Censys innova en tecnología para bancos

Tucumán.- Censys anunció que su tecnología está preparada para que en 2017 los bancos implementen las normas NIIF. Lo sostuvo Alfredo Neme, presidente de Censys, empresa argentina especializada en tecnología para el sector financiero, en el marco del 40 aniversario de la empresa.


El presidente de Censys, la compañía argentina especializada en desarrollar software para el sector bancario y financiero, explicó que en Argentina los bancos están entrando en la era de digitalización total de sus operaciones con los clientes y que para ello necesitan simplificar los procesos internos para gestionar correctamente la información crítica de su negocio.

Lo sostuvo ante más de 20 directivos de bancos y entidades financieras de todo el país que la compañía reunió para celebrar su 40 aniversario en sus oficinas ubicadas en el complejo Altercity Business Park, de Tucumán, el polo tecnológico más importante del noroeste argentino.

“Como hace 20 años transformamos el paradigma de diseño de core bancarios en Argentina, hoy estamos listos para los desafíos que propone la Transformación Digital en la industria financiera, con herramientas y productos que hacen posible la evolución natural hacia nuevos modelos de negocios y canales.

De la misma forma que nos preparamos para las exigencias que rigen a partir del año próximo con la obligatoriedad de adaptar los sistemas a las nuevas normas NIIF. Para 2017, todos nuestros clientes estarán listos para implementar esas normas” continuó Neme.-

Las normas NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) son estándares técnicos emitidos por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) cuya implementación en Argentina estará reglamentada por el BCRA e implicará modificaciones sobre la clasificación y medición de activos y pasivos financieros a partir de 2018.

Para Neme, “el 2017 presentará un escenario de mayor competencia en el sector financiero y de menor impacto inflacionario en la macro economía. Por eso, el desafío para los bancos será ser eficiente en la gestión operativa para alcanzar mayor competitividad”

Desde hace 40 años, Censys investiga, desarrolla e implementa tecnología para la gestión del core bancario certificada con ISO 9001 e ISO 27001. Su producto insignia, INTER-BANKSYS, es una reconocida plataforma de administración que agiliza y simplifica los procesos de gestión de información de las entidades financieras.

Actualmente emplea más de 100 personas y entre los clientes de Censys se destacan, Banco CMF, Banco
de Santiago del Estero, Banco Municipal de Rosario, Banco VOII, Banco Piano, Mercedes-Benz Compañía Financiera Argentina, y Compañía Financiera Alarfin.

En 2008, Censys puso en marcha la construcción del complejo Altercity Business Park, un predio de 6,4 hectáreas al pie del Cerro San Javier, en la localidad de Yerba Buena, Tucumán, que actualmente dispone de 3 edificios– donde se radican sus oficinas y las de otras 35 empresas, entre ellas Globant, Nidera, Control Union y Trasur.

La alianza de medios RPA Media Place desembarca en Uruguay

RPA (Real Premium Audiences) Media Place, la alianza de medios que nació en la Argentina para ofrecer publicidad programática en un contexto premium, desembarca en Uruguay con la unión de los principales medios del mercado local, conformando una alianza compuesta por: Canal 10, El Observador, El Pais, Monte Carlo TV, Montevideo Portal y Teledoce.


Entrevista a Alejandro Alvarez, CEO RPA Media Place. FOTO DE JULIAN BONGIOVANNI 11/05/16
Alejandro Alvarez, CEO RPA Media Place – foto de Julián Bongiobanni – 11/05/16

RPA Media Place proporcionará a los anunciantes y a sus marcas un inventario unbranded de audiencias premium. Se trata de una audiencia desduplicada con el fin de ofrecer a las marcas la eficiencia de la pauta publicitaria digital: impactar al target deseado en el mejor contexto posible dentro de todos los publishers que conforman la alianza y optimizando recursos. RPA Media Place es una alternativa adicional en la compra de medios digitales dentro de este grupo de medios.

La publicidad ofrecida a través de compra programática, basada en la compra de audiencias y no de espacios, está creciendo exponencialmente en el mundo. Es una tendencia hacia donde están yendo los anunciantes, las agencias y los medios. Este sistema de comercialización de RPA Media Place, basado en los inventarios digitales Premium de cada medio permite alcanzar un alto grado de eficiencia en la llegada al público objetivo de cada anunciante. “En el mundo hay cada vez más interés en la compra a través de la modalidad programática; y Uruguay, tal como la Argentina, es un país evolucionado en probar nuevas plataformas”, comenta Alejandro Álvarez, CEO de RPA Media Place.

Con las herramientas de RPA Media Place las marcas pueden construir segmentos de audiencias customizados, combinando la información demográfica tradicional con datos más blandos, alcanzando así altos niveles de personalización. Además, el sistema permite conocer en tiempo real el tamaño potencial de las audiencias que se unieron a RPA y llevar adelante para contactarlas sin importar cuál de los sitios estén visitando.

“La venta programática en los sitios de los publishers nos permite agregar cada vez más valor a nuestras audiencias a través de la incorporación de First y Third Party Data, y a su vez a los anunciantes les permitirá establecer objetivos de comunicación cada vez más específicos y ambiciosos.“ agrega Alejandro Alvarez.

En su primer año desde su fundación, RPA Media Place logró posicionarse como un referente dentro del mercado de la publicidad programática Premium de Argentina, en donde la alianza está conformada por el grupo de medios CLARÍN, INFOBAE, PERFIL, LA NACIÓN Y TELEFÉ, y donde cuenta con más de mil clientes activos. Durante este tiempo incorporó nueva tecnología y hoy ofrece el innovador formato programmatic blast, mediante el cual se puede utilizar la compra programática y alcanzar una mayor cobertura en un corto período de tiempo.

ALEJANDRO ALVAREZ - CEO RPA

“Los niveles de segmentación que alcanzamos con la tecnología programmatic blast no tienen comparación y esto nos ha posicionado en un escalón muy alto dentro de las preferencias de los anunciantes. Además, contamos con los principales medios de Argentina como escaparate virtual para sus anuncios y eso mismo es lo que ofreceremos aquí en Uruguay”, afirmó Alejandro Álvarez, CEO de la compañía en Argentina.

Además, la alianza de RPA Media Place con los cinco grupos de medios más relevantes de Argentina le permite alcanzar un importante reach de mercado que supera el 90% de unique browsers, proporcionando a anunciantes y agencias un inventario de audiencias Premium. Y, tras su consolidación en el mercado argentino, RPA Media Place se fijó metas para el futuro cercano. “Nuestro objetivo será alcanzar un crecimiento del 100% para el año 2017 y llegar a operar en cuatro países de la región. Estoy convencido de que RPA tiene que ampliar su marca, tanto a nivel local como a nivel regional, logrando alianzas premiums en los principales países de Latinoamérica; y Uruguay es una de nuestras grandes apuestas”, concluyó.

El lanzamiento de la empresa en Uruguay se realizó esta mañana con un evento en Kibón Avanza, donde estuvieron presente Álvarez junto a autoridades de Grupo Clarín, La Nación, Perfil, Infobae y Telefé y de los medios locales que participan en esta iniciativa.

Internet Society instó a desarrollar una mejor Internet

Internet Society instó a desarrollar una mejor Internet entre todos para que sea la base del desarrollo económico en América Latina. Lo hizo a través de Raúl Echeberría , el vicepresidente global de engagement de Internet Society quien lideró un encuentro regional en Buenos Aires con Policy Makers de América Latina.


Internet Society, entidad global que promueve la Internet abierta, libre y colaborativa, organizó en Buenos Aires un encuentro junto al ministerio de Comunicaciones y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para transmitir diferentes experiencias de desarrollo de Internet en la región y buscar caminos de entendimiento para políticas estratégicas conjuntas que potencien la conectividad.

questionEl evento, celebrado en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina, se llamó “Diálogo para el Desarrollo Regional de Internet” y contó con la participación de representantes de distintas entidades no gubernamentales, autoridades y empresas de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Uruguay, Estados Unidos, entre otros.

En la apertura, Clarisa Estol, secretaria de promoción de inversiones del ministerio de Comunicaciones, sostuvo que Argentina “está volviendo al mapa mundial de innovación. Hace mucho nos habíamos bajado. Ya estamos trabajando fuertemente para que Internet sea motor de desarrollo económico, social y educativo en nuestro país. Y el mundo tecnológico está poniendo los ojos de nuevo en Argentina. Por eso, el próximo año, el país será sede de varios eventos mundiales como la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones e Internet for All”

Por su parte, Raul Echeberría, vicepresidente global de engagement de Internet Society, explicó que “tenemos que definir qué tipo de Internet queremos. ¿Una para todos o una para pocos? Es momento de tomar acciones y decisiones. Si no actuamos ahora, será demasiado grande la brecha entre los que están conectados y los que no. Tenemos el 50% conectado, falta la otra mitad”

“La conectividad no es un objetivo en sí mismo. Tiene que servir para desarrollar la economía y la sociedad. Tenemos que desarrollar Internet para que Internet permita mayor desarrollo. Aquí lo importante es el diálogo, para ver cómo aportando cada una de las experiencias ayuda a tomar decisiones. Muchos hablan de conectar a los próximos 1000 millones. Nos preocupa la gente, no sólo la cantidad de usuarios sino para qué usamos la herramienta”.

tree_0_1Joyce Dogniez, también de Internet Society, remarcó la necesidad de generar contenido local. “Hoy tenemos que conectar a 4 mil millones de personas y eso significa dar acceso significativo. Si no hay contenidos en idioma local, a la gente no le sirve conectarse. Tenemos que crear contenido que resulte útil.

Otra de las entidades invitadas fue la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), que promueve el acercamiento de las empresas y los gobiernos para generar. Su director ejecutivo, Gonzalo Navarro, remarcó la necesidad de dialogar sobre los aspectos normativos. “La regulación sobre Internet en ningún caso debe impedir o dificultar la innovación. Internet es un ecosistema que va mutando todo el tiempo, cambiando los modos de uso, de conectividad, la posibilidad de agregar valor económico, en la academia, en la salud, etc. En ningún caso, una norma debería frenar ese escenario de innovación permanente.”

Web standards for the future from W3C on Vimeo.

Finalmente, Oscar Robles, director ejecutivo de LACNIC, se explayó sobre la necesidad de trabajar especialmente en elementos fundamentales para el desarrollo de Internet: la velocidad y la apertura.

“El promedio de velocidad de conexión en el mundo hoy es de 6mb de conectividad. Si queremos que nuestros profesionales estudien, se capaciten y trabajen es fundamental potenciar esa velocidad y darle estabilidad y relevancia para tener acceso adecuado al conocimiento” remarcó.

“Además, ésta Internet – y no la que es vigilada e impide el anonimato – es uno de los principales habilitadores de derechos humanos y civiles. Es necesario que se mantengan esos valores. Una red abierta, donde cualquier pueda innovar sin tener que pedir permiso”, concluyó.

history1Internet Society es una entidad independiente que birnda información confiable sobre el desarrollo de Internet y ejerce un rol de liderazgo de pensamiento sobre la red en todo el mundo. Promueve el diálogo abierto sobre la política de Internet, la tecnología y el desarrollo futuro de los usuarios, empresas, gobiernos y otras organizaciones. Trabajando con sus miembros y capítulos en todo el mundo, Internet Society contribuye a la continua evolución y crecimiento de Internet para todo el mundo. Es el espacio de organización de la Internet Engineering Task Force (IETF).

Carrera internacional de drones en Buenos Aires

Entre el 26 y el 27 noviembre de 2016 en Parque Sur (CABA), se realizará Drone Racing BA, la primera carrera nacional de Drones de la Argentina en modalidad outdoor y FPV (First Person View), tecnología de gafas que permite pilotear en primera persona. La competencia se realiza bajo las normas IDRA (International Drone Racing Asociation), entidad que da soporte a las más importantes ligas a nivel mundial.


Durante dos jornadas consecutivas, el 26 y 27 de noviembre, 30 de los mejores pilotos de Uruguay, Chile, Perú, Canadá, y de nuestro país, competirán en una pista de 400mts de longitud compuesta por trazados de velocidad y obstáculos.

Argentina se suma así al circuito mundial de carreras de drones con ligas en más de 20 países. Con este propósito, Drone Racing BA surge como una proyecto que integra en comunidad a las personas interesadas en las carreras de drones en la Argentina, una actividad nueva pero que está ganando espacios rápidamente en todo el mundo.

A diferencia de otros modelos, los drones de carreras son diseñados especialmente para esta disciplina. Por lo general son de tamaños pequeños (200 a 250mm) y muy livianos en comparación con los drones para video o fotografía que se conocen habitualmente. Están equipados con 4 motores de gran potencia que aseguran su velocidad y control ágil en vuelo.

El 26 de noviembre se realizará la etapa de clasificación, que sólo estará abierta para pilotos y equipos. La carrera oficial será el 27 de noviembre y permitirá el acceso al público en general.

TecnoINTI 2016 llega a Tandil

La ciudad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, será una de la sedes de TecnoINTI 2016, una serie de jornadas abiertas con especial énfasis en calidad, diseño, alimentos, medioambiente y software. El evento se realizará el miércoles 16 y el jueves 17 de noviembre de 2016, en el Museo Municipal de Bellas Artes local, ubicado en Chacabuco 357.


tecnointi_noticiero460

La ciudad bonaerense recibirá a representantes de distintas industrias así como empresarios, profesionales, técnicos, docentes, investigadores y funcionarios públicos.

 

La propuesta pensada desde la Unidad de Extensión del INTI en Tandil plantea cinco grandes ejes temáticos: Diseño, Calidad, Tecnología de los alimentos, Medioambiente y desarrollo sustentable, y Software e Industria 4.0.

En ese sentido, habrá charlas y muestras de posters referidas a estos temas así como un espacio para presentaciones sobre emprendedorismo y líneas de financiamiento.

La Unidad de Extensión INTI-Tandil busca promover el desarrollo del entramado productivo y tecnológico de la ciudad y la región. Por esa razón, asiste técnicamente a las empresas; las vincula con la oferta tecnológica de Instituto; organiza capacitaciones vinculadas con los distintos sectores industriales y promociona la gestión del diseño en pymes a partir de la vinculación con INTI-Diseño Industrial.

Charla de innovación en Di Tella Emprende

La universidad Torcuato Di Tella, a través de su programa “Di Tella Emprende”, realizará una charla sobre emprendedorismo e innovación este martes 15 de noviembre de 2016 a las 19:00 en su auditorio principal. 


imageLa charla se titula Uber, Google y OLX: el éxito de cambiar las reglas del juego. Desde la Universidad adelantaron que se concentrarán en estas tres compañías ya que “con una marcada cultura de innovación son capaces de liderar el presente, moldear el futuro y aportar verdadero valor para los usuarios”.

Dentro del panel, participarán representantes de las tres empresas:

Martìn Mazza, General Manager de Uber Expansion
Marcos Parenti, Google, Sales Manager LATAM
Santiago Gini, OXL Regional Legal Manager

La entrada es libre y gratuita, pero requiere inscripción previa a través de Internet.

Gaming y Recursos Humanos en la UP

La Universidad de Palermo (UP) dictará el seminario Diseño de experiencias gamificadas para RRHH, este martes 15 de noviembre de 9 a 12hs en su sede de Larrea 1079. La entrada es libre y gratuita con inscripción previa. 


Gamification+Banner+useEl gaming es una herramienta innovadora que puede ser de gran utilidad en los procesos desarrollados por las áreas de Recursos Humanos. Se utiliza entre otras cosas para incrementar la motivación y la creatividad de los empleados mediante el juego.

Durante el seminario se repasarán los principales conceptos teóricos que rigen la gamificación y se analizarán los principales casos de éxito a nivel global en áreas de selección, reclutamiento, entrenamiento y gestión de performance.

El orador principal será Rodrigo Borgia, fundador y CEO de Gamifica.

Para mayor información comunicarse al teléfono: (5411) 5252-0435 int. 2343 desde las 13hs. o por mail a acohen1@palermo.edu.

Finanzas, educación y asociatividad; claves de BAIT 2016

Exitosa novena edición de BAIT, el evento anual del Polo IT Buenos Aires, que se realizó en el Hotel Panamericano y contó con la asistencia de más de 150 empresarios y profesionales PyMEs de la Ciudad de Buenos Aires.


De izq a der. Andy Freire, Carlos Palotti, Osvaldo Tessio , Anibal Carmona

Foto de la apertura del encuentro, que estuvo a cargo de Osvaldo Tessio – presidente del Polo IT Buenos Aires; Andrés Freire – ministro de modernización, innovación y tecnología de la Ciudad de Buenos Aires; Carlos Pallotti – subsecretario de servicios tecnológicos productivos del ministerio de Producción y, Anibal Carmona, presidente de la Cámara del Software y Servicios Informáticos de la Argentina (CESSI).

Andy Freyre, mencionó la importancia del sector, y reafirmó el compromiso de la actual gestión con el funcionamiento del Distrito Tecnológico de Parque Patricios y el apoyo en general a todas las iniciativas que empujan a la industria IT, un dinamizador clave del empleo en la Ciudad.

Carlos Pallotti, realizó importantes anuncios para facilitar el acceso de las Pymes a los beneficios de la Ley de Software. “A partir de diciembre, se podrán hacer los trámites de manera digital, sin ingresar un solo papel” anunció. Lo cual agilizará al máximo el proceso de obtención de la certificación por la vía digital.

Carlos Pallotti también anunció el lanzamiento de una línea de Fonapyme, dirigida especialmente a empresas de Software, a una tasa muy interesante (16 % a 7 años con uno de gracia para inversiones, y 18 % para gastos a 3 años.

“En la línea de inversión, los sueldos podrán ser considerador inversión, y no gasto, ya que desarrollar un nuevo producto en esta Industria no requiere grandes inversiones de equipamiento sino la incorporación de nuevo personal” afirmó Pallotti.

“Estos anuncios son muy importantes pues permitirán que la industria del software pueda crecer con mayor velocidad y darle una oportunidad a las compañías pequeñas que generan soluciones de valor y que no cuentan hoy con los recursos económicos necesarios para expandirse”, afirmó Marcelo Di Chena, vicepresidente del Polo IT.

“El Polo IT trabaja para que haya más empresas en la Ciudad de Buenos Aires que se sumen a esas posibilidades de financiamiento. Les brindamos el know how y las herramientas necesarias para que puedan aprovechar los instrumentos y programas disponibles. Les ayudamos en la preparación del camino para lograrlo. Seguramente en breve organizaremos una jornada de difusión de estas nuevas líneas”, expresó Osvaldo Tessio.

Durante el evento de prensa las autoridades del Polo IT mencionaron que se ha conformado una comisión orientada a la consolidación del Distrito Tecnológico de Parque Patricios, con el fin de afirmar y fortalecer la relación con el Gobierno de la Ciudad de parte de las empresas de tecnología IT que se encuentran radicadas en el distrito o tienen interés en su radicación.

Entrega de Diplomas a los estudiantes - Bait 2016

Durante el BAIT, se realizó la entrega (foto) de Premios FUTURO Tics 2016 a los 12 estudiantes con mejor promedio de las Escuelas Técnicas con orientación computación de la Ciudad de Buenos Aires. Esto forma parte del Programa de Formación de Jóvenes creado por el Polo IT y que consiste en capacitar en las empresas socias a los alumnos que cursan el último año de la Escuela, permitiéndoles compartir con los equipos de trabajo y participar en las áreas de desarrollo de las empresas. “En los últimos dos años, se han formado en este plan, alrededor de 150 jóvenes” afirmó Marcelo Di Chena.

El panorama de la “Actualidad Económica” y perspectivas para el 2017 estuvo a cargo de Lorenzo Sigaut Gravina, economista en Jefe de ECOLATINA.

Una de las actividades más destacadas de BAIT y que ya se ha vuelto una “marca registrada” es el PANEL de CIOS. En está ocasión estuvieron Pablo Fernando Veltri, gerente regional de sistemas para LATAM en Weatherford International; Fabián Alberto Ricciardi, gerente de sistemas del cluster sur de Philip Morris International (Massalin Particulares) y Eduardo Martínez, CIO de San Miguel Global.

Los tres resaltaron lo que valoran de las PYMES de IT: la felxibilidad, la rapidez y las soluciones de nicho que ofrecen. Y al mismo tiempo, marcaron la necesidad de que tengan más presencia a nivel nacional, desarrollando la asociatividad con empresas del Interior del país.

El almuerzo fue una de las claves del evento, ya que proporcionó a más de 50 asistentes la posibilidad de relacionarse y conocer la “Encuesta de precios de referencia del sector “ que realiza el Polo IT. Además, el Observatorio Pyme presentó los resultados de la encuesta del segundo semestre sobre la marcha del sector.

Por la tarde, hubo una charla – debate de “Nuevos Modelos de negocios” en la que participaron Diego Bekerman, director general de Microsoft Argentina; Martin Mazza, de UBER; Silvia Tenazinha, de Almundo.com y Julián Suarez, de Ecopago. “La transformación que impone a los negocios y la sociedad la nueva era digital es una realidad” fue el mensaje que dejó a los asistentes.

La presentación sobre “Economía del Conocimiento” estuvo a cargo del experto en telecomunicaciones, Henoch Aguiar, actual vicepresidente de ARSAT, quien destacó la importancia de hacer llegar el conocimiento a cada lugar y remarcó en varias oportunidades la consigna “¡se puede !”. Prometió trabajar desde Arsat por llevar Internet y Conectividad a precios razonables a la mayor cantidad posibles de puntos del país, aprovechando al máximo la infraestructura existente.

La jornada finalizó con “La disrupción cognitiva en la era Digital”, a cargo de Juan Dell Era, de Cognitiva, quien compartió con la audiencia algunas novedades que permiten sumar a cualquier herramienta de software facilidades cognitivas.

Un equipo de la UAI ganó en los premios publicitarios Promise Brain

La Fundación Golden Brain Atacama anunció que el galardón de la 9º edición de los Promise Brain fue ganado por Eduardo Gonzalez Taboada y Carolina Moyano, del Colegio Universitario (Castelar) de la UAI quienes obtuvieron el Primer Premio. Fue en el marco de las distinciones otorgadas por la entidad a cuatro mentes destacadas de la cultura publicitaria argentina: Rodolfo Agustín Ceretti; Gustavo Miguel Loubet; Héctor Zabala y Carlos Ceretti.


Fue durante un concurrido encuentro en el Teatro Santa María (pertenenciente a la USAL), y en el marco de la 13º entrega de los Golden Brain 2016 *), reunión en la cual la Fundación Golden Brain Atacama dio a conocer a los ganadores del Primer Premio del Concurso Promise Brain, de RSE en Vía Pública, cuya temática este año fue “Preparáte para ser grande “.

Lo obtuvo el equipo formado por Eduardo Julio Gonzalez Taboada y Carolina Paula Moyano quienes, bajo el seudónimo Guandelful, concursaron con la pieza que finalmente fue escogida por el jurado.

PB 2016 UAI Eduardo Gonzalez Taboada

Ambos estudian la Tecnicatura en Publicidad en el Colegio Universitario de la sede Castelar de la UAI ( Universidad Abierta Interamericana). Eduardo (en la foto) tiene 33 años y cursa el 3º año y Carolina, de 25, está en 2º año de la carrera ( ella estuvo ausente con aviso en la ceremonia).

El premio consiste en la producción y exhibición del trabajo ganador durante 2017 en circuitos de la vía pública situados en puntos estratégicos de la ciudad ( se estima que serán visualizados por más de 4.000.000 de personas ).

*) Este año fueron reconocidos Rodolfo Agustín Ceretti; Gustavo Miguel Loubet; Héctor Zabala y Carlos Ceretti.
Distinción, nuevamente declarada de interés cultural y social por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Concurso Promise Brain

Desde 2008 la Fundación Golden Brain Atacama  instituyó el concurso Promise Brain con el objetivo de que los jóvenes estudiantes de Publicidad, Comunicación, Diseño y carreras afines se interesasen en promover y difundir campañas publicitarias en la vía pública con temáticas solidarias.

Cada año los temas van variando – con tópicos siempre alineados con la Responsabilidad Social – y en esta oportunidad el elegido fue “Preparáte para ser grande “.

En cada edición el desafío de los jóvenes participantes consiste en lograr la concientización sobre el asunto seleccionado, abordarlo con creatividad y arribar a un mensaje que movilice la participación social y que resulte de fácil comprensión desde la vía pública.

Una característica que distingue al concurso es que el jurado está constituido por los galardonados con los Golden Brain, las distinciones que reconocen los valores profesionales y humanos de quienes han dejado su huella en la comunicación publicitaria argentina, por lo que es un verdadero grupo de notables quienes seleccionan los trabajos y elige al ganador.

 

www.facebook.com/premiopromisebrain

Jurado: El jurado estará integrado por los Golden Brain que se detallan a continuación:

 

Golden Brain 2004: Norberto Pérez Valverde •  Rogelio Pianezza                 

Golden Brain 2005: Eloisa Fernández • Pedro Simoncini • Alberto Borrini                 

Golden Brain 2006: José Luis Damato • Ronald Shakespear                
Golden Brain 2007: Miguel Daschuta • Omar Dinardo

Golden Brain 2008: Luis O. Ibarra García • Luis Melnik • Marcos Golfari • Claudio Escribano           

Golden Brain 2009: Michael Ritter • Horacio G. Diez • Raúl Salles • Hermenegildo Sabat              

Golden Brain 2010: Carmen Zayuelas • Gianni Gasparini • Luis Mario Castro • Martin Lobo        

Golden Brain 2011: Jorge Gandolfo • Javier Capalbo • Héctor del Piano • Fernando Vega Olmos       

Golden Brain 2012: Alberto Banchero • Jorge Dell’ Oro • Juan Alzaga •  Juan Gujis
Golden Brain 2013: María Marta Llosa • José López • Mary Teahan • Raúl López Rossi
Golden Brain 2014: Patricio Bonta • Eduardo Flehner • Jorge Irazu • Jorge Martínez

Golden Brain 2015: Mónica Alvarez • Luis Puenzo • Antonio Angel Barreiro • Pedro (Pelusa) Suero.

 

Temáticas del Concurso:
 
2008 “ EL CALENTAMIENTO GLOBAL”
2009 “ LA LUCHA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL”
2010 “ LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA EL HOMBRE Y LA MUJER EN EL SIGLO XXI”
2011 “ LA JUVENTUD Y SU INSERCIÓN LABORAL”
2012 “ ENERGÍA SUSTENTABLE”
2013 “ COOPERACIÓN EN LA ESFERA DEL AGUA”
2014 “ CONSUMO RESPONSABLE”
2015 “ TERMINAR EL SECUNDARIO”
2016 “ PREPARÁTE PARA SER GRANDE”

Acerca de la Fundación Golden Brain Atacama

La Fundación Golden Brain Atacama, fue creada para la promoción y difusión de los valores profesionales y humanos de la comunidad publicitaria argentina, es la organizadora de los galardones Golden Brain y del concurso Promise Brain, entre otras actividades.

Más información:www.facebook.com/fundaciongoldenbrain

 

Hacia la humanización de las redes digitales

Creó un toque especial y nuevo la participación de Vanina Romero, de Cuento de Hadas, en la edición 2016 del Online Marketing Day, celebrado en el Paseo La Plaza. Su puesta en escena se centró en los Influencers y las redes sociales.


Vanina Romero en el OMD

Vanina Romero, fundadora y directora de Cuento de Hadas (CDH) productora de eventos, festivales, btl y redes con 16 años en el mercado, creó un escenario distinto y divertido para el Bonus track del Online Marketing Day que se realizó en el Paseo La Plaza este jueves 10 de noviembre de 2016.

En esta charla disruptiva Vanina convocó a Joan Cwaik, Latin America Marketing Manager en Maytronics, Federico Cyrulinik, Comediantes-influencer y el CELULAR!!! Sí, el celular.

Con esta sorpresiva participación, se escuchó “la voz del celular” que dió comienzo a este Bonus track, como no podía ser de otro modo, participando de esta interacción tanto arriba como abajo del escenario. Algo distinto, divertido y muy bien pensado para encarar este espacio.

Los higlights de la charla tuvieron que ver con las siguientes afirmaciones:

– La importancia del celular en la vida de hoy.
– El verdadero concepto de las agencias 360: la recordación, emoción y el impacto.
– Agencias del futuro. Son las que logran humanizar las redes.

Vanina utilizó una forma graciosa, y carismática para expresar situaciones del mercado actual que se complementaban con Federico, Joan y el tan inesperado y necesario celular.

“Les voy a decir qué están haciendo mal: por un lado, los procesos de toma de decisiones que tardan en una industria donde la dinámica de las redes sociales es muy acelerada, y estamos cautivos en esta instancia y por otro lado, todos quieren hacer algo nuevo, pero innovan poco, se atreven poco. En el mercado hay mucho más para hacer de lo que se animan” sostuvo Vanina.

Federico Cyrulinik y Joan Cwaik hablaron desde su experiencia, uno como influencer y el otro como especialista en tecnologías. Cada uno aporto su experiencia a la charla y se generó un divertido intercambio.

Vanina Romero en el OMD (2)

Para finalizar la charla Vanina cerró con una frase contundente: “Los usuarios y compradores ya están adelante de las marcas y empresas. Hay que buscar la lógica inversa y eso se logra con innovación y buscando la emoción”.

Noche de Realidad Virtual en el Centro Cultural San Martín

La 5ta Edición de la VR NIGHT, se realizará este sábado 12 de diciembre de 2016 en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA). De 19:00 a 23:00 confluirán desarrolladores y productores audiovisuales vinculados al mundo de la Realidad Virtual y se le dará una oportunidad al público para que pueda acercarse e incursionar en las distintas tecnologías que hay en el mercado.


VR-NIGHT-DELTA3

En esta 5ta Edición, más de 30 desarrolladores expondrán sus proyectos desarrollados durante el 2016 y se darán 10 charlas y paneles de la mano de diferentes referentes entre los cuales estarán Martín González y Eduardo Magnetto, Gerente General y Gerente Tecnológico respectivamente de DELTA3, hablando de las nuevas Interfaces y aplicaciones de la Realidad Virtual. Además, se podrán intercambiar experiencias e ideas en un espacio común de networking.

En el Centro Cultural San Martín, se destinarán 3 salas especialmente ambientadas, una zona de exposición para los oradores y un espacio de relax con cabinas y simuladores de Realidad Virtual.

El ingreso es gratuito con entrada previa y la inscripción debe realizarse únicamente a través de este link.

DELTA3 será el principal sponsor y promotor del evento.

14 startups innovadoras se reunirán en Buenos Aires

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta por primera vez en la Argentina Idear Soluciones para Mejorar Vidas, evento de innovación para emprendedores de América Latina y el Caribe. Entre otras actividades, 14 startups competirán con sus productos por premios que van de los 300 mil a los 7 mil dólares para los primeros tres puestos. El encuentro será entre el 15 y 16 de noviembre, en la Usina del Arte (Agustín Caffarena 1, CABA).


Print

El evento reunirá a mentes creativas en temas como salud y agua y saneamiento, así como a emprendedoras en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Además habrá debates e intercambios con los participantes quienes tendrán la oportunidad de acceder conversar con destacados innovadores.

Por otro lado, participarán destacados speakers nacionales e internacionales como Theresa Dankovich (Presidente Folia Water), Diana Sierra (Fundadora y CEO de Be Girl), Javier Artigas-Herrera (CEO y cofundador de Connectus Medical), Gino Tubaro (Inventor de Atomic Lab) y Pablo Larguía (Fundador y CEO de Red Innova). 

Las 14 startups que se presentarán y competirán en la Noche de Emprendimiento fueron seleccionadas entre más de 100 postulantes de 17 países por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La entrada es gratuita y hay cupos limitados. Podes inscribirte aquí.

Los elegidos:

Water Pacific por Abel Quiroz (Colombia): Abel creció en la ciudad de Medellín, Colombia. Asistió al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para completar su educación universitaria en estudios ambientales y mecatrónica automotriz. Allí presentó un proyecto, que con el tiempo se convirtió en un dispositivo de captación de agua a partir del aire.

Water Pacific ha mejorado las tecnologías existentes para el desarrollo hídrico con el “Colector de Agua Atmosférico” que usa una tecnología eco-eficiente con un sistema innovador que no contamina la capa de ozono ni el medio ambiente. Actualmente el proyecto se realiza con la Gobernación de Antioquia y busca proveer el desarrollo de los sectores más vulnerables.

Bloomer Tech por Alicia Chong Rodriguez (Costa Rica): La costaricense actualmente cursa una maestría en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) donde combina ingeniería, diseño y negocios.

También es co-fundadora de Bloomer Tech, un emprendimiento que se dedica a hacer que la ropa de uso diario provea información inteligente acerca del cuerpo humano para mejorar su salud de. Su primer producto integra tecnología a los sostenes, enfocándose en la salud cardiaca de las mujeres y en enfermedades cardiovasculares.

El Pirata Vigilante por Camilo Tobón (Colombia): Camilo Tobón es un médico cirujano y oftalmólogo. Creó la aplicación El Pirata Vigilante que permite detectar alteraciones visuales en los niños desde los 3 años mientras juegan en cualquier dispositivo electrónico.

La herramienta también envía información  y alertas en tiempo real a las instituciones responsables, tanto en el área de salud como educación, previniendo no sólo problemas visuales como la ambliopia (ojo perezoso), sino también la deserción y el mal desempeño escolar.

Healex por Catalina N´Haux (México):  Catalina N’haux dirige Healek, un dispositivo que salva vidas a través del monitoreo del status de los equipos médicos de soporte de vida. Reporta en tiempo real el estado, los valores y la ubicación de las máquinas para así proteger a los pacientes que dependen de ellas.

Con el análisis e investigación de los datos obtenidos de los equipos, están buscando predecir errores para ahorrar dinero a los hospitales, impulsar la industria de la salud en el mundo y contribuir a mejorar el estilo de vida de todos los usuarios.

Blooders por César Esquivel (México): César fundó Blooders.org, una red que agiliza el proceso de donación de sangre por medio de una app y web responsiva. Actualmente, está operando en cuatro ciudades de México y planea expandirse a todo el país en los próximos 6-8 meses, forjando alianzas con empresas, universidades, ONGs y el sector de salud para generar consciencia y aumentar las donaciones de sangre.

En los últimos seis meses ha contribuido a salvar la vida de más de 3,600 personas.

Smart Wells por Daniel Perciante (Chile): Smart-Wells es una plataforma de monitoreo remoto que se utiliza para la detección temprana de fallas en instalaciones de extracción de agua subterránea.  Consta de sensores en el pozo y tablero, acceso web a los datos generados por el sistema, y reportes periódicos acompañados de asesoramiento por expertos en agua subterránea para el uso sustentable del recurso hídrico y de la infraestructura.

Fue fundada por Daniel Perciante, ingeniero electricista y profesor.

Mamotest por Guillermo Pepe (Argentina): Pepe es graduado por la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) y Luigi Bocconi (Italia). Tras llevar adelante múltiples emprendimientos en distintas industrias y países, decidió volver a Argentina para recorrer un nuevo camino que se convirtió en una misión de su vida.

Creó Mamotest para disminuir drásticamente las muertes por cáncer de mama, democratizando el acceso al diagnóstico precoz, la manera más eficaz que existe hoy en día.

Sem Dengue/Sin Zika por Gustavo Maia (Brasil): Gustavo estudió diseño publicitario en el Instituto Europeo De Diseño en Barcelona. Cursó un MBA en Marketing en la FGV y cuenta con una certificación en Administración de Empresas por la Universidad de Harvard.

En 2016 Maia lanzó Sem Dengue / Sin Zika, una aplicación de crowdsourcing mediante la cual los ciudadanos reportan potenciales áreas de reproducción del mosquito Aedes aegypti con foto y geo localización. Esta información se envía a los ayuntamientos y órganos de gobierno competentes. La aplicación también permite reportar síntomas de fiebre y crea un mapa virtual que ayuda a los ciudadanos a recibir información acerca de los centros de salud a los que pueden recurrir.

C-Plantae por José Luis Robles (México): C-Plantae es un proyecto que reduce la contaminación del aguaSu trabajo ha contribuido a la conservación de áreas naturales protegidas, sitios RAMSAR, comunidades e incluso zonas urbanas donde existe un alto estrés hídrico. Sus plantas de tratamiento limpian 17 mil litros de agua diarios de una forma sustentable.

El equipo de C-Plantae ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por ONGs, dependencias gubernamentales, instituciones académicas e incluso empresas como Walmart, Banorte, CEMEX, entre otros.

Cangame por Eraldo Guerra (Brasil): El premiado emprendedor brasileño ideó Cangame, una aplicación móvil que incluye un conjunto de herramientas de apoyo para los padres, médicos y educadores y empleadores de personas con autismo.

La herramienta se utiliza para el tratamiento y desarrollo cognitivo y social de los usuarios por medio de rutinas de aprendizaje personalizadas.

Communicare por Kheston Walkins (Trinidad y Tobago):  Kheston Walkins es co-fundador y director creativo de Raiora Data Services, bajo la cual opera Communicare en Trinidad y Tobago. Su formación es en Neurociencia y Bioinformática.

Communicare es una herramienta de comunicación para pacientes que han sufrido derrames y otros traumas cerebrales.  Además de sus esfuerzos de negocio, Walkins se encuentra cursando un doctorado en Genética Molecular con énfasis en Bioinformática en la Universidad de West Indies en Trinidad y Tobago.

Ecobot por Lina Aramburo (Colombia):  Lina Aramburo es cofundadora de ECOBOT, un proyecto que busca impulsar la cultura del reciclaje en la sociedad, incentivando a las personas a contribuir con el medio ambiente a partir de la correcta disposición del residuo plástico urbano (PET).

Los Ecobots son equipos compactadores (Reverse Vending Machines) ubicados en centros comerciales, instituciones y espacios públicos, que incentivan el reciclaje de botellas PET a partir de cupones de descuento que ofrecen los Ecopartners (empresas asociadas).

Redir por Mauro Torres (Venezuela): REDIR es una multiplataforma de servicios financieros de reciclaje en red para el saneamiento y disposición inversa de residuos. Ofrece préstamos y servicios de gestión de residuos reciclables en línea para las ciudades, y para aquellas municipalidades que desean hacer sustentable la forma en que asean las ciudades. Es una aplicación web que forma el ecosistema de una economía circular en un solo lugar.

Biobot por Santiago Fux (Argentina): Santiago es casado, padre de dos hijos y porteño desde hace 7 años.  Estudió Ingeniería Electrónica y tiene más de 15 años de experiencia en el desarrollo de software y hardware de embedded systems en distintas industrias (automotriz, telecomunicaciones, agro, entre otras.).

Hacia fines de 2014 fundó Biobot con Javier Morán con el objetivo de diseñar controladores de riego basados capaces de conectarse a Internet para controlar la aplicación de riego y nutrientes en diferentes zonas de cultivos de pequeña y mediana escala.