Día del Gamer: Un año diferente para la celebración

Este año el Día del Gamer se sitúa en un contexto diferente. A causa del contexto actual y la “nueva normalidad“, una de las industrias que viene ganando terreno en los últimos años, celebra su fecha anual con la mayor audiencia que se ha visto en los últimos años.


Videojuegos para todas las edades

Según un estudio realizado por The Entertainment Software Association (ESA) donde se desglosa a los jugadores de videojuegos por edades, el jugador habitual tiene entre 18 y 34 años. Le sigue con un 26% los jugadores de 35 a 54 años y sorprendentemente el 6% corresponde a personas mayores de 65 años (46% hombres y 63% mujeres) quienes informan que han estado jugando durante 10 años o menos. Esto quiere decir que, en mayor o menor porcentaje, no hay edades para los videojuegos.

Si bien los datos fueron recogidos en EE.UU., podría ser representativo a nivel regional, por el crecimiento que la industria tuvo en el último tiempo. Es así como los videojuegos y los juegos para computadoras son cada vez más populares en todas las edades.

Por otro lado, el estudio indica que el 55% de los padres dicen que juegan con sus hijos al menos una vez por semana, y el 92% presta atención a los juegos a los que juegan. Es así como cada vez más los padres utilizan los videojuegos para conectarse con sus hijos.

Los juegos tienen la capacidad de conectar inclusive en el ambiente laboral, para entretener e inspirar el trabajo en equipo, la cooperación y a veces un poco de competición.

Según una investigación de Global Web Index, los gamers eligen jugar a videojuegos principalmente para combatir el aburrimiento (68%) y para divertirse con amigos (38%). En Argentina, el 68,8% de los adultos son mobile gamers y pasan más de 4 horas en sus dispositivos móviles.

Un año “weirdo” para los gamers

El 29 de agosto los fanáticos de los videojuegos celebran su año más “raro” por llamar de alguna manera a un 2020 matizado por el Covid-19. Y, también para ellos, han sido meses de claroscuros, en los que, por un lado, destaca el crecimiento de los jugadores en las plataformas y, por otro, la nostalgia de los eventos en vivo.

Pero, ¿qué ha sucedido con la industria a nivel general?

“La industria no se ha detenido. Desde nuestro lado, en julio hemos visto un crecimiento de un 74,7% interanual en los ingresos de nuestra línea gaming. Si analizamos el segundo trimestre del 2020, vemos que ese crecimiento fue de un 70,9% intertrimestral en esa categoría. Hemos sido espectadores de una comunidad que ha crecido durante este tiempo de confinamiento, a la que hemos aportado no solo con tecnología, sino, además, con la realización de torneos en toda la región”

Angélica Dávila, gerente de mercadeo de Acer para Latinoamérica.

Para las empresas desarrolladoras de videojuegos el 2020 trajo algunas sorpresas. Aunque el segundo trimestre no suele ser especialmente bueno para ellas, Blake Jorgensen, director financiero de Electronic Arts, que ha desarrollado juegos como FIFA, anunció que sus ingresos durante este segundo trimestre han sido un 21% más altos que en el mismo periodo de 2019, lo que les ha permitido batir su récord histórico. Take-Two, Activision y Zynga son algunas de las desarrolladoras que también han cerrado el segundo trimestre de este año con resultados económicos muy positivos.

Pero no todo lo podemos analizar desde este prisma. Para Thunder Predator, uno de los equipos mejor posicionados en Dota 2 de la región, el 2020 le arrebató importantes oportunidades.

Para nosotros lo peor fue la cancelación de la Major ESL ONE Los Ángeles 2020, donde habíamos clasificado

Equipo de Thunder Predator

Newzoo ha revisado sus previsiones de deportes electrónicos y sus últimas estimaciones indican que el mercado mundial de deportes electrónicos generará $973,9 millones en 2020 y $1194,8 millones en 2021. Apunta que durante el 2020 un mayor número de eventos internacionales se trasladaron a formatos alternativos. De hecho, los eventos en línea han estado reemplazando a los presenciales, lo que lleva a los organizadores a reemplazar los torneos internacionales por regionales.

La demora y cancelación de grandes torneos internacionales ha afectado los derechos de los medios y el patrocinio. “La incertidumbre en el mercado significa que muchas empresas están reduciendo los presupuestos de marketing para preservar el capital, lo que tendrá un efecto en cadena en los ingresos de inicio de año para 2021”, asegura.

Pero lo cierto es que, más allá de la nostalgia por los estadios llenos de fanáticos que vitorean a sus jugadores favoritos entre luces, sonidos estrambóticos y efectos, el 2020 ha reivindicado a la industria de los videojuegos, mostrando su verdadero poderío. Al final, todos estamos de acuerdo en que ha sido una de las grandes estrellas salvadoras de este confinamiento.

Joaquín Ares, uno de los creadores de la plataforma Zona Players respondió a Portinos sobre el crecimiento de la industria en este contexto:

En esta fecha tan importante para la plataforma, ¿qué juegos se espera que tengan más repercusión?
Este año el día del gamer llega en un momento auge de los videojuegos. Nuevos lanzamientos y actualizaciones llenan a la cartelera de la actividad en confinamiento. Como siempre muy oportunos, Epic salió con la nueva temporada con personajes de Avengers y generó una mejor sensación que la última, que dejo a varios fanáticos con ganas de más. Los que dan la nota son el Fall Guy y Last of Us, los nuevos favoritos del público, el primero con mucha mas llegada por ser 100% gratuito, el segundo un juego de nicho que sacudió al mercado por su innovación en gráficos.

¿Se espera un contenido nuevo o especial para la plataforma en el Día del Gamer?
Durante todo el dia del gamer los usuarios nuevos podrán registrarse con el código de referido “lanzamiento” y recibir ZP Coins para comenzar a jugar al instante.

Fuerte debate por el DNU de servicios esenciales a las telecomunicaciones

Fuerte oposición genera la declaración de servicios esenciales a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), que incluye a la telefonía fija y móvil, a la TV paga y el acceso a Internet, que plantea el DNU 690/20. Operadores telefónicos, de la TV por cable, de cooperativas de servicios a Internet y hasta la GSMA que impulsa extender globalmente la telefonía móvil 5G critican la medida.


En el artículo 1ro del DNU “Se establece que los Servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de servicios TIC son servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia. La autoridad de aplicación garantizará su efectiva disponibilidad”.

Y, en el artículo 2do dice que: “Los precios de los servicios públicos esenciales y estratégicos de las TIC en competencia, los de los prestados en función del Servicio Universal y los de aquellos que determine la autoridad de aplicación por razones de interés público, serán regulados por esta.”

A su vez, dice el ARTÍCULO 4°- Suspéndese, en el marco de la emergencia ampliada por el Decreto N° 260/20, cualquier aumento de precios o modificación de los mismos, establecidos o anunciados desde el 31 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2020 por los licenciatarios TIC, incluyendo los servicios de radiodifusión por suscripción mediante vinculo físico o radioeléctrico y los correspondientes al servicio de telefonía fija o móvil, en cualquiera de sus modalidades. Esta suspensión se aplicará a los servicios de televisión satelital por suscripción.

la GSMA

Ante el anuncio realizado ayer por el Poder Ejecutivo, la GSMA manifiesta que medidas que modifican las estructuras de precios en mercados en competencia con una proporción significativa de insumos dolarizados resultan regresivas en materia de inversión en infraestructura digital y nuevas tecnologías. Lejos de garantizar el acceso a todos los ciudadanos, las disposiciones ponen en riesgo la calidad de los servicios para el consumidor y la ampliación de la conectividad, pudiendo redundar en un aumento de la brecha digital. Este escenario es amplificado dada la centralidad de la conectividad y el rol fundamental que las telecomunicaciones tendrán en el proceso de recuperación económica y productiva de la Argentina

La certidumbre jurídica y la previsibilidad a mediano y largo plazo son fundamentales para una industria como la de Telecomunicaciones, que requiere de inversiones intensivas de capital cada año, para garantizar su actualización tecnológica, niveles de calidad de servicio, y la competitividad del país en un contexto donde la Tecnología juega un rol cada vez más fundamental. La resiliencia con que las redes soportan el aumento sin precedentes en los volúmenes de tráfico y los cambios en los patrones de consumo es resultado de años de inversiones sostenidas en despliegue de infraestructura, espectro y capital humano calificado. Las medidas dispuestas en el DNU van en detrimento de la sostenibilidad de las inversiones, justamente cuando el escenario post pandemia nos desafía a construir sociedades y economías más resilientes a través de más y mejor conectividad.

Los operadores se han comprometido desde el inicio de la pandemia a apoyar la conectividad para los sectores más vulnerables, ofreciendo soluciones como opciones de pago flexibles, planes asequibles, el levantamiento de límites al consumo de datos y acceso sin cargo a servicios y sitios web específicos. La industria siempre ha estado a disposición de las autoridades en todas las mesas e instancias de dialogo propuestas.

La GSMA destaca la importancia de las instancias de diálogo entre todas las partes previas a la implementación de nuevas regulaciones de alto impacto en la estructura y sustentabilidad del sector. La necesidad de coordinación es aún más crucial en este momento de emergencia sanitaria, en el que la industria de telecomunicaciones ha trabajado desde el inicio para garantizar la continuidad de los servicios, velando por la seguridad de sus colaboradores y clientes, y acompañando todas las disposiciones oficiales, incluyendo el congelamiento de tarifas hasta el 31 de diciembre. La GSMA se pone a disposición e invita a reconsiderar el alcance de las medidas anunciadas, en conjunto con todos los actores del Sector.

https://www.gsma.com/latinamerica/es/argentina-las-medidas-adoptadas-van-en-detrimento-de-mas-conectividad-para-la-sociedad/?ID=a6g1r000001R0mTAAS&JobID=524580&utm_source=sfmc&utm_medium=email&utm_campaign=REGLATAM_2020_08_27_Newsletter_Spanish&utm_content=https%3a%2f%2fwww.gsma.com%2flatinamerica%2fes%2fargentina-las-medidas-adoptadas-van-en-detrimento-de-mas-conectividad-para-la-sociedad%2f

La ATVC

La Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) – señala: “En Argentina son más de 700 las empresas licenciatarias que proveen hoy TV paga e Internet a todos los rincones del país y que, además, son garantes de la democratización de la palabra en sus 600 canales locales y regionales. Este ecosistema ha logrado en los últimos 50 años en base a la iniciativa privada una altísima penetración, superior a la de Latinoamérica.

“El DNU -prosigue la ATVC- de manera directa o indirecta también está regulando y controlando la expresión de estos medios. En ningún país del mundo se regula como servicio público a la TV paga. Un esquema de servicio público es desaconsejable cuando entra en juego la libertad de expresión. Por nuestras redes fluyen contenidos. Regulando los precios se frenan inversiones de una industria pionera y también se limitan los espacios de expresión comunitaria.

“Además de frenar -continúa- el empuje de uno de los sectores tecnológicos más dinámicos de la economía argentina, se agrandarán las enormes asimetrías competitivas que ya existen con las plataformas de distribución de contenidos totalmente extranjeras, que no producen contenidos locales, que no realizan inversiones en infraestructura, no pagan impuestos ni tasas regulatorias, ni tampoco están radicadas en el país”.

También resalta que: “Las empresas que representamos, brindan mediante redes fijas y satelitales los servicios de TV a más de 9,1 millones de hogares y dan acceso a Internet a 7,5 millones de familias. Hemos sido pioneros en brindar servicios de banda ancha en el país. Entre las 700 PyMEs y empresas nacionales tenemos el orgullo y la responsabilidad de emplear en forma directa 30.000 trabajadores especializados.

“Necesitamos que esta norma sea revisada. De ello depende la viabilidad de muchas empresas y de un sinfín de emprendedores que día a día –y más, en las actuales condiciones de distanciamiento social– vuelcan sus proyectos y su creatividad al entorno digital”, concluye la ATVC.

CABASE

Por su lado, la Cámara Argentina de Internet (CABASE) expresó su posición sobre el DNU 690/20 en defensa de las PyMEs y cooperativas que dan servicios de telecomunicaciones. Señalan que “Como Cámara, hemos solicitado a las Autoridades Nacionales abrir una instancia de diálogo que permita revertir los efectos nocivos del DNU 690/20 y atender nuestras legítimas preocupaciones, generando las condiciones necesarias para que podamos continuar brindando el servicio y realizando las inversiones que requiere la extensión de la conectividad en nuestro país.”

La declaración de CABASE dice: “A partir de sanción del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que declara a los servicios de conectividad a Internet como servicio público esencial y estratégico en competencia, la Cámara salió rápidamente a expresar su posición públicamente.

“Bajo la premisa de que el DNU pone en riesgo de subsistencia a las más de 1.200 PyMEs y cooperativas de capitales nacionales que prestan servicios principalmente en el interior del país, el Consejo Directivo emitió un comunicado el mismo lunes en el que advirtió que la concentración de la industria puede agravarse si la reglamentación del DNU no contempla un esquema específico para PyMEs y cooperativas, diferenciado del que se establecerá para los grandes operadores.

“Compartimos aquí algunas de las notas y entrevistas en los principales medios de comunicación que se hicieron eco del planteo de CABASE en defensa de sus socios y del sostenimiento de una industria en la que una mayor competencia y una promoción activa e inteligente de las PyMEs y cooperativas impulse la universalización de los servicios de internet”.


Para un análisis más detallado de este tema son muy interesantes los puntos de vista de la periodista Andrea Catalano, en iProfesional, acerca de Por qué la TV paga debe ser un servicio público?: arranca la negociación para reglamentar el DNU telco.

De Andrea Delfino, en su artículo El Enacom comenzó a trabajar en la reglamentación del DNU que declara servicio público a las comunicaciones, para la Agencia Télam.

Y del analista de las telecomunicaciones, Enrique Carrier, al señalar que El diablo está en los detalles, según escribe en su blog.

Diversidad laboral, un camino por recorrer

El portal de empleos Bumeran realizó una encuesta tanto entre empleados como entre directores de Recursos Humanos, para conocer sus percepciones acerca de las temáticas relacionadas con diversidad e inclusión en el ámbito laboral. Esta encuesta fue realizada en Argentina, Chile, Perú, México, Panamá y Ecuador.


Al hablar sobre diversidad LGTBIQ+, la mayoría de los usuarios encuestados de Bumeran (30,8%) planteó que, si bien el mercado laboral cambió muchísimo en los últimos años, considera que aún falta camino por recorrer. Por su parte, un 29,8% explicó que aún continúan solicitando géneros específicos para cubrir ciertos puestos, un 27,6% respondió que las búsquedas laborales aún no son inclusivas y sólo un 11,8% dijo que la situación es positiva y que el mercado laboral ya se adaptó al cambio. Este tipo de respuestas se repiten con porcentajes similares en Chile, Perú, México, Panamá y Ecuador, países en los que plantean que las empresas van por buen camino, pero que aún no es suficiente.

Si la consulta se hace a líderes de recursos humanos, el 54% asegura que la empresa para la que trabajan es inclusiva. Con respecto al resto de los países participantes, los resultados, en todos ellos, superan el 70% en este sentido.

Los líderes de RRHH perciben (48,8%) que las empresas van por buen camino, aunque reconocen que aún faltan avances, un 14,6% nota un cambio bastante grande en la cultura organizacional y un 4,9% manifiesta que, si bien se realizan acciones en este sentido, son superficiales y solo por una cuestión de imagen. Paralelamente, un 31,7% considera que aún no existen cambios significativos y que muchas compañías son muy conservadoras.

“Si bien notamos cierto avance en políticas de inclusión, aún el mercado no ha dado el salto que la sociedad reclama. Es cierto que los departamentos de RRHH son nuestra guía en esto, pero depende de cada líder y tomador de decisión convertir las culturas organizacionales en diversas, inclusivas y con igualdad de oportunidades para todos”

Nicolás Coccolo, gerente de Marketing Latam de Jobs en Navent (Bumeran).

Al momento de detectar qué les falta a las organizaciones para ser inclusivas, un 35,4% de los usuarios de Bumeran manifestó que carecen de suficiente capacitación, información y apertura para evitar estigmas; un 24,2% cree que no cuentan con políticas y protocolos internos inclusivos articulados por el equipo de RRHH; un 17,4% plantea que necesitan tiempo, ya que la situación tiene relación con un cambio social; un 17,2% declara que las instituciones no poseen líderes con orientación al cambio y un 5,7% explica que se necesitan políticas de Estado.

Sin embargo, quienes dirigen las áreas de RRHH que sí consideran a sus organizaciones inclusivas, se justifican asegurando que cada uno es libre de manifestar su expresión/identidad de género y/u orientación sexoafectiva en el ámbito laboral (51,3%). También, afirman que no hay discriminación (20,5%); que se realizan capacitaciones para ser cada vez más inclusivos (7,7%) y que existen políticas y protocolos internos al respecto (7,7%).

De todos modos, hay quienes aseguran que la empresa en la que ejercen el liderazgo de RRHH no es inclusiva. El 33,3% de quienes respondieron de esta manera planteó que no hay ninguna política interna al respecto, el 22,2% aseguró que no se cuenta con un protocolo de acción sobre esta temática y un 11,1% declaró que hay compañeros en la organización que son discriminados en este sentido.

A la hora de generar acciones para evitar esta discriminación, el 65,9% de los líderes de RRHH argentinos expresa que en las empresas que trabajan no cuentan con protocolos y políticas de inclusión y diversidad. En Chile, Panamá y México, respondieron de manera similar. Sin embargo, en Perú, el 66,7% declaró que en su empresa sí hay políticas de inclusión.

Quienes gestionan el talento creen que para revertir la situación de discriminación es fundamental contar con Políticas y protocolos internos inclusivos articulados por el equipo de RRHH (86,5%); contar con líderes con orientación al cambio (78,4%); capacitar al personal e informar sobre el tema (72,9%) y tener búsquedas laborales libres de sesgos (56,8%).

Con respecto a si los empleados en alguna oportunidad debieron ocultar su expresión/identidad de género y/u orientación sexo afectiva en su trabajo, el dato positivo es que la mayoría (76,7%) de quienes contestaron la encuesta respondió que no. No obstante, un 13,8% sí debió hacerlo y un 9,5% dijo que tuvo que hacerlo en algunas oportunidades.

Aquellos que afirmaron que tuvieron que ocultarse declararon que lo hicieron por el miedo a ser discriminados (37,6%), a perder oportunidades de crecimiento dentro de la empresa (35,6%) y temor a perder el empleo (26,9%).

Asimismo, el 71,6% de los empleados encuestados aseguró sentirse cómodo al hablar de su expresión/identidad de género y/u orientación sexo afectiva en su trabajo.

En relación a la posibilidad de que las oportunidades laborales se reduzcan debido a la expresión de la identidad de género y/u orientación sexoafectiva, el 70,8% de los empleados argentinos respondió afirmativamente. En promedio, el 67% de los latinoamericanos coincide con esta afirmación.

Al ser consultados acerca de si en los últimos 2 años estuvieron expuestos a alguna situación de discriminación hacia sí mismos o hacia terceros debido a su expresión, identidad de género y/u orientación sexoafectiva, la mayoría de los argentinos (64,6%) declaró no haberlo experimentado. Este tipo de respuesta se repite en el resto de los países encuestados como Chile, incluso, en Perú, México y Ecuador, el porcentaje supera el 70%.

Sin embargo, existe un 35,4% que asegura haberse sentido discriminado. Con respecto al tipo de discriminación sufrida, el 31,7% declaró haber recibido malos tratos, insultos o chistes denigrantes. La reacción más repetida frente a ese maltrato fue el sentir indignación e impotencia, por no haber hecho nada al respecto (43,1%)

De todos modos, en la actualidad el 76% de los encuestados asegura que haría algo al respecto.

La nueva función de Word para producir textos más simple y ágil

Para ahorrar tiempo y no perder calidad en la creación de contenido, la función Transcribe en Word web permite que cualquier persona pueda capturar la voz de los que hablan e incorporarlas en simultáneo al documento.


Estas mejoras aplican inteligencia artificial basada en los Servicios Cognitivos de Azure para hacer más amigable e interactiva la interacción entre la herramienta y las personas.

En días donde Microsoft celebra los 25 años de Windows, se dan a conocer una serie de actualizaciones que vuelven a la creación de textos y documentos mucho más sencilla e inclusiva en Word.

Uno de los programas más conocidos y queridos de la suite de Microsoft 365 ofrece mejoras que aplican inteligencia artificial basada en los Servicios Cognitivos de Azure para ahorrar tiempo y energía en la producción de textos escritos y hacer más amigable la interacción entre la herramienta y las personas.

Contáselo a Word que te entiende: ¿cómo usar Transcribe en Word?
Para ahorrar tiempo y no perder calidad en la creación de contenido, la función Transcribe en Word permite que cualquier persona pueda capturar la voz de los que hablan e incorporarlas en simultáneo al texto. Desde una periodista que realiza entrevistas, un estudiante que necesita grabar clases teóricas de la facultad, un investigador que registra los encuentros de grupo o cualquier persona que deba hacer una minuta de reuniones diarias, pueden contar con la tranquilidad de que Transcribe en Word hará la transcripción. Algunas de las capacidades de la herramienta son:

• Transcribe detecta a las diferentes personas que hablan para que, una vez terminada la grabación, sea fácil seguir el flujo de la transcripción.
• El audio se puede reproducir, cuenta con marca de tiempo e incluso se puede editar si hay algún error.
• La transcripción aparecerá junto al documento de Word, al lado de la grabación. Se puede tomar una cita específica con sólo hacer clic en el icono ‘más’ en cualquier momento de la transcripción y listo: la cita exacta se habrá insertado.
• Para compartir el documento a compañeros y conocidos se debe tocar ‘añadir todo al documento’ y la transcripción completa será colocada en Word.
• Los audios, videos y múltiples archivos convergen en un mismo documento. Con Transcribe es posible agregar audios o videos que hayan sido grabados fuera de Word. Pueden venir de un celular o de apps de llamadas y videoconferencia. Solo hay que seleccionar el archivo a subir y transcribir. Transcribe soporta archivos .mp3, .wav, .m4a, o .mp4.

Transcribe en Word ayuda mantenerse concentrados en una conversación, ahorrar tiempo y energía al transcribirla. Está integrado en Word web para no perder el foco documento al no tener que viajar por diferentes ventanas o aplicaciones.

Transcribe en Word está disponible en Word para web para todos los suscriptores Microsoft 365 y está soportado en los navegadores Microsoft Edge o Chrome. En la actualidad, transcribir audio en inglés (EN-US) es el único lenguaje soportado. En este momento, hay un límite de cinco horas de tiempo de transcripción por mes para grabaciones subidas y hay un límite de tamaño de archivo de 200mb. Transcribe en Office móvil llegará pronto, a finales de 2020.

Dictado: alejarse del teclado con el dictado a través de comandos de voz
Desde que Dictado apareció, millones de personas han aprovechado el poder de su voz para vencer la página en blanco. Por eso, se añadieron comandos de voz a Dictado para que pueda transferirse la información al estar alejados del teclado.

Con el dictado por voz se puede añadir, dar formato, editar y organizar textos. Las funciones de voz entienden una variedad de símbolos e indicaciones para que puedan ser agregados a partir de una orden oral. Por ejemplo, al decir “iniciar lista” o “poner en negritas la última oración”, símbolos como “ampersand” o “signo de porcentaje”. A su vez, también ayuda con la escritura informal: ahora se pueden decir cosas como “carita feliz” o “emoji de corazón” y sumarlas directamente al texto.

Al adaptar las herramientas a la forma que la gente habla se pueden capturar sus ideas con facilidad. Así que, decir cosas como “punto, punto, punto” cuando no recuerden decir “puntos suspensivos”, funciona igual de bien. También se puede poner “pausar dictado” para tomar una llamada o interrumpir y después seguir. Si se trabaja con otras personas en el documento, pueden sumarse a la colaboración con la voz: al decir “añadir comentario [con el contenido aquí]”.

Renunció el director de TikTok

TikTok no deja de ser noticia, esta vez se anunció la renuncia de su director ejecutivo, Kevin Mayer, debido a las acusaciones por parte del gobierno de EE.UU. quienes indican que la aplicación es un riesgo para la seguridad nacional.
Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting, explica los riesgos que presenta su uso, sobretodo en los más chicos.


Kevin Mayer, actualmente ex director de la compañía.
Imagen: Periodista Digital

El origen de todos los males, un espacio privado para menores, pero peligroso o un claro ejemplo de como la globalización permite voltear fronteras coptando la atención de los individuos a toda hora y en cualquier lugar, que no reconoce regulación y que las leyes que deben administrar sus deberes y obligaciones aún no han sido escritas, finalmente carne de cañon del conflicto comercial y geopolítico entre oriente y occidente.

Días atrás informamos sobre serios debilidades y vulnerabilidades de seguridad, sumadas a la falta de control respecto de los contenidos a los que acceden menores de edad. La facilidad con que se accede y sugiere contenido no apto para niños es espeluznante, sumado a que la interacción con la app dificulta la verificación de la verdadera edad de los usuarios. Este problema atañe a todas las redes sociales, pero en el caso de TikTok se ve agravado debido al alto porcentaje de usuarios menores de la edad reglamentaria.

“Su acceso y uso de los servicios está sujeto a estos Términos y a todas las leyes y regulaciones aplicables. Usted no deberá: acceder o utilizar los Servicios si no es mayor de 13 años o no tiene capacidad suficiente para aceptar estos Términos”. Los menores usan este espacio sin pensar que pueden ser víctimas. Aún peor, los niños y sus padres, no saben en qué servidores son guardados sus videos.

Las redes sociales como TikTok, han ganado gran popularidad y usuarios en tiempo de cuarentena debido al brote de Coronavirus, donde las personas tienen más tiempo de explorar la social medial, para “matar el tiempo” y conectarse con otras personas. Además, puedes seguir a muchos TikTokers famosos que son parte de esta red social.

Es muy común ver a personajes famosos y gente común y corriente subiendo videos, entre ellos niños. La motivación principal de esta red social, además de conectar, es realizar videos divertidos que se hagan virales. Sin embargo, también se ha convertido en una App utilizada por acosadores y pedófilos.

Es la aplicación de moda en todo el mundo, con más de 2.000 millones de descargas y 1.000 millones de usuarios diariamente. TikTok es una red en la que niños y adolescentes tienen su propio espacio, sin intromisiones ni supervisión parental, ya que no la comparten con sus padres.

Además la mayoría de las RRSS como Instagram, TikTok, etc. utilizan inteligencia artificial para ofrecer contenido a los usuarios en función de sus patrones de navegación y gustos anteriores, esto puede llevar a los algoritmos a ofrecer contenido sugerente, abusivo, violento o sexualmente explícito, mensajes de depredadores sexuales, crueldad animal y autolaceración son sorprendentemente fáciles de encontrar. Definitivamente se han convertido en un imán para pedófilos, insultos, racismo, discriminación y violencia.

Los adolescentes usan hashtags y lenguaje codificado en este oscuro mundo digital. Desde una nena de alrededor de diez años mostrando cortes autoinflingidos en sus brazos, hasta adolescentes exhibiendo cuchillos, además muchos usuarios de TikTok han puesto de moda grabarse haciendo retos peligrosos y publicarlos para desafiar a más gente.

La nueva estafa TikTok surgida por la prohibición en India

El gobierno de la India anunció la semana pasada la prohibición de 59 aplicaciones chinas, incluido TikTok.
TikTok fue una de las aplicaciones más descargadas junto con la aplicación de videollamadas Aarogya Setu y Zoom en Google Store y App Store. TikTok adquirió impulso en la India en los últimos años y estaba atendiendo a alrededor de 120 millones de usuarios activos. Con la prohibición, piratas informáticos y delincuentes están aprovechando esta situación al vender un malware llamado TikTok Pro a través de textos de WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería.

¿De qué se trata? Recibís un mensaje “Disfruta del video de TikTok y crea videos creativos una vez más. Ahora TikTok solo está disponible en TikTok Pro descargalo.” El enlace que figura en el mensaje lo dirige a un archivo TikTok Pro APK.

Una vez que haya descargado la aplicación, se te pedirá que ingreses tus datos y deberás otorgar permiso a la aplicación para acceder a sus imágenes, cámara, grabadora de micrófono, etc. Acá está el truco, la aplicación no funciona, solo se instala en tu teléfono. Se ha afirmado que tales aplicaciones, como las que imitan el TikTok original, simplemente pueden robar información del usuario de otras aplicaciones de redes sociales, lo que representa una amenaza para tu seguridad y privacidad. La recomendación a los usuarios es que no descarguen ningún archivo APK ni ninguna aplicación que afirme ser similar a las aplicaciones chinas que han sido o serán prohibidas por los gobiernos.

Esta tendencia va en aumento, recientemente, 25 aplicaciones de Android fueron retiradas de Google Play Store, ya que en principio incluían malware que robaban información de inicio de sesión de Facebook y construían un registro de toda la configuración de tu teléfono.

¿Tiktok es el problema o es China?

TikTok salió de servicio en Hong Kong junto a Facebook, Google y Twitter, Microsoft y Zoom, ya que las principales plataformas estadounidenses anunciaron un replanteamiento de sus operaciones en el territorio a medida que entró en vigor su nueva ley de seguridad nacional.

La decisión de TikTok no tuvo nada que ver con las preocupaciones de seguridad, sino por las sospechas con su propietario, ByteDance una empresa China. Las próximas elecciones en Estados Unidos, en el contexto de un empeoramiento del enfrentamiento entre Washington y Beijing. Algunos creen incluso que TikTok se ha utilizado como una forma de coordinar protestas contra Donald Trump al boicotear el meeting de regreso de COVID-19 hace semanas atrás en Tulsa, en la que se observó una baja asistencia al meeting de campaña 2020 del presidente, los adolescentes de TikTok se hicieron eco de la victoria, alegando que su broma inundó el evento con resrvas falsas de entradas que terminó inflando las expectativas.

Antes de la reunión, el gerente de campaña 2020 de Trump, Brad Parscale, afirmó que la campaña había recibido más de un millón de solicitudes de entradas para el evento gratuito, que admitiría a los invitados por orden de llegada pero el lugar estaba notablemente vacío, con al menos un tercio de los asientos del lugar vacíos, informó The New York Times.

Al igual que Huawei, TikTok logró escapar de la restricciones chinas para enfrentarse a gigantes tecnológicos occidentales, pero la duda es si esto en azaroso o intencional. Podría decirse que TikTok presenta una mayor amenaza que Huawei, hasta suponer que China lo utiliza para saturar de contenido directamente en los smartphones de cientos de millones de ciudadanos de la Unión Americana.

¿Es Tiktok solo una plataforma de entretenimiento?

Una versión beta de Apple del sistema operativo iOS 14 detectó que TikTok accedía secretamente a los portapapeles de los usuarios.

TikTok, dijo:

“Esta práctica está diseñada para identificar un comportamiento de spam repetitivo. Ya enviamos una versión actualizada al App Store que elimina esta función antispam para eliminar la confusión”.

Otras aplicaciones como Starbucks, Overstock, AccuWeather, AliExpress, Call of Duty Mobile, Patreon y algunas de Google, también han sido descubiertas leyendo lo que el usuario tiene en el portapapeles.

El bloqueo de la India al que referimos según fuentes de la compañía sugirieron que podría costarle a TikTok hasta u$s 6.000 millones. Una plataforma más valiosa que Uber que alcanza hoy a u$s 75.000 millones pueda permitirse errores tan nimios.

Según analistas de inteligencia TikTok podría describirse como un depósito de contenido enlatado para mezclar convenientemente con videos creados por el usuario, una máquina de generación de memes virales que hace que los usuarios se sientan como estrellas de rock.

La realidad es que las fuerzas armadas de USA han prohibido que efectivos militares y personal civil lo utilice y lo describe como una amenaza a la ciberseguridad.

Apenas el viernes pasado, 10 de Julio, Amazon la multinacional estadounidense de eCommerce dijo el correo enviado horas antes a sus trabajadores en el que les pedía eliminar de sus celulares la red social china TikTok alegando “riesgos para la seguridad” fue un error y que su uso no queda prohibido. “El correo electrónico de esta mañana a algunos de nuestros trabajadores fue enviado por error. No hay cambios en estos momentos con respecto a nuestra política en relación a TikTok”, indicaron desde la firma de Seattle en un comunicado.

Sólo unas horas antes, algunos empleados de la empresa habían recibido un correo en que se explicaba que “a causa de riesgos para la seguridad”, la aplicación TikTok dejaba de “estar permitida en teléfonos celulares mediante los cuales se acceda a una cuenta de correo” corporativa, y se les daba de plazo para eliminarla hasta el final del día de hoy.
En caso de que algún empleado de la firma no eliminara la aplicación de su dispositivo, la empresa amenazaba con retirarle el acceso a su cuenta de correo.

Además de plantearse controversias respecto de back doors y vulnerabilidades significativas, así como problemas de privacidad en general, muchas organizaciones se han pronunciado al respecto, todas de forma consistente, la aplicación es fundamentalmente parasitaria y siempre está escuchando, es básicamente un “spyware“. Varios grupos de defensa de los niños dicen que representa un riesgo claro para los niños, otras investigaciones revelan que sus estándares de censura de contenido son decididos por el gobierno chino y son claramente discriminatorios.

Pero el extremo de la situación lo protagonizó el grupo activistas Anonymous, quien lanzó una alerta para los usuarios de TikTok. Según una de sus cuentas de Twitter, la aplicación es un malwere del gobierno chino que ejecuta un espionaje masivo y recomienda desinstalarla. “Elimina TikTok ahora; si conoces a alguien que lo está usando, explicale que es esencialmente malware operado por el gobierno chino que ejecuta una operación de espionaje masivo”, señaló el grupo.
En simultaneo el miércoles pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que su gobierno estaba evaluando seriamente prohibir la aplicación TikTok y que se ha iniciado una investigación.

Kevin Mayer fue presidente de la división Direct-to-Consumer & International de The Walt Disney Company

Tik Tok no es recomendable para niños, ya hemos advertido sobre su peligroso y adictivo algoritmo de recomendación de contenido, no es coincidencia que su -actualmente ex- CEO occidental de Tik Tok sea el que desempeñaba funciones en Disney no hace mucho tiempo, Kevin Mayer asumió el nuevo rol el 1 de junio pasado y poco fue el tiempo en el que duró en su mandato.

Intel sella alianza eSport con New Indians, el equipo del basquetbolista Fabricio Oberto

Intel sella alianza eSport con New Indians, el equipo del gran basquetbolista Fabricio Oberto. Esta nueva alianza impulsará la escena de los eSports en Argentina con la intención de ganar protagonismo a nivel regional y global .


Lo nuevo: con el nuevo sponsorship entre Intel y New Indians, equipo profesional de eSports en Argentina, Intel ratifica su compromiso con la innovación al posicionarse como una empresa referente dentro del mundo del gaming. Intel es pionera en los eSports y apuesta a este segmento desde hace más de 10 años con la realización de los Intel Extreme Master y la participación en diferentes eventos a nivel global. Hoy Intel busca dar un paso más e incursiona en los eSports de Argentina para acompañar a New Indians y juntos hacer crecer la escena.

¿Por qué es importante?

A partir de la disponibilidad de los procesadores de 10ª generación en Argentina, Intel quiere poner a disposición su tecnología para los gamers y entregar las mejores herramientas que se necesitan en los eSports a nivel local. Parte de la cultura de Intel se enfoca en brindar tecnología y soluciones a cada persona en el planeta, es por eso que hoy se anuncia esta alianza como main partner del equipo New Indians eSports, dirigido por el ex basquetbolista Fabricio Oberto.

Esta unión busca potenciar a nuestra organización y a los eSports de Argentina al impulsar una visión integradora y profesional. Esta alianza con una empresa líder en tecnología y reconocida por desarrollar procesadores que entregan un rendimiento superior en gaming, permitirá potenciar los valores de ambas empresas y la visión hacia el mundo de los deportes electrónicos.

A propósito del anuncio: “Es un orgullo para nosotros presentar esta unión. Desde el minuto cero, en New Indians eSports apuntamos a ser una organización de primer nivel que busca revolucionar por completo los eSports locales y ayudar a elevar le escena un escalón más. A partir de nuestros objetivos encontramos necesario contar con un ecosistema de partners que esté a la altura. Intel, como empresa referente de innovación en tecnología nos enorgullece poder aliarnos y elegirnos mutuamente para hacer crecer la escena en Argentina”, comentó Fabricio Oberto, CEO de New Indians eSports*.

“Desde que comencé en el mundo del gaming hasta la actualidad Intel ha sido una referencia global en el segmento. Hoy me encuentro como CEO de una organización que apunta a la excelencia y que busca marcar un camino en los eSports de Argentina como lo es New Indians. Por eso, ver que una empresa de tal magnitud y con tanta historia vea potencial en nuestra franquicia y estemos tan alineados con nuestros objetivos, es algo que me enorgullece y me empuja a ir más allá”, opinó Fabricio Oberto.

“Intel es un líder en gaming y eSports a nivel global, no solo impulsa los mejores torneos y eventos de profesionales sino brinda la mejor tecnología, permitiéndole a los gamers la posibilidad de acceder a las mejores herramientas para crecer y ser los mejores. No podíamos perdernos la oportunidad de aliarnos con un equipo que pisa fuerte en la escena de los eSports, con corazón de campeones y que tienen una visión a futuro muy alineada a nuestros objetivos como empresa.

Ambos, tanto Intel como New Indians, tenemos los objetivos claros: queremos llevar a los eSports a dar un paso más hacia adelante”. Marcelo Bertolami (foto), gerente general de Intel para las Américas.

“Encontramos muchas similitudes entre ambas empresas. En Intel nos fijamos en querer llegar a lo más alto, creemos firmemente que los eSports son más que una pasión, sino que también son un medio de inclusión, educación y transformación para la vida de muchos jóvenes. Estos pensamientos y valores es algo que vimos que Fabricio buscaba para New Indians, esta alianza va más allá del apoyo tecnológico y de apuntar a los más alto, queremos que a través del gaming y nuestras tecnologías los jóvenes se formen como personas”, comentó por su lado Ezequiel Bartelemi, especialista técnico de ventas Intel para Latinoamérica.

Los amantes de los videojuegos eligen a Twitter como vía de conversación

Durante la primera mitad de este año 2020, la conversación sobre videojuegos en Twitter llegó a más de mil millones de Tweets, lo que significa un incremento de un 71% en comparación al 2019, revela un estudio difundido por Twitter.


Destaca que frente al contexto de pandemia, las marcas han debido replantear sus tácticas, estrategias y propósito debido a la emergencia mundial de salud. No obstante, industrias como los videojuegos, entretenimiento digital y los esports han atravesado un momento clave para conectar con las audiencias, en tiempos de distanciamiento social.

La combinación entre videojuegos y Twitter es más natural de lo que parece ya que, de acuerdo con datos de Twitter, se trata de una audiencia donde 62% confirman su interés por el gaming, superando en un 10% al promedio de personas en Internet.

Durante los últimos meses, las marcas han debido replantear sus tácticas, estrategias y propósito debido a la emergencia mundial de salud. No obstante, industrias como los videojuegos y los esports han atravesado un momento valioso para conectar con las audiencias, en tiempos de distanciamiento social.

“Estamos viendo una nueva época de oro en la industria de los videojuegos, y en Twitter se ve reflejado en la aceleración de la conversación y en los contenidos sobre esports y gaming. Hoy Twitter representa una de las mayores oportunidades para que las marcas conecten con audiencias jóvenes, en este territorio”, comenta Patrick Suquet, Sales Manager de Twitter para LATAM.

Generar expectativas de un lanzamiento a través de Twitter

Y es que en Twitter tanto los grandes publishers de videojuegos, como las compañías que producen sus propios sistemas de entretenimiento, han canalizado sus lanzamientos en forma de Tweets. Un ejemplo claro es el de PlayStation (@PlayStation) y su próximo sistema, el PlayStation 5, el cual a través de Twitter innovó la forma de unirse a la conversación a finales de marzo, para así generar expectativas sobre su consola.

Hasta ahora, la marca ha utilizado varias estrategias en el servicio para potencializar su lanzamiento y conectar con los gamers en Twitter: primero, con un Branded emoji para el Hashtag #PS5; después con una Tendencia Promocionada de Spotlight, uno de los productos de Twitter que combina clips de video de 6 segundos o .GIFs en los resultados de la pestaña Explorar, así como la opción First View, la cual coloca dicho video en la primera posición de la Tendencia. A través de esto, PlayStation aumentó la conversación a nivel global sobre la marca en un 89%, siendo la tendencia no. 1 a nivel mundial durante dos días en junio, y aumentando 4X el engagement promedio de la industria.

Combinando el poder del video con la conversación

Otro lanzamiento relevante fue el de Code: Dragon Blood (@CodeDragonBlood), el cual combinó una serie de productos en Twitter como formatos de ads, pasando por producto de respuesta directa, clics a un sitio web y MAP (Promoción de Apps en Móviles, por sus siglas en Inglés). El juego se preparó para su salida en Japón en abril pasado, como una de las grandes apuestas de Tencent (@TencentGames) y el primer título de la compañía en elevar el lanzamiento a través de soluciones que lograran 3 objetivos: generar interés sobre el juego, que las personas hablaran de él y todo lo anterior se viera reflejado en acciones muy puntuales, como la descarga del título.

Para Tencent el objetivo de la campaña no solo era que sus fans en Twitter descargaran su juego, sino que despertara una conversación en torno a ello, por lo cual implementaron productos de video premium en los resultados de Búsqueda en Twitter. Así, Code: Dragon Blood se convirtió en el videojuego nuevo más descargado en Japón durante abril, acompañado de un enorme volumen de conversación y el Trending Topic no. 1 en el país.

Momentos únicos de los esports en tiempo real

Para los esports, el distanciamiento social ha simbolizado una forma novedosa de implementar sus competencias y conectar con las personas. Tal ha sido el caso de la Overwatch League (@overwatchleague) y la Call of Duty League (@CODLeague), las cuales han optimizado la conversación global en Twitter en torno al video. Ambas compañías renovaron su acuerdo con el servicio durante Q1 2020 para incluir highlights de los momentos más emocionantes y relevantes de su competencia. Estos clips, que se generan prácticamente en tiempo real, son una forma única para que la audiencia en Twitter conecte con sus equipos y jugadores favoritos de esports.

En Twitter, las marcas tienen una oportunidad única para adaptarse y seguir creando vínculos con las personas. Ahora y siempre, conecta con la audiencia más relevante a través de los grandes eventos o lanzamientos en el servicio.

AMD liberó un nuevo mapa en las Islas Creativas de Fortnite

AMD liberó un nuevo mapa multijugador en las Islas Creativas de Fortnite, la Arena de Batalla AMD, diseñada para que los más de 350 millones de fans de Fortnite.


Trabajando de cerca con el modder de las Islas Creativas de Fortnite MAKAMAKES, AMD construyó la Arena de Batalla AMD para ofrecer a los jugadores la oportunidad de adentrarse en tres nuevas y emocionantes modalidades de juego – Pelea de box, Captura la Bandera y Libre para Todos – mientras exploran el emblemático estadio patrocinado por AMD.

Accede al centro de control de la Arena de Batalla AMD a través del código: 8651-9841-1639, con el que obtendrás acceso a cada modo con emparejamiento de jugadores habilitado. Los códigos individuales del mapa serán desplegados en el centro de control para que los jugadores puedan organizar partidas privadas:

• Reglas de las Peleas de Box:
o Gana el último jugador de pie.
o Eliminá a todos los demás jugadores para ganar.
o Cuatro minutos por ronda, cinco rondas en total.
• Reglas de Captura la Bandera:
o Capturá la bandera enemiga y traela de regreso a tu base para ganar.
o Solo una vida por ronda.
o Cinco minutos por ronda, tres rondas en total.
• Reglas de Libre para Todos:
o El primer jugador en llegar a las 30 eliminaciones gana.
o Reapariciones ilimitadas.
o Las armas aparecen de forma aleatoria a lo largo del mapa.

Además, AMD colaboró con Maingear para darle a los jugadores de la Arena de Batalla AMD en Fortnite la posibilidad de ganar un gabinete de alto rendimiento Maingear Turbo gaming PC, impulsado por un Procesador AMD Ryzen 7 y una Tarjeta Gráfica Radeon RX 5700 XT. Fabricada por Maingear en cercana participación con AMD, el nuevo turbo trae el desempeño y enfriamiento de una torre de escritorio a un factor de forma pequeño, de diseño compacto – sin comprometer la experiencia de juego.

Para participar, los jugadores solo deben capturar los momentos épicos de su partida en cualquier mapa de la Arena de Batalla AMD, compartirlos en Twitter o Facebook etiquetando a @AMDgaming y @maingear entre el 25 de agosto y el 30 de septiembre del 2020. Puedes encontrar las reglas oficiales del concurso acá.

La sustentabilidad asume un papel clave en las marcas de lujo

La pandemia ha sido un momento crucial para las marcas dedicadas al Lujo. La sustentabilidad se consolidó como un factor clave para los consumidores, sobre todo los más jóvenes, quienes esperan que las cualidades asociadas con esta categoría incluyan materiales sustentables y menos empaque, según refleja el ranking 2020 del BrandZ de las marcas más valiosas del mundo, presentado por WPP y Kantar.


Cuatro marcas de lujo, encabezadas por Louis Vuitton, llegaron al Top 100 y la sustentabilidad asume un papel clave

De las 14 categorías del ranking, Lujo se ubica en la 6ª posición en crecimiento de valor de la marca, con un total de US$ 176.784 millones, lo que significa un aumento del 3% para la categoría. Hay tres factores relevantes en esta mejora de las marcas de Lujo a pesar de la pandemia:

1.- Marcas como Gucci y Chanel se encuentran en los primeros niveles en el índice de Contribución de Marca, que mide la influencia que ésta tiene en la mente de los consumidores, compartiendo las posiciones principales con gigantes de otras categorías como Coca-Cola, por citar un ejemplo claro.

2.- Marcas como Louis Vuitton demostraron un enorme dinamismo; en tiempos de cambio, la compañía francesa echó mano de su colección de moda urbana, asociándose a nombres como el de la cantante Rihanna. Además de esa jugada, Louis Vuitton se expandió hacia otras categorías, como el athleisure, que consiste en combinar piezas deportivas con otras más sofisticadas, con la finalidad de elevar los outfits.

3.- Vale destacar que el incremento en la categoría Lujo se debe, en gran parte, a las ventas en mercados asiáticos, principalmente China, con consumidores que aumentaron sus compras de productos de lujo cuando se abrieron las restricciones dispuestas por la cuarentena. En los mercados latinoamericanos aún se transita la etapa de “flexibilización gradual”.

El ranking utiliza datos de valoraciones que incorporan el rendimiento del precio de las acciones desde abril de 2020 para reflejar el impacto del COVID-19. En un contexto de incertidumbre, las empresas que han invertido constantemente en marketing a largo plazo y en la construcción de marcas sólidas han logrado evitar lo peor de la crisis. Antes de la pandemia, el valor total de marca de las 100 mejores marcaba un aumento del 9%, finalmente llegó a 5,9%.

Louis Vuitton a paso firme

FOTO: PXHERE

Además de consolidarse como la principal marca de la categoría Lujo, la francesa Louis Vuitton escaló tres posiciones en el ranking BrandZ de las marcas más valiosas del mundo y llegó al Top 20 global en el puesto 19° (22° en 2019) con US$ 51.777 millones, lo que marca un crecimiento del 10% en el último año. Además de Louis Vuitton, otras cinco marcas francesas están en el Top 10 de Lujo, lo que destaca el dominio del país europeo en la categoría.

En el puesto 34° del ranking global, y 2ª dentro de la categoría Lujo, por detrás de Louis Vuitton, aparece Chanel (US$ 36.120 millones, -2%). Otra marca francesa, Hermès, se quedó con el 3° lugar en el segmento (37° en el ranking global), con un crecimiento del 7% (US$ 33.008 millones).

La última marca de la categoría que logró formar parte del Top 100 global fue la italiana Gucci, que escaló tres posiciones y está 49° (4° en la categoría), con un crecimiento del 8% (US$ 27.238 millones). Cerrando el Top 5 entre las marcas de Lujo tenemos a la suiza Rolex (US$ 7.433 millones, -11%).

Otras dos marcas de Lujo, ambas francesas, que se destacaron por su crecimiento fueron Dior, 7° puesto en el ranking de la categoría con un incremento del 10% (US$ 5.117 millones), y Saint-Laurent / Yves Saint Laurent, 8° lugar con una mejoría del 11% (US$ 3.972 millones), que además se transformó en el mayor crecimiento entre las marcas de Lujo.
El valor total de marca del BrandZ 2020 alcanzó los US$ 5 billones (5×1012), un incremento del 5,9% muy a pesar de los impactos económicos y sociales del COVID-19.

“La innovación ha demostrado ser un motor clave para el crecimiento en el Top 100 del BrandZ de este año, así como una forma de evitar el declive. La creatividad y la sustentabilidad también son rasgos importantes para las marcas más valiosas del mundo”

Martín Schijvarg, account director y responsable de BrandZ en Argentina.

BrandZ 2020 – Top 10 de las Marcas de Lujo Más Valiosas del Mundo

Otras tendencias clave a destacar en el estudio BrandZ Global Top 100 de este año incluyen:
MasterCard ingresó al Top 10 por primera vez este año debido a un sólido desempeño financiero, respaldado por un crecimiento en el Brand equity impulsado por un mayor involucramiento en la vida cotidiana de los consumidores, logrando una conexión emocional cercana a través de su posicionamiento.
• Cinco nuevos ingresos aparecen en el Top 100, liderados por la marca china de entretenimiento TikTok (79°, US$ 16.878 millones), seguidos por UnitedHealthcare (86°, US$ 15.799 millones), Bank of China (97°, US$ 13.686 millones), Lancôme (98°, US$ 13.617 millones) y Pepsi (99°, US$ 13.319 millones).
• Building ecology se ha convertido en una tendencia en la comunidad empresarial global. Haier (68°, US$ 18.713 millones) es la marca líder del ecosistema IoT (Internet de las Cosas) por segundo año consecutivo.
• Los Estados Unidos representaron más de la mitad de todas las marcas incluidas en el Top 100. Las marcas asiáticas representaron una cuarta parte del Top 100, 17 por parte de China (incluidas Alibaba y Tencent que están dentro del Top 10) y dos marcas japonesas (Toyota y NTT).

El informe y el ranking del BrandZ Global Top 100 de las Marcas Más Valiosas están disponibles para descargar a través de Brandz.com. El informe global, rankings, gráficos, artículos y más también se pueden encontrar a través de la aplicación BrandZ. La aplicación también contiene las mismas características y funcionalidades para todos los informes regionales de BrandZ y puede descargarse gratuitamente para Apple IOS y todos los dispositivos Android desde www.brandz.com/mobile o buscar BrandZ en las respectivas tiendas de aplicaciones iTunes o Google Play.

SAOCOM 1B preparado para dar servicios de navegación y clima al sector agropecuario

Este jueves 27 de agosto 2020, a las 20:20, el satélite argentino Saocom1B será puesto en órbita. Los datos que proveerá permitirán mejorar la producción agropecuaria, la navegación y la gestión del clima.


Los satélites SAOCOM 1A y 1B de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) llevan al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra con importantes mejoras respecto de los sensores ópticos usuales. Se trata del Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés), capaz de atravesar las nubes, la vegetación y parcialmente el suelo, y obtener datos con grandes beneficios para la producción agropecuaria, porque ya no se “estimará” la humedad en el suelo, la evolución de los cultivos u otros factores productivos. Ahora los datos van a ser medidos pixel a pixel, de un modo preciso, y ayudan a mejorar las decisiones de los productores para sembrar, fertilizar, cuidar la sanidad de los cultivos y gestionar el agua.

Álvaro Soldano, subgerente de Aplicaciones y Productos de Observación de la Tierra de la CONAE, detalló cuáles son algunos de los nuevos productos que brindan los satélites SAOCOM para conocer la humedad de los suelos, el riesgo de inundaciones y estimar rendimientos, entre otros aspectos.

  1. Mapa de humedad del suelo
    Es el producto estrella de la Misión SAOCOM y representa un hito a nivel internacional en la tecnología de los satélites de observación terrestre.

Actualmente está en su etapa final de calibración. A diferencia de la señal óptica, la señal del radar es muy sensible a la variación de la humedad en el suelo y por eso puede medir (ya no es estimar) su valor y registrar sus cambios en el tiempo. En la Pampa Húmeda, la señal del satélite puede penetrar en la capa superficial del suelo, entre 10 y 50 cm, dependiendo de la cobertura vegetal, el tipo de suelo y el contenido de humedad.

Con esta información los productores podrán conocer próximamente, con resolución espacial de 150 m y 800 m de pixel, cómo va variando a través del tiempo la humedad en su lote, y tomar decisiones de siembra para cada cultivo, así como para otras labores tales como la fertilización, las aplicaciones de herbicidas y fungicidas, y la cosecha.

El mapa de humedad del suelo cobra mayor importancia en zonas áridas y semiáridas de nuestro país, que representan casi el 75% de su superficie, debido a que permite optimizar el manejo de los sistemas de riego en función de las necesidades hídricas reales de los cultivos.

  1. Índice radar de vegetación
    A partir de este producto, los agricultores pueden hacer un monitoreo preciso de la evolución de sus cultivos. Hasta hoy se utiliza el Índice de Vegetación de Diferencial Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) para conocer el estado fenológico de los cultivos. Pero a diferencia del NDVI, que se obtiene a partir de información óptica, el Índice Radar de Vegetación (IRV) provisto por la CONAE, detecta el crecimiento de las plantas y permite hacer seguimientos en cualquier condición meteorológica, porque las microondas de los satélites SAOCOM atraviesan las nubes y obtienen los datos.
  2. Máscaras de agua
    La adquisición de imágenes radar es útil para delimitar, de manera precisa, áreas agrícolas inundadas o cuerpos de agua. Cuando ocurren inundaciones, las imágenes provistas con sensores ópticos no logran “ver” el agua debajo de los cultivos porque no los pueden atravesar, con lo cual no se alcanza a detectar el área encharcada en toda su dimensión. Los productores necesitan saber qué superficie está realmente saturada para evitar pérdidas en sus cultivos, por eso la importancia de la nueva tecnología que ofrecen los satélites SAOCOM.

Las imágenes SAR también permiten ver cómo se reducen los cuerpos de agua en momentos de sequía.

Datos precisos para decidir mejor
A partir del mapa de humedad de suelo, los profesionales de la CONAE también desarrollaron tres productos para el agro. Soldano los describió de este modo:

  1. Sistema de soporte a las decisiones en la agricultura
    Este modelo va a brindar escenarios probables de rendimiento de cultivos en base a la fecha de siembra, al conocimiento de las lluvias y la humedad de suelo medido por satélites SAOCOM. Además, este modelo puede estimar la humedad (integrada) en el perfil del suelo hasta los 2 m de profundidad, mejorando la precisión en la modelización del rinde a partir del Mapa de Humedad Superficial.

Próximamente, se publicará un mapa de comparación del rinde estimado para la campaña actual de trigo, con respecto a la campaña 2019/2020.

  1. Sistema de pronóstico de Fusariosis
    Este modelo brindará soporte en relación a la aplicación de productos químicos para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la Fusariosis en el trigo, cuyas micotoxinas no sólo dañan al cultivo, sino que también pueden afectar a la salud humana. El Mapa de Probabilidad de Fusariosis, en relación a los períodos críticos del cereal, alerta sobre un posible ataque de la enfermedad para minimizar las pérdidas con la aplicación de fungicidas.
  2. Manejo del riesgo por emergencias hidrológicas
    Con esta información, los productores pueden contar con un sistema de alerta de inundaciones. Se trata de un modelo hidrológico aplicado a una cuenca hidrográfica, al cual se le incorpora como entrada el mapa de humedad del suelo. Con la información del radar SAOCOM se suma la medición pixel a pixel del estado de humedad del suelo en la cuenca y el modelo entrega un valor de caudal de salida, de manera más precisa que antes. Si este caudal de salida supera un caudal de referencia, a partir del cual comienza a inundarse la cuenca, se emite un alerta.

A partir de este producto, se entregan reportes periódicos a la Dirección de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA).

Para más información sobre los productos y acceso se puede consultar en Productos SAOCOM y también aquí.

Henry invierte en las personas fue seleccionada por Y COMBINATOR

HENRY, la academia en tecnología que invierte en las personas, fue seleccionada por Y COMBINATOR, una de las aceleradoras más conocidas a nivel mundial.


Con solo 6 meses de operación, en medio de la pandemia y con más de 500 alumnos, HENRY permite que jóvenes de toda la región puedan acceder a educación de calidad en tecnología pagando por sus estudios solo cuando se gradúan y consiguen trabajo. Algunos pueden acceder a empleos de USD 1.500 al mes de salario promedio, que es lo que paga la industria.

La academia en tecnología que está causando una revolución en la formación técnica de la región, concluye este domingo su etapa de aceleración de la mano de Y COMBINATOR, la aceleradora que invirtió también en Rappi y Airbnb, Stripe, DropBox y además recibió inversión del fondo que lidera Tim Draper – inversor en SpaceX, Skype y Tesla – y Mike Santos fundador & CEO de Technisys.

Con solo 6 meses de operación, y aún en medio de la pandemia, los resultados son prometedores: sus primeros egresados consiguieron trabajo remoto desde América Latina hacia EEUU o Europa, accediendo a ingresos entre tres a cinco veces más de los que tenían antes. La plataforma hoy cuenta con 500 alumnos regulares de toda la región.

Como una potente fuente de igualación social y de democratización de la educación, Henry está permitiendo que cientos de jóvenes de Latinoamérica completen sus estudios técnicos, a través de clases 100% digitales y en vivo, en la carrera de Full Stack Developer. La meta es ambiciosa: Henry busca ser el hub de desarrollo más grande de LATAM, potenciando el talento digital de las personas, sin importar su nivel socioeconómico.

“En los próximos 5 años queremos formar 100.000 desarrolladores invirtiendo en la educación de las personas y luchando contra el problema de la falta de salida laboral de calidad que padecen los jóvenes en América Latina, así también como de talento digital calificado que tienen las compañías de todo el mundo.

En mi anterior compañía, Nubi, siempre nos encontrábamos con el mismo problema: nos era muy difícil conseguir programadores. Cuando me puse a investigar al respecto me di cuenta de que existía una brecha muy grande entre la oferta de empleo y la cantidad de desarrolladores que había en el mercado. Hoy en día existen distintas academias digitales en Latinoamérica, y eso es una gran noticia, pero desde Henry creemos que hay un espacio para mejorar la capacidad técnica del graduado invirtiendo en desarrollar su talento.

Por otro lado, se está buscando resolver solo una parte del problema, dejando sin oportunidades a mucha gente que no puede pagar por esa educación para iniciar un nuevo camino profesional. La educación es la mejor manera de resolver la desigualdad, pero sólo si es de calidad y está al alcance de todos”.

Martin Borchardt, fundador y CEO de Henry

¿Por qué es relevante el aporte de HENRY?: El contexto.
La enorme disrupción tecnológica en el mercado laboral hace que hoy existan más de 1 millón de vacantes de trabajo en tecnología, mientras que solo se gradúan 100 mil profesionales afines en todo Latinoamérica. Esto deja en evidencia la falta de talento calificado en tecnología, en comparación con la demanda del mercado laboral. Según un estudio de Linkedin 12 de las 15 carreras de mayor demanda en 2020 serán tecnológicas.

El salario promedio en Latinoamérica en el rubro tecnológico es de USD 1.500 al mes, un valor muy por encima del salario medio de la región. Según el reporte de CEPAL, “Perspectivas económicas de América Latina 2019”, Latinoamérica posee 8 de los 10 países más desiguales del mundo. Es decir, si tuviste la suerte de nacer en una familia con los recursos económicos suficientes podrás acceder a una educación de calidad y construir el futuro que imaginas, pero lamentablemente esta no es la realidad de la mayoría de los jóvenes. Como Latinoamérica es la tercera región en cantidad de población menor de 35 años (después de China e India) este problema será aún más grande en el futuro y debemos actuar hoy.

La biodiversidad del Mar Argentino más desamparada que nunca

Muerte por ahogamiento, lesiones masivas, varamientos en las costas, disminución en los avistamientos de poblaciones, ausencia de grupos de cópula y de madres con crías, son apenas algunas de las consecuencias que según información recopilada por Greenpeace sufren los cetáceos en el Mar Argentino por los efectos de la exploración sísmica de petróleo.


El reporte publicado por la organización ambientalista, Impacto de la exploración sísmica sobre los cetáceos en el Mar Argentino, y el informe sobre los Impactos de las prospecciones sísmicas en el área del Golfo San Jorge realizado por César Augusto Gribaudo del Museo Educativo Patagónico en exclusiva para Greenpeace evidencian el estado de vulneración de los cetáceos ante la amenaza de los bombardeos acusticos por la industria de hidrocarburos.

“La biodiversidad del Mar Argentino quedó más desamparada que nunca. Según la investigación, esta actividad representa graves impactos para la fauna, lo cual ha causado una disminución estrepitosa en los avistamientos de ballenas en sus hábitats naturales. Sin embargo, a fines del año pasado se otorgaron permisos a la industria petrolera para bombardear casi toda la plataforma continental hasta el año 2025, (1 millón de km2 de la superficie marina para exploración sísmica).”

Luisina Vueso, coordinadora de la campaña por la protección del Mar Argentino de Greenpeace.
Ballena Franca Austral

El estudio sobre el caso del Golfo de San Jorge, lugar que comparten las provincias de Santa Cruz y Chubut, mostró que en esta área, durante el tiempo de actividad sísmica, hubo una caída significante de los avistamientos de cetáceos en sus hábitats naturales. Además, en uno de los periodos hubo una reducción drástica de los grupos de cópula y de las madres con cría, desapareciendo completamente de la zona. Más específicamente, el informe hace referencia a la fase de prospección y posteriores donde en el año 2008, se observaron 173 ballenas en el golfo, sin embargo al año siguiente, luego de la operación sísmica, se registraron 92 y en el 2010 apenas 46.

Según Greenpeace, la exploración sísimica genera bombardeos acústicos constantes, tan potentes como el despegue de un cohete espacial, (el impacto cubre un área de más de 300,000 km2). Estos estruendos provocan afecciones en el sistema físico y conductual de los cetáceos. Desde lo conductual, las consecuencias pueden ser estrés, cambios en las vocalizaciones, desplazamiento de hábitats importantes para apareamiento o de alimentación por evitación del ruido.

Asimismo, en términos físicos, pueden sufrir lesiones masivas, muerte por ahogamiento y varamiento.
De hecho, la potencia del ruido puede provocar discapacidad auditiva. Del 36-57% de los delfines o ballenas dentadas encontrados varados o enmallados tienen una pérdida auditiva profunda.

“El hecho de que la exploración sísmica representa el segundo mayor contribuyente de ruido subacuático generado por el hombre, solo detrás de las explosiones militares, incluidas las nucleares, es motivo suficiente para que el gobierno frene el avance de esta actividad sobre el Mar Argentino, abandone las operaciones hidrocarburíferas y priorice una transición a energías limpias”

Luisina Vueso, coordinadora de la campaña por la protección del Mar Argentino de Greenpeace.