Un banco digital más humano en Argentina

El banco digital de Sancor Seguros que apuesta a ganar terreno en el interior del país, sobre todo en el interior del interior, combinando la tecnología y la calidez humana.


Banco del Sol, el banco digital de Sancor Seguros, se posiciona como el banco digital más humano con los más de 9.000 asesores del grupo y sus 200 colaboradores.

Banco del Sol fue adquirido por el Grupo Sancor Seguros, compañía líder en la industria del seguro desde hace más de 75 años, que invirtió U$S 60 millones de dólares en la compra y desarrollo del mismo. De cara a los próximos 5 años, el banco apunta a posicionarse como uno de los 10 grandes bancos del país, habiendo sumado como clientes, a una parte sustancial de los más de 7 millones de asegurados del Grupo Sancor Seguros. Además, para ese entonces, Banco del Sol proyecta tener más de $100.000 millones de pesos otorgados en préstamos para financiar los proyectos de sus clientes.

“Estamos muy orgullosos de este lanzamiento. Banco del Sol busca todos los días la forma de facilitarle la vida a nuestros clientes, y ayudarlos a que su relación con las finanzas sea más sencilla.
Nuestra propuesta de valor tiene como fortaleza ser un banco federal y humano, que llega de la mano de los más de 9000 asesores del grupo a todos los rincones del país, llevando herramientas financieras a todos los argentinos”

Sebastián Pujato, gerente general del Banco.

Durante un evento virtual, que reunió a todos los empleados y asesores de seguros que forman parte de Grupo Sancor Seguros, y que además contó con la participación del cantante Abel Pintos, quien dedicó sus canciones celebrando este lanzamiento, se dio la bienvenida a esta nueva empresa dentro de la familia del Grupo.

“El lanzamiento del Banco del Sol marca un hito en el desarrollo de nuestro grupo asegurador. El banco ha sido adquirido y transformado en un banco 100% digital, que busca combinar lo mejor de la tecnología, con lo mejor de los valores humanos. Valores de los que hacemos gala en el Grupo Sancor Seguros desde hace 75 años, que marcaron nuestro origen y que nos llevaron a ser líderes en el mercado asegurador, en los distintos ramos y también por medio de la familia de las empresas que lo componen: Prevención ART, Prevención Salud y Prevención Retiro. Es un placer para nosotros extender al rubro financiero esta oferta que tenemos en toda la gama de servicios aseguradores y de medicina privada del Grupo Sancor Seguros, no sólo en Argentina, sino también en nuestra región”.

Alejandro Simon, CEO del Grupo Sancor Seguros

Banco del Sol opera bajo las regulaciones del Banco Central de la República Argentina, con la ventaja de ser íntegramente online a través de una aplicación en el celular; con capacidades digitales innovadoras para atender las demandas de los clientes del siglo XXI.

Banco del Sol ofrece una plataforma que combina lo mejor de los dos mundos: la fuerza, velocidad y simplicidad de la tecnología de última generación y la calidez de la atención de las personas.

En este sentido, Banco del Sol se presenta como uno de los bancos más innovadores con servicios, productos y beneficios que se ajustan a la medida de cada cliente de forma ágil. Con el registro más rápido del mercado, el banco suma procesos intuitivos diseñados para que los usuarios no necesiten acudir a una sucursal, ni firmar papeles, o hacer largas filas donde se pierde tiempo.

La oferta comercial de lanzamiento del banco incluye los siguientes productos y servicios:

● Apertura de cuenta al instante (en sólo 2 minutos), 100% online y sin costo
● Caja de ahorro en pesos remunerada
● Tarjeta de débito virtual para compras por internet
● Visa Débito contactless internacional
● Transferencias inmediatas en sólo 2 pasos
● Pago de servicios (Más de 4500 incluyendo AFIP)
● Recarga de celular y tarjetas de transporte
● Plazos fijos
● Atención al cliente personalizada a través de 4 canales distintos y con horario extendido

Con el objetivo de garantizar a sus clientes el portfolio de productos financieros más completo y la mejor experiencia de usuario, próximamente Banco del Sol estará sumando a su cartera de productos desde la aplicación: tarjeta de crédito, préstamos personales, caja de ahorro en dólares, compra/venta de divisa extranjera, cuenta corriente, inversiones, seguros y nuevos beneficios locales así como también oferta completa para PyMEs.

Si bien, a partir de hoy, la aplicación ya está disponible para cualquier argentino que desee ser cliente, el banco va a desembarcar en el interior por etapas, con acciones comerciales focalizadas, en ciudades del interior del país con menos de 100.000 habitantes y, de ahí en más, el banco continuará expandiéndose a ciudades cada vez más grandes, hasta llegar a las capitales de provincia para completar su presencia en todo el país.

Celebraciones en pandemia: nuevos hábitos que llegaron para quedarse

En este nuevo escenario, Pinterest notó un cambio en el comportamiento del usuario y ha visto las búsquedas más altas en torno a ideas de bienestar mental, incluida la gratitud (+ 60%) y la positividad (+ 42%), que aumentaron de febrero a mayo. Lo que demuestran que los usuarios de Pinterest buscan formas creativas de adaptarse a este nuevo período.


Ajustar planes y cambiar la rutina fueron dos de los mayores desafíos durante la pandemia. Desde viajes y casamientos hasta pequeñas celebraciones, como los cumpleaños, la mayoría de los eventos a los que estábamos acostumbrados tuvieron que posponerse, cancelarse o simplemente reinventarse.

Un acontecimiento social que fue altamente impactado fueron los casamientos que se iban a llevar a cabo en el 2020. Desde la pandemia, Pinterest ha visto el impacto en este rubro al detectar un aumento en búsquedas de ‘boda cancelada’ y “boda pospuesta”, las cuales se duplicaron desde finales de febrero.

En cuanto a los casamientos, este optimismo se manifiesta en un aumento en las búsquedas de los usuarios en temas como “boda íntima al aire libre” y “boda pequeña en el patio de casa“. Otras de las principales búsquedas son:

  • “Boda íntima al aire libre” (se duplicaron)
  • “Boda pequeña en el patio de casa” (llegaron casi a cuadruplicarse)
  • “Bodas en casa” (se duplicaron)
  • “Bodas económicas” (crecieron 2,5 veces)

Con tanta gente descubriendo que las ceremonias íntimas y económicas pueden ser tan especiales, es posible que veamos un cambio más permanente y que los consumidores adopten esta nueva manera de celebrar.

Qué significa esto -y qué puede hacer- el equipo de marketing
Pinterest es el espacio perfecto para que los usuarios pasen de la inspiración a la acción, y recomendamos a las marcas que intenten ayudar a anticipar y resolver los desafíos de los consumidores. El equipo de marketing debe ver esta oportunidad para poder estar ahí para los usuarios. Aquí compartimos algunas ideas para los diferentes rubros:

Locales minorista: las marcas de muebles pueden compartir una selección de muebles de exterior o crear guías sobre cómo armar el espacio perfecto con sus propios productos. Las marcas de vestidos de fiesta y de novia deben incluir propuestas más minimalistas acorde con las tendencias de búsqueda que estamos viendo.

Tecnología: para los casamientos más pequeños con un límite de asistentes, los invitados se convierten en fotógrafos de eventos. Los fabricantes de teléfonos y las marcas de tecnología pueden brindar los mejores consejos, tutoriales y herramientas para capturar el evento y hacerlo aún más especial e íntimo.

Bebidas y tragos: con el aumento de estas ceremonias en espacios reducidos, las parejas querrán sumar más toques personales y detalles hechos por ellos mismos. Las marcas de bebidas y licores pueden brindar ayuda al barman aficionado y compartir ideas para ese trago especial.

Entidades financieras: las bodas más pequeñas podrían dejar a las parejas con más dinero para invertir. Ahora puede ser el momento perfecto para que las parejas piensen en otros pasos importantes, como comprar una casa.
Viajes: si la ceremonia es pequeña, la luna de miel puede ser épica. Las agencias de viajes pueden aprovechar y ayudar a los recién casados a planificar un viaje especial para el año que viene.

Las tendencias de búsqueda de Pinterest muestran que algunas personas ya están volviendo a ser optimistas y están planeando el futuro nuevamente. Las reuniones familiares, como los casamientos, cobrarán más protagonismo que nunca, por lo que ahora es el momento de que el marketing se destaque con nuevas inspiraciones.

El factor humano está por encima del tecnológico para superar la pandemia

Desde BTR Consulting opinan que las organizaciones continúan cubriendo las necesidades con lo que tienen a su alcance, cuando se vuelve cada vez más imprescindible capacitar a las personas ante las nuevas contingencias. Estiman que hay más de 3.5 millones de posiciones vacantes en ciberseguridad y que el número seguirá creciendo.


Especialistas en ciberseguridad sostienen que el factor humano está por encima del tecnológico para superar los desafíos impuestos por la pandemia.

BTR Consulting, consultora especializada en ciberseguridad, alerta sobre la creciente necesidad de concientización y adquisición de habilidades para enfrentar el futuro dinámico e incierto que se potenció con la pandemia y puso en jaque la ciberseguridad de muchas empresas y entidades de distintas escalas.

“Resulta evidente que es necesario no solo trabajar con tecnología apropiada, indicada y oportuna, sino sobre todo en la educación y concientización en todos los niveles de las organizaciones y sociedades. El factor humano comienza a ser determinante por encima del tecnológico para protegerlas”.

Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting

Por su parte, Javier Queimaliños, director de Knowledge, línea de servicios de BTR Consulting creada para atender la alta demanda de conocimiento sobre soluciones digitales, agrega:

“Se puede comprar prácticamente cualquier tecnología, pero la capacidad de adaptarse a un futuro aún más digital depende del desarrollo de habilidades, acortar brechas, empoderar a los líderes y formar a sus equipos”.

A medida que las empresas incorporan nuevas tecnologías, también añaden más personas y procesos. Las interacciones entre ellas se acumulan y su nivel de complejidad aumenta geométricamente. Esto se ve acelerado a pedido de la pandemia. Por eso los especialistas trabajan bajo un enfoque estratégico de cambio cultural.

Los especialistas señalan que concientizar y capacitar resulta indispensable para toda la organización, empezando por los comportamientos individuales. El marco de la pandemia potenció la necesidad de trabajar en la seguridad informática empezando por los hogares. En este sentido, existen programas de entrenamiento y coaching, soluciones de e-learning a medida y programas de capacitación orientados al talento digital.

La nueva normalidad: un 30% de nuevos teletrabajadores en Argentina. “La seguridad empieza por los hogares”.

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), 3.300 millones de empleados fueron afectados por la pandemia porque están haciendo teletrabajo, entre otras causas. La Global Workplace Analytics (GWA) aseguró, según sus estudios, que entre el 25 y el 30% de los empleados trabajará varios días por semana desde su casa, para fines de 2021. Además, que el 55% de los empleados puede realizar parte de sus tareas en su casa.

En Estados Unidos, el MIT (Massachussetts Institute of Technology) reveló que el 50% de la fuerza laboral aplicó la modalidad del trabajo a distancia. El 15% de la fuerza laboral ya había tenido la experiencia, mientras que un 35% son nuevos “teletrabajadores”. En Argentina, la aparición del COVID-19 también generó un impacto en ese sentido, si bien se estima que no más de un 30% de los empleos se podrían realizar desde el hogar según el CIPPEC.

En este contexto de creciente e inevitable avance del teletrabajo, se deben poner esfuerzos en cerrar la brecha del rendimiento humano como la mejor defensa contra los ataques cibernéticos. El “top management” debe comprometerse en estas cuestiones críticas a través de actividades de sensibilización que permitan comprender la asociación entre los riesgos digitales más domésticos o familiares (phishing, grooming, fake news, etc.) y las tendencias de la indudable “ciberpandemia” por la que se está atravesando.

Incremento de los ciberataques a las empresas: “Si no se aborda la cuestión del factor humano, el círculo vicioso no tiene final”.

La ansiada transformación digital se aceleró a pedido de la pandemia.

“Esto abruma la infraestructura de la ciberseguridad y oculta las amenazas emergentes, hasta que, agobiada por los sistemas heredados, la empresa se encuentra menos ágil que los ciberdelincuentes y se produce un ataque. En respuesta, busca el parche tecnológico para esa amenaza específica y el ciclo se repite”

Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting

Sólo el 40% de los empleados confía en que su empresa tiene la infraestructura necesaria para atender esta situación. De hecho, potenciado a partir de la pandemia, durante el año se observó un incremento en las estafas a empresas de distintos rubros, desde las más chicas hasta las corporaciones más importantes, con daños enormes en términos monetarios para sus industrias e impactos de distintos tipos a terceros, como sus propios clientes.

La “nube” y los servicios de infraestructura y conectividad, indispensables en estos tiempos, no están siendo acompañados en todos los casos por la cobertura de vulnerabilidades o debilidades de control. Esto está afectando a usuarios que abarcan personas, empresas o gobiernos, vulnerables más que nunca al robo de datos. Es sintomático el crecimiento exponencial de la oferta de los mismos en la “dark web”.

La estrategia para acortar la brecha digital: “Concientizar, aplicar la resiliencia y aprovechar lo aprendido”

Cerrar la brecha del rendimiento humano no es una tarea fácil, pero es la mejor defensa contra los ataques cibernéticos. Según los especialistas, la estrategia para reducirla se basa en concientizar, desarrollar la capacidad de respuesta y de aprendizaje.

Al respecto, Queimaliños explica:

“A través de la concientización buscamos desarrollar un estado de hipervigilancia para la alerta temprana de riesgos. Además, trabajamos en la capacidad de respuesta, para identificar los problemas y responder rápidamente para mitigar los incidentes, y en la capacidad de aprendizaje para aprender de cada evento y difundir rápidamente los conocimientos”.

Desde BTR Consulting explican que, de cara al futuro, las empresas y organizaciones deberán:
• Poner a las personas primero: la tecnología siempre se trata de hacer más con menos, pero esa combinación es efectiva sólo si se combina la tecnología con las habilidades humanas correctas.

• Centrarse en las habilidades blandas: las habilidades tecnológicas clave son las habilidades blandas en lugar de las habilidades duras. La mejor manera de hacer que una organización esté más centrada en lo digital es invertir selectivamente en aquellos que son más adaptables, curiosos y flexibles en primer lugar. Como nadie sabe cuáles serán las habilidades clave para el futuro, la mejor acción es apostar por las personas que tienen más probabilidades de desarrollarlas. La competencia técnica es temporal, pero la curiosidad intelectual debe ser permanente.

• Impulsar el cambio en “cascada”: es mucho más probable que ocurra un cambio si se lo conduce desde arriba hacia abajo. Esto no es adoptar una estructura autocrática o jerárquica, es una simple cuestión de liderazgo. En el contexto de las transformaciones digitales, no se pueden esperar grandes cambios a menos que se empiece por seleccionar y desarrollar a los principales líderes en ese sentido.

Crece el abanico de criptomonedas en Argentina

La International Credit Open Exchange (ICOE) creador de los activos digitales IO, logró llegar a posicionarse en el listado de Huobi Argentina (HuobiAr).


Huobi es la plataforma de activos digitales más grande del mundo, que hoy mueve más de mil millones de dólares por día en transacciones de compraventa de criptomonedas

Carlos Banfi CEO de HuobiAr, comentó: “Estamos orgullosos y felicitamos a ICOE por lograr ingresar su moneda IO al listado de Huobi Argentina”

HuobiAr cuenta con más de 200 pares de criptomonedas. Y ahora con la llegada de IO el público podrá comprar y vender IO dentro de la plataforma de Huobi Argentina en pesos.

Huobi es como un banco central de intercambio de criptomoneda. Los usuarios de Huobi Argentina pueden comprar monedas digitales con pesos argentinos.

ICOE creador de los activos digitales IO, logró llegar a posicionarse en el listado de Huobi Argentina (HuobiAr). La plataforma líder de intercambio de activos digitales lo cual posiciona la moneda IO y a ICOE mundialmente.

DELL Technologies anuncia un nuevo manager para Latinoamérica

Luis Gonçalves, ejecutivo que dirige la operación en Brasil desde 2014, asume el liderazgo de la empresa en la región. Diego Majdalani pasa a ser presidente de Canales para Mercados Internacionales.


Dell Technologies anunció hoy que el ejecutivo brasileño Luis Gonçalves es el nuevo líder para Latinoamérica, en reemplazo de Diego Majdalani, quien asume una nueva posición como presidente de Canales para Mercados Internacionales (Latinoamérica, Europa, Medio Oriente y África, Asia-Pacífico y Gran China).

Gonçalves trabaja en Dell desde 1999 y fue uno de los primeros empleados contratados por la operación brasileña. Desde 2014, lidera la filial en el país y, antes de asumir esta posición, fue gerente general de Dell en México (2011-2013), y en Chile y Bolivia (2009-2011). En este nuevo rol, Gonçalves será responsable de 40 países en la región y estará bajo la supervisión de Aongus Hegarty, presidente de Mercados Internacionales.

“Luis conoce los desafíos del mercado latinoamericano como pocos y tuvo un desempeño impactante en Brasil donde, durante su gerencia, Dell Technologies consiguió el liderazgo en todos los mercados relevantes en los que opera. Estoy seguro de que llevará a Latinoamérica al siguiente nivel de excelencia.
En cuanto al nuevo rol de Diego Majdalani, Dell se enorgullece de apoyar a los profesionales de la región en posiciones internacionales destacadas. En este nuevo cargo, Diego aportará a la estrategia de canales internacionales toda su experiencia en innovación y liderazgo en uno de los mercados más desafiantes”, concluyó el ejecutivo.

Aongus Hegarty, presidente de Mercados Internacionales.

La empresa compartirá más información sobre el nuevo líder para Brasil en las próximas semanas.

Luis Gonçalves tiene más de 25 años de experiencia en la industria de TI, donde comenzó como gerente de ventas en Gradiente, el primer aliado comercial de Nokia en Brasil, antes de unirse a Dell. El ejecutivo obtuvo un título en Administración de empresas en la Universidad Presbiteriana Mackenzie, un título de posgrado en Negocios y un MBA en Fundação Getúlio Vargas, además de una extensión internacional en McCombs School of Business en la Universidad de Texas, Estados Unidos.

Alumnos del ITBA organizan una nueva edición del Bootcamp Trama

Con el objetivo de despertar y promover el emprendedorismo en estudiantes y jóvenes profesionales, de manera libre y gratuita, el evento reunirá a 120 participantes de Argentina y América Latina. Divididos en las categorías Medio Ambiente, Social y Smart Cities, tendrán la posibilidad de desarrollar proyectos innovadores, rentables y con impacto.


Estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) que forman parte del Club de Negocios de la universidad: “TRAMA”, organizan una nueva edición del “Bootcamp Trama”, un evento que busca ofrecer técnicas y herramientas de emprendedorismo a jóvenes de distintas carreras. De modalidad virtual, libre y gratuita, se realizará del 21 al 30 de agosto y está orientada a estudiantes universitarios o recientemente graduados, de 18 a 26 años.

A través de las categorías Medio Ambiente, Social (EdTech, Health Tech e Inclusión Financiera) y Smart Cities, se busca abordar las principales problemáticas que la sociedad y el mundo está atravesando, para poder elaborar proyectos de impacto que intenten mejorar estas situaciones.

“Promover estas iniciativas no solo permite un crecimiento personal de los emprendedores, sino la posibilidad de realizar actividades de networking para establecer contacto entre pares con intereses e inquietudes similares”.

Lucila Levit y Juan Bautista Scelzi, coordinadores de “BootCamp Trama”.

La experiencia se extenderá durante 10 días, en los cuales se llevarán a cabo diferentes charlas dictadas por profesionales, nacionales e internacionales, experimentados en el ecosistema emprendedor de diversas temáticas. Además, los participantes contarán con seguimiento, contención y asesoramiento personalizado de mentores especialistas.

Al finalizar, deberán exponer sus proyectos ante un jurado integrado por grandes personalidades del ambiente que evaluarán el impacto, rentabilidad e innovación de cada emprendimiento. Los equipos ganadores del Bootcamp cuentan con la posibilidad de continuar su emprendimiento, potenciados por Amazon Web Services y NAVES (IAE Business School).

El Bootcamp es una experiencia que lleva varios años potenciando el ecosistema emprendedor argentino y de la región. Han sido parte del evento más de 600 jóvenes universitarios y han recibido el apoyo de grandes organizaciones de escala nacional e internacional.

En esta edición, el equipo de Trama tomó el desafío de adaptar esta experiencia a una modalidad 100% virtual, lo que permitió no solo innovar en el valor del evento sino alcanzar a más personas que antes, por cuestiones logísticas o económicas no hubieran podido participar.

Para más información: https://www.bootcamp.clubtrama.com/

Directores de RRHH mantendrán sus espacios de oficinas

El 55% de los directores de RRHH afirman que mantendrán sus espacios de oficinas. Sin embargo, el 67% de los desarrolladores inmobiliarios disienten y consideran que los espacios de trabajo de las empresas se concentrarán.


En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de COVID-19, Zonaprop y Bumeran, los portales online especializados en propiedades y en empleo de la empresa Navent, junto con la colaboración de Andrés Hatum, profesor en Management y Organización en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, realizaron una encuesta entre expertos en mercado inmobiliario, directores de Recursos Humanos y empleados que trabajan en oficinas para conocer cuáles son las expectativas que los distintos grupos tienen acerca del impacto producido por la coyuntura, tanto en la distribución de los espacios de las oficinas, como en la disposición de las áreas de trabajo. Esta pesquisa se llevó a cabo simultáneamente en Argentina, Chile, Perú, México, Panamá y Ecuador.

El 75,7% de los especialistas argentinos en recursos humanos respondió que no cree que cuando se levante el aislamiento obligatorio la vuelta a la oficina sea inmediata. Similar porcentaje de respuesta ofrecieron los especialistas de RRHH de Chile, Perú, Panamá y Ecuador.

Con respecto a la distribución de las oficinas al momento de volver, la mayoría (51,5%) de los líderes de RRHH argentinos consideró que estas cambiarán. De todos modos, un porcentaje no menor (33,1%) considera que ese cambio será solo momentáneo. Este tipo de respuesta se mantuvo con porcentajes similares en Chile, Perú, Panamá y Ecuador.

Al momento de dar su opinión acerca de si consideran que cambiarán las oficinas a partir del COVID-19, la mayoría de las inmobiliarias y desarrolladores (67,6%) argentinos declaró que sí, proporción similar de respuesta se obtuvo en México, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. De todos modos, tanto en Argentina (29,7%) como en el resto de los países (México: 24,6%, Brasil: 16%, Perú: 29,4%, Ecuador: 18,5% y Panamá: 10%) un porcentaje relevante se inclinó por opinar que el cambio existirá, pero será momentáneo.

En base a los resultados, Andrés Hatum, profesor en Management y Organización en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, reflexionó:

“El radio pasillo y el tener a la gente aglomerada en la oficina como factor de poder sea cae. El líder va a tener que revaluar cómo sustentar su poder a la distancia. El home office vino para quedarse. Los líderes post pandemia van a tener que cambiar sus paradigmas de control al de confianza; sin miedo a delegar”.

Andrés Hatum, profesor en Management y Organización en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella


Por otra parte, los especialistas en RRHH que respondieron acerca de los cambios en las oficinas, plantearon que habrá que rediseñar los ingresos, las recepciones y los lugares comunes para mantener la distancia (56,4%) y que hay oficinas donde el personal solía trabajar a una distancia menor a la recomendada, pero que se deberá hacer una redistribución para poder respetarla (43,6%).

Con respecto a la reconfiguración de espacios en un futuro cercano, la mayor parte (55,6%) de los especialistas en recursos humanos de la Argentina comentó que mantendrán las mismas oficinas que tuvieron siempre, el 34,7% declaró que contarán con menos oficinas que las que tenían, ya que la mayoría del personal trabajará desde su casa y/ o por turnos, y un 9,9% indicó que buscarán nuevos espacios de oficinas para distribuir al personal.

Si se analiza más en detalle sobre qué empresas respondieron que mantendrían sus espacios de oficinas, concentrarán sus espacios o se mantendrán iguales: es interesante destacar que la mayoría (65,2%) de quienes respondieron en representación de las empresas más chicas (de hasta 250 empleados) reconoció que mantendrán los espacios de oficinas, mientras que aquellos que respondieron en nombre de empresas de mayor envergadura y de más de 250 empleados en su mayoría (62%) manifestó que concentrará los espacios de oficinas.

Desde el punto de vista inmobiliario, la visión de los especialistas argentinos difiere de la de los líderes de RRHH, ya que la mayoría de los expertos inmobiliarios (66,7%) observó que las empresas concentrarán sus espacios de trabajo con menos oficinas que las que tenían anteriormente, debido a que la mayoría del personal trabajará desde su casa y/ o por turnos. En el resto de los países encuestados (México, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá) el mayor porcentaje de respuestas fue similar al de Argentina.

Por otra parte, en Argentina, el 19,4% afirmó que las empresas mantendrían los mismos espacios de oficinas. Finalmente, con el 13,9% de las respuestas, los especialistas declararon que las organizaciones buscarán nuevos espacios de oficinas para distribuir al personal. Esta situación difiere del resto de los países, ya que esta última opción fue más elegida en México, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá.

Los especialistas inmobiliarios plantearon su opinión acerca de donde se implementarán los principales cambios: el 50,9% manifestó que sólo en las oficinas donde el personal solía trabajar a una distancia menor a la recomendada y, por lo tanto, se deberá generar una redistribución de los lugares. Un 25% señaló que los cambios se implementarán en cada uno de los espacios y se modificará completamente el layout y un 24,1% mencionó que, principalmente, se transformarán las áreas comunes a todos los empleados. En el resto de los países que formaron parte de la encuesta, el mayor porcentaje de respuestas también tuvo que ver con modificar las oficinas en sí por la falta de distancia recomendada.

Por otra parte, cuando se esboza la consulta acerca del retorno a las oficinas, el 36,6% de los especialistas en recursos humanos planea implementar el home office para disminuir la cantidad de gente presente en la oficina; el 29,7% asegura que cambiarán la distribución de los trabajadores en el espacio y en relación al mobiliario, el 19,8% buscará asignar turnos a los trabajadores para que puedan asistir en diferentes días y no se aglomeren, el 7,9% ocupará nuevos espacios en otras oficinas para disminuir la cantidad de gente en un solo lugar; el 5% asegura que la compañía en la que trabaja tiene más de una sede, por lo tanto, redistribuirán la gente de manera más equilibrada para evitar acumulación y un 1% manifestó que buscará oficinas en áreas no céntricas para evitar las zonas muy concurridas.

Asimismo, la mayoría de los líderes en RRHH consultados de los países participantes (Argentina: 81,2%; Chile: 60%, Perú: 83,3%, Panamá: 75% y Ecuador 83,3%) aseguró que no generarán algún programa de apoyo para quienes trabajen desde su hogar.

Al momento de abordar lo que ya se ha difundido como la nueva normalidad, el 54,5% de los encargados de RRHH considera que se mantendrá una alternancia entre asistir a la oficina y trabajar remotamente, un 20,8% cree que un mayor porcentaje de compañías optará por el Home Office como forma de trabajo permanente, un 7,9% explica que según el rubro, se adaptarán los espacios laborales para que los trabajadores puedan continuar asistiendo, un 6,9% piensa en dinámicas de trabajo más flexibles (por objetivos y no por cumplimiento de horarios), un 5,9% opina que la implementación del trabajo remoto será momentánea por la coyuntura, pero no permanecerá como modalidad de trabajo y un 4% mencionó la implementación de turnos rotativos para evitar grandes cantidades de gente.

Por último, si se plantea como serán las oficinas del futuro, el 57,1% de los expertos en el rubro inmobiliario argentinos menciona la potenciación de los espacios de coworking por la posibilidad de home office y los horarios flexibles en las empresas que permanecerán, incluso, después de la pandemia. Este tipo de contestación, también con mayoría de porcentaje de respuestas se replicó en México, Brasil, Perú Ecuador y Panamá. Además, en Argentina un 24,2% declaró que, momentáneamente, crecerá el trabajo a distancia en la mayoría de las empresas, pero, una vez que finalice esta situación, los espacios de trabajo permanecerán sin cambios, un 14,3% planteó que las compañías ampliarán los espacios de oficinas para redistribuir al personal y sólo un 4,4% habló del retorno de los cubículos individuales/ boxes.

Qué dicen los empleados

Con respecto a los empleados de diversas organizaciones e instituciones encuestados, la mayor parte de ellos (59,3%), consideró que las oficinas a partir del COVID-19 cambiarán, mientras que un 35,3% declaro que cree que el cambio será momentáneo y un 5,5 manifestó que no cree que suceda tal cambio.

A la hora de responder como se configurarán los espacios, la mayoría (43,5%) declaró que las empresas concentrarán sus espacios de trabajo con menos oficinas que las que tenían anteriormente, un 30% dijo que las empresas buscarán nuevos espacios de oficinas para distribuir al personal y un 26,5% declaró que las empresas mantendrán los mismos espacios de oficinas que tuvieron siempre.

Al momento de responder sobre si los líderes de RRHH manifestaron algo sobre el regreso a las oficinas, el 73,8% de ellos afirmó que aún no le comunicaron cuando se efectivizará, mientras que un 18,7% respondió que trabajará remotamente de manera indefinida y un 7,6% aseguró que ya le comunicaron cuando regresará. Con respecto a este último grupo, el 74,4% respondió en septiembre, el 12,8% en octubre, el 2,56% en noviembre, el 5,13% en diciembre y el resto en 2021.

Beat expande sus servicios

La app de movilidad extiende el área de cobertura del servicio Beat Lite para ofrecer tarifas más económicas y continuar generando nuevas oportunidades de ingresos a un nuevo grupo de conductores.


Beat, la aplicación de transporte de pasajeros, que forma parte de Free Now, la empresa conjunta de BMW y Daimler, anunció el lanzamiento del servicio Beat Lite en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata.

El servicio, que ya comenzó a funcionar en el mes de mayo en zona oeste de GBA, es un 13% más económico que Beat Misión, y a la vez ofrece a los conductores con automóviles fabricados entre 1999 y 2007 unirse a Beat y generar ingresos, abonando una comisión del 10%.

Desde el inicio del aislamiento social obligatorio, la plataforma de movilidad generó más de $115.500.000 de pesos en ingresos para sus conductores en Argentina y más de US$ 6,850,000 a nivel regional, gracias a la ampliación de sus servicios a través de Beat Misión, Beat Envío y Beat Envío Moto.

“Más del 20% de la flota automotor del país posee entre 10 a 20 años de antigüedad.Desde Beat estamos comprometidos a crear nuevas oportunidades económicas para nuestra comunidad, y creemos que el contexto actual nos obliga hoy más que nunca a reafirmar este compromiso. Gracias a Beat Lite, un grupo más amplio de personas accederán a nuestra plataforma y podrán generar ingresos extras a través de ella. Además, con Beat Lite, podremos brindar una forma de transporte más económica a nuestros pasajeros, lo que les permitirá evitar el transporte público y garantizará que los traslados se den de una forma más segura”

Patricia Jebsen, gerente general de Beat en Argentina.

Al igual que el resto de los servicios existentes de la plataforma, Beat Lite funcionará bajo el Protocolo Global contra COVID-19 que la empresa implementó en mayo de este año en las ciudades en las que opera, y que incluye políticas específicas para abordar la emergencia sanitaria.

Para utilizar la nueva modalidad del servicio, solo hay que descargar la app Beat, disponible para dispositivos Android y iOS, y seleccionar la opción Beat Lite.

Los interesados en postularse como conductor de Beat y beneficiarse de sus incentivos, pueden visitar http://thebeat.co/ar/conductor o llamar al servicio telefónico de registro de conductores: (11) 2040-0086 para obtener más información sobre cómo conducir con Beat.

5 señales de que tu organización será víctima de ransomware

Actualmente, los atacantes utilizan herramientas de administración legítimas para preparar el escenario para lanzar sus ataques. Estas cinco señales pueden pasar por alto fácilmente o ser difíciles de detectar por el personal de TI de una empresa, pero son indicadores muy claros de que se avecina un ransomware. Por Peter Mackenzie, Global Malware Escalations manager de Sophos.


Cuando en Sophos trabajamos con víctimas de ransomware, hacemos una revisión a las últimas dos semanas previas a la detección del ataque. En ese periodo de tiempo es común encontrar algunos indicadores que nos hacen saber de inmediato en dónde fue vulnerado el sistema afectado. Cualquiera de los indicadores que enlistamos a continuación son una señal de que los atacantes ya tenían una idea de cómo es la red afectada y cómo podrían obtener las cuentas y los accesos necesarios para lanzar sus ataques.

  1. Escáneres de red, especialmente en un servidor
    Los atacantes generalmente comienzan por obtener acceso a una máquina donde buscan información básica; es una Mac o Windows, cuál es el dominio y el nombre de la empresa, qué tipo de derechos de administrador tiene la computadora y más. Luego, los atacantes querrán saber qué más hay en la red y a que pueden acceder. La forma más fácil de determinar esto es escanear la red. Si se detecta un escáner de red, como AngryIP o Advanced Port Scanner, se debe acudir de inmediato al personal de TI para saber si este escáner fue instalado por ellos. Si nadie resulta responsable, es hora de investigar.
  2. Herramientas para deshabilitar el software antivirus
    Una vez que los atacantes tienen derechos de administrador, a menudo intentarán deshabilitar el software de seguridad utilizando aplicaciones creadas para la eliminación forzada de software, como Process Hacker, IOBit Uninstaller, GMER y PC Hunter. Este tipo de herramientas comerciales son legítimas, pero en las manos equivocadas son muy peligrosas. Si al detectarse que no hay algún software que requiera ser eliminado, entonces el personal de ciberseguridad debe encender las alertas y preguntarse seriamente por qué aparecieron de repente.
  3. Presencia de MimiKatz
    Primero entendamos qué es MimiKatz: se trata de una aplicación de código abierto que permite robar datos de identificación y credenciales de usuarios de una red para brindar acceso de forma ilegal a los sistemas y explotar vulnerabilidades del mismo. Esta herramienta fue creada para detectar vulnerabilidades en Windows, y es muy usada por atacantes actualmente.
    Cualquier detección de esta aplicación debe ser de inmediato investigada. Los atacantes también suelen usan Microsoft Process Explorer, incluido en Windows Sysinternals, que es una herramienta legítima que se infiltra en los equipos creando un archivo en formato .dmp. Una vez dentro, instalan MimiKatz para extraer de forma segura los nombres de usuario y las contraseñas.
  4. Patrones de comportamiento sospechoso
    El personal de TI debe estar atento a cualquier patrón de comportamiento que ocurra a la misma hora todos los días, o de forma repetitiva, ya que esto es a menudo una indicación de que algo sospechoso sucede, incluso si se han detectado y eliminado archivos maliciosos.
  5. Ataques de ‘prueba’
    Ocasionalmente, los atacantes implementan pequeños ataques de prueba en algunas computadoras para ver si el método de implementación y el ransomware se ejecuta con éxito, o si el software de seguridad lo detiene. Si las herramientas de seguridad detienen el ataque, cambian sus tácticas e intentan nuevamente. Esto les ayudará a saber qué tan limitado es su tiempo de ataque y que tan fuertes son las medidas de seguridad implementadas en el objetivo. A menudo es cuestión de horas antes de que se lance un ataque mucho más grande, por lo que ante un ataque de este tipo la acción debe ser inmediata.

Las empresas en la actualidad deben estar atentas al ransomware ya que se trata de algo más común de lo que parece. De acuerdo con el estudio El estado del ransomware 2020 de Sophos, el 51% de las organizaciones a nivel global fueron víctimas de este tipo de ‘secuestros de datos’ durante 2019, lo cual representa pérdidas de hasta 1.4 millones de dólares para las empresas.

Abren becas para cursos de gobernanza de Internet

Esta en preparación la 12va. edición consecutiva de la South School on Internet Governance 2020 junto con la Escuela Argentina de Gobernanza de Internet 2020 (en esta oportunidad los dos eventos se realizarán de modo virtual).


La participación a estos evento es aplicando a las becas que otorgamos todos los años.

El evento contará con traducción simultánea en inglés y en español con salida a redes sociales y se realiza del 5 al 9 de octubre 2020, con el apoyo institucional de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y de ENACOM.

Ya esta online la página para aplicar a las becas ingresando aquí.

¿Por qué importa la gobernanza de Internet?

Usar Internet implica reconocer y enfrentar los riesgos asociados: desde los protocolos mismos sobre los que se construyó y funciona esa enorme red de redes, hasta los dispositivos de hardware y las aplicaciones de software que operan sobre ella, todos vulnerables y disponibles para que los atacantes hagan de las suyas y causen daño de muchas maneras.

La ciberseguridad, la privacidad y la libertad de expresión son diferentes aristas de la misma problemática. ¿Quién tiene acceso a mi información? ¿Es legítimo que mi información pueda ser accedida por esa persona? ¿Yo autoricé ese acceso? ¿Está mi información a salvo de accesos no legítimos? ¿Cómo puedo proteger mi información? ¿Debe el estado jugar un rol en esa protección? ¿Debe el sector privado jugar un rol también? Estas y muchas otras preguntas similares son obviamente legítimas y no encuentran aún una respuesta definitiva y satisfactoria.

PRIMUS presenta BALLISTA 300P, su nuevo teclado gamer

PRIMUS, la marca hecha y desarrollada por gamers, anunció el lanzamiento y la disponibilidad de su nuevo teclado BALLISTA300P en Argentina.


“Estamos anunciando el lanzamiento y la disponibilidad del BALLISTA300P, nuestro nuevo teclado que, entre otras características, fue concebido para el combate más extremo, con Iluminación RGB inspirada en un espectro de 16,8 millones de colores, posee tecnología anti-ghosting permite registro de múltiples comandos simultáneamente en todas las teclas,” explicó Adrian Romero, director regional de PRIMUS. Y destacó: “Tiene un avanzado interruptor mecánico rojo PRIMUS que ofrece una pulsación flu

ida y lineal de las teclas, perfecta para juegos que demandan ejecución rápida de comandos a la par del accionamiento consistente de cada una. Además, viene con 12 teclas con memoria programables 8 teclas macro, 4 teclas para perfiles, que permite asignar al instante un comando único o secuencias complejas a cualquiera de las teclas especiales G, sin necesidad de software adicional y habilita el acceso instantáneo a perfiles personalizados registrados en cualquiera de las teclas especiales M.”

Para mayor información: www.primusgaming.com / Facebook http://bit.ly/2H0CgcTPE-FB-PR / Instagram: http://bit.ly/2Td5R9IIG-PE

Estos son los nuevos lanzamientos de ASUS ROG

Doble pantalla y la tasa de refresco más veloz: los lanzamientos de ASUS ROG que marcan un antes y un después en el gaming latinoamericano. Destinadas al segmento premium de notebooks para gaming competitivo, las nuevas notebooks de ASUS ROG se destacan por su diseño e innovaciones tecnológicas.


ASUS Republic of Gamers (ROG) lanzó al mercado latinoamericano su nueva línea de notebooks de 10ma generación de procesadores Intel.

Estos dos nuevos equipos de la marca establecen una nueva vara en cuestión de diseño e innovación en la industria del equipamiento gamer: la ROG Zephyrus Duo 15 tiene dos pantallas táctiles e interactivas y las pantallas de los modelos 15 y 17 de la línea ROG Strix Scar cuentan con la tasa de refresco más rápida del mercado, según la marca.

“Estamos muy contentos de traer al mercado regional nuestra nueva línea de notebooks ROG que incorporan las últimas tecnologías de Intel y NVIDIA, junto a grandes innovaciones exclusivas como la pantalla dual de la ROG Zephyrus Duo 15, Refrigeración con Metal Líquido y pantallas de 300hz. Estamos impulsando innovaciones que son testimonio de nuestro compromiso con los gamers más exigentes y que también cumplen con las necesidades de los creadores de contenido”

Diego Fernández, gerente regional de Marketing de ASUS para Latinoamérica.

ROG Zephyrus Duo 15

Esta notebook representa un hito en el mercado gamer: está equipada con la pantalla secundaria ROG ScreenPad Plus, que eleva la experiencia multimedia del usuario a nuevos niveles. A la hora de jugar, esta pantalla táctil de 14,1” que se eleva al abrir la computadora, le permite al jugador tener un control más rápido y accesible al manejar ciertos controles desde allí, chatear con otros jugadores, realizar transmisiones en vivo, diseñar con un campo de visión más amplio y controlar diferentes funciones de la computadora con un solo toque.

Además, la ROG Zephyrus Duo 15 cuenta con un sistema avanzado de refrigeración diseñado exclusivamente para aumentar el rendimiento de este equipo. El nuevo Sistema Aerodinámico Activo plus (AAS+) cuenta con una entrada de aire de 28,5 mm situada detrás de la pantalla secundaria que aumenta la ventilación del equipo en un 30%. Al combinar este sistema con el compuesto térmico de metal líquido de la CPU, se alcanzan niveles de desempeño inéditos, reduciendo la temperatura hasta en 14°C y manteniendo un funcionamiento silencioso.

En cuanto a su pantalla principal, cuenta con una nitidez 4K UHD calibrada de fábrica para ajustarse a los rigurosos requisitos de la validación de color de Pantone. De esta manera, logra una precisión cromática que reproduce el 100% de la gama de colores Adobe RGB. De esta manera, la ROG Zephyrus Duo 15 se presenta también como una excelente opción para diseñadores y creadores de contenido.

Sus componentes se destacan por el procesador Intel Core i9 de 10ma Generación y la tarjeta gráfica NVIDIA GeForce RTX 2080 SUPER con la tecnología Turing, gracias a la cual se puede hacer uso del Ray Tracing” (trazado de rayos que reproduce gráficos más reales y fluidos), y la actualización de NVIDIA DLSS 2.0, que permite aumentar la velocidad de cuadros por minuto en un 50%

Su puerto USB tipo C con soporte Thunderbolt 3 permitirá que creadores y gamers puedan jugar y trabajar con pantallas externas y amplíen sus capacidades con unidades de alta velocidad. Con un ancho de banda máximo de hasta 40 Gbps, esta interfaz soporta televisores UHD y monitores a resoluciones 8K.

ROG Strix Scar 15 y 17

ROG Strix Scar 15

La velocidad y agilidad son características cruciales en el mundo de los eSports, donde pequeños márgenes hacen la diferencia entre la victoria y la derrota. Basado en esto, ROG lanzó hoy al mercado latinoamericano la notebook gamer con la pantalla más rápida del mundo: la ROG Strix Scar, en sus modelos 15 y 17.

ROG Strix Scar 17

Con una tasa de refresco de 300Hz, esta pantalla es la más rápida del mundo en una notebook, lo que la hace ideal para gaming competitivo a altos FPS, generando imágenes impecablemente suaves mientras que el tiempo de respuesta de 3ms minimiza el desenfoque de movimiento (ghosting) para una imagen más nítida. Estas características profundizan la experiencia del jugador y aumenta todas sus capacidades, potenciando los resultados de su juego.

Además, su sistema de enfriamiento inteligente combina hardware y software para garantizar la mejor experiencia, ya sea jugando, editando un video o navegando por internet. La CPU y la GPU están refrigeradas por un avanzado sistema que emplea ventiladores de 12V con 83 aletas hechas a base de cristal líquido, junto con un sistema exclusivo y patentado por ROG que permite utilizar un compuesto térmico de metal líquido que mantiene los componentes hasta 12°C más fríos, aumentando así el rendimiento a niveles máximos, mientras el equipo se mantiene más silencioso.

La ROG Strix Scar está equipada procesadores hasta Intel Core i9 y tarjeta gráfica NVIDIA hasta GeForce RTX 2080 SUPER, ofreciendo un rendimiento profesional para los eSports. Por otro lado, cuenta con el software ROG Armory Crate, que permite seleccionar diferentes perfiles de funcionamiento para optimizar el rendimiento, la acústica y la duración de la batería de acuerdo al escenario de uso. El software a su vez le permite a ROG Boost aumentar la velocidad de reloj de la GPU en hasta 100MHz sobre la velocidad base.

Estas notebooks están equipadas con Wi-Fi 6 (Gig +), que permite un ancho de banda de hasta 2.4Gbps, con mayor velocidad de red, eficiencia y confiabilidad. También reduce la latencia, lo que significa menos retraso para actividades sensibles a la red, indispensable en partidas de juegos online. Además, el sistema ROG RangeBoost evalúa la intensidad de la señal de sus cuatro antenas internas y selecciona el mejor par basado en su ubicación, minimizando los puntos muertos y aumentando el alcance hasta en un 30%.