Danza celestial entre una lejana estrella y un planeta que la orbita

Astrónomos del MIT observan por primera vez la mutua interacción entre un planeta y su estrella pulsátil, que vibra notoriamente en ciclos de 87 minutos cuando aquel se acerca. La estrella está ubicada a unos 400 años luz de la Tierra y mide unas ocho veces la masa del gigantesco planeta Jupiter.


 

MIT-stellar-pulse-Press

La estrella identificada por los astrónomos como HAT-P-2 y su planeta de igual nombre con el agregado de la letra b -HAT-P-2b- brindó a los científicos del MIT y otros centros de investigación, un espectáculo único tras el análisis de 350 horas de filmación en que el planeta de enorme masa gaseosa, traza su recorrido eliptico en torno a ese lejano sol.

Julien de Wit, del MIT’s Department of Earth, Atmospheric and Planetary Sciences, expresó el asombro de que “el planeta puediera influir sobre la estrella, pero efectivamente lo hace”. Y agrega: “Hay un vínculo físico entre ambos, pero por el momento, no podemos explicar el fenómeno que induce en la estrella”.

Las escenas registradas por el Spitzer Space Telescope, de la NASA, revelan los cambios de brillo y una oscilación en ciclos de 87 minutos en los que la estrella parece vibrar en exacta armonía con el planeta que la orbita. En esa danza celestial que se prodigan ambos astros, la temperatura del planeta al acercarse sube a altísimas temperaturas o a heladas marcas cuando se aleja.

Es en esos acercamientos de ambos cuando los astrónomos observan como la estrella se vuelve pulsátil y ello confirmaría que el planeta influye sobre aquella. “Es un misterio -dice de Wit- pero es grandioso por que demuestra que nuestra comprensión de cómo los planetas influyen sobre las estrellas, es aún incompleto”.

Fuente MIT

 

Todos los detalles sobre el mundial de Just Dance 2017

El mundial de Just Dance, uno de los juegos de baile más populares del mundo, se realizará del 17 al 19 de febrero de 2017 en el marco de la eSports World Convention (ESWC Winter) en París. La competencia recibirá a los 18 bailarines que ganaron las rondas de calificación en sus respectivas regiones. Nos adentramos en este mundo para conocer a sus participantes, su jurado y los detalles más intimos de lo manía.


208cba29dfa42c62d3db4286022910c0f0577c08_23520937131_6985319857_h

Con un rango de edad que va de los 13 a los 31 años, los finalistas, originarios de países como Francia, Reino Unido, Cánada y Brasil; están unidos por su pasión por el juego que desde 2009 ha hecho bailar a millones de personas.

Durante los tres días del campeonato, se enfrentarán en una serie de partidas e interpretarán coreografías de Just Dance 2017 y Just Dance Unlimited, incluyendo canciones como “Single Ladies (Put a Ring on It)”, “Hips Don’t Lie” y clásicos como “Don’t Stop Me Now” o “Walk This Way” . El marcador del jugador y el jurado de expertos determinarán al vencedor de cada reto.

El ganador del mundial visitará el estudio de Ubisoft París durante una semana, para conocer al equipo y trabajar con los desarrolladores, diseñadores de vestuario, coreógrafos y bailarines para crear una canción especial que será integrada en el juego Just Dance Unlimited y bailada en la siguiente edición de la Copa Mundial de Just Dance.

Para añadirle un toque más de emoción a la maraton de baile el bicampeón de Brasil, Diegho San, defenderá su título en vivo frente a miles de espectadores y fans en el estadio e Internet.

En cuanto a inscripciones, la tercera edición del mundial generó un aumento del 83% en participación online comparado con la vez anterior.

“La Copa Mundial de Just Dance cumple nuestra ambición de hacer bailar al mundo entero. La competencia es la combinación perfecta entre videojuegos y actividad física, además es un espectáculo realmente entretenido. Hemos logrado hacer del baile una actividad accesible para todos y estoy orgulloso de que estamos logrando lo mismo con los eSports” explicó Marine de La Seiglière, productor ejecutivo del juego.

El jurado:

16587174_958446717624112_5998650718358601266_o
De izquierda a derecha: Adelh, Chane Kane, Pousse, Rowe y Kerkouche.

Olivier Adelh: Diseñador líder de Just Dance. Es una de las personas que más sabe del presente del juego y las innovaciones que se aproximan en la franquicia.

Barbara Chane Kane: Chane Kane entró a Ubisoft Francia en 2013 como asistente de coreografía y desde 2015 es directora asociada. Colaboró en la edición 2017 y 2014 del juego.

Damien Pousse: Es director creativo asociado de Just Dance. Para llegar a esa cima primero fue diseñador de sonido de Just Dance y otros juegos de Ubisoft. Luego avanzó a diseñador de niveles y director de coreografía en las ediciones 2012, 2013 y 2014 del juego.

Gigi Rowe: La cantante pop estadounidense interpreta “Run the Night”, una de las canciones principales de Just Dance 2017.

Mehdi Kerkouche: El coreografo francés entró a Ubisoft en 2011. Desde entonces creó numerosas coreografias y prestó su cuerpo para mostrarte las rutinas de Pump It, I Don’t Feel Like Dancin’, Crucified, Good Feeling (Extreme), Beauty and a Beat, Bad Romance (Official Choreo) y Kiss You!

Para ver la final de la Copa Mundial en vivo, puedes sintonizar el streaming el 19 de febrero a las 9:30 am (hora del centro de México), desde aquí. En el entretiempo podes entretenerte con los vídeos de la acción detrás de escenas.

Increase Calculator calcula precios de cuota o contado

Increase, la plataforma online que ayuda a los comercios a controlar la información de las ventas con tarjetas de crédito y débito, presenta Increase Calculator, una app gratuita para calcular correctamente el precio del producto al vender con tarjeta de crédito en cuotas.


“Esta herramienta es muy útil para los comercios en relación a la iniciativa del gobierno por la cual los comercios deberán exhibir el Costo Financiero Total, es decir, el precio de pagar al contado o en cuotas”, señaló Matías Doublier, COO de Increase.

Para usarla, hay que seleccionar el tipo de tarjeta; elegir la cantidad de cuotas e ingresar el precio del producto. Finalmente, Increase Calculator presenta el precio final del producto.  La aplicación actualiza automáticamente las tablas de coeficientes actuales de las tarjetas, por lo que el comercio no necesita disponer de ellas.

Es gratis y está disponible en este link.

Cada vez que un comercio realiza una venta con tarjeta de crédito en cuotas, la administradora de la tarjeta aplica un cargo por financiamiento.  Para determinar cuánto es el cargo aplicado es necesario conseguir las tablas de coeficientes que publica anualmente cada una de las respectivas administradoras, y luego hacer la cuenta matemática correspondiente (explicada en esas mismas tablas).

Este costo de financiamiento se genera porque la tarjeta le paga al comercio las ventas con tarjeta en 48hs, independientemente de la cantidad de cuotas en que se haya hecho la transacción, entonces le adelanta el dinero al comercio pero estará financiando al cliente durante los meses en que duren las cuotas. Este costo se lo cobra al comercio, y el monto dependerá de la cantidad de cuotas.

“Con Increase Calculator buscamos brindarle al comerciante una herramienta más para controlar sus ventas con tarjetas. Así, ahorran tiempo y dinero al automatizar tareas que hasta ahora hacían de manera artesanal”, señaló Matías Doublier, COO de Increase.

Increase fue fundada por Matías Doublier y Sebastián Cadenas. Tanto Matías, con un bar que tenía en Mar del Plata, como Sebastián, con una empresa que traía estudiantes extranjeros a Argentina, tenían dificultad en controlar los pagos que recibían en sus comercios por las ventas con tarjetas. Así fue como empezaron a pensar la empresa en 2013 y la consolidaron en 2014.

Para lanzar Increase, Matías y Sebastián invirtieron capital propio y contaron con inversores privados. Luego, recibieron financiamiento de NXTP Labs. También fueron acelerados por Wayra y a mediados del 2015 realizaron una ronda seed.

Algunos de sus principales clientes son: Café Martínez, Piacere, Havanna, Sushi Pop, Empanadas Gourment, Le pain Quotidien, La Parolaccia, Hard Rock Café, Prune, Boating, Bensimon Latam, Shell.

Turismo y Realidad Virtual, un dúo enamorado

Si hablamos de parejas enamoradas, el turismo y la realidad virtual están cada vez más cerca. La combinación responde a la creciente necesidad de los viajeros de disfrutar de experiencias envolventes, que van mucho más allá de las fotos y los videos. Como si eso fuera poco, los expertos calculan que en 2020 la realidad virtual y aumentada generará $150 mil millones de dólares en ventas. Este dúo está enganchado pero recién se está conociendo.  


0010678856
En Junio de 2016 Al mundo comenzó a implementar experiencias de Realidad Virtual en sus tiendas de Florida 825, Shopping Caballito y Unicenter.

La realidad virtual está cada vez más presente entre las opciones que se presentan a los consumidores para que puedan explorar diferentes facetas de su vida, tales como la educativa, cultural y de entretenimiento. Sin duda, las industrias han sufrido cambios como resultado de una evolución tecnológica, ya sea en sus sistemas operativos, hasta la forma en que interactúan con sus clientes. La mayoría han conseguido adaptarse a esta evolución o están en el proceso de crear las estrategias necesarias para lograrlo, dentro de las cuales se encuentra la industria del turismo.

Los métodos a través de los cuales las personas buscan destinos turísticos ha evolucionado significativamente. Lo que antes se resolvía a través de las agencias de viajes, ahora se hace por un portal digital en cualquier lugar y momento. Sin embargo, en ambos entornos el escenario ideal es estar en el destino turístico para poder sentirlo o probarlo antes de elegirlo finalmente. Una necesidad que se resuelve con los dispositivos de realidad virtual.

El operador Destinology, por ejemplo, emplea guías virtuales en cuarenta de sus hoteles, mientras que cadenas como Best Western Hotels & Resorts ya cuentan con contenido de experiencias envolventes y virtuales que permiten al usuario formar parte de un tour de realidad virtual en aproximadamente 2000 de sus propiedades, así pueden apreciar sus hoteles para que decidan donde hospedarse.

No todos tienen la oportunidad o accesibilidad de viajar a las ciudades más visitadas por los turistas como Dubái, Londres u Hong Kong, pero a través de la realidad virtual, las personas podrán tener acceso a un contenido que lo transportará a su destino deseado. De igual forma, los negocios enfocados en turismo podrán promocionar una idea más real de lo que su cliente encontrará a la hora de viajar, lo que ayudará a recibir un mayor porcentaje en satisfacción del cliente.

Las posibilidades de esta pareja son muy amplias y dependen únicamente de la accesibilidad y de la experiencia que el usuario decida explorar.

Fuente: Alcatel

DHL trae la Fórmula E a Buenos Aires

DHL, proveedor de servicios logísticos a nivel internacional que forma parte de Deutsche Post DHL, lleva a la Fórmula E a través del mundo por tercer año consecutivo y es responsable de la llegada de los autos y los equipos a Buenos Aires, donde tiene lugar la carrera, este 18 de febrero de 2017.


DHL Fórmula E

Pionera en movilidad sustentable, DHL, que también mueve la Fórmula 1 en todo su calendario, ya enfrentó con éxito durante las dos primeras etapas el desafío de administrar la logística del campeonato de Fórmula E de manera rápida, eficiente y ecológica.

Como pionero en el desarrollo de soluciones logísticas sustentables, DHL está comprometido con el mismo futuro que la Formula E: no es simplemente usuario de tecnología innovadora, sino que impulsa activamente su desarrollo para proporcionar una amplia gama de soluciones de última generación que tendrán gran impacto en la logística del futuro.

“Vemos un gran potencial en la tecnología como herramienta para que las operaciones logísticas sean más eficientes. Como socio logístico oficial, DHL no sólo le ofrece a la Fórmula E las mejores soluciones susentables de transporte, sino también experiencias innovadoras, investigación de tendencias y desarrollo de tecnologías que tendrán un gran impacto en la industria logística del futuro”, afirma Alejandro Jasiukiewicz, gerente general de DHL Express Argentina.

La competencia se desarrollará entre las 8 y las 18 horas, con una agenda que incluye musicales, esparcimiento y otras actividades, en un circuito callejero especialmente diseñado para esta jornada. El siguiente mapa animado exhibe el área de Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires, que esta comprendida y que obliga a un cronograma de cortes en la circulación del tránsito habitual.

mapaFormulaE

La industria del deporte ayuda a impulsar desarrollos notables en materia logística. Todas estas mejoras permiten entregar bienes, incluyendo los de los eventos deportivos, de forma eficiente en términos de costos y de protección del medio ambiente. En el caso de la Fórmula E, este ha sido un requisito esencial desde el principio.

“Desempeñar un papel activo en minimizar el impacto de las operaciones logísticas incrementa el éxito de nuestro negocio. Nuestras medidas de eficiencia en materia de carbono y nuestra cartera de productos y servicios GoGreen implican un beneficio para la sociedad y el medio ambiente, pero también crean un valor agregado para los clientes”, describe Eduardo Rodrigues, Gerente General de DHL Global Forwarding.

De los aproximadamente 92.000 vehículos terrestres que DHL tiene en circulación en todo el mundo, ya ha mejorado aproximadamente 13.500 con unas 22.500 modificaciones técnicas destinadas a mejorar la eficiencia de carbono de las operaciones y el uso eficiente del combustible. DHL posee una de las mayores flotas de vehículos verdes (11.500, más del 10 % de la flota mundial), incluyendo vehículos eléctricos.

1Boxes2 DHL

En todos los espacios destinados a las carreras, en las 10 ciudades anfitrionas de cuatro continentes, DHL asegura que los autos de carrera, los repuestos, las baterías de litio y los equipos se entreguen de forma segura y eficiente y a tiempo, empleando un enfoque logístico multimodal. DHL traslada 40 autos (y equipo), desde octubre de 2016 hasta julio de 2017, lo que equivale a más de 450 toneladas por carrera.

La selección del modo de transporte es clave: más de la mitad de los traslados se llevan a cabo por vía marítima, un modo de transporte que genera menor nivel de emisiones. Por otra parte, la eficacia en relación al embalaje de los autos y los equipos permite alcanzar una densidad de carga hasta cinco veces mayor, que se traduce en una menor emisión de carbon por kilo.

Además, el calendario de la Fórmula E fue diseñado por DHL para que las carreras consecutivas tuvieran lugar dentro de la misma región y permitieran utilizar modos de transporte más amigables con el medioambiente. Como principio general, los autos no regresan a las sedes de los equipos entre las carreras, una estrategia que reduce el total de la distancia recorrida.

DHL es la primera empresa de logística internacional en introducir una meta cuantificable para la eficiencia de CO2 y se ha comprometido, a través de su programa GoGreen, a mejorar la eficiencia de carbono en un 30% para el 2020, con respecto al año 2007.

formula5_1

La logística es un factor clave en el éxito de este evento deportivo mundial. DHL y la Fórmula E comparten muchos atributos, particularmente el espíritu pionero y el compromiso con un futuro sustentable. Ambos dan vida a la movilidad eléctrica y la acercan a la gente, poniendo a prueba y mostrando lo que esta nueva tecnología puede lograr en el futuro.

 

EXO Training Center suma 4 carreras

EXO Training Center, la división de capacitación de EXO, incorpora cuatro carreras que se dictarán a partir de marzo de 2017 en la modalidad presencial y online. Se trata de diseño gráfico digital y multimedia y tres nuevas carreras de Microsoft Certified Solution Expert. 


training2_0 (1)

, en sus sedes Distrito Tecnológico y Microcentro, y de forma presencial Online (live-online).

La carrera de diseño gráfico digital y multimedia está orientada a futuros profesionales de comunicación visual, diseñadores gráficos, publicistas y productores de contenidos multimedia, así como desarrolladores Web y de Marketing de contenidos (Content Marketing).

Asimismo, el centro incorpora tres nuevas carreras de Microsoft Certified Solution Expert: Server Infrastructure, Private Cloud y Business Intelligence. Los títulos son oficiales e internacionales y tienen la opción a certificación.

Para consultas sobre carreras, promociones y programas escribir a mktgexotc@exo.com.ar

La Fórmula E vuelve a Puerto Madero

Este sábado 18 de Febrero de 2017 la Fórmula E correrá por tercera vez en Argentina. La carrera de autos electrícos se hará en el circuito callejero de Puerto Madero, con una nutrida agenda que incluye eventos musicales y de esparcimiento entre las 9:00 y las 18:00. 


Formula E cars drive into a corner during the Formula E Championship race in Beijing September 13, 2014. The inaugural Formula E Championship, which according to its organisers is the world's first fully electric racing series, will be contested by 10 two-driver teams over 10 rounds. REUTERS/Barry Huang (CHINA - Tags: SPORT MOTORSPORT SCIENCE TECHNOLOGY) - RTR462K9
En Argentina se correrá la cuarta carrera de esta temporada.

Esta temporada comenzó el 9 de octubre de 2016 en Hong Kong y continuó en noviembre en Marrakech, una de las nuevas ciudades que se incorporaron al circuito junto a Bruselas, Montreal y Nueva York.

Los fans argentinos tendrán una excusa extra para participar de la carrera ya que en este temporada José María “Pechito” López, piloto córdobes y tricampeón mundial de autos de turismo, se sumó a la categoría. El sábado competirá frente al suizo Sébastien Buemi, actual campeón de la ePrix.

“Argentina tiene un historial de carreras positivo para la Fórmula E ya que mucha gente se dirige a las pistas callejeras para ver las carreras. Las carreras pasadas fueron unas de las mejores gracias a eso y la comida, así que estoy muy ansioso por volver” expresó por su parte Antonio Felix da Costa, piloto portugués y ganador de la primera temporada de la Fórmula E, a la página oficial de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA).

FORMULA_E_PLANO
La pista de Puerto Madero tiene 2460 kilometros de largo.

Los amantes de los fierros también podrán disfrutar de simuladores y merchandising oficial, un DJ en vivo, food trucks y firma de autografos con diferentes pilotos.

Las entradas se venden en esta página.

Crece el uso de calefones solares en Argentina

Crece la instalación de calefones solares en Argentina. En 2016 se duplicó la cantidad de fabricantes de equipos solares térmicos en el país, conocidos como “calefones solares”. Esta información se desprende del primer censo sobre esta tecnología, realizado por el INTI.


calefones solares

El crecimiento de la energía solar térmica no es un hecho aislado. Se estima que en el mundo existen 939 mil empleos vinculados a esta tecnología y que en los últimos 10 años la potencia instalada ascendió de 100 a 400GWth, según lo informó Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (REN 21), asociación internacional referente del sector.

mapa calefones solares Arg Argentina no quedó afuera de esta tendencia, los expertos del INTI estiman que desde el año 2012 al 2015 la tasa de crecimiento en instalaciones calefones solares aumentó en un orden del 100% anual en forma sostenida. En sintonía, los resultados que arrojó el primer “Censo de energía solar térmica 2016. Mapa del sector en Argentina” indicaron que se duplicó la cantidad de fabricantes nacionales en el último año.

El equipo de Energías Renovables del INTI, junto a la Subsecretaría de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, relevó un total de 134 empresas: 20 fabricantes de equipos solares térmicos, 26 importadoras, 72 instaladoras y 16 entidades que brindan capacitación sobre la actividad. Un dato significativo radica en que el 31% de estas empresas encuestadas inició sus actividades durante el 2016, lo que confirma el fuerte crecimiento de esta tecnología en el último año. La mayoría de estas empresas se concentran en Buenos Aires y en un segundo lugar en Córdoba y Santa Fe.

Captura de pantalla 2017-02-13 a las 11.44.29

“Entendemos que este crecimiento se vincula a la situación energética actual del país y a la familiarización de los usuarios con estas tecnologías, sobre todo en las provincias. Al haber más usuarios, se genera más mercado y se necesita más oferta”, explica la ingeniera Marianela Bornancin, integrante del Centro INTI-Energías Renovables, quien agrega que el incremento de tarifas también despertó el interés por las energías renovables ya que los beneficios son significativos: “en el mercado hay disponibles calefones solares nacionales por $12000 que permiten ahorrar hasta el 70% de la energía utilizada para calentar agua”.

calef solarOtro de los resultados que arrojó esta “fotografía” del sector, indicó que durante el 2015 las empresas fabricantes instalaron 635 equipos solares térmicos; las importadoras 3037 y las instaladoras 2090. Estos datos por un lado dan cuenta de la gran oportunidad que tiene la energía solar térmica en el país, pero al mismo tiempo demuestran que la industria nacional se encuentra ante un gran desafío. “Las empresas argentinas ya cuentan con las capacidades técnicas para fabricar a mayor escala: del Censo se desprende una capacidad productiva de 15480 equipos/año. Adicionalmente, se espera este año la sanción de la Ley Nacional de Energía Solar Térmica, que significaría un impulso al mercado local y a los productos nacionales, incorporando la tecnología entre los criterios constructivos para futuras edificaciones”, remarca Bornancin.

solares calef“El salto en la escala productiva conduce a una notable disminución de los costos de los fabricantes nacionales, haciéndolos mucho más competitivos frente a los equipos importados”, asegura la experta del INTI.

Teniendo en cuenta el impulso que podría generar la ley, se estima que podrían fabricarse 123200 equipos nacionales por año, generando 500 puestos de trabajo como mano de obra directa. A esta cifra deben sumarse los instaladores, capacitadores e importadores como empleo indirecto.

calsol

Los datos informados en el Censo surgieron a partir de la inscripción voluntaria de integrantes del sector, siendo por definición parciales. El formulario de inscripción seguirá activo de manera permanente, lo que permitirá obtener una imagen dinámica y cada vez más exhaustiva del sector. Puedes cliquear aquí para participar del Censo completando el formulario.

Los wearables ya son parte de nuestras vidas

Los wearables -aquellos accesorios -o ropa- que con tecnologías electrónicas o de conectividad incorporadas – están alterando de forma radical el estilo de vida de los consumidores.


wearables en uso

Según una encuesta online realizada por PwC a 1000 consumidores de Estados Unidos en 2016, el 49% de los encuestados tenía uno; más aún, el 36% tenía dos. Del conjunto de los dispositivos, un 45% son bandas fitness, un 27% relojes, un 15% anteojos, un 14% dispositivos de foto y vídeo, y un 12% prendas de vestir.

Pros y contras de un nuevo hábito

Vivir más y mejor. Los datos acerca de la salud son los que más interesan a los consumidores: datos sobre el rendimiento físico tras un entrenamiento, seguimiento de dietas, etc. Más aún, a muchos de los consumidores les gustaría tener un dispositivo personalizado donde cargar sus consultas médicas, análisis, información de seguros, etc.

wearables productivosCada vez más atractivos. Los wearables ayudan a ser más productivos, a registrar datos y elementos importantes para organizar mejor la vida diaria, se pueden sincronizar con los smartphones, y además son accesorios con diseño y detalles que van a la moda.

Las barreras. La principal barrera para empezar a usarlos es su precio, seguido de las dudas sobre su utilidad real. Otra contra es que tras unos primeros días de entusiasmo, se tiende a espaciar en el tiempo el uso del wearable. ¿Por qué? La primera razón es que no se termina de desarrollar una necesidad urgente de uso, seguida de que son fáciles de perder; de que no les resultan cómodos; o de que la batería dura poco. Los wearables más ‘olvidados’ son las prendas de ropa, mientras que los anteojos son el dispositivo que menos sufre con el paso del tiempo.

anteojos wearables

El avance de tecnología wearable es global

De los países emergentes a los desarrollados, la tecnología está creciendo a un ritmo vertiginoso en todo el mundo. Y, aunque las tasas de uso varían por país, hay temas que son comunes en todas las geografías:

* Los millenials están liderando la adopción de wearables.

* Los hombres son más propensos a adoptar anteojos inteligentes y relojes.

* Las mujeres valoran más los dispositivos que mejoran la productividad y los de cuidado de la salud.

* Deseosos de simplificar sus vidas y tener localizados a sus hijos, los padres están primeros en la lista de consumidores de este tipo de accesorios.

* Los aparatos de fitness son los más usados; seguidos por los relojes inteligentes.

Está disponible una copia del reporte “The Wearable Life 2.0 Connected living in a wearable world”.

Baufest relanza su capacitación .Net

Baufest Argentina lanzó la tercera edición de su capacitación .Net, dirigida a estudiantes de sistemas interesados en formarse como desarrolladores. El programa de 12 días comenzará el 3 de abril de 2017 pero los interesados ya pueden inscribirse aquí.


Young students studying together at table

La compañía aclaro que busca estudiantes de sistemas o carreras afines que estén promediando sus estudios, tengan disponibilidad full time y ganas de capacitarse y crecer profesionalmente.

El programa durará 8 horas durante 12 días y ofrecerá la posibilidad de que algunos de los participantes queden efectivos en la empresa una vez que la capacitación finalize.

Baufest es una empresa argentina que desde 1991 provee servicios y soluciones de IT para empresas de distintas industrias, nacionales e internacionales. Actualmente tienen oficinas en Argentina, México, España, Estadis Unidos y Chile , con proyectos de tecnologías como Java, .NET, Oracle, JBoss, Silverlight, Mobile, Sharepoint, Rational, Scrum y otras.

Para inscribirte, podés enviar tu CV desde aquí hasta el 20 de marzo de 2017.

Diplomatura en Logística

El Grupo Logístico Andreani, a través de su Fundación, dará comienzo el próximo 30 de marzo a la edición N° 15 de la Diplomatura en Logística, que dicta junto a la UTN – Facultad Regional Buenos Aires, en la sede que posee la Universidad en la calle Medrano 951, CABA.


Andreani

La Diplomatura, que prevé 96 horas de cursada y que tendrá lugar los días jueves de 19 a 22 hs, provee de herramientas a los asistentes ante la creciente necesidad de capacitación en esta tarea tan específica, y que resulta clave para el éxito de los negocios.

Alejandro Iglesias, director de la diplomatura, explicó que la misma está dirigida a “quienes tienen que tomar decisiones relacionadas con la gestión de flujos a lo largo de toda la cadena de abastecimiento, en una empresa u organización, independientemente del sector o la industria en la que se desempeñan”. Y aseguró: “Resulta imprescindible comprender la coyuntura del sector, entender sus implicancias y liderar los procesos que lo caracterizan. En la Diplomatura tratamos estos temas con excelentes profesionales”.

Los ejes temáticos que se desarrollarán durante la cursada son los siguientes: Introducción y Gestión de Materiales; Revisión Estratégica de la Cadena de Abastecimiento; Planificación y Forecasting y Planificación de la Producción. Material Requirement Planning (MRP); Gestión de Proveedores; Tercerización; Gestión de Almacenes y Manejo de Materiales y Sistemas de Información Logística (IT), Logística en Situaciones de Emergencia; Finanzas; Gestión de Materiales Peligrosos y Logística para Ecommerce. Transporte y distribución física; Logística Segura; Particularidades Legales y Logística Internacional. Gestión de Calidad; Sustentabilidad en Logística, y Gerencia y Liderazgo.

INFORMES E INSCRIPCIÓN: Aquellos interesados en inscribirse o bien en efectuar consultas, pueden hacerlas a través del 4867-7545 o vía e-mail a: A su vez, pueden comunicarse con la Fundación Andreani al teléfono, 4517-8811, o escribir a posgrado@andreani.com.

¿Cómo consumen entretenimiento los Millennials?

Día a día la tecnología forma parte de nuestras vidas y el estar conectados se vuelve indispensable para enterarse de eventos, saber qué pasa en el mundo que nos rodea, a dónde irán nuestros amigos la semana que viene o el próximo mes, entre otras cosas. Un revelador estudio de Eventbrite brinda una serie de recomendaciones a tener en cuenta por quien prepara un evento con millennials.


Millennials

Los llamados millennials son jóvenes de entre 20 y 35 años, que ganan su propio dinero, son seguros de sí mismos, innovadores, participativos y se dan todos los gustos. Son personas independientes que consumen marcas y suelen asistir a fiestas, recitales y capacitaciones de su interés, sin importar cuanto salga la entrada.

Generalmente chequean su celular muy seguido y están permanentemente conectados, reclaman rapidez a la hora de recibir respuestas (para ellos, 10 minutos es el máximo de espera en las redes sociales ante alguna consulta). No tienen paciencia y desean todo al instante. Son usuarios intensivos de dispositivos móviles, un dato a tener muy en cuenta.

selfies

Dado este panorama de los participantes que más consumen eventos, debemos estar preparados como organizadores para
poder acercarles mejores soluciones, brindarles comodidad e incentivarlos a una mayor participación. Obviamente, la
tecnología juega el papel más importante a la hora de ganarse su lealtad.

De modo sucinto el estudio revela que:

El 89% se entera de los eventos a través de redes sociales.

El 38% compra su entrada con una semana de anticipación como máximo.

El 46% compra sus entradas exclusivamente por internet, mientras que sólo el 10% compra exclusivamente en el lugar físico de evento. El 44% restante, combina ambos canales.

El 75% compra a través de su computadora, el 22% a través del celular y solo el 3% a través de la tablet.

Un 52% gasta entre $201 y $500 en cada salida.

Casi la mitad (49%) concurre a ver un espectáculo una vez por mes.

Surgen estos datos generales sobre los compradores online en Argentina que obtuvimos de un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CACE).

1-compradores online

Al estar conectados permanentemente, las redes sociales resultan ser sus aliadas. En ellas se sienten libres de opinar, subir fotos, hablar con amigos, saber qué eventos son los que marcan tendencias, quiénes asistirán a los mismos, etc. Para que te des una idea, el 89% de los millennials se enteran de espectáculos y eventos de interés mediante sus redes sociales. En 2º lugar queda el buscador más usado Google, atención con eso, un dato bastante interesante es que hagás estrategias de posicionamiento en buscadores (anuncios pagos en Google o publicaciones en medios digitales que permitan que tu evento aparezca en los primeros resultados de búsqueda).

Por último, en el tercer puesto se ubica el tradicional “boca en boca”. Vemos como los diarios, la publicidad en vía pública, la televisión y la radio pasan a un segundo plano totalmente. Son medios en donde pautar es muy caro, que además no permiten segmentar adecuadamente a la audiencia y obviamente ¡resulta imposible medir resultados!
Ahora manda la tecnología y la información inmediata, al alcance de la mano. Las redes sociales, los sitios online de venta de entradas, los emails: todos estos canales arrojan estadísticas y pueden ser la clave para lograr llegar a la audiencia deseada y vender más entradas. Cabe aclarar que sólo un 22% de los millennials se enteran de los eventos vía email, este porcentaje puede ser un poco bajo dado la cantidad de SPAM (correo basura) que se recibe a diario.

como se enteran de los eventos

La laptop o computadora es el dispositivo más usado para la compra, dado que muchas veces se deben cargar datos personales y resulta más cómoda. Pero atención, el teléfono no se queda atrás y se coloca en segundo lugar como
dispositivo preferido para la compra. A la mayoría de los encuestados les parece pésimo tener que ir a un local comercial y hacer fila para retirar una entrada que compró online. ¡Si una transacción comienza online, debería seguirse online! Es por esto que aman cuando al llegar a un evento los acreditan al instante con una aplicación o les colocan una pulsera con un código QR. ¡La tecnología los conquista!

Si y No