Hasta el 4 de septiembre 2020 está online la UADE expo universitaria

Hasta el 4 de septiembre 2020 se puede visiar Expo UADE es la primera exposición universitaria 100% online para estudiantes de colegios secundarios. Podrán participar en charlas en vivo y en diversas actividades para conocer las carreras y tener un acercamiento a la vida universitaria.


De carácter libre y gratuito, Expo UADE es la primera exposición universitaria 100% online en la que se podrán recorrer stands virtuales, conocer las carreras de UADE, participar de charlas en vivo con docentes de la Universidad, asesorarse sobre el inicio de las carreras, y asistir a charlas de orientación vocacional.

Se inició el martes 18 de agosto y permanecerá online hasta el viernes 4 de septiembre 2020 y estará disponible las 24 horas del día, pudiendo ingresar desde un celular o computadora en una plataforma.

Se trata de una exposición abierta a todo público donde se podrá conocer la vida universitaria y las carreras que se dictan en UADE. Se podrá acceder a contenidos audiovisuales para conocer en detalle los servicios se ofrecen dentro del Campus y que acompañarán al alumno en su trayecto. También se podrá participar acompañado, ya que existirán charlas para padres y docentes de colegios.

¿A quién está dirigido?

A jóvenes que todavía no hayan iniciado sus estudios universitarios, estudiantes de último año de secundario, colegios, padres y acompañantes y cualquier persona que quiera estudiar en UADE. También se ofrecerán charlas para docentes, orientadores vocacionales y padres.

La actividad requiere inscripción ingresando a este link o escribiendo a expouade@uade.edu.ar.

TENDIEZ vuelve a tratar La transformación tecnológica de la arquitectura

Este jueves 27 de agosto 2020, a las 18 horas, TENDIEZ Experiencias celebra su 10° Conferencia Web en cinco meses desde que comenzó la pandemia. Este ciclo de streaming de amplio alcance a todo el país y la región, se ha propuesto reflexionar sobre las transformaciones de la arquitectura en este nuevo escenario.


Con charlas de 10 minutos, destacados referentes plantean las nuevas preguntas de la arquitectura para la salud, vivienda, oficina, educación, hotelería o estadios urbanos.

En esta edición se volverá sobre la temática “La transformación tecnológica de la arquitectura”, enfatizando en el diseño BIM y las nuevas experiencias espaciales desde tecnologías digitales y materiales. Hablarán los arquitectos Marcelo Minoliti –AA2000-; Martín Bodas y Alejandro Anger -BMA Arquitectos-; Daniel Becker -Estudio Becker Arquitectos- y la reflexión final estará a cargo de la arquitecta Andrea Fuks -Miller&Co-.

El ciclo de conferencias de diseño TENDIEZ Experiencias, que en siete años llevaba 34 eventos en ocho ciudades del país, desde que sobrevino la pandemia hizo una rápida transformación del formato “presencial” al “digital”, con una primera Conferencia Web el pasado 22 de abril. El título era “Urgencias y futuro de la arquitectura para la salud”, casualmente una temática que se había anunciado en el último evento de noviembre de 2019. Debido a su interés coyuntural, esta primera experiencia en streaming por plataforma Zoom, tuvo más de 1.000 inscriptos de toda la región y cupo completo de 500 asistentes. La gran participación del público convertido en “audiencias”, profesionales y empresarios de la construcción, se sostuvo en los siguientes eventos y el próximo 27 de agosto se cumplen diez Conferencias Web en solo cinco meses.

La propuesta de este ciclo de Conferencias Web TENDIEZ Experiencias mantiene su característico formato de varios panelistas hablando en 10 minutos cada uno pero cambia el enfoque según lo explican sus creadores, los arquitectos Hernán Barbero Sarzabal y Alicia Falconi: “En estos siete años los oradores compartían tendencias de diseño hacia el futuro o experiencias en obras realizadas en el pasado, pero desde el nuevo escenario, les proponemos que se enfoquen en los aprendizajes del presente. La propuesta es encontrar las nuevas preguntas más que las respuestas, desde los vectores del cambio, algunos abruptos y otros que ya venían siendo necesarios pero aceleró la pandemia. Desde la secuencia de crisis, cambio y transformación pueden aparecer nuevas oportunidades para los arquitectos, los desarrolladores urbanos y sobre todo para la mejor calidad de hábitat de los usuarios. En este nuevo ciclo de Conferencias Web venimos analizando los espacios arquitectónicos y urbanos que más han sido afectados por este nuevo escenario, diferenciando los hechos como sucesos o tendencias permanentes en el hábitat para la salud, vivienda, trabajo, educación, hotelería o el deporte. También estamos proponiendo pensar con referentes en cadena de valor de desarrolladores, arquitectos, constructores e industriales sobre cómo serán las transformaciones para volver a trabajar de una forma adaptada y más eficiente en estudios y obras, así como el replanteo del negocio del real estate” -concluyen.

Inscripción con cupos limitados aquí.

Desigualdad Tecnológica: lo que la pandemia vino a demostrar a los gritos

Después de casi 5 meses de cuarentena diferenciados en varias fases en todo el territorio de nuestro país, la población argentina comienza a construir una especie de “nueva normalidad”. Aquellas personas que tenemos la posibilidad de trabajar en nuestras casas por pertenecer a un rubro de privilegio, nos acomodamos a la fuerza después de varias semanas, pero que el árbol no nos tape el bosque, ¿es esto una realidad de todas las personas? Por Mariana Silvestro, desarrolladora en intive e integrante de [LAS]deSistemas.


Las mujeres, al frente de la pandemia
Según el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) “Heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo (2010-2018)” en Argentina en 2018 había un 49,3% del personal trabajador en el sector micro informal. Adentrándonos en los datos, el análisis arrojaba que el mayor porcentaje de estos trabajadores informales se concentra del lado de las mujeres. El estudio de Natsumi Shokida de Economía Feminista del último semestre nos arrojó que el trabajo doméstico es realizado en un 98% por mujeres. Es una actividad que no se puede reemplazar por un teletrabajo.

Mariana Silvestro, desarrolladora en intive e integrante de [LAS]deSistemas.

Si miramos dentro del sector de salud, según el informe “Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2018: Género en el sector salud: feminización y brechas laborales” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, realizado en el 2018, dentro del sector profesional de salud las mujeres en Argentina son casi el 60%, son quienes hoy siguen estando al frente de la pandemia. Están más expuestas al contagio, tanto ellas como sus familias. Otro trabajo que no se puede reemplazar por el teletrabajo.

Pero entonces, las mujeres que trabajan desde su casa, están mejor, ¿no?
La respuesta es no. Los hogares con acceso a computadoras en nuestro país representan el 60%, según datos del INDEC correspondientes al cuarto trimestre de 2019. Lamentablemente no se considera la variable de género, importante para hablar de la brecha digital .

La brecha digital es un concepto que “hace referencia a la desigualdad entre las personas que pueden tener acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnologías y las que no […] Las desigualdades se producen tanto en el acceso a equipamientos (primera brecha digital) como en la utilización y la comprensión de las que ya se encuentran a nuestro alcance (segunda brecha digital)”. Y es importante de mencionar, porque en las últimas semanas se discutió la ley de teletrabajo y la pandemia puso a vista de la población que las tareas domésticas y de cuidado son un trabajo que debe reconocerse. Establece un orden y un límite para la doble jornada laboral y tiene un inciso importante: el derecho a la desconexión .

¿Y cuál es la resistencia social a este punto?
Contempla no recibir mensajes ni llamadas después de horario, que a pesar de que nuestro país tiene ventaja legislativa con respecto a otros de la región, en materia de leyes por la igualdad, culturalmente el trabajo doméstico sigue recayendo en las mujeres. Proyecta mucho más que el síndrome del burnout. El acceso a internet y las diferentes TICs, no es un lujo. Implica puertas laborales y perfeccionamiento de nuestros saberes. Comunicación con nuestros pares, información de emergencia, entretenimiento.

La brecha digital y la conexión constante representan un modelo obsoleto, pero de modalidad virtual: mujeres con menos acceso a los estudios y oportunidades laborales y una doble jornada que no culmina. La pandemia no puede significar solo malas noticias, debemos repensar los paradigmas con los que hasta ahora ha funcionado el sistema. Las lecciones aprendidas para quienes formamos parte del sector tecnológico, deben comprender el internet y las TICs como derechos, tal como la educación.

El Síndrome de Burnout ataca a los argentinos

El portal de empleos Bumeran realizó una encuesta regional entre sus usuarios para comprender de qué manera los afecta el aislamiento social implementado por la pandemia por COVID-19, en particular, respecto al síndrome Burnout (“estar quemado”, sentir un agotamiento excesivo). Los países que participaron de la investigación fueron Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Panamá y México.


El estrés, el no lograr desconectarse y la extenuación son las experiencias más citadas de quienes respondieron.

El primer dato alarmante es que la mayoría de los consultados asegura experimentar o haber experimentado el síndrome de Burnout durante la cuarentena. Respondió de esta manera el 87,9% de los argentinos, así como el 89,1% de los peruanos, el 82,4%, de los chilenos, el 74,2% de los panameños, el 70% de los ecuatorianos y el 69,6% de los mexicanos.

Entre las sensaciones y experiencias negativas atravesadas durante la cuarentena en relación al trabajo, las más mencionadas son el estrés, el no lograr desconectarse y el agotamiento.

Un 22% de quienes respondieron desde Argentina mencionaron un agotamiento fuera de lo normal por la carga excesiva de trabajo, la imposibilidad de desconectarse del trabajo, aunque la jornada laboral haya finalizado (22%) y una sensación de estrés (12,8%). Respuestas similares se obtuvieron en el resto de los países, en los que la realidad de quienes atraviesan la pandemia es muy similar más allá de las fronteras. Otro punto que llama la atención es la desmotivación de quienes trabajan desde sus casas en este contexto mundial de adversidad.

Otro factor destacado que hace al malestar de los consultados tiene que ver con la extensión de las jornadas laborales que en este contexto suelen ser más largas de lo habitual. El 68,5% de los argentinos asegura que trabaja más horas que lo que solía hacerlo en la normalidad. De la misma forma respondió el 81,1% de los peruanos, el 67,7% de los chilenos, el 60% de los ecuatorianos y el 55,2% de los panameños. Por su parte, la mayoría de los mexicanos (52,2%) considera que no trabaja más horas que las que trabajaba antes de la pandemia.

Asimismo, el 44,5% de los empleados argentinos aseguró no poder separar la rutina laboral de la vida personal en un contexto en el que ambas se llevan a cabo dentro del hogar, un 33,8% declaró que, si bien trabaja un poco más que antes, logra imponer límites horarios y respetarlos y un 21,7% expresó que armó una rutina que cumple y separa los espacios de trabajo dentro de su hogar.

En un contexto inédito en la historia del mundo laboral, toma relevancia el rol que han asumido los departamentos de recursos humanos de las organizaciones para acompañar a sus empleados. Sin embargo, el 71,5% de los encuestados argentinos comentó que en su compañía no realizaron ninguna nueva iniciativa. Por otro lado, el 20,1% declaró que le brindan consejos para afrontar la cuarentena (mandan mails con información sobre salud mental/ realizan reuniones virtuales para relacionarse/ efectúan seminarios contando prácticas saludables, entre otros), el 5,5% manifestó que se generaron espacios de contención y el 2,3% aseguró que desde el área de RRHH se tomó un rol más activo a la hora de la contención.

Esta situación pone de relieve que hay ciertas necesidades de los empleados no contempladas por empleadores, ya que el 92,2% de los consultados considera importante que la empresa tenga un rol de contención dadas las circunstancias.

Con respecto a la postura de esta área en los otros países participantes de la pesquisa, la respuesta sobre la ausencia de nuevas iniciativas frente a este contexto se replica en Chile (56,7%), Perú (47,9%), Ecuador (55%) y Panamá (46,4%). Por su parte, la mayor parte de los consultados mexicanos (59,1%) detalló que les brindan consejos para afrontar la cuarentena a través de mails con información sobre salud mental, realizan encuentros virtuales para fomentar las relaciones y llevan a cabo seminarios contando prácticas saludables, entre otros.

Para intentar equilibrar la situación y sentirse un poco mejor a pesar del agotamiento excesivo (síndrome Burnout), el 34,3% de los argentinos comentó que en su tiempo libre aprovecha para leer, mirar series y hacer actividades que lo desconecten de la rutina; el 27,2% hace actividades que lo ayudan a relajarse como yoga o gimnasia, el 14,6% intenta mantenerse en contacto con sus seres queridos y hablar de lo que le pasa para mitigar el impacto; el 8,4%, luego del horario laboral, desconecta sus dispositivos electrónicos de trabajo y el 5,8% aseguró que mantiene una rutina diaria le permite disminuir la incertidumbre y le genera menos estrés.

Conozcamos a los nuevos gamers

¿Sabías que hoy casi la mitad de todos los entusiastas de los juegos son mujeres? ¿O que hay muchos más entusiastas de los juegos en el rango de edad de 21 a 30, y un poco más en el rango de 31 a 40, en comparación con el grupo de 10 a 20, que incluye a los adolescentes? ¿Querés conocer a los jugadores inactivos?


Para responder a todas estas preguntas, Acer se ha apoyado en la segmentación de jugador que ha hecho Newzoo para conocer quiénes estarán celebrando este 29 de agosto, el Día del Gamer.

¡Lo que creías y no es!

Un error común es creer que jugar, mirar y comprar juegos son pasatiempos dominados por los hombres. Este no es el caso. Alrededor del 46% de los entusiastas de los juegos son mujeres, y ellas tienen una participación significativa incluso entre los jugadores más dedicados.

“Muchos editores se han dado cuenta de que sus públicos están divididos por igual en términos de género y es inspirador ver más representación femenina en los juegos. En el pasado, la inmensa mayoría de los protagonistas del juego eran hombres, pero la marea está cambiando”

Newzoo

Las protagonistas femeninas ahora aparecen en títulos emblemáticos de algunas de las editoriales más importantes del mundo, como Sony y Microsoft.

“Y cada vez más se las ve en los torneos o actividades que realizamos con gamers. Muchas veces son las que están en primera línea. Ya no nos sorprende ver cada vez más y más chicas gamers.
Otro error común es que la mayoría de los jugadores son adolescentes desempleados. Una vez más, nuestra información sobre el consumidor y los datos de segmentación muestran lo contrario”

Angélica Dávila, gerente de mercadeo de Acer para Latinoamérica.

Según las investigaciones de Newzoo, hay muchos más entusiastas de los juegos en el rango de edad de 21 a 30, e incluso, hay un poco más en el rango de 31 a 40, en comparación con el grupo de 10 a 20, donde se incluye a los adolescentes. Más allá de los grupos de edad anteriores, la investigación muestra que más de la mitad de todos los entusiastas de los juegos tienen 30 años o más, y la gran mayoría de los jugadores tiene ingresos medios a altos con trabajos de tiempo completo.

Pero no solo eso. Lo que llaman “el jugador inactivo”, es aquel que jugó en el pasado pero que ahora no juega ni mira contenidos, pero tiene una clara intención de retomar la vieja pasión.

Alrededor del 29% de estos jugadores inactivos tienen la intención de volver a jugar en los próximos seis meses, lo que representa una gran oportunidad para los editores de juegos.

Los datos también muestran que el 35% de los jugadores inactivos que buscan volver a jugar son mujeres de entre 36 y 65 años.

¿Sorpresas? Algunas. Lo cierto es que es alentador ver más diversidad reflejada en los juegos y comprobar que el viejo estigma que señalaba a los gamers como jóvenes sin oficio es cosa del pasado.

Consejos que tenes que saber para cuidar la batería de tu smartphone

Sin duda una de las preocupaciones de los usuarios de smartphones hoy en día, es la duración de la batería. Antes de la llegada de los smartphones estábamos acostumbrados a baterías que duraban tal vez hasta una semana, pero con el avance tecnológico, con pantallas más grandes, de mayor resolución y mayores posibilidades de uso, esto fue cambiando. Hoy en día a los usuarios les surgen dudas que tienen que ver tanto con su vida útil como con su duración diaria.


¿Qué podemos hacer para que la batería nos dure más tiempo y asegurar su vida útil?

A continuación, algunos tips que tenes que seguir para sacar el mejor provecho de la batería de tu smartphone.

Pantalla
● Ajustá el brillo de la pantalla de acuerdo con la iluminación que necesites en el momento. La pantalla es muy importante en un smartphone, tiene cualidades que necesitan consumir más batería. Para lograr un buen balance, los dispositivos cuentan con ajuste automático de brillo, cuya función es adecuarlo a la luz ambiente.

● Activá la suspensión de la pantalla a los pocos segundos en que lo dejás de usar.

Sistema
● Mantené tu teléfono actualizado. Las actualizaciones son aquello que te permitirá disfrutar de los últimos avances de usabilidad introducidos, por ejemplo: una mejor seguridad o aprovechar las mejoras en rendimiento y uso de la batería.

● Instalá las aplicaciones que en realidad vayas a usar y actualizalas constantemente. La mayoría de las aplicaciones, incluso cuando no las estamos usando, están consumiendo recursos en segundo plano y, por lo tanto, también batería, eso es algo normal y beneficioso en muchos casos. El problema viene cuando no se usan y finalmente consumen energía.

Funciones
● Utilizá la función ahorro de batería, manual o automáticamente a partir de 15% o 5% de batería. Los desarrolladores han incluido una funcionalidad específica que cuando se acciona genera que se limite la transmisión de datos y sincronización de aplicaciones en segundo plano, mismas que podrán activarse exclusivamente al momento en que lo necesitemos y abramos estas apps. Esto se suma a la limitación de la vibración durante el tecleo, las llamadas entrantes o alarmas, así como optimizar los recursos gráficos y de procesamiento para que tu batería esté lista si la necesitás en una emergencia.

● Reducí widgets innecesarios. Al igual que las apps también necesitan de energía para seguir ofreciendo un fácil acceso a tus apps favoritas, estas normalmente consumen más procesamiento pues, por su naturaleza, siempre están disponibles y actualizadas.

● Para los más cuidadosos:
o Utilización de GPS al mínimo. Apagar la geolocalización favorece la disminución de consumo si es que no la necesitás.
o Apaga el wifi y/o bluetooth cuando no lo uses. Lo mismo ocurre cuando el teléfono transmite datos mediante Wi-Fi ya que, en muchas ocasiones, la disponibilidad de la red y la intensidad de la señal acortan su rendimiento diario. Una vez que terminemos de usar cualquiera de estas funciones y no necesitemos una señal de Wi-Fi, se sugiere apagarlo si no lo utilizas por un tiempo prolongado.

Cargador
● Usá el cargador que te ofrece tu smartphone. Es importante usar el cargador original que te ofrece el fabricante, porque han sido diseñados y certificados en cada país para brindar la energía que requiere el producto y modelo específico.

● Desenchufá el cargador una vez que esté 100% cargada para evitar su consumo de la red eléctrica y algún probable sobrecalentamiento.

Nuevo desarrollo clave del INTI

Especialistas del INTI desarrollaron el primer “patrón” (Material de Referencia Certificado) nacional para controlar la presencia de arsénico, cadmio, cromo, níquel y plomo en procesos y productos industriales. Será una alternativa accesible y de menor costo para los laboratorios de ensayo del país y la región, que hasta el momento debían importarlo de América del Norte, Asia o Europa.


Primer material de Referencia Certificado de calibración para elementos tóxicos inorgánicos.

La medición de contaminantes en procesos y productos de la industria es un requisito de calidad clave y condición indispensable para el comercio nacional e internacional. Para responder a esta necesidad, especialistas del INTI desarrollaron el primer patrón nacional que permite calibrar equipos que miden elementos tóxicos inorgánicos en muestras ambientales, de alimentos, medicamentos, entre otras.

“Es un logro muy importante porque será una alternativa más económica y accesible que sus pares importados”

Destacan Ariel Galli y Mabel Puelles del Departamento de Metrología en Ambiente y Salud del INTI, que llevaron adelante el trabajo a partir de normas internacionales. Se trata de una solución con arsénico, cadmio, cromo, níquel y plomo en ácido nítrico “MRC 011-001”, que permite calibrar simultáneamente estos cinco elementos centrales para garantizar la calidad de una gran variedad de productos industriales.

“El desarrollo también cumple un rol fundamental para asegurar la calidad de las mediciones de límites permitidos de ciertos contaminantes en cursos de agua, suelos, desechos y efluentes industriales con el fin de proteger el ambiente y la salud humana”

Ariel Galli y Mabel Puelles, Departamento de Metrología en Ambiente y Salud del INTI

La obtención del nuevo Material de Referencia Certificado permitirá a los laboratorios de servicios calibrar sus equipos para dar trazabilidad a sus mediciones y así garantizar sus resultados. Será una alternativa accesible y de menor costo para los laboratorios de ensayo del país y la región, sustituyendo la adquisición de estos materiales de Institutos Metrológicos norteamericanos, europeos o asiáticos líderes en el rubro. De este modo, el beneficio no sólo es económico sino que también simplifica los trámites de importación, gastos de traslado y tiempos de adquisición.

El patrón ya despertó interés por parte de laboratorios e industrias nacionales y se encuentra disponible con el objeto de calibrar métodos de análisis y brindar trazabilidad a las mediciones de los laboratorios del país.

34% de las empresas operó con rentabilidad negativa

Según un informe presentado por CADIEEL y ADIMRA, el 34% de las empresas de electrónica, electromecánica y luminotécnica operó con rentabilidad negativa durante el primer semestre de 2020.


La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), con la colaboración de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), realizó un informe que refleja la situación de la industria durante el primer semestre del 2020.

Durante la primer parte del año se evidenció un escenario complicado para el sector, en este sentido el 34% de los empresarios indicó haber operado a un nivel de rentabilidad negativo. De ese porcentaje, se observa un 35% de esas empresas son micro, pequeñas y medianas.

“Sabemos que hay un gran esfuerzo por mantener la actividad y el empleo desde lo público, pero a pesar de ello la situación se va agravando en las empresas. Hay que comenzar a devolver los créditos que se tomaron para salarios, pero no hay inversiones en energía y tampoco en iluminación. Si no se recupera el mercado de las obras públicas de manera urgente, las empresas de estos dos sectores estarán en riesgo de cierre. Además, necesitamos que las provincias y municipios paguen las facturas pendientes para no condenar a las Pymes y a todos sus empleados.”

José Tamborenea, presidente de CADIEEL

A pesar de que la actividad de la industria disminuyó por la pandemia y la situación que conlleva, el 42% de los empresarios realizó inversiones durante los primeros seis meses del año, las que fueron destinadas a maquinarias y equipos principalmente, seguido del desarrollo de nuevos productos y para construcción de instalaciones y obras civiles. La inversión realizada fue de un 6,7% de las ventas obtenidas.

“Pese a todo, el empresariado es optimista porque su adn industrial lo lleva a pensar siempre en salir adelante, pero para la reactivación se necesitan herramientas financieras, no hay capital de trabajo disponible en la industria. Hay que compensar los IIBB provinciales, no se puede seguir acumulando créditos falsos que nunca te devuelven”

José Tamborenea, presidente de CADIEEL

Todas las empresas que están en funcionamiento, lo hacen adhiriendo al protocolo homologado por la provincia de Buenos Aires entre ADIMRA y la UOM; un acuerdo muy extenso que contempla diversas situaciones que incluyen desde la recepción de empleados y proveedores en planta hasta un control y seguimiento de la situación familiar del trabajador. Esto implicó un aumento considerable en el costo operativo.

Las expectativas de producción para los próximos tres meses no presentan cambios en relación al mes anterior, lo que genera preocupación entre los empresarios del sector ya que el 43% de las empresas prevé una caída en los niveles de actividad.

En cuanto a inversiones futuras el 60% de los empresarios que las realizaron durante el primer semestre, esperan mantener lo realizado. Y de las empresas que realizaron ventas al exterior, el 67% no espera cambios en los niveles de exportación para los próximos tres meses. Por otro lado, solo el 11% espera un aumento en las exportaciones.

4 tips para que startups y Pymes tengan ventaja sobre grandes empresas

Nadie puede negar que 2020 trajo una serie de desafíos inesperados. En tiempos de incertidumbre, la toma de decisiones rápida puede ayudar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) a ofrecer experiencias de cliente significativas cuando más se necesitan. En estos días, brindar una excelente atención al cliente es más importante que nunca. Por Dubra Valenzuela, gerente de Pymes de Zendesk.


Las pequeñas empresas pueden aligerar la carga de su activo más importante: su gente. Ahora más que nunca, deben concentrarse en ofrecer mejores experiencias tanto para los clientes como para los equipos de soporte. Miles de pequeñas empresas han mantenido estables los tiempos de resolución, a pesar del aumento de las solicitudes de atención al cliente y las interrupciones del flujo de trabajo, y lo han hecho respondiendo rápidamente a los cambios en el comportamiento de los clientes y desarrollando eficiencias aún mayores en sus equipos.

Los clientes continúan esperando un mayor nivel de servicio de las empresas, pues una mala experiencia es motivo suficiente para que la mitad considere cambiarse a un competidor, según el Informe CX Trends 2020 de Zendesk. Las pequeñas empresas deben ir más allá para satisfacer las necesidades de sus clientes, incluso cuando los presupuestos se ajustan y la carga de trabajo aumenta.

Algunos tips son:

Estar donde los clientes están: Más personas se están comunicando con empresas a través de canales de mensajería, lo que puede aumentar la eficiencia de equipos pequeños al permitir que los agentes de atención manejen múltiples llamados de clientes a la vez. Las PYMES intentan tomar decisiones rápidas sobre dónde escalar sus esfuerzos de apoyo, así que vimos un aumento del 34% en la adopción de canales de mensajería como WhatsApp, Facebook Messenger y Line. WhatsApp ha tenido el mayor uso entre los clientes en América Latina, con un pico de un 157%.

Capacitar a los clientes con autoservicio: Los clientes también están cada vez más dispuestos a buscar en línea respuestas rápidas, herramientas como los centros de ayuda en línea o una página de preguntas frecuentes pueden ser formas vitales para que las pequeñas empresas respondan las preguntas comunes de los clientes sin necesidad de involucrar a un agente. Al menos el 57% de estos equipos han agregado nuevos artículos y recursos a sus centros de ayuda en línea. Al continuar evaluando y anticipando las preguntas comunes de los clientes, brindan respuestas rápidas y, al mismo tiempo, liberan a sus agentes para que manejen problemas más difíciles.

Optimización de flujos de trabajo y procesos: Han agregado un 8% más de herramientas de gestión de flujo de trabajo (automatizaciones, macros y activadores) que pueden ayudar a las empresas a establecer reglas comerciales y definir respuestas o acciones automatizadas de manera repetible y escalable. Desvíe posibles solicitudes creando su centro de ayuda con respuestas a preguntas comunes de los clientes. Si su tasa de resolución del caso en una sola interacción es superior al 70%, es posible que necesite una mejor estrategia. A medida que escala, considere la posibilidad de adoptar un chatbot con tecnología de inteligencia artificial para aumentar el alcance de su centro de ayuda.

Aumento de los canales en vivo: Los tiempos de espera de una respuesta solo aumentaron un 4% a pesar de un aumento del 14% en el total de solicitudes. El soporte telefónico y por chat sigue siendo la forma más rápida para que las pequeñas empresas resuelvan las preguntas de los clientes, y estos equipos han aumentado su adopción de canales en vivo en un 11%. Un tercio de los que utilizan el teléfono y el chat en vivo también ha visto un aumento de la resolución en estos canales en al menos un 10%. Las resoluciones en canales en vivo (teléfono y chat) también vieron un aumento del 5% a 27 minutos, pero el soporte telefónico puede ser difícil de escalar para equipos más pequeños.

A medida que se mueven rápidamente para adaptarse, los equipos pequeños han visto que los clientes buscan soporte como nunca antes, abrumado al personal de soporte a un ritmo más rápido que el observado por empresas 10 veces su tamaño. Encuentre formas de brindar un servicio al cliente excepcional, especialmente con tiempos de espera más altos de lo normal; lo que haga ahora por sus clientes puede hacer que gane lo que todo negocio quiere: una vida de lealtad.

Cupones digitales como herramienta para el desarrollo económico

Creada por la fintech Pay per TIC, surge FondearT, una plataforma de financiamiento colectivo. De uso gratuito para ONGs y gobiernos, utiliza blockchain para el prepago de impuestos, servicios o cuotas. Tiempo atrás, se señalaba que el 2020 sería el año del despegue de esta tecnología. En ese escenario surge FondearT, una solución que permite el financiamiento colectivo mediante la instrumentación e integración del prepago de impuestos, servicios o cuotas, con tecnología blockchain y billetera digital, creada por Pay per TIC, la segunda plataforma de pagos del país en volumen de operaciones.


FondearT es de uso gratuito tanto para los gobiernos como para las personas y comercios de la economía social. “Los gobiernos tienen difícil acceso al financiamiento para realizar obras y también a la tecnología. Nosotros ponemos a su disposición soluciones para el desarrollo económico local que no requieren inversión y se financian exclusivamente con el crecimiento económico de la comunidad. Proveemos tecnología sin inversión para el desarrollo de economías virtuales”, expresa Fabián Barros Requeijo, fundador y CEO de Pay per TIC.

La plataforma abre la posibilidad para emitir títulos o cancelar deudas con créditos fiscales digitales, financiar proyectos específicos con ahorro local y premiar la conducta impositiva con crédito fiscal digital. Una de sus ventajas consiste en permitir que los títulos posean emisión finita, es decir un número fijo de unidades, y después de ser necesario se lanzan nuevas series. Además, descansa en una operación segura (la tecnología blockchain evita la falsificación y permite la trazabilidad de las transacciones) y combinable (unidades de crédito fiscal digital con otros medios de pago).

Al estar integrada con Pay per TIC, FondearT puede operar combinando efectivo, cuentas bancarias, tarjetas de crédito o débito, pagos privados o recaudación de impuestos conectados con los sistemas de gobierno y clubes.

El proyecto cuenta con el expertise tecnológico de Pay per TIC y el respaldo legal y administrativo del Estudio Levene. Por su parte, la plataforma de smart contracts RSK, aporta su tecnología sobre Blockchain de BITCOIN para la velocidad, seguridad y trazabilidad de las transacciones. “RSK nos da la ventaja de contar con la red de blockchain más segura del mundo” expresa Luis Bocchi, director de FondearT.

Pay per TIC nació en 2009 como solución informática de recaudación, acompañando a clubes y ONG’s. En 2013, comenzó a operar con la consigna “Pago Respetuoso” para pagadores, gestionando todo tipo de cobranzas periódicas o recurrentes, como cuotas escolares o sociales, expensas, suscripciones, mantenimientos, abonos, seguros médicos y obras sociales, entre otras.

Hoy es la segunda plataforma de pagos del país en volumen de operaciones, con casi 2 millones de personas que alguna vez la utilizaron para realizar sus pagos. Opera en Argentina con un staff de más de 80 colaboradores en todo el país y cuenta con más de 680 entidades adheridas a su servicio de recaudación. Mejorar la experiencia de pago y de recaudación mediante la tecnología es la misión de la empresa y, con FondearT, da un nuevo paso hacia esa meta.

Kaspersky y Ferrari: ciberseguridad a medida para una marca icónica

Desde 2010, Kaspersky ha estado presente en los circuitos de todo el mundo junto con Scuderia Ferrari. Además del acuerdo de patrocinio, la asociación entre ambas marcas líderes se ha fortalecido, ya que Kaspersky proporciona a Ferrari una gama de medidas de seguridad 24/7, desde la famosa fábrica de Ferrari en Maranello, Italia, hasta los circuitos de F1 de todo el mundo.


La compañía de ciberseguridad sigue alcanzando estrictos objetivos de seguridad de Ferrari – hoy en día todos los endpoints de Ferrari están protegidos por Kaspersky.

“Nos introdujimos en el negocio de la Fórmula 1 hace diez años y desde entonces nos unen los mismos valores de liderazgo tecnológico, la pasión por la innovación y la mejora continua en todo lo que hacemos.”

Eugene Kaspersky, CEO de Kaspersky.

“Los sistemas informáticos de la Fórmula 1 son muy avanzados y específicos, y van desde la simulación hasta los sistemas de medición del rendimiento de los autos. También emplean numerosas tecnologías como la informática de alto rendimiento o el software desarrollado internamente. La naturaleza personalizada de las aplicaciones requiere una solución de seguridad a medida para proteger nuestros datos. Kaspersky ha ayudado a Ferrari a responder a nuestras necesidades y amenazas cambiantes, creando productos innovadores y de alta capacidad”

Alessandro Sala, responsable de TI, Seguridad y Cumplimiento de Ferrari.

Kaspersky proporciona a Ferrari múltiples capas de seguridad, desde la protección de áreas tradicionales de la tecnología corporativa como los endpoints, hasta pruebas de penetración, análisis de vulnerabilidades, inteligencia sobre amenazas, así como escaneo bajo demanda con mínimo impacto en el rendimiento.

Para celebrar este importante hito de los 10 años de colaboración con Ferrari, Kaspersky ha lanzado una campaña de comunicación centrada en los valores compartidos por ambas marcas. Con este proyecto especial, la compañía busca incentivar a la gente a explorar la energía del deporte del motor, así como la seguridad digital, para que todo el mundo pueda disfrutar de las oportunidades que ofrece la tecnología.

“Como compañía líder en ciberseguridad, compartimos muchos valores con Scuderia Ferrari, entre ellos la excelencia, la pasión y el trabajo en equipo. Estos valores apuntalan nuestra larga y exitosa colaboración, que ahora venimos a reforzar con esta nueva campaña.
Nuestra misión es construir un mundo más seguro con tecnologías que permiten a la gente acceder a nuevas oportunidades digitales. Colaborar durante estos 10 años con Ferrari y asegurar los datos de la compañía, nos ha ayudado a comprender la importancia de la velocidad y de responder rápidamente a los desafíos. Hemos aprendido que la excelencia se basa en no ceder, la pasión consiste en el deseo de formar parte de algo especial, y el trabajo en equipo se sustenta en gente increíble haciendo cosas increíbles. Estos valores encarnan el espíritu de la larga colaboración entre Kaspersky y Ferrari”

Andrew Winton, vicepresidente de marketing en Kaspersky.

Kaspersky ofrece ahora a los aficionados a los deportes de motor la oportunidad de hacer más segura su vida digital mediante la creación de contraseñas fuertes y únicas que reflejen momentos significativos a lo largo de 10 años de colaboración. La herramienta para generar contraseñas está disponible en la página web dedicada, kaspersky.com/scuderiaferrari.

El talento argentino es un tipo de malbec que atrae

Las exportaciones argentinas tienen muy buen futuro, particularmente la agroindustria volcada al mercado de alimentos y también los servicios de basados en el conocimiento (SBC) que son muy bien valorados en el mundo. Coincidieron en señalar tres expertos como Pablo Sívori, Gustavo Idígoras y Carlos Pallotti. Fue durante un webinar convocado por Centro de iDeAS, que moderó Celina Pena.


Ejemplificando porqué los SBC son bien apreciados, Carlos Pallotti, ex titular de la cámara del software, comentó: Argentina exporta algo asi como un malbec de clase mundial -digamos, un malbec de cien euros, no de mil, pero de reconocida calidad-. También brindamos servicios baratos, como podrían ser los de call center o transaccionales, pero la mayor producción es de buena calidad, la que el mundo requiere y que surge de nuestras universidades.

Cuando se habla de exportaciones generalmente se habla de bienes que salen por la Aduana, pero hay otras y son las del conocimiento que fluyen por un cable y son un poco mas dificiles de medir o de regular, opinó Carlos Pallotti, durante dos períodos presidente de la Cámara del Software y los Servicios Informáticos (CESSI).

Unas 418000 personas trabajan en este sector que crece exponencialmente y genera divisas por u$s 6000 millones/año. Es un tipo de servicios que se prestan de naciones a naciones y también van embebidos en los bienes -lo que se denomina proceso de servificación-. Comprende a servicios basados en el conocimiento (SBC), cuya tasa de exportación crece mucho más que cualquier otra. Y podría ser mayor, refirma Pallotti.

Hay ejemplos destacados de empresas basadas en el conocimiento, como Mercado Libre -valuada hoy en u$s 60000 millones-, O Globant y otros unicornios argentinos. El conocimiento no tiene frinteras pero el talento sí. La transformación productiva hace que hoy el conocimiento pueda estar en todo lugar, pero el talento permanece o va a donde se siente cómodo y a través de un cable brinda sus servicios.

Es una actividad totalmente federal porque se hace software en Córdoba, en San Luis, cine en Mendoza… Ciudades como Sunchales tienen enclaves industriales muy atractivas y donde las empresas crecen y generan saldos exportables. Los SBC de la Argentina se dan con Brasil, Estados Unidos, Europa, pero podrían crecer aún mucho más si miramos al resto de países con los que mantenemos relaciones comerciales.

Las limitaciones no estan dados por el mercado sino por la cantidad de talento que la Argentina tiene y el quid es preparar la gente necesaria. Hay empresas que compran otras empresas para hacerse del talento. También hacen falta señales; estímulos, como la Ley de Economía del Conocimiento (aún en el Parlamento). O una reglamentación más lógica de la Ley de Teletrabajo.

El sector de la Economía del Conocimiento -cerró Pallotti- tiene mucho para producir en el campo de la innovación. Hay competidores hoy con serios problemas de logística y de telecomunicaciones, como Filipinas o la India. Es un momento para aprovechar y dar servicio las 24 horas a las grandes compañías.

Pablo Sívori

China y el sudeste asiático tienen una importancia insoslayable y aparecen como una gran oportunidad por su creciente demanda de alimentos, aseveró Pablo Sívori, subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones.

Sívori expresó la convicción de que la producción alimentaria argentina seguirá teniendo mercado. Dijo que un estudio de la Cancillería detectó unas 200 oportunidades de negocios en 60 países- Expresó que los drivers pasan allí por la disminucion de aranceles; mejorar la capacidad productiva y mirar hacia aquellos países con baja produccion de alimentos. A todos ellos se podría exportar en lo inmediato.

Y, a largo plazo, hay aún más oportunidades de nuevos mercados de Asia -hoy locomotoras del mundo-. Argentina debería modificar su estructura de vender commodities agrícolas a exportar proteínas y tecnología para la produccion agrícola (que demandarán países como Africa).

Gustavo Idígoras

Argentina es esencialmente un país agroexportador / agroindustrial -comenzó señalando Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA- http://www.ciaracec.com.ar/ciara)-. Sabemos abrir pero no mantener mercados porque Argentina nunca tuvo una política agroexportadora. Ganó mercados como el de la carne a China, pero no por una estrategia, sino producto de la guerra comercial entre China y EEUU.

La parte externa quiere que Argentina venda solo commodities y contra ello, precisamos de una política permanente de acceso a mercados, que reduzca trabas, fije aranceles racionales. Porque no es lógico que la soja tenga 0 impuesto; mientras se grave el aceite de soja con un 9% y si se quiere agregarle más valor a los commodities, conlleven mucho mas impuesto.

Otro aspecto son las medidas fitosanitarias que cada día son mas exigentes y en las que Argentina tiene trabajando bien. El Estado ha demostrado tener capacidad de reaccionar, pero todo el Mercosur debe acompañar una política estrategica, que permita capturar más mercados con productos con mayor valor agregado, como ser en las proteinas animales y vegetales. El sudeste asiático crece en demandas de ambos productos.

Idígoras subrayó que el mundo va hacia un escenario en el que si no tenemos capacidad mas agrresiva de reducción de aranceles, iremos a la primarización de nuestras exportaciones. Son contras el tipo de cambio, la presión impositiva y la falta de prefinanciación bancaria de las exportaciones. Opinó que ganar mercados lleva años y se pueden perder en un dia. El esquema tributario y la labor estrategica del Mercosur son indispensables.