Telefónica suma 54 nuevos emprendimientos argentinos a su programa de startups

El programa Open Future de Telefónica sumó a su portfolio 54 nuevas startups de todo el país, que se incorporarán a la red federal e internacional del programa para potenciar sus soluciones digitales y consolidar los ecosistemas locales de emprendedores.


Los emprendimientos elegidos corresponden mayormente a los verticales de Internet de las cosas, educación, agro y videojuegos, entre otros; y tienen por delante el desafío de sumarse a una red federal e internacional consolidada, desde donde podrán robustecer sus soluciones digitales y contribuir con sus productos y/o servicios potenciando también los ecosistemas locales.

Los 54 proyectos quedaron seleccionados para sumarse a las actividades llevadas delante desde los seis hubs que el programa tiene en el país: Tres de Febrero (El Palomar), Corrientes (El Puente), Junín (Las Vías), Mendoza (La Estación), Pergamino (Ecosistema Azul) y Santiago del Estero (El Nodo).

Los nuevos emprendimientos fueron elegidos en un proceso 100% virtual entre un total de 130 proyectos, que aplicaron a la primera convocatoria de este año, lo cual representó un incremento del 30% respecto de las iniciativas que se postularon en las dos convocatorias del año pasado.

La virtualidad que impuso la pandemia por coronavirus para la continuidad de numerosas actividades y negocios permitió potenciar el valor de la red, habiendo realizado en lo que va del año numerosas actividades de networking con emprendedores de todo el país, jornadas con el ecosistema de Perú, capacitaciones con Hubs de Europa y diversos intercambios con el equipo de mentores integrado por empleados de la compañía.

“A medida que se van sucediendo las distintas convocatorias cada año, vemos con gran satisfacción un incremento en la calidad y robustez de las soluciones presentadas, lo cual refleja el gran talento y potencial que caracteriza a los emprendedores argentinos”, afirmó Paula Monteleone, coordinadora de Hubs de Innovación Telefónica Open Future Argentina.

“Open Future en Argentina se potencia a partir de alianzas con instituciones públicas y privadas que contribuyen al desarrollo de los emprendedores y, por ende, a la matriz productiva local”, destacó.

El phishing se diversifica durante el brote de Covid-19

Los análisis de Kaspersky han revelado que los ataques de phishing son cada vez más dirigidos y emplean varios trucos nuevos: desde supuestos correos electrónicos de Recursos Humanos que comunican despidos hasta ataques disfrazados de notificaciones de empresas de entrega. Estas y otras conclusiones están documentadas en el nuevo Informe de Kaspersky sobre spam y phishing del segundo trimestre de 2020.


El phishing es uno de los tipos de ataques de ingeniería social más antiguos y flexibles. Se utiliza de muchas maneras y con diferentes propósitos para atraer a los usuarios desprevenidos a sitios web y engañarlos para que ingresen información personal. Esto último a menudo incluye credenciales financieras, como contraseñas de cuentas bancarias o detalles de tarjetas de pago, o contraseñas de inicio de sesión para cuentas de redes sociales. En las manos equivocadas, esto abre las puertas a varias operaciones maliciosas, como el robo de dinero o a que posiblemente las redes corporativas se vean comprometidas. Esto hace que el phishing sea un método de infección inicial popular.

El phishing es un método de ataque potente porque se realiza a gran escala. Al enviar oleadas masivas de correos electrónicos bajo el nombre de instituciones legítimas o para promocionar páginas falsas, los usuarios malintencionados aumentan sus posibilidades de éxito en la búsqueda de credenciales de personas inocentes. Los primeros seis meses de 2020, sin embargo, han mostrado un nuevo lado a esta conocida forma de ataque.

Ataques dirigidos: PyMES en la mira
Como ha indicado el análisis de Kaspersky, en el segundo trimestre de 2020, los phishers realizaron cada vez más ataques dirigidos, con la mayor parte de su enfoque en las pequeñas empresas. Para llamar la atención, los estafadores falsificaron correos electrónicos y sitios web de organizaciones cuyos productos o servicios podrían ser adquiridos por las posibles víctimas. En el proceso de creación de estos bienes falsos, los estafadores a menudo ni siquiera intentaban que el sitio pareciera auténtico.

Estos ataques de phishing dirigidos pueden tener graves consecuencias. Una vez obtenido el acceso al buzón de correo de un empleado, el estafador puede utilizarlo para llevar a cabo más ataques contra la empresa, el resto de su personal o incluso sus contratistas.

“Mil usos”: nuevos trucos para viejos fines
La agenda de noticias generada a raíz del brote de COVID-19, ya ha influido en las “excusas” que usan los estafadores cuando solicitan información personal. Esto incluye disfrazar las comunicaciones para los usuarios desprevenidos como:

• Servicios de paquetería. En el punto máximo de la pandemia, las organizaciones responsables de la entrega de cartas y paquetes tenían prisa por notificar a los destinatarios sobre posibles retrasos. Estos son los tipos de correos electrónicos que los estafadores comenzaron a falsificar, y a las víctimas se les pidió que abrieran un archivo adjunto para averiguar la dirección de un almacén donde podían recoger un envío que no llegó a su destino.
• Servicios postales. Otro recurso relativamente original utilizado por los estafadores era un mensaje que contenía una pequeña imagen de un recibo postal. Los estafadores esperaban que el destinatario, intrigado, aceptara el archivo adjunto (que, aunque contenía “JPG” en el nombre, era un archivo ejecutable) como la versión completa y decidiera abrirlo. Los investigadores de Kaspersky encontraron el software espía Noon en correos examinados.
• Servicios financieros. En el segundo trimestre, los ataques de phishing bancarios a menudo fueron realizados mediante correos electrónicos que ofrecían diversos beneficios y bonificaciones a los clientes de las instituciones de crédito, como supuesta ayuda por la pandemia. Los correos electrónicos recibidos por los usuarios contenían un archivo con instrucciones o enlaces para obtener más detalles. Como resultado, dependiendo de la estrategia, los estafadores podrían obtener acceso a las computadoras de los usuarios, datos personales o datos de autenticación para diversos servicios.
• Servicios de Recursos Humanos. El debilitamiento de la economía durante la pandemia provocó una ola de desempleo en varios países, y los estafadores no desaprovecharon esta oportunidad para atacar. Los expertos de Kaspersky encontraron varios correos que anunciaban, por ejemplo, cambios en la política de incapacidades médicas, o sorprendían al destinatario con la noticia de su despido. En algunos archivos adjuntos, había un archivo Trojan-Downloader.MSOffice.SLoad.gen. Este troyano se utiliza con mayor frecuencia para descargar e instalar cifradores.

“Al resumir los resultados del primer trimestre, asumimos que COVID-19 sería el tema principal para los spammers y phishers durante los últimos meses. Y ciertamente sucedió. Si bien se enviaron correos no deseados sin mencionar la pandemia, los phishers adaptaron sus viejas estratagemas para hacerlas relevantes para la agenda de noticias actual, y además también inventaron nuevos trucos”

Tatyana Sidorina, experta en seguridad de Kaspersky.

Los expertos de Kaspersky aconsejan a los usuarios que tomen las siguientes medidas para protegerse contra el phishing:
• Siempre verifique las direcciones web en mensajes desconocidos o inesperados, ya sea la dirección web del sitio al que se le dirige, la dirección del enlace en un mensaje e incluso la dirección de correo electrónico del remitente, para asegurarse de que sean genuinas y que el enlace en el mensaje no oculte otro hiperenlace.
• Si no está seguro de que el sitio web sea genuino y seguro, nunca ingrese sus credenciales. Si cree que puede haber ingresado su nombre de usuario y contraseña en una página falsa, cambie inmediatamente su contraseña y llame a su banco u otro proveedor de pago si cree que los detalles de su tarjeta han sido comprometidos.
• Utilice una solución de seguridad adecuada con tecnologías anti-phishing basadas en el comportamiento que le advertirán si está intentando visitar una página web de phishing.

El nuevo Moto G8 llega a la Argentina

Motorola presenta en Argentina un nuevo integrante de la familia más vendida de su historia: moto g8 power lite. El nuevo smartphone llega con un sistema de cámara avanzado, mejor aprovechamiento de pantalla y batería que ofrece autonomía para que los usuarios aprovechen el dispositivo al máximo, y hoy más que nunca nos mantengamos conectados.


Sistema de tres cámaras y batería
Fotos muy de cerca o con efecto bokeh gracias al sistema de tres cámaras, capacidad de respuesta rápida y más de dos días de potencia con una enorme batería, son algunas de las cosas que ofrece el nuevo moto g8 power lite.

Con el sistema de tres cámaras del moto g8 power lite, se pueden obtener fotos más nítidas, primeros planos y retratos atractivos. Integra una cámara principal de 16 MP con enfoque rápido, cámara Macro Vision para un nivel de acercamiento de hasta cuatro veces superior al de cualquier lente normal, y sensor de profundidad para retratos con efecto bokeh.

Imágenes tomadas con el nuevo Moto G8 Power Lite

En la pantalla Max Vision de 6.5″ se puede navegar, mirar contenido, trabajar o disfrutar de los mejores juegos. Todo esto al instante, gracias a su procesador octa-core y 4GB de RAM.

El dispositivo ofrece 64GB1 de memoria para todas las aplicaciones, películas y fotos favoritas. Y mediante la ranura para tarjeta microSD dedicada, se podrán sumar hasta 256 GB más.
La batería de 5,000 mAh está diseñada para disfrutar de más de dos días sin tener que detenerse a recargarla. Además, el moto g8 power lite viene con Android puro.

Disponibilidad y precio
El moto g8 power lite ya se puede conseguir en Argentina a partir de $18.999, en colores Azul Mora y Turquesa, a través de la Tienda Motorola y los principales operadores y retailers del país.

Uno de cada diez padres desconoce si un extraño ha contactado a sus hijos por Internet

Investigación de Kaspersky reveló también que, en promedio, el 13% de los progenitores no ha establecido reglas de seguridad en Internet para sus hijos, pero cree que debería hacerlo; mientras un 77% sí ha discutido en familia al respecto.


En el contexto actual producto de la pandemia, en el que la conexión a Internet se ha vuelto primordial tanto para padres como para hijos, la exposición a situaciones de peligro en la red se ha incrementado y, con ello, las preocupaciones de los adultos por la ciberseguridad de los menores. No obstante, muchos aún desconocen ciertas experiencias que los niños podrían estar viviendo en la red y poniendo en peligro su integridad.

Así lo demuestra un estudio desarrollado en la región por la compañía global de ciberseguridad Kaspersky, en conjunto con la consultora de estudios de mercado CORPA, y que reveló que uno de cada 10 padres latinoamericanos ignora si un desconocido ha intentado ganarse la confianza de sus hijos en línea. En tanto, un 5% de argentinos, 6% de chilenos, 7% de peruanos, 8% de mexicanos, 9% de colombianos y 12% de brasileros reconoce que al menos una vez, un extraño ha contactado a sus niños por alguna razón.

El sondeo evidenció además que la mayor preocupación que los progenitores tienen mientras los menores navegan en Internet es que sean acosados sexualmente. En este sentido, los más intranquilos son los padres peruanos y mexicanos, con 82%, seguidos por los brasileños con 80%. Más atrás se ubican chilenos y colombianos (78%) y, finalmente, argentinos (73%).

La segunda gran inquietud de los adultos es que los niños consuman contenido inapropiado, especialmente pornográfico, y aquí nuevamente los padres peruanos se muestran mayormente intranquilos, con 76%. Luego se sitúan mexicanos (73%), colombianos (72%), brasileños (71%), chilenos (70%) y, por último, argentinos con 54%.

El estudio se enmarca en la campaña Niños Digitales realizada en Latinoamérica por Kaspersky, para analizar qué tan involucrados y comprometidos están los padres y madres de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, en la vida digital de sus hijos.

Seguridad en casa

La investigación reveló también que, en promedio, el 13% de los progenitores latinoamericanos no ha establecido reglas de seguridad en Internet para sus hijos, pero cree que debería hacerlo; mientras un 77% sí ha discutido en familia al respecto.

En cuanto a las acciones para proteger a los menores de las amenazas cibernéticas, limitar el tiempo de uso de las pantallas es la medida más utilizada por los adultos latinoamericanos, con 84%. En tanto, solo un 10%de los argentinos, 6% de los chilenos, 9% de los peruanos, 17% de los colombianos, 12% de los mexicanos y 8% de los brasileros solicita al proveedor de Internet bloquear el acceso a sitios inapropiados.

Respecto del uso de soluciones de seguridad con control parental en los dispositivos que emplean los menores, el 72% de los encuestados reconoce no utilizar ninguna versus el 28% que sí lo hace. En este punto, los más precavidos son los padres colombianos, con 36%, seguidos por mexicanos (34%) y argentinos (29%). Más atrás se sitúan brasileños (27%), peruanos (23%) y, por último, chilenos (22%).

“En el contexto actual de confinamiento, donde los niños suelen pasar más tiempo en línea con mínima supervisión, es de suma importancia que los adultos resguarden la experiencia digital de los menores y promuevan reglas básicas sobre lo que éstos pueden o no hacer en línea. Además, como parte de esa guía, es recomendable que los progenitores hablen con sus hijos acerca de los diferentes tipos de ciberamenazas y empleen herramientas de control parental que los ayuden, no solo a filtrar contenido peligroso, sino también a mantener un tiempo más sano frente a la pantalla”

Carolina Mojica, gerente de productos para el consumidor en Kaspersky.

Para ayudar a los padres a proteger a sus hijos del acoso sexual y otras amenazas en Internet, Kaspersky recomienda:

  1. Conversa periódicamente con tus hijos acerca de los peligros en línea. Asimismo, trata de ser su guía sobre seguridad en la red y entrégales la confianza para que se acerquen a ti ante cualquier situación que los haga sentir incomodos (acoso, sexting, grooming).
  2. Enseña a tu hijo a bloquear e informar cuando vea o experimente cualquier situación problemática en la web. Esto ayuda a crear una buena etiqueta en línea y refuerza la seguridad de tu hijo para tomar control.
  3. Comparte la responsabilidad. Enseña a tu hijo a actuar en línea de la misma forma que lo haría offline. Si hay algo que no enviaría, compartiría ni diría en el mundo físico, entonces tampoco debería hacerlo en línea.
  4. Utiliza un software de seguridad en todo dispositivo con acceso a Internet, ya sea PC, Smartphone o tabletas, que tenga una herramienta de control parental como Kaspersky Safe Kids, la cual filtra contenido inapropiado, spam y ahora también las búsquedas que los menores realizan en YouTube a través de la función Búsqueda Segura. La herramienta es compatible con los navegadores de los dispositivos Windows, iOS y Android, y ayuda a los padres a estar seguros de que sus hijos navegarán por la aplicación sin encontrarse con contenidos inadecuados.

Los rostros de las palabras: ¿cómo construye significados el cerebro?

Un estudio del CONICET sobre neurociencia del lenguaje ayuda a comprender los rostros de las palabras: ¿cómo construye significados el cerebro? Los investigadores argentinos demuestran que las palabras que nombran partes del rostro activan mecanismos sensoriomotores faciales antes que mecanismos semánticos.


Las palabras son manifestaciones del peculiar lenguaje de los seres humanos. Se dice que ellas evocan significados y que cuando se juntan dan lugar a conceptualizaciones abstractas que nos permiten comunicarnos. Pero, ¿de dónde surge el significado que nuestras mentes construyen al oír o ver una palabra?, ¿cómo hace el cerebro para comprender cabalmente un concepto?, ¿será que activa exclusivamente sus circuitos especializados para el lenguaje o hay algo más?

Quizás la punta del ovillo se encuentre por fuera de los circuitos clásicos del lenguaje, en particular, en los mecanismos faciales de nuestro cerebro, aquellos que se especializan en detectar y analizar rostros. Esta fue la conjetura de los científicos del CONICET Adolfo García, Agustín Ibáñez, Eugenia Hesse y Agustina Birba, que trabajan en el flamante Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés. Teniendo en cuenta que el cerebro humano dispone de mecanismos muy específicos para procesar la información facial, es decir, circuitos que están ultra preparados para reconocer caras en una pequeña fracción de segundo y con mucha precisión, entonces –hipotetizaron los científicos– el cerebro tal vez sea capaz de construir el significado de un rostro en apenas milisegundos. Así surgió la pregunta de investigación: ¿Qué sucede si en lugar de ver un rostro, el cerebro lee una palabra que alude a caras o partes del rostro? ¿Procesará su significado con la misma velocidad y especificidad que cuando se enfrenta con un rostro real? ¿A qué mecanismos cerebrales acudirá?

La búsqueda por resolver estos interrogantes dio lugar a un estudio que fue publicado en la revista Cerebral Cortex. Este trabajo demostró que, en parte, “comprendemos el lenguaje porque nuestro cerebro reactiva las experiencias sensoriomotoras que evoca una palabra”, manifiesta García. “Si una palabra hace referencia a una parte del rostro, por ejemplo, el cerebro va a estar activando los mecanismos cerebrales de rostros. Para comprender una palabra, primero reactivamos las experiencias corporales que ésta suscita y luego accedemos a un concepto general”, ejemplifica.

De esta forma, el trabajo cuestiona la idea de que el significado se procesa únicamente mediante circuitos lingüísticos, cuya función es privativamente lingüística, y suma evidencia a otros trabajos previos. Además, ofrece evidencia inédita de que la activación de los circuitos sensoriomotores específicos es muy rápida y constitutiva del significado. “No es algo secundario o que aparece después de que se accedió al significado sino, por el contrario, es una piedra fundamental de la misma experiencia del significado”, expresa Birba.

Créditos imagen: Lucas Neufeld, Eugenia Hesse, Agustina Briba, Adolfo García y Agustín Ibáñez (2020).

El Experimento, en toda su rica explicación podrás leerlo aquí.

Encuentros y exposiciones pasan al mundo virtual 3D

En tiempos de COVID-19, la tecnología está más presente que nunca y no hay duda que está agilizando el trabajo de muchas compañías, pymes y emprendedores. Por ejemplo, la cancelación obligatoria de eventos presenciales provocó que las plataformas para los puntos de encuentros virtuales ganen fuerza a pasos enormes como una gran alternativa.


Las plataformas para eventos digitales sirven para crear ferias, exposiciones, conferencias, congresos, lanzamientos de productos, capacitaciones, talleres o reuniones en un escenario virtual o 3D, donde expositores y visitantes se incorporan en estos escenarios mediante un avatar digital que les permite comunicarse por voz o chat con todos los asistentes.

Bajo esta nueva forma de realizar estas ferias y expos, Artek (www.artekstands.com) , empresa dedicada al diseño y construcción de proyectos comerciales a nivel nacional e internacional, desarrolló “EVI, ESPACIOS VIRTUALES INTERACTIVOS”, para enfrentar esta realidad actual que se quedará por algún tiempo. Se trata de un software de gestión de eventos, donde por medio del modelado 3D y el renderizado de espacios virtuales permite a los visitantes recorrer el espacio, creando una experiencia inmersiva e interactiva.

“Nuestro objetivo principal es que los participantes puedan recorrer todos los stands, ver precios, reunirse con expositores, capacitarse y cerrar negocios de igual forma que lo harían en el formato físico. En concreto es una oportunidad realmente interesante para que las empresas y pymes puedan continuar promocionando sus productos o servicios,” explica Carlos Marinic, arquitecto y socio gerente de la compañía.

Cuáles son los beneficios

Reducen considerablemente los costos: Los espacios virtuales suponen una inversión menor en comparación con los costos de una feria presencial, tanto para los organizadores como para los asistentes. Por un lado se ahorra en desplazamientos y hospedajes, además de no tener que buscar un lugar físico donde llevarlo a cabo.

Potencian el alcance y visibilidad del espacio: Permiten conectar a miles de personas al mismo tiempo -y de distintas partes del mundo- a través cualquier dispositivo como son los smartphones, tablet y notebook. Es decir, no tienen limitaciones geográficas y se pueden realizar varias veces al año.

Gracias a esta nueva plataforma, todos los interesados se podrán sumar independiente de dónde estén. No hace falta descargar ninguna aplicación y es muy fácil de usar.

Al ser 100 por ciento digital, los efectos ambientales son notoriamente reducidos.

Otro de los grandes beneficios es que se pueden obtener las métricas de flujo del espacio, contando con datos de las actividades de cada participante para su posterior análisis.

Entre sus múltiples funcionalidades, la plataforma permite diseñar el tipo de recinto que mejor se adecúe a los objetivos del evento, como ser un auditorio, un aula, un salón, un recibidor, etc.

Estas son las opciones de Lenovo para el Día del niño

Se acerca el día del niño y qué mejor opción que regalarle a los chicos una tablet que les permita acceder a entretenimiento y a la vez puedan utilizarla para sus clases virtuales en esta época de confinamiento.


La Yoga Smart Tab ofrece imágenes nítidas y vibrantes desde cualquier ángulo con su pantalla FHD IPS de 25,65 cm (10,1″) y las tecnologías TDDI “in-cell” que aumentan la inmersión y la interactividad táctil. Además, este dispositivo reduce la luz azul dañina que causa fatiga visual por eso los chicos pueden jugar o estudiar con ella sin problemas de vista ni cansancio.

El dispositivo incluye un soporte integrado “multimodal”. El pie de apoyo del soporte permite que se use en cuatro modos, ofrece una experiencia de manos libres, poder colgarla de cualquier parte o colocarla encima de la mesa ayudada por su soporte.

Si hablamos del audio, los parlantes duales JBL Hi-Fi que están potenciados con un amplificador de potencia inteligente y optimizados con precisión con Dolby Atmos ofrecen un sonido envolvente que fluye a tu alrededor.

Por otro lado, con múltiples y variadas prestaciones, la Smart Tab M8, es una gran tablet de 20,32 cm (8″) que cuenta con un diseño exclusivo, rápida conectividad y mejoras multimedia como Dolby Atmos.

Una de las características de este dispositivo es que contiene una estación de carga rápida que funciona como centro inteligente del hogar, el cual abre un mundo de posibilidades con el modo ambiental del Asistente de Google. Con solo darle una orden vas a poder tomar el control total. Además, la Smart Tab M8 te escuchará claramente desde el otro lado de la habitación.

En cuanto a su diseño, se destaca por tener un chasis metálico de primera calidad y biseles estrechos que generan una relación pantalla-chasis del 83%.

A la hora del entretenimiento, esta tablet se ajusta perfectamente, ya que gracias a la pantalla HD IPS mejorada con tecnología TDDI y parlantes duales equipados con Dolby Atmos, es posible ver videos y chatear con amigos de una forma espectacular.

Y si los chicos quieren compartir, la Smart Tab M8 está diseñada para que la disfrute toda la familia porque podés utilizar varias cuentas de usuario a la vez y, además, contiene un modo especial con controles parentales y un panel de uso que te permite decidir lo que tus hijos pueden ver o no. Y no te preocupes por tus ojos, la pantalla de este dispositivo con certificación TÜV reduce la fatiga visual al atenuar la luz azul dañina.

Por último, otro dato a destacar es la velocidad, ya que contiene un procesador de cuatro núcleos para un rendimiento rápido y Wifi de hasta 5 GHz para una transmisión fiable, con el objetivo de no arruinar un buen video o un juego con un funcionamiento lento y una conexión entrecortada.

MediaTek e Intel unen sus desarrollos 5G para PCs

MediaTek anunció avances concretos en su colaboración con Intel para llevar experiencias 5G a las PC de próxima generación con el exitoso desarrollo y certificación de su tarjeta de datos de módem 5G.


El módem 5G T700 de MediaTek, que se utilizará para llevar conectividad 5G a las PC con tecnología Intel, completó las llamadas independientes 5G (SA) en escenarios de prueba del mundo real. Además, Intel ha progresado en la integración del sistema, la validación y el desarrollo de optimizaciones de plataforma para una experiencia de usuario superior y está preparando el soporte de co-ingeniería para sus socios OEM.

“Nuestra asociación con Intel es una extensión natural de nuestro creciente negocio móvil 5G, y es una increíble oportunidad para que MediaTek se mueva dentro del mercado de PC”, dijo el presidente de MediaTek, Joe Chen. “Con la profunda experiencia de Intel en el espacio de PC y nuestra innovadora tecnología de módem 5G, redefiniremos la experiencia de las computadoras portátiles y ofreceremos a los consumidores las mejores experiencias 5G”.

“Una asociación exitosa se mide por la ejecución, y estamos entusiasmados de ver el rápido progreso que estamos haciendo con MediaTek en nuestra solución de módem 5G con muestreo de clientes a partir de este trimestre. Sobre la base de nuestro liderazgo 4G / LTE en PC, 5G está preparado para transformar aún más la forma en que nos conectamos, hacemos cómputo y comunicamos. Intel se compromete a mejorar esas capacidades en las mejores PC del mundo”, comentó Chris Walker, vicepresidente corporativo de Intel y gerente general de plataformas de clientes móviles.

El módem MediaTek T700 es compatible con arquitecturas de red Sub-6 5G independientes (SA) y no independientes (NSA) para ofrecer velocidades consistentemente más rápidas y una conectividad más confiable. Ya sea que los consumidores estén en casa o de viaje, pueden navegar, transmitir y jugar a velocidades ultrarrápidas de 5G. El módem de MediaTek también es altamente eficiente en términos de energía para extender la vida útil de la batería de las computadoras portátiles para que los consumidores puedan usarla más tiempo entre cargas.

Las primeras computadoras portátiles habilitadas por la solución de módem MediaTek e Intel 5G se esperan para principios de 2021.

MediaTek está implementando su avanzada tecnología 5G también en otros segmentos distintos a la PC, como el de móviles, hogar, automotriz e IoT para hacer que la conectividad súper rápida sea accesible para todos.

La app de Google que ayuda a personas con discapacidad visual

Google lanza la segunda versión de Lookout, una app que busca ayudar a personas con discapacidad visual con sus tareas del día a día, e incorpora al español como uno de los idiomas en los que funciona la aplicación. Esta versión llega con nuevas funciones, como el modo de etiquetas de alimentos y el modo de escaneo de documentos, dos herramientas que se desarrollaron a partir de la retroalimentación de los usuarios y buscan acoplarse a sus necesidades.


Según la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera, en el mundo hay 217 millones de personas con pérdida moderada y severa de visión, al igual que hay 36 millones de personas con discapacidad visual total. Por esto, Google se ha puesto en la tarea de mejorar constantemente herramientas como Lookout, que utiliza Machine Learning (aprendizaje de máquina, un tipo de Inteligencia Artificial) para garantizar un acceso más rápido y fácil a la información, facilitando la vida a millones de personas con discapacidad visual en el mundo.

En esta nueva versión de Lookout, los usuarios podrán encontrar el modo Etiquetas de Alimentos, con el cual podrán escanear y reconocer rápidamente las etiquetas de los productos que tienen en sus manos, lo que se hace bastante útil a la hora de hacer las compras o de seleccionar productos en una estantería. Este proceso de identificación y escaneo se lleva a cabo en el dispositivo móvil de los usuarios, por lo que no necesitan una conexión a internet. Lookout utiliza la cámara del dispositivo para reconocer los objetos y el texto, permitiendo una identificación rápida y a la medida de los usuarios.

Por otro lado, se agregó la función de Escanear Documento, en donde Lookout, a través de una captura, convierte la imagen en texto y lo reproduce en audio para que las personas con discapacidad visual o con baja visión tengan la posibilidad de acceder a documentos de manera rápida y eficiente. Adicionalmente, se mejoró la interfaz de la app, con el fin de optimizarla y prestar un mejor servicio con los usuarios que utilizan lectores de pantalla, haciendo más fácil la transición entre los diferentes modos.

Lookout forma parte parte de los esfuerzos de Google por hacer que el mundo sea más accesible para todos. Al trabajar de la mano de la comunidad de personas con discapacidad visual o con baja visión, ha incorporado los comentarios recibidos por estos grupos para mejorar el diseño y los modos disponibles en la aplicación, además de seguir expandiendo esta tecnología a más idiomas y dispositivos. Actualmente Lookout está disponible en francés, italiano, alemán y español.

El Ojo de Iberoamérica hará una Edición Especial del 25 al 27 de noviembre 2020

El Festival Internacional El Ojo de Iberoamérica anuncia que realizará su XXIII Edición los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2020. Este año por el contexto regional y global de pandemia tendrá un formato especial y será online, pero mantendrá todo lo que siempre convirtió a El Ojo en el festival más importante del planeta con una mirada latina.


“Nunca estuvo en discusión la realización del Festival -expresa Santiago Keller Sarmiento, presidente del Festival-. Nuestro compromiso con la industria siempre fue total y no lo iba a dejar de ser en momentos difíciles como éstos. Lo que estuvimos evaluando hasta fin de julio era la posibilidad de realizarlo presencial como todos los años. Confiábamos que para el último trimestre del año las condiciones hubieran cambiado y posibilitado algún tipo de evento presencial, pero dado los contextos actuales tan cambiantes con las limitaciones por las cuarentenas, los recontagios, las limitaciones sanitarias y de circulación entre países y dentro de cada país inclusive, llegamos a la conclusión que para el 2020 la única alternativa para realizarlo sería online. La salud de todos los conferencistas, jurados, participantes, patrocinadores, proveedores y de nuestros equipos es y será la prioridad. Y por este motivo, anunciamos hoy que El Ojo 2020 tendrá una edición especial y online, adaptada a las limitaciones del momento que vivimos pero con toda la pasión, inspiración y reconocimiento de siempre”.

“Podríamos haberlo suspendido y pasarlo para el 2021, esperando un momento más tranquilo para hacerlo y sin correr riesgos. Pero El Ojo siempre fue y es un espacio de encuentro, debate, reflexión, inspiración y reconocimiento a lo mejor que se ha hecho en Iberoamérica y el mundo con una mirada latina. Y en un año tan difícil para la humanidad y para la industria, no podíamos estar ausentes ni quisimos sacar el cuerpo. Hay muchas cosas que reflexionar, debatir, re-pensar, analizar y compartir sobre todo lo vivido en este tiempo. Y no solo sobre lo que el Covid-19 ha generado en nuestras sociedades, sino también todo lo que está pasando con el racismo, la diversidad, las cuestiones de género, la inclusión, el medioambiente y la transformación digital, por solo citar algunos de los temas del momento. El Ojo será nuevamente este año, el espacio ideal para nutrirnos de los aprendizajes y las enseñanzas para el futuro como sociedad, como industria y como profesionales de la comunicación, el marketing y la producción” concluye Santiago Keller Sarmiento, presidente del Festival.

En relación a los reconocimientos del festival, El Ojo anunciará en los próximos días las categorías de premiación donde se reconocerá al mejor trabajo de cada país de Iberoamérica y de la región como un todo en tiempos “normales” como también hará un reconocimiento a las mejores ideas, acciones y trabajos creados y realizados en estos tiempos de pandemia.

Desde la comunicación de la entidad se expresa: “Sabemos lo difícil que ha sido para los anunciantes, agencias, productoras y medios replantearse todo, dejar a un lado los planes y repensar y rehacer los planes y producir en este contexto. Sabemos el esfuerzo que han hecho para continuar al lado de sus consumidores y de seguir haciendo que la rueda siguiera funcionando. Y por eso, El Ojo considera que más que nunca debe reconocerse lo que se ha hecho con tanto esfuerzo en este tiempo y además dejar documentado la comunicación en un período tan especial”.

Entendiendo que este año será una edición Especial, el festival tendrá tarifas de inscripción especiales que serán anunciadas junto a las categorías y reglamentos del festival.

Fechas a tener en cuenta:

Preinscripción con Descuento Especial: Cierre 30-8-2020
Apertura de Inscripciones: 3-9-2020
Cierre de inscripciones: 30-9-2020
Festival: 25,26 y 27 de noviembre

Arquitecturas para la Salud en la 9a cita de Web TENDIEZ Experiencias, ciclo 2020

Arquitectura para la salud y los adultos mayores en TENDIEZ Experiencias de este 13 de agosto, continuando el ciclo de Conferencias Web 2020. Es la 9° Conferencia Web TENDIEZ Experiencias “Arquitectura para la salud II”. Esta temática incluye el desafío de la arquitectura para adultos mayores y la visión sobre bienestar y wellness.


Son protagonistas de esta novena ronda los arquitectos Liliana Font, Enrique Cordeyro y Luciano Monza, así como el ingeniero mexicano Alejandro Lirusso.

Para desarrollar estas tres temáticas han sido convocados los arquitectos Liliana Font -titular del Estudio AFS que está desarrollando obras como la ampliación del Hospital Alemán, www.afs-arq.com.ar -, Luciano Monza -socio de Arquisalud, estudio con cerca de 120 obras de salud realizadas www.arquisalud.com.ar-, Enrique Cordeyro -titular del Estudio Cordeyro que se destaca en el desarrollo de obras para adultos mayores y centros de rehabilitación www.estudiocordeyro.com.ar – y el Ing. Alejandro Lirusso –experto LEED, WELL y EDGE así como titular de la empresa BIOE de México www.BIOE.MX -. Las empresas que apoyan la 9° Conferencia Web son Daikin como Main Sponsor siendo sponsors Arquidry, Cambre, Grupo A2, Idero, SUM BOX, Moldumet, Santa Luzia, Multiled, Veka y Velux. Acompañan institucionalmente la Asociación Latinoamericana de Diseño -ALADI-, los Colegios de Arquitectura CAMZA de Mendoza y CAN de la Provincia de Neuquén.

Las siguientes Conferencias Web TENDIEZ Experiencias serán el jueves 27 de agosto con el tema “Transformación tecnológica de la Arquitectura II” y el 10 de septiembre con “Nuevo escenario para la arquitectura, los desarrollos y la construcción II”.

Como siempre en TENDIEZ Experiencias la propuesta es compartir tendencias de diseño –con diez minutos por cada orador-, buscando construir un pensamiento conjunto que genere aprendizajes. Inscripción gratuita con cupos limitados en TENDIEZ.

Crean un revestimiento nanotecnológico que repele coronavirus y bacterias

Presentan en Argentina un protector de superficies contra coronavirus y superbacterias desarrollado con nanotecnología –denominado Liquid Guard®, fue desarrollado en Alemania–. Se trata de un nanorevestimiento de fácil aplicación que actúa por principio físico (no químico) y protege a las superficies por un año de todo tipo de bacterias, hongos y virus.


Presentado por la empresa argentina Dornoch y con seguridad y eficacia testeadas, permite sanitizar desde superficies rígidas hasta telas y es aplicable en industria, salud, transporte, hogar y otros múltiples usos. Estas cualidades permiten las más diversas aplicaciones: salud, industria, transporte, hogar, escuelas y muchas otras. El desarrollo cuenta con declaraciones de los máximos especialistas en infectología y los testeos del Instituto de Virología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del departamento de Higiene y Seguridad Alimentaria y Ambiental del Centro de Infectología Stamboulian.

Con una única aplicación, este novedoso nanorevestimiento Liquid Guard, creado en Alemania y aprobado bajo estándares tanto europeos como locales, mantiene a las superficies sanitizadas por un año liberándolas incluso de los agentes más peligrosos, como superbacterias intrahospitalarias KPC y Staphilococus aureus, Escherichia coli –todas ellas con más de un 99% de eficacia– y coronavirus.

Esta solución efectiva, versátil y duradera viene a modificar definitivamente los estándares en bioseguridad de todo tipo de ambientes, llevando tranquilidad a la hora de volver a abrir las puertas de locales y establecimientos -como complemento a las medidas de seguridad e higiene- cuando las autoridades sanitarias competentes lo dispongan.

Liquid Guard se aplica con paño directamente sobre la superficie a tratar, a la que cubre de una película fina e invisible capaz de inactivar a los microbios sin alterar la textura ni ofrecer toxicidad para la salud humana. Por su poder sanitizante y por la sencillez de su uso, en el mundo ya se está empleando en hospitales y sanatorios, canales de televisión, líneas de transporte público, centros de estética y todo tipo de lugares de trabajo. En Europa, por ejemplo, fue adoptado por cadenas de hotelería, ya que puede aplicarse en colchones, cortinas o almohadas como así también sobre superficies rígidas. Pero también permite proteger las superficies interiores y exteriores de los autos y a nivel doméstico.

Uno de sus aspectos más innovadores –que le permite, justamente, esa eficacia, versatilidad y duración– es que no actúa como los desinfectantes convencionales, ya que no funciona por acción química, sino física: es un revestimiento con base de dióxido de silicio diseñado con la más avanzada nanotecnología.

En medicina “la nanotecnología va ganando cada vez un terreno mayor, que va desde la posibilidad de generar nuevos medicamentos que se liberen donde necesitan, nano-robots que permiten tomar imágenes del interior de los vasos sanguíneos para hacer diagnósticos precoces, o nuevos materiales capaces de impregnar a otros materiales, permitiendo que catéteres o prótesis se mantengan desinfectados, o incluso evitar que los materiales e instrumental de laboratorio y de las salas de terapia intensiva sean colonizados por organismos multirresistentes”, explicó el doctor Omar Sued, médico infectólogo y presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Las nanotecnologías son la gran revolución actual en la ciencia de materiales. Se basan en las inéditas posibilidades técnicas que surgen cuando a ciertos materiales que son incluso de uso común –como el dióxido de silicio, que totalmente inerte– se les da texturas nanométricas, es decir, del orden de la millonésima de milímetro (10-9m o 0,000001mm). A esas dimensiones –mil veces menores incluso que las de los granos de polvo micronizados–, la materia adquiere propiedades que no son observables desde los sentidos, que sólo pueden percibir fenómenos de dimensión mucho mayor.

“La actual pandemia por coronavirus ha generado un antes y un después en la vida cotidiana, y uno de los aspectos más importantes de ese cambio es la exigencia de mayor bioseguridad”, sostuvo por su parte Andrés Morano, titular de la compañía argentina Dornoch.

La película que forma Liquid Guard sobre las superficies consiste en un “escudo” de partículas nanométricas que por su forma y su tamaño destruyen a los organismos microscópicos (bacterias y hongos) y submicroscópicos (virus), mientras que no son percibidas por la piel. Su acción no es bioquímica, lo que lo diferencia radicalmente de cualquier desinfectante, además de posibilitar su eficacia durante un año tras una única aplicación, un logro que hasta el momento no permitía ningún método desinfectante.

Aplicada sobre telas, la misma película tiene un efecto repelente de líquidos, y no permite el ingreso de humedad. Esto permite que, con la misma tecnología, se hayan elaborado algunos de los tapabocas más seguros que existen. Liquid Guard permite proteger, además, todos los dispositivos electrónicos (celulares, TV, teclados, pantallas, etc.).

Estándares internacionales

Al testear en Europa esta capacidad física de inactivar por contacto diferentes virus, el laboratorio alemán de virología Eurovir certificó que el producto presenta una eficacia del 90% al cabo de una hora de su aplicación, y luego un coeficiente de reducción logarítmico de 2,7, lo que representa una eficacia del 99,8% al cabo de 8 horas. En cuanto a su acción contra hongos patógenos, el laboratorio alemán de biomateriales Quality Labs probó Liquid Guard® contra Aspergillus niger DSM 1988, demostrando que logra reducirlos en más del 78%. También demostró excelentes resultados contra varias especies bacterianas.

Como la seguridad del producto desde el punto de vista de la salud humana también es un aspecto decisivo, el producto fue testeado dermatológicamente en los laboratorios europeos Dermatest, donde se certificó que no posee efectos tóxicos o irritativos de intolerancia y recibió la calificación de “Excelente”.

En Argentina

El producto también fue testeado bajo los más exigentes estándares en la Argentina. En julio, un informe del departamento de Higiene y Seguridad Alimentaria y Ambiental del Centro de Infectología Stamboulian realizó pruebas sobre diferentes materiales y tipos de bacterias, bajo norma JIS Z 2801:2010. Así, certificó que Liquid Guard demostró una eficacia antibacteriana del 90% al cabo de 4 horas de aplicación sobre superficies de vidrio, y del 99,2% al cabo de 8 horas contra la peligrosa y resistente bacteria Klebsiella pneumoniae (KPC), y del 99,6% contra Acinetobacter baumanii multirresistente, ambas causantes de graves problemas en los servicios de terapia intensiva de hospitales y centros de salud por su poder patógeno y la dificultad para tratarlas.

Las mismas pruebas demostraron también una eficacia del 99% en superficies de acero inoxidable contra bacterias gram-positivas y gram-negativas, probada con las especies Escherichia coli y Staphilococus aureus.

Por su parte, el Instituto de Virología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) evaluó la capacidad del producto para inactivar virus. Así, se halló que Liquid Guard es capaz de inactivar coronavirus por contacto directo. Mediante ensayos realizados bajo norma ISO 21702:2019 con coronavirus canino (CoV) en diversas superficies, el producto demostró una eficacia que crece tras las primeras horas desde su aplicación llegando a superar el 99%. “Soy optimista por el interés que este desarrollo ha suscitado en la Argentina a nivel del sector salud y en diversas ramas de la actividad productiva y de transporte”, manifestó Morano, y adelantó la posibilidad de un acuerdo de transferencia tecnológica para que Liquid Guard se elabore localmente con potencial de exportación.

Para el doctor Mariano Repetti, MN 137770, del Hospital Doctor Abel Zubizarreta y del Hospital Cecilia Grierson “los antimicrobial coatings están tomando protagonismo en el mundo a raiz de la pandemia, la nanotecnologia ha demostrado ser muy útil en el campo de la medicina, y todo indicaría que los protectores de superficies podrían ser una opción útil y complementaria a las medidas de seguridad e higiene recomendadas por la autoridad sanitaria para el control de infecciones. Es importante aclarar que todas las medidas de higiene y seguridad son complementarias y es sumamente necesario que la gente siga respetando el uso del tapabocas, el distanciamiento social, la limpieza en general y el lavado de manos, agregó el especialista. De esta manera, con este desarrollo innovador, se pone a disposición una de las soluciones más revolucionarias que existen en el mundo, a la altura de lo que los tiempos requieren.

Links de interés:
https://www.proteccionliquidguard.com/
https://www.youtube.com/channel/UC3GDxzm0nwwQH7c2Phuw6aA/
https://www.instagram.com/liquidguard.latam/
https://www.facebook.com/LiquidGuardLatam/
https://twitter.com/GuardLatam
https://www.linkedin.com/company/liquid-guard-latam/