en la primera empresa estatal con edificio sustentable en el país”, explicó de Loredo.

“Para ello -agregó- estamos disminuyendo el consumo energético del edificio de ARSAT al máximo posible. A partir de la implementación de una serie de medidas sustentables que culminaremos este año, lograremos reducir emisiones de carbono equivalentes a lo que producen, por ejemplo, 217 automóviles cada año, y constituir un edificio eficiente, con una vida útil y tecnologías superior a los 30 años”.

La Certificación LEED se logra a partir de la implementación de un conjunto de normas relacionadas con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo de los espacios libres y la selección de materiales. El número de puntos que obtiene cada proyecto determina el nivel de certificación: Certificado, Plata, Oro y Platino (en orden de importancia).

En la actualidad, Argentina cuenta con 31 edificios en procesos de Certificación LEED. ARSAT calificaría como la primera empresa estatal en la historia de la Argentina en obtener una calificación nivel Oro.

Por un lado, ARSAT estableció un sistema por el cual, a partir de 2016, todos los procesos formales que anteriormente se efectuaban en papel se comenzaron a realizar de forma digital. Asimismo, la empresa de telecomunicaciones potenció su política de sustentabilidad en lo que refiere al ahorro del consumo de agua. El edificio cuenta con griferías con sensor de movimiento, que permiten economizar exponencialmente su uso. Con el mismo fin, se instalarán sistemas de pulsado a botón de dos tiempos en todos los baños.

Además, la empresa adquirió bonos verdes, con el objetivo de disipar la energía utilizada y las emisiones de dióxido de carbono. A partir de esta decisión, se logró un ahorro similar a la electricidad que consumen 65 hogares en un año o su equivalente en litros de gasolina consumidos, 188.589 aproximadamente.

En lo que refiere a la incorporación de equipamiento de oficina y distribución territorial, ARSAT implementó una metodología que incluyó, por ejemplo, la adquisición de mobiliario elaborado con productos reciclados, la separación diferenciada de residuos, la inclusión de sectores exclusivos para bicicletas y una política de compra de equipamiento informático con sello Energy Star (eficiencia energética), entre otras.

Por otro lado, las combis que ofrece la empresa para el transporte de sus empleados recorren, todos los días laborales, 12 tramos diferentes y trasladan a 250 pasajeros aproximadamente. La utilización de este transporte comunitario permite reducir el consumo del combustible y por lo tanto la emisión de dióxido de carbono en la atmósfera. Este ahorro de energía se traduce, por ejemplo, en 49.873 litros de gasolina consumidos o en la electricidad utilizada en un año por 17 hogares.

Por su parte, ARSAT utiliza refrigerantes que no están confeccionados a base de clorurocarbono (CFC) en los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, lo cual reduce el agotamiento del ozono estratosférico.

Al respecto, de Loredo destacó: “Desde que asumimos, tomamos el compromiso de administrar de forma responsable los recursos de todos los argentinos. En este camino, nos propusimos convertir a ARSAT en una empresa sustentable. De esta manera, incorporamos prácticas tendientes a proteger el medio ambiente, con el objetivo de brindar un servicio de calidad en equilibrio con el uso responsable de los recursos naturales. La dimensión global de la problemática ambiental nos conduce a tomar conciencia todos los días sobre nuestros modos de actuar y desarrollarnos en el espacio en que vivimos. Es importante iniciar este tipo de procesos para comenzar a cambiar el paradigma no solo de las organizaciones y entidades, sino de todas aquellas personas que la componen”.

 

Ciclo de charlas de NeuralSoft

Este año la empresa rosarina NeuralSoft abre un ciclo de charlas con una conferencia a cargo de Manuel Sbdar, economista y CEO de Materia Biz, sobre “Cómo lograr perdurar en Argentina”.


Icons representing themes of leadership and management as it relates to the business environment. The icons show business leaders and managers and include businessmen, business women, meetings, trainings, leadership and management roles and responsibilities and other related concepts.

La cita será este miércoles 15 de febrero de 2017 a las 18.30, en Presidente Roca 1626, ciudad de Rosario. La participación es abierta y gratuita, con inscripción previa. Las charlas, de variada temática, seguirán durante febrero y marco en otras ciudades del país.

Desde hace varios años Materia Biz dicta sus Programas de capacitación en Gestión para empresarios y emprendedores en NeuralSoft Rosario. En esta oportunidad también se llevará a cabo una ronda de preguntas abiertas y un sorteo de libros de Manuel, autor delos libros “Diagnóstico Financiero” (Temas), “Rompiendo moldes de Management y Negocios” (Granica) y “La guita se hace laburando” (Granica y La Materia Contenidos), entre otros.

INTI / UNSAM diseñan un biosensor de enfermedades infecciosas

Diseñan un equipo de rápida detección de enfermedades infecciosas, a bajo costo. El equipo, desarrollado por especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), fue probado para la detección de conjuntivitis en seres humanos y brucelosis en ganado vacuno.


INTI-biosensoresEn un mundo que tiende a simplificar los procesos de diagnóstico, los biosensores son dispositivos móviles cada vez más valorados en el mercado porque permiten detectar de forma rápida y sencilla tanto enfermedades infecciosas como la presencia de contaminantes en aguas. En esta línea, especialistas del INTI y la UNSAM desarrollaron un equipo portátil que hace posible determinar la presencia de enfermedades a través de un diagnóstico genético en el mismo lugar donde se encuentra el objeto o ser vivo a analizar.

El dispositivo ya fue probado para el diagnóstico de brucelosis en ganado vacuno. Además se espera que pueda ser de utilidad para numerosas enfermedades infecciosas, entre ellas el diagnóstico de distintos tipos de conjuntivitis.

“El procedimiento consiste en tomar con un hisopo una muestra líquida, como puede ser una lágrima, y colocarla en el equipo. Si la muestra contiene la secuencia específica de ADN de un virus o bacteria que se busca detectar, se hacen muchas copias de esta secuencia y luego de una hora se genera un producto fluorescente que puede verse a simple vista”, detalla el doctor Gabriel Ybarra del Centro Procesos Superficiales del INTI, área que participó del proyecto junto con el Centro de Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario del INTI y el Laboratorio de Neurología y Citogenética Molecular de la UNSAM.

“Mediante la técnica LAMP (loop-mediated isothermal amplification) el dispositivo amplifica una muestra de ADN sin necesidad de realizar los ciclos térmicos que se realizan mediante otras técnicas. Esto nos permite desarrollar un diagnóstico molecular sencillo de bajo costo y portable. Además es posible determinar la causa de una enfermedad mediante la detección de secuencias específicas del código genético”, agrega Ybarra.

Este trabajo se suma a las acciones que viene implementando el INTI desde hace 60 años para promover el desarrollo industrial mediante la innovación y la transferencia tecnológica. Argentina, en sintonía con lo que sucede en otras parte del mundo, trabaja para lograr biosensores más compactos, económicos, con una mayor integración y más fáciles de utilizar.

Biosensores, un trabajo con historia en el INTI

El primer dispositivo que realizó el Instituto con este funcionamiento fue el NANOPOC, una plataforma desarrollada junto con la Universidad Nacional de San Martín. Este equipo permite detectar “mal de chagas”, brucelosis y aftosa a partir de los anticuerpos presentes en personas infectadas. El conocimiento adquirido también permitió avanzar en el desarrollo de un biosensor portátil para detectar la presencia de proteínas alergénicas en alimentos y cartuchos con impresión de tintas conductoras, capaces de conducir electricidad.

Cabify renueva su imagen

Cabify, la empresa europea creada en 2011 para brindar un servicio de autos con chofer a través de un smartphone o la web las 24 horas, renueva ahora su imagen incorporando diversos colores y dejando de lado su estética blanca y negra como así también el amarillo. A cinco años de su nacimiento en España, la compañía se consolida como una alternativa de transporte en más de 30 ciudades de 12 países y busca, con este cambio de identidad, transmitir el espíritu de una empresa joven, fresca y creativa.


Cabify “El ADN con el que crecimos para impulsar una mejor calidad de vida para los ciudadanos sigue corriendo dentro de nuestra empresa y la nueva imagen – en conjunto con todas las personas que formamos la familia Cabify (usuarios, asociados conductores y colaboradores internos) – será a partir de ahora el estandarte que nos identificará en las ciudades como una alternativa más humana y cercana a las personas, ya que no sólo queremos transportarlos, sino que queremos mejorar la experiencia de moverse por las ciudades”, señaló Juan de Antonio, CEO de Cabify.

Para dar a conocer su cambio de imagen en todas las ciudades donde opera, la compañía desarrollará la campaña CabifyPurple. Entre hoy – jueves 9 – y el sábado 18, en Buenos Aires habrá tres autos violetas circulando. Dentro de cada uno de ellos habrá merchandising con el nuevo logo y color y los usuarios podrán tomarse fotos, subirlas a las redes sociales acompañadas por el hashtag #CabifyPurple y participar por un viaje a la turística ciudad de Málaga, en España durante el mes de marzo.

A la par del cambio de imagen, la nueva interfaz de la app se mostrará más intuitiva y sencilla, y se irá actualizando gradualmente en cada uno de los mercados en los que la empresa tiene presencia.

Desde sus inicios en el país ibérico en 2011, Cabify crece de manera exponencial. A nivel global ya cuenta con 100 mil usuarios corporativos y durante 2016 mantuvo un crecimiento del 20% mensual.

Gran parte de este éxito fue gracias a la expansión de sus operaciones en América Latina. Desembarcó en Brasil y República Dominicana además de comenzar a operar en Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires en el mes de septiembre, donde ofrece las categorías Lite y Executive. Luego también llegó a Uruguay.

Y el plan para 2017 no es menos ambicioso. En lo que respecta a la Argentina, ya consolidada entre los porteños, tiene por objetivo comenzar a funcionar en la ciudad de Rosario, en Santa Fe.

Durante este año, Cabify buscará acercarse aún más a la sociedad proponiendo nuevas alternativas de movilidad, mejores regulaciones en conjunto con los ciudadanos y gobiernos locales, pero sobre todo en la generación de nuevas oportunidades de autoempleo.

“Somos una empresa hecha por jóvenes emprendedores que buscamos innovar y evolucionar en materia de movilidad, y sin duda este cambio refleja lo que somos en la actualidad. Al final no sólo llegamos a los nuevos países para hacer negocios, queremos ir más allá y trascender en un verdadero cambio para la sociedad latinoamericana”, comentó Guillermo Minieri, general manager de Cabify Argentina.

Como parte de los beneficios para los usuarios, la empresa ofrece descuentos, promociones y atención las 24 horas durante los siete días de la semana. Además, entre sus diferenciales se pueden enumerar que opera de manera legal en cada ciudad en la que está presente, los viajes tienen una tarifa fija, los servicios se pueden pagar con todas las tarjetas de crédito locales, se pueden hacer reservas, presenta todos los seguros de responsabilidad civil y tiene un call center disponible durante las 24 horas horas del día para consultas.

Algunas cifras de Cabify

● En el 2016 se desembarcó en 25 nuevas ciudades alrededor del mundo, incluida Buenos Aires.
● El ticket estimado por usuario es de $150 pesos argentinos.
● Un conductor de Cabify recorre alrededor de 120 Km al día con usuarios.
● La velocidad promedio de un conductor de Cabify es de 33,08 km/hr, en gran medida por el congestionamiento vial de las ciudades.
● Entre las preferencias de los usuarios y que la app permite personalizar el 60% de ellos seleccionan el aire acondicionado del auto apagado, mientras que 37% desean que les abran la puerta al llegar y el 88% busca que el conductor les marque al colocarse en el punto de origen.
● Todos los vehículos son modelos recientes y en excelentes condiciones.
● Los conductores son capacitados personalmente y pasan por diferentes filtros de seguridad para ingresar a la plataforma. Y una vez que forman parte del equipo, reciben un sinfín de beneficios, así como un trato justo y equitativo.
● Hay equipos de soporte local en cada ciudad.

Vías de contacto con Cabify:

Twitter: @Cabify_Arg

Facebook: www.facebook.com/CabifyAr

Instagram: https://instagram.com/cabify_argentina

Una cooperativa creó su plataforma para ver TV en móviles

La cooperativa de servicios públicos de las localidades cordobesas de Colonia Caroya y Jesús María, desarrolló su propia plataforma para que los asociados puedan ver señales de televisión, en vivo y grabadas, tanto en el televisor como en la computadora y el teléfono móvil.


tv

“Trabajamos un año para desarrollar PlayCoop“, comentó a Télam el gerente de la cooperativa, Javier Fornesi, y precisó que la aplicación permite a los usuarios ver en el teléfono señales en vivo, como los canales de noticias nacionales, tres señales provinciales y el canal local que también opera la asociación.

La cooperativa, asociada a Colsecor, emplea a 240 personas y también ofrece servicios básicos como electricidad, a una población de 70.000 habitantes.

Precisó que sobre 3.300 conexiones el 30% de los asociados ya utiliza el servicio de video a demanda y la plataforma de contenido audiovisual.

Fuente: Télam

Intel proyecta en Arizona una fábrica de chips de 7nm

Intel Corporation anunció que planea invertir más de $ 7 mil millones para concluir la Fab 42, que debe ser la fábrica de semiconductores más avanzada del mundo. La planta de alto volumen en Chandler, Arizona, usará el proceso de fabricación de 7 nanómetros (nm) y producirá microprocesadores para aplicación en centros de datos y cientos de millones de dispositivos inteligentes y conectados en todo el mundo.


Intel-Fab-42-690x460El anuncio fue realizado este 8 de febrero de 2017 durante un encuentro en la Casa Blanca, donde el presidente norteamericano Donald Trump, recibió al CEO de Intel, Brian Krzanich. La FAb 42 producirá chips de 7 nm con la más avanzada tecnología de fabricación de semiconductores utilizada en el mundo.

En 1968, el co-fundador de Intel Gordon Moore predijo que el poder computacional crecería significativamente y a un costo menor año tras año y este nuevo desarrllo confirma la vigencia del enunciado conocido como Ley de Moore.

Producir un avanzado chip para computadoras y otros dispositivos exige es el más complejo proceso de fabricación del mundo, una mágica de ingeniería que convierte arena en semiconductores, la fundación de la economía del conocimiento.

El chip producido con el proceso 7 nm se utilizará en los más sofisticados equipos, centros de datos, sensores y otros dispositivos de alta tecnología y permitirá cosas como los más avanzados coches y servicios de transporte usando inteligencia artificial, alta tecnología para investigación médica y tratamiento.

Estas son áreas que dependen de más poder computacional, acceso a las redes más rápidas, más capacidad de almacenamiento de datos, chips más pequeños y otros beneficios que vienen del avanzo de la Ley de Moore.

La construcción de Fab 42 demandará entre 3 y 4 años y entonces podrá emplear a unos 3000 empleos del más alto perfil tecnológico para la ingeniería de procesos que ocupará a la planta, lo cual combinado con tareas indirectas que se derivarán de esas operaciones, dará labor a màs de 10000 nuevos empleos en el estado de Arizona.

Previa a esta visita a Trump, el CEO de Intel había refirmado que esa compañía se oponía al decreto que prohibe el ingreso de inmigrantes. En el marco de un centenar de compañías tech que se opusieron a la medida, Brian Krzanich dijo que “como una compañía cofundada por un inmigrante -Andrew S. Grove- nosotros somos favorables a la ley de inmigración”. Andrew Grove sobrevivió al holocausto y llegó a EEUU en 1956 tras la invasión soviética a Hungría.

En un correo a los empleados, Brian Krzanich, señaló que el negocio de Intel seguirá creciendo tanto en su capacidad de manufactura como de investigación y desarrollo que confirman la vigencia de la Ley de Moore, alimentando el mundo de innovación tecnológica que nos apasiona. Esta fábrica ayudará a mantener la posición de liderazgo global de EEUU en la industria de semiconductores.

Tambien resalta que durante 2015 Intel realizó inversiones en EEUU por 5100 millones de dólares y es el tercer mayor inversor global en investigación y desarrollo, superando los 12100 millones en ese mismo año. Como resultado de ello, Intel emplea a más de 50000 personas en EEUU y otro medio millon realiza indirectamente trabajos en industrias que procesan, manufacturan, desarrollan tareas logísticas, software, canales, OEMs y otros usuarios de productos Intel.

 

PCBOX lanza nueva cámara deportiva

PCBOX lanzó una nueva cámara deportiva con grabación 4k, Slow Motion, Time Lapse y Wi-Fi. El equipo posee un Lente de 140°, puede tomar fotografías con resolución de 16 MP, tiene puerto micro HDMI, IP68 y memoria expandible hasta 64GB. Incluye más de 15 accesorios.


 

Entre las novedosas funciones de la nueva cámara MDQ 4K se encuentran que es sumergible hasta 30 metros e incluye más de 15 accesorios, como soporte para bicicleta, para remo, para trípode, clip para mochila, tope de succión para tabla de Surf, velcro para casco, adhesivos 3M y paño de limpieza entre otros.

“Los usuarios también podrán descargar una aplicación de manera gratuita, se trata de la App PCBOXFUN, que además de monitorear la cámara y utilizar distintas variantes, tiene la opción de editar videos con música y subirlos directamente a las redes sociales,” comentó Agustin Lian, gerente de producto de PCBOX.

La app puede descargarse de forma gratuita aquí.

Desde la marca también adelantaron que dentro de poco anunciarán el lanzamiento de Care, su nueva pulsera inteligente.

En el sitio oficial de PCBOX encontrarás más información sobre este y otros productos.

Lanzan una app para cazar mosquitos urbanos

Caza Mosquitos es una aplicación que tiene el objetivo de generar una base de datos de la distribución y ocurrencia de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, ambos vectores de enfermedades virales en Argentina como la fiebre amarilla, el dengue y el Zika. Fue creada por dos investigadores del CONICET y uno de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). 


Aedes mosquito have noticeable white and black on their body and legs

 

El funcionamiento de la app es muy sencillo: el usuario toma una fotografía de un mosquito, la carga en la aplicación reportando la presencia del insecto en su zona, y mediante diferentes diagramas y tablas comparativas puede diferenciar de qué especie se trata. Por su parte, los integrantes del Laboratorio de Ecología de Insectos del ILPLA recopilan los datos enviados y establecen el mapa con el detalle de las regiones que habita cada una.

Para distinguir de qué especie se trata, el usuario recibe unas estructuras comparativas de la cabeza, tórax, abdomen y patas que muestran los diferentes patrones de coloración. Luego de que los datos son enviados, varios especialistas en mosquitos revisan y validan la información recibida, que se carga automáticamente en un mapa interactivo, disponible en la aplicación y en la web del ILPLA.

caza-mosquitos-una-app-cientifica-y-colaborativa (1)Los científicos trabajaron de la mano de Joaquín Cochero, investigador asistente del CONICET en el ILPLA y “padre” de AppEAR, una aplicación pionera que se basa en el concepto de ciencia ciudadana para cuidar y aprender de los ambientes acuáticos.

“Otro de nuestros objetivos es brindar información que pueda ser utilizada con fines educativos, y difundir las acciones de prevención y distintos aspectos de interés relacionados a estos insectos, a través de una interfaz didáctica y gratuita”, explica Cristian Di Battista, becario del CICPBA.

“En principio cubrimos el territorio nacional, y a futuro podemos llegar a integrar los resultados con otras experiencias europeas para hacer una contribución global sobre el tema”, agrega Cochero.

Especies problemáticas

En el mundo se conocen más de 3.500 especies de mosquitos, de las cuales 242 están presentes en Argentina. Las más comunes son Culex pipiens, Aedes albifasciatus y Aedes aegypti.

C. pipiens es el más habitual, se lo encuentra durante todo el año y A. albifasciatus suele aparecer luego de las lluvias tanto en zonas urbanas como rurales. A. aegypti es el transmisor de dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, y sus larvas se crían en el agua acumulada en recipientes artificiales”, apunta Campos.

mosquito28129
Los mapas de distribución que surgirán a partir de Caza Mosquitos serán un gran aporte para monitorear la expansión de las distintas especies hacia regiones en las que hasta hoy no han sido halladas.

“Una de las aspiraciones que tenemos es que esta aplicación sea utilizada por los ciudadanos, quienes nos pueden brindar datos difíciles de obtener de otro modo”, destaca Raúl Campos, investigador independiente del CONICET.

“Por ejemplo, particularmente A. aegypti se encuentra en mayor cantidad en los centros de manzana donde se suelen acumular los recipientes que utiliza para reproducirse. Sin la colaboración de la comunidad no podríamos acceder a esa información, dado que los operarios de los organismos de control de vectores no pueden ingresar a los fondos de las viviendas”.

“Por otro lado, pretendemos que la información que contiene Caza Mosquitos pueda servir para ampliar los conocimientos de los usuarios respecto de estos insectos, que puedan reconocer rápidamente sus sitios de cría y eliminarlos de sus viviendas para impedir su proliferación y evitar la transmisión de enfermedades”, resalta Di Battista.

“Sin la participación ciudadana en el descacharrado permanente durante todo el año se torna prácticamente imposible controlar las poblaciones del A. aegypti. Con la app aspiramos a ayudar en la concientización sobre esta problemática”, finaliza.

Fuente: CONICET

Algo extraño ocurrió en el Sol hace 7500 años

Un equipo internacional de investigadores han descubierto un evento solar que se produjo hace unos 7500 años para el cual todavía no tienen una explicación plausible, según informa la Universidad de Nagoya (Japón). Los expertos de esta universidad, que realizaron la investigación junto con colegas estadounidenses y canadienses, calculan que el anormal fenómeno se produjo en el año 5480 AC.


pino milenarioEl descubrimiento se produjo después de analizar los anillos de un ejemplar de pino longevo, o pino de conos erizados, –una especie de árbol que puede vivir miles de años– que reflejan los efectos de la radiación cósmica en la atmósfera de aquel tiempo.

Según los científicos, el cambio del nivel de carbono-14 en ese árbol encontrado en California, EE.UU., fue “más abrupto” en esa época que en todos los registros anteriores. Asimismo, señalan que este hallazgo podría proporcionarle al mundo de la ciencia una explicación más detallada de cómo ‘funciona’ el sol.

Cuando el sol permanece relativamente inactivo, la cantidad de carbono-14 en la atmósfera de nuestro planeta crece, y dado que las plantas absorben del aire este elemento químico, su nivel de presencia en los anillos de los árboles permite documentar muy bien las actividades solares y ayuda a identificar posibles eventos atípicos.

El equipo, que comprobó los datos obtenidos en laboratorios diferentes en Japón, EE.UU. y Suiza, da dos posibles explicaciones al cambio de nivel de carbono-14 en este vetusto pino: o bien el sol era “muy débil” en ese tiempo, o bien se produjo un cambio drástico de la actividad magnética de la estrella, acompañado por una serie de fulguraciones solares.

Sin embargo, los científicos todavía no han logrado descifrar completamente lo sucedido por “la escasa comprensión” de los mecanismos que influyen en la actividad solar, si bien esperan que futuras investigaciones puedan dar una respuesta concreta a la pregunta sobre qué provocó este fenómeno que actualmente permanece inexplicable.

fuente: Nagoya University y AlphaGalileo

Presentan Eco Pago

Con el correr del tiempo, van surgiendo más soluciones similares a MercadoPago. Ecopago, por ejemplo, es una aplicación que nuclea todos los medios de pagos, permitiendo abonar así servicios públicos y privados, taxis y compras en todo tipo de comercios. Fue desarrollada por Snoop Consulting y ya está disponible en AppleStore y PlayStore.


Close up Two hand holding mobile phone with online payment word and icons on blurred red background, Digital Marketing concept

La app funciona así. Cuando se genera una venta desde cualquier medio electrónico, se manda un mensaje al celular del usuario y éste, desde la App, responde el mensaje seleccionando un medio de pago (débito en cuenta, tarjeta de crédito, débito) y, si la transacción es exitosa, se confirma la compra, y se genera automáticamente la factura electrónica o comprobante de pago.

Adicionalmente, para los “no bancarizados” se desarrolló la solución “EcoPesos”, la cual permite transformar el dinero efectivo en dinero digital, habilitando al usuario, hoy mismo, a realizar todas las transferencias que la aplicación ofrece, sin necesidad de poseer tarjetas de crédito o débito. En el corto plazo incorporará el uso de Pago electrónico inmediato (PEI), bitcoins y gestión digital de cheques.

“EcoPago es una solución multipago que permite acceder a una completa plataforma de transacciones móviles, y puede ser usada tanto por consumidores como por vendedores de todas las categorías. Particulares, Pymes y grandes cadenas encuentran en nuestra APP una herramienta segura, ágil y eficiente para todas sus operaciones en forma online o presencial” señaló Julián Suárez, fundador y CEO de EcoPago.

La registración es gratuita y puede hacerse desde aquí.

Fuente: Eco Pago y Snoop Consulting.

Desarrollan en Israel saludables conos gourmet para helados

Una compañía israelí comenzó a desarrollar un nuevo tipo de conos para helados, en base a cereal integral, y su invento ganó rápidamente el interés general, según da cuenta el siguiente artículo de Israel21c.


http_featherfiles_aviary_com_2014-11-25_f5da8ea5e_4019e8669465479599a9ed359b61919a_nb9ojf

Bisconi. Recuerde ese nombre. Y recuerde también que nació en Israel. En octubre la compañía empezó a vender por primera vez conos para helado de cereal integral y sabor natural en heladerías de Tel Aviv y Jerusalén. Las ventas locales en pequeña escala son parte de un plan de prueba de concepto para estudiar si Bisconi está lista para entrar en el mercado mundial.

Dos importantes actores de la industria del helado —el primero, una corporación multinacional, el segundo, de gran renombre en Europa— se pusieron en contacto con Bisconi y ahora están en conversaciones con la empresa, que todavía no ha lanzado su campaña de comercialización.

“Somos una compañía de comida gourmet nueva. Nuestro objetivo no es vender unos cuantos conos en una pequeña heladería de Tel Aviv sino arrasar en el mundo”, dijo a ISRAEL21c Scott Apfelbaum, uno de los fundadores de Bisconi. “Creemos que nos hemos topado, ya sea por suerte, buena fortuna e ingenio, con un producto que cambiará la industria”.

Bisconi fabrica una variedad de productos a partir de la misma masa base de cereal integral kosher: conos de gofre, conocidos también como barquillo, bocaditos (como chips de pita), cuencos comestibles, bases para petit fours y Crumble.

Desde su aparición en China alrededor de 200 años antes de la Era Común hasta la actualidad, el helado ha llegado a la categoría de gourmet, pero el cono de gofre en el que se sirve ha sido el mismo desde el siglo pasado.

“Los conos para helado son la esencia de la industria”, dice David Beker, otro socio fundador.

“Nadie más está haciendo algo similar a lo que hacemos”, agrega Apfelbaum.

http_s3.amazonaws.com_feather-files-aviary-prod-us-east-1_f5da8ea5e_2015-03-30_30028be7fd11439e9474423eb65e5c6e_qi9hs3Mercado caliente

En 2014, el mercado de helado en el mundo alcanzó ventas por más de $50.000 millones de dólares y una de las tendencias son los productos gourmet, donde se posicionó Bisconi.

Hace dos años y medio, Apfelbaum, con más de 25 años de experiencia en administración de negocios, cambió su dieta a cereales integrales. El helado en cono era una debilidad de la que no quería privarse.

Con su esposa, Zavi, jefa de gestión de marcas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, comenzaron a experimentar en la cocina con el fin de producir un cono de cereal integral casero para satisfacer su antojo. “Obviamente, un helado, como quiera que se sirva, sigue siendo helado, lo cual no es bueno para la salud”, dice Apfelbaum, “pero el cono es una alternativa más saludable”.

Una vez creado el cono perfecto, Apfelbaum, que es padre de cuatro hijos, consultó a dos expertos para lanzar Bisconi: a su amigo Beker, que trabajó en servicios sociales durante 20 años, para que lo ayudara a desarrollar el concepto, y a Robbie Frohlinger, que tiene más de 25 años de experiencia en la creación, desarrollo y gerencia de empresas minoristas.

Captura de pantalla 2017-02-07 a las 17.52.28Empezaron con cinco sabores pero los redujeron a tres para someterlos a prueba: chocolate-naranja, cereza-almendra y avellana-canela-café. Los de limón-jengibre y coco-ron tendrán que esperar.

“No tenemos duda de que queremos lanzar nuevos sabores, más variedad de conos libre de gluten, de harina de espelta, una línea para niños, pues las opciones son infinitas”, dicen Beker y Apfelbaum. “También podríamos hacer un cono con sal. Tenemos pensado para el futuro mini conos para catering y bodas, y eventos corporativos. Nos surgen ideas nuevas todo el tiempo. Es sorprendente que se puedan hacer tantas cosas con el producto base”.

A pagar más por un cono gourmet

Algunos chefs en Jerusalén están usando cuencos comestibles de Bisconi para sus postres. Algunos negocios de renombre en Tel Aviv y Jerusalén están vendiendo los bocados de Bisconi (entre 20 y 28 shekels).

La única forma de degustar los conos es si se compra helado en una de las heladerías gourmet de Tel Aviv y Jerusalén y, desde hace poco, de Beersheva. Los establecimientos generalmente cobran 2 y 5 shekels más por porción por cono.

ISRAEL21c probó el helado de mango y maracuyá con los tres sabores de conos. El cono de cereza-almendra realzó más el sabor del helado.

Baker y Apfelbaum no sugieren qué helado debe comerse con cada cono. Pero el equipo cuenta con un chef especializado en sabores que los asesora y que, según ellos, se convertirá en el futuro en parte de una campaña.

“En Israel a la gente le gusta probar cosas nuevas. Y no les importa pagar algunos shekels más por un producto gourmet”, dice Kobi Elbaz de Neve Tzedek Ice Cream de Tel Aviv, una de las primeras heladerías que colocó conos de Bisconi en el mostrador del establecimiento.

“No hay mejor lugar que Israel para hacer esto. Los israelíes son conocidos por adoptar rápidamente cosas nuevas y los propietarios de estas heladerías gourmet lo han hecho con nuestro producto. Nadie nos ha rechazado con el argumento de que no estaría dispuesto a vender los productos”, dijo Apfelbaum. “Creo que en general a la gente le atrae la idea de algo nuevo”.

Bisconi - Scott Apfelbaum y David Beker
Los creadores de Bisconi: Scott Apfelbaum y David Beker.

Por ahora, los conos se hacen a mano en una panadería. Pero con la mirada puesta en cómo cubrir pedidos grandes del exterior —“una de las empresas que nos contactó quiere decenas de miles de unidades”— los fundadores de Bisconi están buscando fabricantes en Europa y Estados Unidos para tercerizar la producción.

En cuanto al nombre de la empresa, los fundadores, que emigraron de Estados Unidos, unieron las palabras biscotti y cone. El nombre también se adapta a la palaba hebrea bis, que significa “dar un mordisco”. Coni se asemeja a cone.

Beker aclara que Bisconi no se considera “una empresa que fabrica conos para helado. Nos vemos más como una compañía gourmet nueva e israelí que es exitosa y revolucionaria”.

Agrega Apfelbaum: “Hasta ahora todo ha sido sorprendente. Y las reuniones las tenemos en heladerías. No hay nada mejor que eso”.

Cabify promete más sorpresas

Cabify, la empresa europea creada en 2011 que brinda un servicio innovador que permite solicitar un auto con chofer a través de un smartphone o la web las 24 horas los 7 días de la semana, prepara una gran sorpresa para sus usuarios y lo celebra regalando viajes gratis.


15101561_715284435295542_2082082222478721024_n CroppedTodas aquellas personas que descarguen la aplicación y hagan su primer viaje entre el martes 7 y el viernes 10 de febrero tendrán la posibilidad de hacerlo gratis cargando el código CABISORPRESA.

Para gozar del beneficio, los usuarios Cabify de la Ciudad de Buenos Aires deberán solicitar autos de la categoría Executive entre las 10 y las 20 horas, ya sea por medio de pedidos instantáneos o a través de una reserva. La bonificación será total en viajes de hasta $200 y el descuento no será acumulable con otras promociones.

Más info en:
Web: https://cabify.com/argentina
Twitter: @Cabify_Arg
Facebook: www.facebook.com/CabifyAr
Instagram: https://instagram.com/cabify_argentina