HP avanza en impresión sostenible

HP avanza en impresión sostenible con los Servicios Administrados de Impresión.


HP tiene actualmente uno de los servicios de administrado de impresión neutro en carbono más completo, para los dispositivos de su marca, facilitando a los clientes el avanzar hacia sus objetivos para combatir el cambio climático, y a la vez ser más productivos.

Las soluciones integrales del Servicio Administrado de Impresión para dispositivos pueden ayudar a las empresas a reducir y compensar el impacto de carbono de la impresión mediante:

• La optimización de su flota para reducir las emisiones de carbono.
• El cálculo del total de las emisiones de carbono de su solución de impresión de marca HP, usando la herramienta de Informe y Análisis de Impacto Sostenible (SIRS) registrada por la empresa.
• El mejoramiento de la eficiencia de los recursos en un 13%.
• La disminución de los impactos en el ecosistema en un 12%.
• La reducción del desperdicio de papel en un 25%.
• La compensación del 100% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La opción correcta para el medio ambiente

HP se asocia con organizaciones líderes para verificar las emisiones e impulsar la inversión en proyectos de conciencia social que apoyan a las comunidades, la conservación de la biodiversidad, la energía eólica, y la regeneración de los bosques nativos. Los ejemplos incluyen la reserva de la biodiversidad de Rimba Raya en Indonesia, la reserva de bosques en Malaui, y el biodigestor de Sichuan en China.

• La certificación de Neutralidad en Carbono, de acuerdo con el Protocolo de Carbono Neutral, cubre las emisiones del ciclo de vida por la extracción de materia prima, la fabricación, la transportación, el uso de las impresoras, los suministros originales y el papel HP, y el fin del servicio.
• La neutralidad en carbono ayuda a reducir eficazmente la huella de carbono a cero, usando una combinación de medidas que incluyen una mayor eficiencia operativa, el paso a la energía renovable, y la inversión en una variedad de proyectos de compensación de carbono tales como la conservación de los bosques.
• La compañía financia proyectos de compensación de carbono de alta calidad que cumplen con rigurosas normas de terceros para compensar el 100% de las emisiones de las impresoras de la marca en sus clientes. Estos proyectos pueden promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, y ofrecer beneficios adicionales para las personas, las comunidades y el planeta.
• Las compensaciones de carbono pueden ayudar a conducir a un mayor desarrollo sostenible en la forma de empleos para energías renovables, beneficios para la salud por la reducción de combustibles fósiles, y la conservación de la biodiversidad.

Compromiso con la acción climática.

• HP sigue avanzando hacia un futuro sostenible para la impresión que sea positivo para los bosques, neutro en carbono, y que apoye una economía circular. Al reducir las emisiones de carbono en toda nuestra cadena de valor, e invertir en compensaciones de carbono, da un paso adelante para combatir la huella de carbono de por vida de cada solución de impresión.
• La empresa está avanzando en su objetivo para que el Servicio Administrado de Impresión sea neutro en carbono para el 2025.

LG se juega con un monitor diseñado para gamers

LG presenta su línea de monitores UltraGear, pensados exclusivamente para gamers, con el lanzamiento de nuevos modelos ideales para tener la mejor performance en videojuegos y que se adaptan a diferentes tipos de uso, además de presentar una comodidad ideal para disfrutar de horas frente a la pantalla jugando distintos títulos.


El modelo que llega al mercado es el 27GL650F-B, con pantalla IPS de 27 pulgadas. IPS es un panel LCD clásico que tiene una disposición interna de los cristales líquidos que evita las fugas y pérdidas de luz, fenómeno que degradaría la calidad de imagen y la definición de colores, especialmente los oscuros.

Esta cualidad ofrece una mejor resolución y color, resaltando cada detalle de lo que aparece en la imagen. Además, tiene control OnScreen, que permite personalizar de manera fácil el modo imagen, brillo y contraste del monitor. Su diseño ajustable se adapta a cualquier espacio, ya sea en la pared o de forma inclinada.

Por otro lado, la pantalla IPS con 99% de sRGB posee una precisión realmente extraordinaria. Al presentar un ángulo de visión más amplio permite reproducir escenas aún más vívidas. De esta forma podemos ver diferentes efectos con mayor detalle, como por ejemplo las llamas de las explosiones si jugamos a un título de acción.

El estándar RGB (del inglés red green blue), es un espacio de color RGB creado en cooperación por Hewlett-Packard y Microsoft Corporation. El sRGB define el rojo, el verde y el azul como colores primarios, donde uno de los tres canales está en su valor máximo y los otros dos a cero.

Al contar con la tecnología Adaptive-Sync (FreeSync™), los jugadores pueden experimentar un movimiento fluido y perfecto en los juegos rápidos y de alta resolución. Este monitor elimina virtualmente la fragmentación y la distorsión de la pantalla y es compatible con HDR10, al reproducir detalles de partes luminosas y oscuras en contenidos de alto rango dinámico.

Gracias a una frecuencia de actualización de 144 Hz y al MBR* de 1m, los objetos se reproducen de forma clara para una jugabilidad impecable y una fluidez visual de gran nivel. Al presentar objetos más dinámicos y veloces en medio de la acción, le proporcionan a los gamers una ventaja competitiva.

El monitor cuenta con la funcionalidad Dynamic Action Sync, que minimiza todo tipo de latencia (input lag) para lograr la mayor respuesta en tiempo real de sus movimientos en pantalla. Esto es algo muy requerido y valorado sobre todo por los gamers que participan de diferentes juegos competitivos.

El nuevo monitor también suma características especiales como “Black Stabilizer”, el cual ofrece una mejor visibilidad para juegos que presenten muchas sombras. Esto le otorga una ventaja comparativa, por ejemplo, para videojuegos de acción ya que los jugadores podrán ver con mayor claridad a enemigos escondidos en sectores oscuros de la pantalla.

La línea UltraGear se caracteriza por contar con un diseño especial para la mayor comodidad de los usuarios, y en este caso particular el monitor presenta un diseño de tres lados casi sin bordes. Desde su base puede ajustarse para cambiar el ángulo de inclinación, la altura y el giro del monitor, adaptándose al estilo de uso más cómodo del usuario.

El monitor 27GL650F-B ya se encuentra disponible en Argentina.

9z Team le da la bienvenida a Logitech

El equipo de eSports, 9z Team, suma como nuevo sponsor a Logitech G, la gama de Logitech que desarrolla periféricos para el mundo del gaming.


“En 9z estamos transitando un gran momento, generando alianzas que nos permiten seguir creciendo y brindando la mejor experiencia a todos los espectadores. Nos sentimos felices y muy agradecidos de poder cerrar este acuerdo junto a Logitech, una marca que demuestra tener un gran compromiso con el mundo de los esports. Sé que juntos seguiremos potenciando a la industria con más fuerza”

Frankkaster, dueño de 9z Team.

Sin dudas, 9z Team está transitando un gran momento deportivo y este tipo de acuerdos reafirman el crecimiento exponencial de la organización, al mismo tiempo que le permiten al equipo continuar creciendo para seguir llevando al equipo a lo más alto.

Innovar es la clave para emerger en tiempos de recesión

La sola percepción de que una marca es innovadora impacta en su recuperación, señalan los estudios de Kantar. Analizar qué tendencias se aceleraron y constituyen una oportunidad ayuda a encontrar el camino a la innovación. Acelerar el proceso de innovación para recuperarse de una crisis es clave.


Al escenario de pandemia se suma la recesión económica del mercado. Ahora, el desafío para las marcas es mayor; solo podrán recuperarse aquéllas que en serio entiendan las nuevas necesidades del consumidor y sean capaces de responder rápido con ideas innovadoras que agreguen verdadero valor.

Desde la llegada del Covid-19 a nuestras vidas, ha habido muchos cambios. La cuarentena nos obligó a mantenernos más en casa, y con ello surgen nuevos hábitos y otros se dejan de lado.

Mucho se habla sobre la “nueva normalidad”, pero a ciencia cierta no se sabe cuáles serán las actitudes de las personas a futuro, porque también se desconoce con precisión el escenario futuro. El dato fehaciente es que viviremos un período de dificultades económicas y recesión.

Innovar es uno de los componentes clave para recuperarse en tiempos complicados. El estudio BrandZ Global muestra que, luego de la crisis económica de 2008, las marcas con un fuerte valor no solo ofrecieron mejores retornos a los accionistas, sino que, además, se recuperaron 9 veces más rápido en comparación con el segundo grupo de marcas del ranking de valor. Al incorporar los datos 2020 observamos el impacto de la crisis, pero las marcas del ranking continúan superando en valor al mercado. Las 20 marcas más innovadoras dentro del Top 100 de las más valiosas ofrecieron rendimientos aún mayores y se recuperaron todavía más rápido después de la recesión de 2008. La sola percepción de que una marca es innovadora impacta en la recuperación.

Debemos esperar un período prolongado de conciencia del valor. La mejor estrategia entonces en la recesión es la diferenciación; ofrecer un valor agregado a los consumidores es una buena manera de generar diferenciación y reforzar la marcas. Así lo hacen las marcas exitosas durante una recesión, buscan una diferencia significativa y relevante para sus consumidores: construir en la percepción de ser únicos y diferentes, en un equilibro de beneficios funcionales y emocionales.

En el contexto de una crisis el truco está en saber cómo traducir las necesidades emergentes y que esto pueda funcionar para los consumidores. Mejorar un valor existente a través de la innovación es una buena manera de ayudar a diferenciar los productos o servicios.

En estos momentos, para las empresas es vital acelerar el proceso de innovación, identificando las ideas que diferenciarán a las marcas y crearán valor para los consumidores. Se trata de identificar esas ideas y desarrollarlas rápidamente, de una manera que motive a las audiencias a comprar. Validarlas con los consumidores nunca ha sido tan importante. Una vez priorizadas las innovaciones del cuadrante de “Diferenciación”, es fundamental validar que las necesidades a las que apela sigan siendo relevantes, o incluso que estén creciendo.

“Innovar es la herramienta para recuperar una marca luego de una crisis” -afirma María Laura Martínez, Innovation Leader, Kantar de Argentina-. “Por eso es esencial considerar las tendencias que se aceleraron y traen oportunidades para la innovación futura. El impacto de estas tendencias varía dependiendo de las categorías, impactando en su redefinición, y reformulando las expectativas de los consumidores”.

Hay ciertos conceptos claves que las marcas deben tener en cuenta para ser percibidas como relevantes y plantear innovaciones para recuperarse en un marco de recesión:

Disrupción digital: Todo lo que permite cercanía con los productos y servicios, pero sin cercanía física.

Protección: No solo se refiere a la salud, sino también a la situación económica, en medio de un sentido agudo de comunidad. Se elegirá lo que pueda asegurar que se mantiene el camino abierto para un futuro positivo para el propio consumidor, su familia y su comunidad.

Bienestar: Bienestar de manera holística, tanto físico como mental, y a inclinarse realmente por estrategias proactivas que ayuden a sentir una mayor sensación de control sobre la situación; al igual que la redefinición de prioridades.

“Con el objetivo de navegar de la mejor manera posible en esta recesión económica y bajo el panorama persistente de la crisis sanitaria, es necesario que hoy las marcas vuelvan a pensar en su estrategia de innovación y lanzamientos” –asegura María Laura Martínez-. “Mantenerse vigente y actuar con velocidad y agilidad será clave para ganar en el contexto actual”.

La tecnología es clave para que las PyMEs sobrelleven de modo remoto la cuarentena

Para el 79% de las pymes la tecnología fue clave para atravesar la pandemia. Ello surge del estudio que Microsoft y D’Alessio IROL presentaron sobre cómo las Pymes argentinas atravesaron la pandemia, los aprendizajes y la visión hacia el futuro.


Dice el estudio que ante el escenario económico actual, las Pymes se vieron obligadas a empezar a utilizar o a intensificar el uso de tecnología para funcionar: el 72% trabajó de manera remota y el 36% puso en marcha mecanismos de comercio electrónico. Pero, Sólo el 40% de las Pymes se sintió preparada para trabajar de manera remota y vender online.

Se presentaron casos concretos de empresas cuyas ventas crecieron durante la cuarentena gracias a las inversiones que habían hecho en tecnología. La empresa proveedora de insumos de ferretería Bulonfer creció respecto al segundo semestre de 2019 y la casa de música Baires Rocks que, junto con Yamaha, potenció el canal de e-commerce y creció un 300% desde abril.

Microsoft presentó el estudio “¿Cómo las Pymes argentinas se adaptan a la nueva normalidad?” realizado muy recientemente por la consultora D’Alessio IROL.

“Es importante entender que las Pymes no funcionan como un bloque único. Son más optimistas en relación con su propia fuerza para salir adelante que lo que suponen tendrá el promedio de su sector. Tras los meses de cuarentena, la mayoría (66%) desearía invertir en incorporar más tecnología. Sobre ese porcentaje, el 38% tiene claro que es una necesidad irreversible, este dato es relevante en el marco de un futuro económico que pronostican como desfavorable. Algunas de las tecnologías que implementaron después de esta prueba forzada podrían mantenerse e incluso crecer, en especial las necesarias para la venta online, el trabajo remoto, los sistemas de gestión y la telefonía IP”, comenta Nora D’Alessio, vicepresidente de D’Alessio IROL.

“Las Pymes son el motor de la economía y el entramado social de nuestro país y la tecnología es fundamental para que puedan seguir operando. La pandemia aceleró todo. Nuestros clientes ya no se preguntan si deben o no incorporar tecnología, sino que evalúan cómo, cuándo y qué retornos concretos van a tener. La transformación digital es una evolución, no es algo que sucede de la noche a la mañana, hay que transitarla de a poco. La pandemia demostró que las Pymes que ya habían iniciado ese camino no solo pudieron seguir operando, sino que crecieron en el actual contexto. Esta crisis será el punto de partida para impulsar transformaciones estratégicas donde la tecnología aparece como una aliada. Desde Microsoft, actuamos rápido para asistir a las Pymes locales y estar más cerca que nunca, las incentivamos a que tengan presente la realidad, pero también las inspiramos a mirar más allá de la coyuntura y a no perder de vista las oportunidades que la tecnología les ofrece”, comentó Sebastián Aveille, Gerente Comercial de Pymes de Microsoft Argentina.

¿Cómo reaccionaron las Pymes a la pandemia?

En cuanto al nivel de preparación previa al inicio de la pandemia y la cuarentena, menos de la mitad de las Pymes se sintió preparada para trabajar de manera remota y vender online. En cuanto al teletrabajo, el 44% afirmó que estaba lista para hacerlo mientras que el 22% dijo que estaba mal preparada. En relación al comercio electrónico, el 39% estaba lista para vender online sus productos y servicios mientras que el 31% dijo no estarlo. Para la venta online, se vieron con mejores posibilidades las empresas más grandes —aquellas que tienen más de 50 empleados (16%)— y las del interior del país (17%).

En promedio, las Pymes para seguir funcionando durante la cuarentena no recurrieron recurrieron a soluciones conocidas e inmediatas: habilitaron mecanismos de trabajo remoto (72%) y adoptaron herramientas para realizar videollamadas (42%). En menor medida, un 36% puso en marcha un plan operativo de contingencia. Las soluciones de nube fueron elegidas por las Pymes de servicios y las más grandes.

Futuro

En la actualidad, el comercio electrónico es clave para la mitad de las Pymes (53%). Una vez que finalice la cuarentena, una cuarta parte (25%) considera que seguirá teniendo alto impacto para su actividad y un 44% espera que se mantenga pasado el efecto del COVID-19. En cuanto al trabajo remoto, el 68% de las Pymes supone que es y será una herramienta fundamental para su empresa, una vez superada la pandemia. En relación a esto, las empresas piensan que se podría mantener una vez por semana el teletrabajo, y por lo tanto las herramientas de hardware y software necesarias para ejercerlo. También, consideran que continuarán utilizando tecnologías necesarias para contactarse con clientes y la venta online (sitios web, CRM, etc.).

El 79% de las Pymes considera que la tecnología fue y será una herramienta clave una vez que termine la cuarentena. 47% asigna importancia a la tecnología en la digitalización a futuro, 66% desearía poder invertir más en herramientas tecnológicas y 38% está decidida a hacerlo.

En promedio, las herramientas tecnológicas más utilizadas a partir de la cuarentena son: soluciones que permiten el teletrabajo (39%), nuevo hardware o software para realizar videoconferencias (38%), conexiones VPN (38%), virtualización de escritorios (30%), sitio web (25%), soluciones de nube (22%), venta por e-commerce y nuevo hardware (21%). Estas funciones pueden mantenerse o crecer en el futuro.

Las empresas industriales y de servicios, medianas, del interior y los responsables de IT menores de 40 años muestran mayor adaptabilidad a los cambios (tales como el pasaje al teletrabajo y la implementación del comercio electrónico). Respecto al escenario económico, la pandemia parece haber acentuado el horizonte negativo en el cual ubican la mayor parte de las Pymes a su sector, sin embargo, son más optimistas en relación al futuro particular de su empresa: dos de cada diez piensan que será mejor que antes de la cuarentena. Las que tienen un horizonte más positivo son las del sector servicios e industrial.

AMDIA eligió nueva comisión directiva

La Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina (AMDIA), eligió a Marcelo García Cisneros, CEO de Rekket, para suceder en el cargo de presidente a Martín Jone, que concluyó su mandato.


En el marco del distanciamiento social obligatorio, la designación de las nuevas autoridades se llevó a cabo en un evento distribuido, que se transmitió por una videoconferencia a través de la plataforma Zoom.

Marcelo García Cisneros, nuevo presidente de AMDIA.

Desde 1987, amdia nuclea a los principales referentes del país en el desarrollo y la práctica de los negocios y el marketing. Entre sus socios hay agencias, empresas, empresas proveedoras de tecnología, contacts centers, ONGs y profesionales independientes. Su objetivo es desarrollar y proteger a las organizaciones que utilizan el marketing basado en datos, digital, social, y móvil, a través de la educación, formación y promoción de las mejores prácticas del marketing argentino y mundial.

Sobre su designación como presidente de AMDIA, Marcelo García Cisneros comentó: “estoy orgulloso de tomar la posta de Martín Jones y poder continuar el trabajo que emprendimos con los grandes profesionales que forman amdia. Mi objetivo para los próximos dos años será acentuar el protagonismo que tiene nuestra Asociación en la industria del marketing, en Argentina y en Latinoamérica”.

Más adelante, García Cisneros agregó. “Hoy más que nunca amdia tiene la oportunidad de consolidar su rol como referente en contenidos, educación, formación y networking de profesionales, y en los temas importantes que involucran las mejores prácticas del marketing contemporáneo. Seguiremos desarrollando valor al entendimiento de las nuevas audiencias y sus plataformas que se han visto dinamizadas los últimos años y tomaron aún más relevancia con la llegada de la pandemia”.

Por último, concluyó: “Esta nueva gestión apunta a consolidar y acrecentar el espacio de referentes en know how sobre la práctica del marketing moderno y robustecer las alianzas intercamaras para en conjunto brindar a la industria un espacio de desarrollo e innovación.

El encuentro contó con la presencia de la doctora Viviana Fourcade, quien ejerció como asistente legal la elección y tomó nota del acta según lo exige la Inspección General de Justicia. El encuentro fue abierto a todos los socios y contó con la presencia de todos los integrantes de la nueva Comisión Directiva.

De tal modo, la Comisión Directiva quedó integrada de la siguiente forma:

Cargo – Nombre y Apellido – Empresa Socia

Presidente: Marcelo Garcia Cisneros, Rekket.

Vicepresidente 1º: Hernan Litvac, Icommkt.

Vicepresidente 2º: Martin Jones, PMI.

Vicepresidente 3º: Gustavo Koblinc, Omint.

Secretario: Patricio de Lera, DDM.

Prosecretario: Francisco di Paola, di Paola.

Tesorero: Pedro Rafael Morrone, Rapp.

Protesorero: Federico Fernandez Prato Gaucheron, Insite.

Director Titular 1º: Lorena Vanesa Crescenzio, Amex.

Director Titular 2º: Pauline Mathilde Swart, Tripolis.

Director Titular 3º: Maximiliano Garay Schang, Equifax.

Director Titular 4º: Maria Eugenia Botta, Appbar – AB InBev.

Director Suplente 1º: Marcos Pueyrredon, Vtex.

Director Suplente 2º: Carlos Alfredo Rosales, Marketing IQ.

Director Suplente 3º: Sergio Grinbaum, Think Thanks.

Director Suplente 4º: Leandro Antonelli, Google.

Director Suplente 5º: Mauro Quieto, Punto Rojo.

Revisor Titular 1º: Ornela Di Cataldo, Whirlpool.

Revisor Titular 2º: Juan Pablo Tricarico, Virtual Agora.

Revisor Suplente 1º. Cecilia Cuff, Microsoft.

Revisor Suplente 2º: Indiana Quiñones, Adsmovil SA.

La Salud Pública de Catamarca se subió a la Era digital

Las instituciones públicas de Salud de la provincia de Catamarca comenzaron a operar a través de Bionexo para la compra de insumos hospitalarios.


Esta alianza es producto de una relación que comenzó hace tiempo con Catamarca. Primero, la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca decidió realizar las compras de Salud de todo el municipio a través de la solución digital de Bionexo. En ese momento, proveedores de Catamarca se subieron a la comunidad Bionexo y tuvieron la posibilidad de empezar a cotizar también para hospitales y clínicas de otras provincias. Más adelante se sumó OSEP (Obra Social del Estado Provincial), y con ella más proveedores del lugar.

A partir de los resultados observados en la municipalidad y la obra social, los ministerios de Hacienda Pública y de Salud de la provincia de Catamarca también decidieron realizar las compras para el abastecimiento de los hospitales de toda la provincia a través de Bionexo.

La Secretaría de Compras y Abastecimiento del Ministerio de Hacienda Pública de la Provincia de Catamarca convocó a los proveedores a sumarse a través de Bionexo para la libre participación de una licitación pública destinada a la compra consolidada de “Materiales Descartables y de Curación” para cubrir las necesidades de todos los Hospitales Provinciales.

Vale destacar que la comunidad Bionexo presta sólo el servicio tecnológico, siendo cada institución la que realiza su pedido de cotización, análisis y posterior adjudicación. El viernes pasado se abrió la primera licitación (virtual) realizada para el sector público de Salud de Catamarca a través de Bionexo.

“Ahora, todos los hospitales de la provincia se abastecen a través de Bionexo. El viernes 21 de agosto pasado abrimos la primera licitación de compra conjunta. Esto forma parte de una estrategia de centralización de compras del Estado que estamos llevando a cabo desde hace un par de años. El objetivo principal es avanzar en términos de transparencia y libre concurrencia de oferentes.
La primera experiencia fue muy satisfactoria; participaron 42 proveedores, algunos de Catamarca y muchos de otros lugares del país. Una licitación abierta y transparente

La compra conjunta de las entidades de Salud de la provincia de Catamarca permite obtener ciertas ventajas: precios más bajos por el volumen que significa una compra para muchos, menores costos de transporte, mayor celeridad en el procedimiento de licitación, transparencia para todos los actores que intervienen”.

Sebastián Véliz, ministro de Hacienda Pública de la provincia de Catamarca.

“Operar el abastecimiento de las entidades de salud pública en forma digital es un camino de ida.
Nuestra solución permite no sólo realizar licitación de compra de insumos, sino también obtener reportes que ayudan a volver más eficiente la operatoria de compras, poder planificar stocks y ayudar a los profesionales de la Salud a proporcionar un mejor servicio a la comunidad”.

Luiz Reis, country manager de Bionexo Argentina.

El programa educativo que cambió la manera de motivar a los alumnos

Así define a Soluciones para el Futuro Guillermo Pierolivo, director de la Escuela técnica n°1 de Ingeniero White, luego de haber participado por dos años consecutivos.


Según la UNESCO, es importante que los estudiantes aprendan a renovar continuamente una parte importante de sus conocimientos y habilidades, así como adquirir nuevas competencias coherentes como habilidades de manejo de información, resolución de problemas, pensamiento crítico, creatividad, innovación, colaboración y trabajo en equipo.

En esta línea, Guillermo Pierolivo, director de la Escuela técnica n°1 de Ingeniero White, cuenta su experiencia a la hora de motivar a sus alumnos para involucrarse en la propuesta que presenta el programa Soluciones para el Futuro: brindar soluciones a los problemas que enfrentan en su vida cotidiana o que afectan a su comunidad a través de la tecnología y afirma que “los jóvenes son el presente, y tenemos que trabajar hoy con ellos para que ese futuro sea posible”.

Tras haber participado dos años consecutivos, y habiéndose anotado en el tercero, destaca que el programa es parte de la agenda institucional del colegio: “cuando me preguntan qué significa Soluciones para el Futuro, yo lo resumo como que hay un antes y un después en mi gestión como director“.

El programa busca que estudiantes de colegios públicos piensen en proyectos innovadores que den solución, mediante el uso creativo de la tecnología, a problemáticas que se vivan en sus comunidades. El año pasado, el proyecto presentado por el colegio mencionado llegó a la final con una iniciativa que, a raíz de que el estuario de Bahía Blanca se vio afectado por la actividad de empresas del polo industrial y petroquímico por el vertido de efluentes de diverso origen, proponía utilizar el Quitosano extraído de los desechos de producción regional de camarones y langostinos para captar iones de metales pesados en los efluentes industriales y darle un tratamiento a los desechos agrícolas – pesqueros.

Además, Guillermo explica que el programa le dio herramientas para hacer más valederos los proyectos de la escuela, y tener una proyección más allá de las ideas que presentan. Cuenta el caso del ganador de la edición 2018 “Férulas 3D”, que consistía en un prototipo para reemplazar la forma convencional de tratar lesiones con el yeso tradicional, por férulas de plástico reciclable impresas en 3D, que permiten mayor movilidad, comodidad y son resistentes al agua.

“Gracias a su paso por Soluciones para el futuro, uno de los integrantes del equipo sigue trabajando en el proyecto y lo convirtió en un microemprendimiento, y hasta logró asociarse con un Centro de Alta Complejidad para deportistas.”

Guillermo Pierolivo, director de la Escuela técnica n°1 de Ingeniero White

Según datos aportados por el colegio, sólo el 20% de los alumnos tiene la posibilidad de continuar estudios superiores, y el resto se incorpora al sector socio productivo y al mercado laboral inmediatamente después del secundario. Frente a esa cifra, el programa resulta importante ya que logra que alumnos que hasta ese momento no habían pensado en su futuro, puedan concretar proyectos con nuevas herramientas y hacer realidad sus sueños y objetivos.

“Se educa con el ejemplo. Yo como director puedo hacer que los chicos juren por el medioambiente, pero si no les doy un estímulo y las herramientas necesarias, ese juramento no sirve. Nuestro rol como educadores es motivar con herramientas útiles”

Guillermo Pierolivo, director de la Escuela técnica n°1 de Ingeniero White

Actualmente, utilizaron la situación actual como una oportunidad, y unieron todo lo aprendido en su participación por Soluciones para el Futuro, especialmente en su paso en 2018 con Férulas 3D, y los conocimientos propios del colegio, para generar protectores faciales 3D especiales para personal de la salud. Ya llevan 1400 unidades entregadas a hospitales públicos y salas médicas y continúan proyectando nuevos proyectos para hacer frente a la pandemia.

Más allá de llegar a la instancia final, que para nosotros es un privilegio y un placer, lo importante es todo el recorrido para los alumnos, así como los talleres de los que podemos participar“, explica el director mientras también agrega que el programa ayudó al posicionamiento del colegio debido a la visibilidad que tuvieron al ser ganadores de la edición 2018, logrando duplicar la cantidad de estudiantes inscriptos en el colegio.

Por todo ello, Samsung Argentina volvió a apostar por este programa una vez más, inspirando a estas generaciones a pensar en soluciones innovadoras. La convocatoria se encuentra abierta hasta el 27 de septiembre inclusive en www.soluciones-futuro.com.

61% de sus repartidores utilizan apps como principal fuente de ingresos

Encuesta de Beat revela que el 61% de sus repartidores utilizan plataformas como principal fuente de ingresos
A tres meses del lanzamiento del servicio Beat Envío Moto, la plataforma de movilidad realizó una encuesta entre los motociclistas registrados en la app y difundió los resultados.


Beat, app de transporte que forma parte de FREE NOW, la empresa conjunta de BMW y Daimler, lanzó Beat Envío y Beat Envío Moto a finales de abril, en una rápida respuesta a la crisis sanitaria. Pocos meses después, los servicios de mensajería se han convertido en una actividad esencial, tanto para los usuarios como repartidores, ganando cada vez más terreno y popularidad.

Un reciente relevamiento realizado por la app entre sus motociclistas, reveló que el 41% de ellos no tiene periodos ociosos entre un pedido y otro, lo cual indica la alta demanda que hay por el servicio de entregas, muy motivada por la pandemia. Por otro lado, el 61% declaró que la actividad es actualmente su principal fuente de ingresos y el 32% afirmó que empezó a trabajar en la actividad de repartidor desde hace 2 a 6 meses.

“Los servicios de entrega, como Beat Envío y Beat Envío Moto asumieron un rol esencial durante el periodo de aislamiento, y permiten a muchas personas, especialmente las que pertenecen a grupos de riesgo, acceder a los productos, objetos o documentos que necesitan, sin romper el distanciamiento social”

Patricia Jebsen, gerente general de Beat en Argentina.

Ante un escenario complejo, en el que varios sectores se vieron afectados por la crisis sanitaria, las plataformas de economía colaborativa surgen como una alternativa y proporcionan oportunidades económicas a millones de personas. No es casualidad que Beat viene registrando un aumento en su comunidad de conductores registrados – más de 32% de crecimiento de registros mes a mes. Con la ampliación de varios de sus servicios, como Beat Envío y Beat Misión, generó más de $115.500.000 de pesos en ingresos para sus conductores en Argentina y más de US$6,850,000 a nivel regional (desde su lanzamiento hasta el 4 de junio de 2020).

Para continuar aumentando las ganancias de la comunidad de motociclistas de la app, Beat también anunció este mes la reducción de la comisión en el servicio Beat Envío Moto de 25% a 15%. Para los consumidores, la plataforma también anunció una reducción del 2% en el precio del servicio en las entregas rápidas (de hasta 6 kilómetros entre los puntos de retiro y entrega).

“Desde Beat seguimos trabajando para ofrecer las mejores tarifas a nuestros pasajeros y también hemos decidido reducir nuestras comisiones en Beat Envío Moto como forma de acompañar a nuestra comunidad de motociclistas durante la compleja coyuntura que atraviesan”

Patricia Jebsen, gerente general de Beat en Argentina.

Trabajo colaborativo en pandemia

La Ciudad de Buenos Aires realizó un convenio con Bumeran para difundir el trabajo colaborativo en pandemia. A través de una asociatividad entre empresas que se están contrayendo y aquellas en expansión, se busca mantener las fuentes de trabajo y sostener a las compañías que actualmente no están en funcionamiento por el coronavirus.


(De izquierda a derecha): Ezequiel Jarvis, subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio; Pablo Lera, subsecretario de Desarrollo Económico; José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad y a su lado Federico Barni, country manager de Navent

El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad de Buenos Aires firmó un convenio con Bumeran, el portal de clasificados online de empleos, para incentivar la asociatividad entre empresas que estén necesitando incorporar trabajadores de forma temporaria y aquellas que pueden proveerlos, con el objetivo de preservar las fuentes de trabajo de los porteños en este contexto de aislamiento social.

El acuerdo contó con la presencia de José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad; Pablo Lera, subsecretario de Desarrollo Económico y Ezequiel Jarvis, subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio. De parte de Navent, participaron Federico Barni, country manager y Ariel Arcidiacono, gerente comercial de Jobs.

“Con esta firma, buscamos fomentar la difusión del trabajo colaborativo entre empresas, manteniendo la continuidad laboral de los trabajadores y logrando nuevas oportunidades”

José Luis Giusti, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad.

Asimismo, Federico Barni, country manager de Navent, reflexionó:

“Creemos que el desarrollo de una iniciativa que busca conectar a los sectores que están en expansión con aquellos que fueron más perjudicados por la pandemia es esencial para atravesar esta coyuntura y colaborar con la reactivación del mercado”.

A raíz del impacto que tuvo la pandemia en diferentes sectores productivos, el ministerio diseñó una iniciativa para sostener el mercado laboral. El programa propone asociar empresas que, en este panorama, necesitan incorporar trabajadores de manera temporaria y aquellas que pueden proveerlos.

La Ciudad conversará con las diferentes empresas involucradas, tanto en retracción como en expansión. Ofrecerá apoyo, acompañamiento y seguimiento para la negociación del convenio específico. Y un acuerdo marco modelo ya preacordado.

Por su parte, para colaborar en esta iniciativa Bumeran generó un website para que las empresas se puedan poner en contacto. Será el medio que permitirá una comunicación efectiva y fluida entre las empresas demandantes y las cedentes para satisfacer sus necesidades y atravesar este difícil momento.

Las organizaciones que demanden mano de obra se comunicarán con aquellas que la provean, a través de la plataforma desarrollada por Bumeran. Una vez identificada esta alianza estratégica, dichas organizaciones realizarán un contrato por un plazo determinado que las vincule y que finalizará cuando lo estipulen las partes intervinientes. El nuevo empleador asumirá las obligaciones legales de cada uno de los empleados contratados y la empresa que comparte a sus trabajadores los mantendrá en su nómina.

Clases virtuales: el smartphone como un aliado ideal

Motorola ofrece una variedad de celulares accesibles para que todos puedan comunicarse en esta época de distanciamiento.


Aceptémoslo, vivimos en un momento en el que tener un dispositivo móvil es de suma importancia para todos, ya que hoy en día nos permite mantenernos conectados. Los jóvenes, al no poder asistir a las escuelas, se reúnen con sus docentes a través de diferentes plataformas educativas. Por eso, ofrecer una amplia variedad de celulares accesibles para que todos puedan comunicarse es fundamental en esta época de distanciamiento.

La clave para elegir un nuevo compañero es encontrar al que cumpla con las funciones necesarias, logrando un equilibrio perfecto entre características y precio.

  1. Una buena cámara
    Actualmente, la cámara se ha convertido en un requerimiento fundamental. Si bien siempre fue importante capturar los momentos con los seres queridos y las buenas experiencias, en este contexto también es fundamental contar con una buena cámara que permita participar en reuniones virtuales de manera adecuada o compartir las imágenes de los trabajos hechos con los docentes. Para ayudarte en esto el moto e6s es una buena opción, ya que cuenta con una cámara frontal de 5 MP. Si buscas algo más avanzado, el moto g8 power lite tiene una cámara frontal de 8 MP.
  2. Una gran pantalla
    Sabemos que los maestros se adaptaron a estas circunstancias y comparten material a través de canales de YouTube por lo que es importante contar con una buena pantalla de no menos de 6” para obtener la mejor experiencia. Es por eso que, una pantalla Max Vision con una amplia área de visualización será la mejor opción para poder acceder al material.
  3. Desbloqueo fácil y rápido
    Poder acceder rápidamente a sus funciones y características favoritas es muy importante, por eso el lector de huellas digitales en la parte de atrás del teléfono será un gran aliado. El amplio portafolio de smartphones de Motorola incluye esta función.
  4. Batería duradera
    El smartphone se convierte en una herramienta clave para comunicarse con quienes en este contexto no podemos reunirnos, por lo tanto, los chicos necesitarán un smartphone con una buena y duradera batería que no falle. En el moto g8 power lite encontrás una batería de 5.000 mAh que será suficiente para comunicarse durante más de dos días.

Google y FOPEA presentan el Premio a la Innovación Periodística Digital 2020

A partir del viernes 28 de agosto se podrán postular proyectos de podcast de todo el país. Se distinguirá la capacidad innovadora periodística en este nuevo formato de audio.


Google Argentina y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) anuncian la apertura de inscripciones para participar del Premio a la Innovación Periodística Digital 2020 en formato Podcast. Con el objetivo de destacar este nuevo formato de audio, se buscará distinguir la innovación periodística entendida como “la capacidad innovadora de adaptar el contenido periodístico a un nuevo formato de audio transmitiendo historias que brinden información y hagan reflexionar a la audiencia sobre temas de interés público“.

Los postulantes podrán inscribirse con sus proyectos a partir del viernes 28 de agosto, a través de este Formulario de Google, y hasta el 30 de septiembre 2020. Estos trabajos serán evaluados por un jurado integrado por miembros del MediaLab de FOPEA, Google y el Becario de CONICET, Agustín Espada.

Criterios para postularse

Los proyectos que podrán participar deberán ser coberturas periodísticas innovadoras y proyectos o piezas especiales. Además, los trabajos deberán haber sido publicados entre el 1 de agosto de 2019 y el 26 de agosto de 2020 en Argentina. El proyecto deberá consistir de al menos 3 episodios y tener un último episodio subido en, al menos, los últimos 3 meses. Las postulaciones se realizan por proyecto y solo se podrán presentar una vez.

Los criterios generales de selección serán:
• Forma en que se desarrollaron los contenidos.
• El modo y estilo en el que se dirige al público.
• Articulación y diversidad de perfiles dentro del equipo.
• Repercusión e incidencia en otros medios y en la sociedad.
• Calidad de investigación periodística.
• Calidad de sonido del audio.
• Calidad de las fuentes consultadas.

Este premio es una continuación de ediciones anteriores del Premio a la Innovación Periodística Digital, organizado por Google y FOPEA. Algunos de los medios reconocidos fueron Red/Acción en el 2019, la agencia Télam con el informe multimedial Cautivas en el 2018, y La Nación Data con el informe sobre las escuchas a Nisman en el 2017. Todos los premios además contaron con menciones especiales.