Impulso a la calidad y productividad 4.0 de las industrias argentinas

Con foco en el impacto que la Cuarta Revolución Industrial puede tener para la creación de puestos de trabajo de calidad, la Secretaría de Transformación Productiva del Ministerio de Producción de la Nación realizó junto al INTI una jornada para impulsar la incorporación de tecnología a los procesos productivos y modelos de negocio de las empresas argentinas.


MG - Internet de las cosasLa convergencia de tecnologías como robótica, Big Data, impresión 3D, nanotecnología o internet de las cosas, entre otras, revoluciona los procesos productivos y los modelos de negocio de cualquier empresa, incentivando la creación de nuevos y mejores empleos.

Todos los sectores y actividades de la industria, ya sean tradicionales o emergentes, empresas grandes o PyMEs, pueden mejorar radicalmente su productividad y competitividad mediante la incorporación de estas nuevas tecnologías.

Transformar el entramado productivo requiere trabajar sobre varios ejes: fomento a la innovación y a la incorporación de tecnología; preparar al mundo del trabajo para las ocupaciones emergentes en el modelo industrial del siglo XXI; y mejorar la articulación entre el sector científico y académico con los sectores productivos. El Ministerio de Producción y el INTI vienen trabajando en una agenda conjunta para implementar políticas activas en esta dirección.

“Al contrario del mito que supone que la tecnología va a dejar sin trabajo a las personas, lo que ocurre con la aceleración del cambio tecnológico es que surgen nuevas ocupaciones. Es una gran oportunidad para el talento argentino”, expresó Lucio Castro, Secretario de Transformación Productiva. Y agregó: “Para que las empresas argentinas crezcan, generen nuevos negocios, sean competitivas, atraigan inversiones y generen empleo tienen que incorporar tecnología. Por eso este gobierno tiene un compromiso tan grande con la innovación, que es uno de los pilares del Plan Productivo Nacional”.

En este sentido el presidente del INTI, Javier Ibáñez, destacó que “para estar a la altura de los mercados que se abren, el desafío que tenemos desde la industria es repensar la oferta de bienes y servicios en función a las nuevas demandas de los consumidores”. Por su parte, la directora del Centro de Diseño Industrial del INTI, Raquel Ariza, subrayó que “el nuevo modelo de organización de la producción está orientado a una economía circular”.

Durante la jornada, referentes del mundo científico y representantes de empresas argentinas presentaron conceptos, tecnologías, casos de éxito y desafíos de los modelos de negocio y procesos productivos asociados a las Industrias 4.0. El concepto Industria 4.0 se refiere a la interconexión de recursos tecnológicos que comparten e intercambian información en tiempo real para conformar las llamadas ‘Fábricas inteligentes’ (Smart Factories). La Industria 4.0 es la puerta de entrada a la producción personalizada y bajo demanda en función de las necesidades de los clientes, lo que genera oportunidades para miles de PyMEs argentinas que pueden diferenciar su producción a través de marca, diseño y calidad.

Este evento cierra el ciclo 2016 de Mesas Ejecutivas para la Transformación Productiva, un exhaustivo proceso de trabajo entre el Estado y el sector privado para elaborar un diagnóstico colectivo sobre cada sector y definir instrumentos y políticas de largo plazo que impulsen su desarrollo. A lo largo del año, la Secretaría de Transformación Productiva llevó adelante Mesas Ejecutivas con los sectores de biotecnología, franquicias, software, vehículos eléctricos, textil (confección, camélidos, algodón, diseño de indumentaria), tecnologías médicas, computadoras, aeronáutica y aeroespacial, calzado y marroquinería, robótica e impresíon 3D.

Big Data y Analytics aplicado al management de RRHH

(Columna de Opinión, escribe Juan Pablo Quintana / foto*) Si bien cuando se habla de Big Data en Recursos Humanos, los volúmenes de información son considerablemente menores a lo que sucede en temas de Marketing de Consumo Masivo -el ámbito en el que se comenzó a utilizar esto-, el concepto es el mismo: Big Data se refiere, justamente, al manejo de grandes volúmenes de datos e información.


Juan Pablo QuintanaHoy en día, la realidad de los colaboradores en las compañías es cada vez más compleja por múltiples factores: la convivencia de diferentes generaciones en un mismo entorno laboral (baby boomers, generación X, millennials, etc.), la irrupción de la tecnología en todos los aspectos de la vida, el trabajo en sí mismo, la guerra por atraer y retener a los mejores talentos, estrategias de compensaciones y beneficios, etc. Toda esta complejidad impacta directamente en datos y variables que son “medibles” y “analizables”. A modo de ejemplo, hoy un área de Recursos Humanos con un nivel de maduración considerable procesa distintos tipos de datos:

· Datos personales de los colaboradores – datos típicos de legajos.
· Datos de nómina, remuneraciones y beneficios.
· Datos de marcajes de entradas y salidas (en algunos casos).
· Datos de desempeño y potencial.
· Datos de capacitaciones.
· Datos de competencias, planes de carrera y desarrollo (en compañías muy maduras).
Cuando se comienza a pensar en todas estas variables y todos los datos que involucran, y se multiplican por la cantidad de colaboradores que son gestionados, podemos hacernos una idea de la cantidad de información que tenemos dando vueltas en nuestra organización. Entonces, empezamos a entender la razón de “Big Data” aplicado a Recursos Humanos.

¿Y cómo se relacionan los conceptos de Big Data y Analytics con Recursos Humanos? Muy simple, la información bien administrada es conocimiento, y ya sabemos lo que el conocimiento bien administrado puede generar (si no, preguntémosle a nuestros amigos de Google). Poder reunir toda esa información que tenemos dando vueltas sobre nuestros colaboradores e interpretarla de la manera correcta, nos va a dar un entendimiento claro y una visión holística de cada uno de ellos. Entonces, entran en juego las soluciones de Big Data y Analíticos: una herramienta que permite capturar toda esa información, consolidarla, estructurarla y “mostrarla” de una manera que tenga sentido para nosotros y nos ayude a tomar las decisiones correctas.

Recordemos que entender qué pasa con nuestros colaboradores es entender qué pasa con el negocio.

Por otra parte, además de capturar y mostrarnos los datos, estas herramientas piensan y pueden predecir qué va a pasar con nuestros colaboradores en los próximos años…algunos dirán que parece una película de ciencia ficción, pero no, la realidad es que ya es un hecho. Piensen en el valor que estas herramientas le pueden dar al área de Recursos Humanos y al negocio: poder predecir qué va a pasar con nuestra gente es, de alguna manera, poder predecir qué va a pasar con el negocio.

Aplicación de herramientas analíticas a los Recursos Humanos y su utilidad

No es novedad que desde hace un buen tiempo los profesionales de Recursos Humanos utilizan Analíticos para asistirlos en la toma de decisiones. Lo que es importante destacar es qué tipo de analíticos utilizamos y para qué pueden servirnos.
Existen 4 tipos de analíticos:
– Analíticos Descriptivos
– Analíticos Diagnósticos
– Analíticos Predictivos
– Analíticos Prescriptivos
Los primeros dos tipos de analíticos (Descriptivos y Diagnósticos) son los que tradicionalmente utilizamos. Se relacionan con el análisis de información que ya ocurrió o que está ocurriendo y sus causas. Algunos ejemplos aplicados a Recursos Humanos son: índices de rotación de personal, evoluciones salariales, indicadores de performance, historiales de formación, etc. Este tipo de analíticos requiere de un análisis para interpretar las variables y tomar las acciones y medias necesarias.

El segundo grupo de analíticos (Predictivos y Prescriptivos) son la nueva tendencia en Recursos Humanos, aquí es donde entran en juego los conceptos de “Big Data” y “Machine Learning”. Este tipo de analíticos recolectan la información de múltiples fuentes de RR.HH., la procesan y determinan -mediante el estudio de patrones de comportamiento- cuáles son los posibles escenarios de desenlace y qué acciones realizar para mitigar o cambiar cierto parámetro. Entonces, tomando información del área hard y soft de RR.HH., una solución de este tipo contribuye a determinar y predecir cuál es el futuro de un colaborador.

Tomando información “histórica” de resultados de evaluaciones de desempeño y matriz de potencial desempeño de un colaborador, historial de formación y capacitaciones de interés, evaluando cuáles son las competencias más fuertes, el plan de carrera sugerido para su posición, su evolución salarial, el índice de presentismo e intereses, este tipo de analíticos pueden indicar cuándo el colaborador va a estar listo para cubrir otra posición, cuáles son los puestos donde mejor podría desempeñarse, qué tipo de capacitación necesita, cuál es el riesgo de perder a ese colaborador y cuándo podría ocurrir, entender cuáles son las tareas más performantes y sugerirnos dónde vamos a sacar el mayor rédito de sus habilidades.

En síntesis, la inteligencia artificial y el concepto de “machine learning” permiten procesar y sugerir diferentes escenarios, ahorrando los tiempos de recolección de datos, armado de reportes y definición de planes de acción, permitiendo al área de Recursos Humanos responder a las exigencias del negocio de manera instantánea, con información fidedigna y estadística.

Recursos Humanos como un área estratégica del negocio

El conocimiento permite tomar decisiones más acertadas. El gerenciamiento de RR.HH. se ve directamente beneficiado por esto, ya que tener visibilidad de los datos de los colaboradores permite tomar decisiones más atinadas.

En gran parte, el beneficio va a estar determinado por el tipo de analíticos que utilicemos. Si son los tradicionales, donde vemos información de lo ya acontecido, el beneficio principal será poder contar con los elementos necesarios para tomar una decisión; en cambio, si utilizamos los analíticos predictivos y “machine learning”, estaremos yendo un paso más allá, porque podremos no sólo entender que pasó sino también lo que va a suceder y, automáticamente, determinar qué podemos hacer al respecto. En este último caso, el beneficio es incalculable y dependerá del uso que el área quiera darle a esa información.

Los analíticos predictivos, big data y machine learning llevan al gerenciamiento de RR.HH. a otro nivel. Con estas herramientas se puede estructurar toda la información del área, predecir qué puede llegar a ocurrir y proponer alternativas de resolución. Es fundamental entender qué va a ocurrir con nuestros colaboradores y, por ende, con nuestro negocio.

Con herramientas de este tipo, RR.HH. tiene un lugar asegurado en la “mesa chica” de la compañía.

Raet a la vanguardia en la utilización de Big data y Analytics en Recursos Humanos. En Raet nos especializamos exclusivamente en soluciones tecnológicas para Recursos Humanos desde hace más de 50 años, por lo que entendemos a la perfección las necesidades del área. En sintonía con esto, es que desde hace mucho tiempo venimos invirtiendo en la solución de analíticos, pero con la ventaja de que nuestro foco y nuestra solución es únicamente para RR.HH., esto nos diferencia de una solución genérica exclusivamente de analíticos que debe tomar datos de otras fuentes de RR.HH. Nosotros ya aplicamos nuestros expertise y conocimientos del área y desarrollamos soluciones que realmente brindan valor a los profesionales de RR.HH. Decidimos poner foco en este tipo de soluciones ya que, entendemos que los analíticos bien estructurados permiten mejorar la toma de decisiones.
La solución de Raet es integral y 100% Cloud, esto quiere decir que cubre la totalidad de los procesos de Recursos Humanos, desde la gestión operativa (Administración de Personal, Gestión de Nómina y Gestión de Tiempos y Asistencias) hasta los procesos soft (Atracción del Talento & Selección, Gestión del Desempeño y Objetivos, Gestión de Formación, Gestión de Competencias y Planes de Carrera y Sucesiones).

Raet cuenta con una solución de analíticos embebida dentro de su solución, por lo que, más allá de los analíticos propios de cada módulo o funcionalidad, contamos con analíticos de última generación que permiten, justamente, tomar datos de todos los procesos de RR.HH. y tener una visión holística de cada colaborador, lo cual significa aplicar los conceptos de analíticos que mencionamos antes.

*Juan Pablo Quintana, es gerente de preventa en Raet

Premio Amazon de autoedición digital para Ningún escocés verdadero

SEATTLE — (NASDAQ:AMZN)— Amazon anunció que Ana Ballabriga y David Zaplana, coautores de Ningún escocés verdadero (un vibrante thriller sobre religión y arte, repleto de misterios y engaños), han ganado el Tercer Concurso Literario para Autores ‘Indie’ en español de Amazon.


kdp_contest2016-gw-c-es-1500x300-rv

El anuncio, hecho este 10 de noviembre de 2016, da cuenta que entre el pasado 1 de julio y el 31 de agosto, más de 1400 autores de 39 países participaron publicando sus obras en el servicio de autopublicación de Amazon Kindle Direct Publishing (KDP).

Los países con mayor participación fueron España, México, Venezuela, Estados Unidos y Argentina. Los títulos participantes se vendieron en 71 países de todo el mundo.

Para tomar parte en el concurso, las historias debían ser originales, inéditas, escritas en español y publicadas en exclusiva para Kindle a través de KDP Select. Tras seleccionar a los cinco finalistas, las obras fueron examinadas por un panel de jueces para determinar al ganador.

61gUlTHxp3L._SY346_Ningún escocés verdadero cuenta la historia de Elías, un investigador privado especializado en casos de arte, a quien el obispado de Murcia contrata para encontrar la Cruz de Caravaca, robada en el año 1934. Su misión es recuperarla para la visita del Papa. Al mismo tiempo, Elías compra un cuadro en una subasta en Madrid que, misteriosamente, desaparece justo después de cruzarse con una enigmática mujer de cuya belleza queda prendado y mediante la cual descubrirá peligrosas verdades.

“Esperanza, expectación, desasosiego, alegría, inquietud y felicidad. Hemos pasado por todas estas emociones a lo largo del concurso, desde que presentamos la novela hasta que nos notificaron que éramos los ganadores”, comentaron los autores Ana Ballabriga y David Zaplana. “Sabemos de dónde venimos y lo que nos ha costado llegar aquí, por eso ahora el futuro nos parece un lugar maravilloso”.

“Por tercer año consecutivo, estamos sorprendidos por el talento de los participantes en el Concurso Literario para Autores ‘Indie’ en español. Es un placer ver a personajes del calibre de los protagonistas de Ningún escocés verdadero cobrar vida para el público hispanohablante y, en cuanto se traduzca el libro, también para los lectores en inglés”, afirma Charles Kronbach, director de Kindle Direct Publishing. “Este concurso es una gran iniciativa para sacar a la luz grandes obras en español. La alta participación de autores y lectores año tras año nos demuestra que hay muchos libros inéditos que millones de lectores están esperando descubrir”.

Winners_Ana_David_crop

En palabras de Ismael Cala, embajador del concurso y autor best-seller: “Ganar un concurso no es cuestión de suerte, sino de talento y perseverancia. Quiero felicitar a ambos autores, pero también a todos los participantes. Más allá del resultado, todos han construido una obra y la han puesto a disposición de los lectores, bajo el auspicio de Amazon. El éxito es colectivo y nuestra historia se escribe día a día. ¡Adelante!”

Por su lado, Ana Ballabriga expresa que “A veces las cosas buenas suceden. Conseguir este premio es lo mejor que nos ha pasado a nivel literario. Pero sabemos que este logro ha sido gracias a una mezcla de trabajo, esfuerzo, perseverancia, ilusión y, por supuesto, suerte. Las dificultades que hemos sorteado para llegar aquí ya forman parte del pasado. Ahora es el momento de disfrutar y de recordar a toda la gente que nos ha apoyado durante el largo camino. Es el momento de agradecer el apoyo a nuestras familias y a algunos amigos especiales. También pensamos mucho en el resto de escritores que nos han acompañado en este viaje que ha sido el concurso, con quienes compartimos la esperanza y la ilusión de poder dedicar nuestro tiempo a lo que de verdad nos apasiona, la literatura”.

Amazon Publishing publicará mundialmente Ningún escocés verdadero en español, y AmazonCrossing lo traducirá al inglés y lo publicará globalmente en formato digital, impreso y audio. Ana Ballabriga y David Zaplana ya forman parte del selecto grupo de ganadores del Concurso Literario para Autores ‘Indie’ en español, entre los cuales se encuentran Myriam Millán, ganadora en 2015 con su libro La hija del Dragón, y Jorge Magano, ganador en 2014 con La mirada de piedra. En la página del concurso puede encontrarse más información, los libros inscritos y los términos y condiciones: www.amazon.com/concursoindie.

KDP es un servicio de Amazon gratuito e intuitivo que permite a escritores y editores publicar sus obras en formato eBook para lectores Kindle de todo el mundo. Los títulos inscritos en el concurso están disponibles en la Tienda Kindle y, en su gran mayoría, también en Kindle Unlimited. Todos los libros Kindle se pueden leer en los dispositivos Kindle, tablets Fire y en la app Kindle gratuita para smartphones y tablets iOS y Android.

Finnegans desembarca en el sur

Finnegans, empresa argentina especializada en brindar soluciones tecnológicas de gestión, llega con sus soluciones directamente desde Bariloche a todo Neuquén, Río Negro y también a la zona de Osorno en Chile. Hace unos meses la compañía anunció que estará invirtiendo $25.000.000 en sus líneas de producto Finnegans Ceres y Finnegans Teamplace.


administracion_gestion_deportiva_tecnicalgest
Finnegans cuenta con un ejecutivo en Bariloche que ya se encuentra cubriendo las necesidades de los clientes de la zona Patagónica en Argentina y Chile, acercando las soluciones.

La empresa nacional tiene más de 24 años que brinda soluciones tecnológicas para la gestión en todas las industrias. El valor de estas soluciones es que son full web nativas, pudiendo acceder en todos los dispositivos y asegurando la información.

“Hoy somos más de 120 empleados y esta iniciativa es parte de nuestro continuo crecimiento y mejora de nuestros servicios” explica Blas Briceño, CEO de la compañía.

La empresa anunció que continuará acentuando su posicionamiento como proveedor de soluciones para la minería, la cadena de valor del petróleo, la construcción, la fruticultura y el comercio.

Cursos gratuitos de nanotecnología

La tercera edición de “Nano U”, programa de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), busca acercar la nanotecnología a los estudiantes universitarios mediante cursos online y gratuitos que brindan las nociones básicas de la disciplina. Los interesados podrán inscribirse hasta el lunes 14 de noviembre.


cursos-gratuitos-de-nanotecnologia-para-estudiantes-universitarios

La iniciativa brinda la posibilidad de introducirse en las nanociencias y en las nanotecnologías a través de cursos disponibles en una plataforma virtual en la que los estudiantes pueden interactuar con especialistas en las temáticas.

Este año se ofrecerán tres cursos distintos: introducción a la nanotecnología, introductorio especializado en textiles y nanomateriales.

Durante la cursada, los alumnos recibirán material bibliográfico y audiovisual relacionado con los temas del programa y deberán responder cuestionarios que funcionarán a modo de evaluación; aquellos que cumplan con los requisitos y las consignas propuestas recibirán un certificado que avalará los estudios realizados. El material estará disponible en la plataforma durante dos meses a partir de la fecha de inicio.

El programa “está orientado a estudiantes terciarios y universitarios avanzados de carreras técnicas o industriales, y se propone difundir la importancia de la nanotecnología, los desafíos e implicancias en el campo laboral y productivo.

En las ediciones anteriores  participaron más de 4.500 estudiantes; este año hay tiempo para registrarse de manera gratuita hasta el 14 de noviembre inclusive ingresando aquí.

Para más información escribir a comunicacion@fan.org.ar.

Fuente: MinCYT

Tecnología de avanzada en el Teatro Bicentenario de San Juan

El nuevo e imponente edificio sanjuanino, inaugurado el pasado 21 de Octubre, incorporó soluciones de seguridad de muy alta tecnología que lo ponen a la par del Centro Cultural Kirchner y el Teatro Colón de Buenos Aires a través de diferentes sistemas electrónicos de vigilancia, integrados desde la construcción en lo que hoy son Edificios Inteligentes mediante diseño BMS (Building Management Systems).


teatro bicentenario San Juan

En los 18.200 m2 que ocupa el nuevo Teatro del Bicentenario, Securitas Argentina realizó la integración de los diferentes subsistemas, centralizando los datos en una sola plataforma toda la información y la toma de decisiones controlando las instalaciones de aire acondicionado, distribución eléctrica, sanitarias, monitoreo de los tableros de energía, comando de circuitos de iluminación, las bombas que distribuyen el agua a todo el teatro y manejo de las grandes unidades de tratamiento de aire de la sala.

Todo esto permite operar y controlar las instalaciones de una manera amigable, visualizar alarmas, monitorear consumos y lograr eficiencia energética entre otras prestaciones.

Al mismo tiempo, Securitas instaló un sistema de detección de incendio que incluye sensores de humo y sistemas con detección láser para el aviso temprano de un evento de incendio, audio para mensajes de evacuación y telefonía de emergencia para el uso de bomberos, todo lo cual es visualizado permanentemente desde un tablero de última generación. Asimismo, el sistema actúa sobre dispositivos corta-fuegos en caso de emergencia.

Securitas Argentina es líder en la instalación de sistemas de BMS en nuestro país y está certificada bajo la norma IRAM 3501 para el diseño y la instalación de sistemas de detección de incendio, todo lo cual ha sido aplicado en el nuevo Teatro del Bicentenario de San Juan, desde ahora el segundo teatro lírico del país.

Breve introducción a Big Data

(Columna de Opinión, escribe Carlos Ormella Meyer*).- En la empresa moderna, los datos son la moneda que guía todas las decisiones y acciones. Esos datos, hoy en día, constituyen conjuntos muy grandes, que se mueven rápidamente y carecen de una estructura común.


big data

Justamente el concepto básico de Big Data responde a datos que son lo bastante variados, grandes y generados con gran rapidez y de diferentes fuentes, como para ser procesados por métodos convencionales.

Por sus características más destacadas se suele definir Big Data con las 3V: Volumen, Variedad y Velocidad.

Especialmente en el tema de la Variedad se destacan:
a) Datos estructurados. Los conocidos datos alojados en bases de datos relacionales y fácilmente interrogados con SQL
b) Datos no estructurados. Los producidos en redes sociales como Facebook y You Tube, smartphones, textos de mensajes de email, multimedia, e incluso datos de GPS y de sensores…

La analítica de Big Data hace una suerte de destilado de los datos en bruto de data warehouses, sensores de dispositivos, transacciones, video, audio, y redes sociales en patrones que pueden interpretarse como tendencias predictivas.

Efectivamente, en este nuevo escenario la analítica predictiva juega un papel importante constituyendo el proceso de usar un conjunto de sofisticadas herramientas analíticas para desarrollar modelos y estimaciones de cómo será el futuro del rubro analizado en base a la información pasada.

Y todo se complementa porque hoy se puede con herramientas adecuadas hacer query con una sintaxis extendida del SQL en bases de datos no estructuradas como la de Hadoop.

Podemos mencionar algunas aplicaciones de Big Data como las que siguen:
• Retail. Recolección y análisis de patrones de compras y transacciones para campañas de marketing más efectivas.
Reducción del overhead, Mejores estrategias de stock por medio de la gestión en línea del inventario y mejora/reestructuración de la cadena de aprovisionamiento.

• Servicios financieros. Predicción más efectiva del mercado, mejoras en las operaciones y rapidez en las transacciones, reducción del riesgo con tarjetas de crédito, análisis del riesgo crediticio por la historia de las transacciones, mejor seguridad especialmente por medio del registro de transacciones anteriores en cuanto a la identificación de actividades anormales, comportamiento fraudulento, etc.

• Seguros. La tendencia es a nuevas técnicas centradas en las personas en lugar de estar centradas en los reclamos.
Una mayor efectividad y beneficios se logran por medio de información de patrones climáticos, redes sociales como Facebook y You Tube, logrando una mejor comprensión del comportamiento de los clientes y el perfil de riesgo de cada uno.
Esto incluye la posibilidad de generar primas de seguro personalizadas por medio del análisis de riesgos incluyendo hábitos de frenado y acelerado, distancias recorridas, calles, caminos y rutas transitadas (mediante GPS).
Además, un mejor conocimiento de las necesidades y comportamiento de los clientes permiten aumentar la retención y satisfacción de los mismos.

• Telecomunicaciones. Mayor efectividad en campañas en línea de marketing en base a una plataforma para recolectar, almacenar y analizar datos de clientes y sus transacciones creando patrones de uso celular, flujo de ingresos de promociones en tiempo basado en la ubicación, etc. De hecho, gracias a la analítica se puede realizar una reingeniería de la medición del mercado por medio de procesos de integración de datos, desarrollo de nuevas interfaces para el usuario, y la construcción de informes para este escenario.
Todo esto incluso puede ayudar a controlar el mayor fraude actual en las comunicaciones debido a la mayor cantidad de dispositivos inteligentes.

• Salud. Registro Electrónico de Salud (EHR) en línea con la historia de las dolencias, operaciones y medicaciones de un paciente, y los resultados de los chequeos correspondientes. De hecho el carácter no estructurado propio de una base de datos de EHR es el que precisamente puede manejar Big Data.
Además de la gestión de los EHR se tiene la posibilidad de realizar análisis predictivo, que incluso permite a los médicos tomar decisiones en minutos y mejorar el tratamiento de los pacientes. Adicionalmente se puede implementar la característica de alertas en tiempo real y proveer consejo para tomar decisiones prescriptivas.
Una extensión importante es la disponibilidad de pruebas clínicas en proceso o realizadas universalmente, efectos secundarios de los medicamentos, datos de enfermedades comunes prevalecientes en ciertas partes del mundo. Todo esto permite la identificación de fuentes de infección, cuidados preventivos más eficaces, seguimiento de epidemias, etc.

• Gobierno. En el área de educación: desempeño estudiantil, análisis de gastos, planificación del crecimiento escolar. En servicios sociales, eficiencia y gestión eficaz de beneficios. En el área legal: identificación del fraude en servicios médicos, análisis predictivo para evaluar la delincuencia.

La seguridad de la información plantea requisitos propios en Big Data además de los tradicionales.

En general se propone el uso de cifrado basado en atributos, así como la correlación de eventos para detectar intrusiones.

Las principales herramientas que complementan la seguridad son SIEM (Gestión de Eventos e Información de Seguridad) especialmente con el soporte de la Inteligencia de Amenazas (TI) que recoge evidencias, analizándolas y filtrándolas, para establecer sus características.

Especialistas en Big Data
En este nuevo escenario han surgido diferentes tipos de especialistas que, de hecho, señalan para los estudiosos las tendencias que implican mejores perspectivas de trabajo más retributivo.

Al tradicional Analista de Datos ahora se han agregado el Ingeniero de Datos y el Científico de Datos.

Ingeniero de Datos (Data Engineer). Profesional que diseña, construye, realiza ETL (extracción, transformación y carga) de grandes conjuntos de datos y de diferentes fuentes, integra datos de distintos recursos, gestiona big data y crea almacenes de big data que se pueden usar para informes o análisis por parte de los Científicos de Datos.

Algunas herramientas que se usan para este nivel son: Hadoop, Pig, MySQL, bases de datos NoSQL como MongoDB o Cassandra, data streaming, y SQL.

Científico de Datos (Data Scientist). Su función principal es ayudar a las organizaciones a convertir sus volúmenes de big data en información valiosa y procesable.

Para lograr esos objetivos, las habilidades para la resolución de problemas de un Científico de Datos implican una comprensión de los métodos tradicionales y los nuevos análisis de datos para construir modelos estadísticos o descubrir patrones en los datos.

Para todo ello, los Científicos de Datos aplican estadísticas, modelado estadístico y predictivo, machine learning, (aprendizaje automático), y enfoques analíticos para resolver problemas críticos de negocio.

Algunas herramientas que se manejan son: lenguajes de programción como Python, R, o Scala, marco de trabajo bajo Spark Apache, Hadoop, herramientas de minería de datos y algoritmos, machine learning, estadísticas y análisis multivariante.

*  El ingeniero Carlos Ormella Meyer encabeza la consultora que lleva su nombre, dedicada a Gestión y Auditoría de Riesgos y Seguridad de la Información.  E-mail: ingcomyasoc@gmail.com

Netflix estrenará una serie sobre el papa Francisco

Llámame Francisco, la miniserie biográfica que retrata la vida del Papa Francisco, se estrenará el 16 de diciembre de 2016 exclusivamente para miembros de Netflix en Latinoamérica, Estados Unidos y numerosos otros territorios alrededor del mundo.


Llámame Francisco es protagonizada por los reconocidos actores argentinos Rodrigo de la Serna (Diarios de Motocicleta, Vulnerables), Mercedes Morán (Guapas, Diarios de Motocicleta, La Ciénaga) y Muriel Santa Ana (Un Cuento Chino, Ciega a Citas, Guapas), y fue filmada en diversas locaciones de Argentina, Italia y Alemania.

Completan el elenco el chileno Sergio Hernández, el español Álex Brendemühl y el alemán Maximilian Dirr.

La miniserie de 4 episodios comienza con la juventud de Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires durante la década de los sesenta y lo acompaña durante la dictadura argentina de los años 70 y 80, culminando en su nombramiento como Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, en 2013.

Llámame Francisco es una producción de Taodue, escrita y dirigida por Daniele Luchetti y producida por Pietro Valsecchi.

Kaspersky le dice jaque mate a las ciberamenazas

Kaspersky Lab presentó localmente las soluciones de seguridad Kaspersky Internet Security y Kaspersky Total Security, que proporcionan a los usuarios nuevas oportunidades de administrar la protección en Internet y garantizar la seguridad de sus datos. Las herramientas protegen contra malware, sitios peligrosos, rastreo en línea, fraude y robo de dinero a los usuarios de Windows, Mac y Android.


como-ganar-una-partida-de-ajedrez-en-solo-dos-jugadas

Ahora los usuarios pueden proteger sus datos con la ayuda de Secure Connection para que no sean interceptados durante una conexión insegura en Internet. Además, pueden tapar posibles “agujeros” en la seguridad de los dispositivos con Software Updater y Software Cleaner.

Con Secure Connection los usuarios pueden conectarse a Internet de forma segura, mediante el cifrado de todos los datos enviados y recibidos a través de la red. Esto es especialmente importante cuando se realizan operaciones financieras, se autorizan sitios o se transfiere información confidencial, porque en estos casos la intercepción del tráfico por un extraño podría causar graves pérdidas a los usuarios.

Esta función también es especialmente útil cuando se viaja, ya que las personas suelen conectarse a redes Wi-Fi inseguras para mantenerse en contacto. Según el estudio International Travel Report de Kaspersky Lab, uno de cada cinco usuarios (18%) ha sido víctima de los delincuentes cuando viaja. Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta el hecho de que uno de cada cinco viajeros (18%) no toma ninguna medida para protegerse en línea.

Secure Connection, el componente de protección de Kaspersky Lab, puede iniciarse desde la ventana principal de Kaspersky Internet Security o de Kaspersky Total Security. También se puede activar automáticamente cuando el dispositivo se conecta a una red Wi-Fi pública o el usuario ingresa información confidencial en línea, como en sitios web bancarios, tiendas en línea, sistemas de pago, correo electrónico, redes sociales, entre otros.

Con la licencia del producto, los usuarios tienen a su disposición 200 MB de tráfico cifrado todos los días, y por una cuota mensual o anual adicional pueden obtener un volumen ilimitado de tráfico.

Otro de los métodos comunes para infectar con malware las computadoras, es la explotación de vulnerabilidades en los programas instalados en ellas. Los desarrolladores actualizan regularmente sus productos, pero no todos los usuarios realizan periódicamente esas actualizaciones en sus dispositivos.

La función de Software Updater puede encontrar automáticamente las aplicaciones que necesitan ser actualizadas y, si el usuario está de acuerdo, instalar en su computadora las últimas versiones desde los sitios del vendedor. El usuario también puede solicitar la actualización de forma manual o añadir cualquiera de ellas a la lista de aplicaciones que no deben ser actualizadas (por ejemplo, si se requiere la versión anterior).

Por otro lado, conforme al estudio “Are You Cyber Savvy?” de Kaspersky Lab, el 37% de los usuarios almacena en sus dispositivos programas que no utilizan. Además del hecho de que esto sobrecarga la memoria del dispositivo, también da a los ciberdelincuentes oportunidades adicionales de penetrar en el sistema.

Software Cleaner explora todas las aplicaciones instaladas en la computadora y marca las que presenten un riesgo potencial. Los usuarios a veces ni siquiera saben que estas aplicaciones han sido instaladas en sus dispositivos, ni están enterados de sus efectos negativos.

Software Cleaner informará a los usuarios si algún programa se ha instalado sin su conocimiento o sin su claro consentimiento (por ejemplo, como software adicional durante la instalación de otra aplicación), o si hace funcionar más lentamente el dispositivo.

Además, avisará si la aplicación proporciona información incompleta o incorrecta de sus funciones, actúa en segundo plano, muestra anuncios y mensajes sin permiso (por ejemplo, para publicidad), o rara vez se utiliza. Después de recibir un informe del Software Cleaner, el usuario puede eliminar o mantener la aplicación en cuestión.

Más allá de las nuevas funciones, Kaspersky Internet Security y Kaspersky Total Security han sido mejorados con tecnologías avanzadas, como la protección de varios niveles para las transacciones financieras (con Safe Money), la prevención de instalación de aplicaciones no deseadas (con Application Manager) y el bloqueo de anuncios publicitarios en el navegador (con Anti-Banner).

OLX suma el factor social a su app

OLX celebra su decimo aniversario con la actualización de su aplicación móvil que ahora suma tres nuevas funciones: geolocalización, validación a través de redes sociales y un sistema de chat realzado. Actualmente, la compañía argentina tiene presencia en 14 países, ostenta 300 millones de usuarios activos por mes y tres mil empleados a nivel global. 


 

OLX, que comenzó como una plataforma para comprar y vender productos usados, se ha convertido en un referente a nivel global en su mercado y un grupo empresarial que abarca compañías como LetGo, ImoVirtual, Avito, Otomoto y Property 24.

Para potenciar el aspecto mobile de OLX, uno de sus grandes fuertes, la plataforma añadió la función de geolocalización, que permite vender, comprar e intercambiar bienes y servicios con otros usuarios que estén cerca.

Desde ahora, también se pueden los perfiles de redes sociales para acceder a la app y conocer más de cerca a los compradores potenciales, descubrir qué amigos tienen en común y ver los productos o servicios anunciados por sus propios amigos.

“Este lanzamiento marca un hito en la historia de OLX. No solo ofrecemos una experiencia más rápida y ágil para nuestros 26 millones de usuarios en la región, pero también nos convertimos en una aplicación mobile-first que permite circular aquello que uno tiene y no usa, para el beneficio de otros que lo quieren y necesitan”, explicó Leonardo Rubinstein, CEO de América Latina de OLX, en un evento de prensa que la compañía realizó para presentar la actualización.

Para el directivo, la plataforma de e-commerce también se ha convertido en un una forma de entretenimiento ya que “cada vez más usuarios nos dicen que pasan tiempo en la aplicación o en el sitio mirando productos, como lo harían frente a una vidriería o en un mercado de pulgas.”

Desde OLX creen que la formula detrás de su éxito es que han “podido generar un circulo virtuoso donde todos ganan: el vendedor puede ganar dinero con bienes que ya no usa mientras que el comprador ahorra dinero y la tierra se beneficia por que al comprar productos usados la huella de carbono es cero”.

Agustín Garicoche, COO de OLX para América Latina, señaló en exclusiva para Portinos que la nueva actualización llevó aproximadamente seis meses: “A mediano plazo, nos gustaría seguir trabajando en la relevancia para mostrarle al usuario contenidos que le importan“, adelantó.

La aplicación ya está disponible para descargar en Android e iOS.

El 15 se entregan los Premios Konex 2016

El martes 15 de noviembre, a las 18.30 horas, tendrá lugar el Acto Culminatorio de entrega de los Premios Konex 2016: Humanidades a quienes han ostentado la mejor labor en dicha actividad en la última década (2006-2015) en la Argentina. La ceremonia se llevará a cabo en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Capital Federal).


El presidente de la Fundación Konex, Luis Ovsejevich y el presidente del Gran Jurado de los Premios Konex 2016: Humanidades, Bernardo Kosacoff comunicaron que, luego de haberse entregado el pasado 13 de septiembre los Premios Konex – Diplomas al Mérito a 105 figuras destacadas de las Humanidades Argentinas en 21 disciplinas, el Gran Jurado integrado por 20 notables miembros, se reunió para elegir en cada uno de los 21 quintetos premiados a las personalidades que ostentaron la trayectoria más significativa de la última década (2006-2015). Estas figuras recibirán el Konex de Platino.

Entre los Konex de Platino, el Gran Jurado seleccionó a la personalidad más destacada de la década de las Humanidades Argentinas, para recibir el Konex de Brillante, máximo galardón que otorga la Fundación Konex. La decisión del Gran Jurado ha sido que el Konex de Brillante sea compartido por dos figuras: José Emilio Burucúa y Aída R. Kemelmajer de Carlucci. Cuyas fotografías vemos aquí:

Konex 2016 Humanidades -

Cabe recordar que, en las anteriores entregas de los Premios Konex a las Humanidades, en 1986, el Konex de Brillante fue para Gregorio Weinberg; en 1996, para Gregorio Klimovsky y, en 2006, para Julio Olivera

Los Konex de Honor, premio que se concede a figuras destacadas fallecidas en la última década, serán para:

· Aldo Ferrer

· Segundo V. Linares Quintana

Asimismo, se entregarán los Konex de Platino, distinción que se otorga a los mejores exponentes de las 21 disciplinas en las que se divide la actividad Humanidades. (ver punto 2)

A su vez, se otorgarán Menciones Especiales a quienes, además de poseer sobrados méritos para ser premiados por su desempeño, se destacan por su importantísimo aporte a las Humanidades Argentinas. Serán para:

Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Leandro Despouy
TAREA – Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

La selección de estas destacadas figuras ha estado a cargo del Gran Jurado de los Premios Konex 2016, integrado por 20 personalidades y presidido por el Lic. Bernardo Kosacoff. Todos sus miembros han sido Premiados Konex en ediciones anteriores.

TODOS LOS PREMIADOS

20160914052923d9c19f90ce05c7985e65350e09c833c8

KONEX DE BRILLANTE: José Emilio Burucúa y Aída R. Kemelmajer de Carlucci

KONEX DE PLATINO:

Filosofía: Mario Caimi
Lógica y Filosofía de la Ciencia: Ricardo Gómez y Oscar Nudler
Ética: Diana Cohen Agrest
Estética , Teoría e Historia del Arte: José Emilio Burucúa
Arqueología y Antropología: Rosana Guber
Educación:Juan Carlos Tedesco
Teoría Lingüistica y Literaria: Josefina Ludmer
Psicología: Ana María Fernández
Psicoanálisis: Virginia Ungar
Sociología: Maristella Svampa
Ciencias Políticas: Vicente Palermo
Teoría y Filosofía del Derecho: Eugenio Bulygin
Derecho Civil: Aída R. Kemelmajer de Carlucci
Derecho Comercial y Laboral: Héctor Alegría
Derecho Constitucional: Horacio Rosatti
Derecho Administrativo, Tributario y penal: Carlos F.Balbín
Derecho Procesal, Internacional y de la Integración: Roland Arazi y Mónica Pinto
Teoría Económica: Pablo Andrés Neumeyer
Análisis Económico Aplicado: Fernando H Navajas
Desarrollo Económico: Leonardo Gasparini y Pablo Gerchunoff
Estudios de Género: Eva Giberti

Nuevos Medios: 9º encuentro internacional UNTREF

La UNTREF realiza este martes 8 de noviembre de 2016 el 9º Encuentro Internacional NEOMediaLab en el que especialistas nacionales e internacionales provenientes de la industria de los medios y la academia debatirán sobre las últimas tendencias en tecnologías de la comunicación.


NeoMediaLab UNTREF

Este año, el foco está puesto en realidades mediadas (virtual, aumentada y mixta), ecología de medios e inteligencia artificial. Entre ellos estarán Larry Birnbaum, co-director de Intelligent Information Laboratory y Rafael Perez y Perez, presidente de la Asociación para la Creatividad Computacional.

La actividad es el próximo martes 8, de 10.00 a 19.00 horas en Xirgu UNTREF, en Chacabuco 875, CABA. Con acceso gratuito e inscripción previa a través del sitio http://neomedialab.net/ Contacto: neomedialab@untref.edu.ar

Con la presencia de los especialistas internacionales Larry Birnbaum, codirector de Intelligent Information Laboratory, y Rafael Pérez y Pérez, presidente de la Asociación para la Creatividad Computacional

La Universidad Nacional de Tres de Febrero, a través de su productora de contenidos UNTREF Media, presenta la 9ª edición del Encuentro Internacional sobre Nuevas Tecnologías Aplicadas a los Medios NEOMediaLab, que reflexionará sobre realidad mediada (realidad virtual, aumentada, mixta), inteligencia artificial y medios de comunicación y ecología de medios, con la participación de especialistas nacionales e internacionales provenientes de la industria de los medios y la academia. La actividad se realizará el martes 8 de noviembre, en Xirgu UNTREF, Chacabuco 875, de 10.00 a 19.30 horas. Con acceso gratuito y cupos limitados. Contacto: neomedialab@untref.edu.ar Para más información: http://neomedialab.net/

El NEOMediaLab se trata de un encuentro internacional con el objeto de generar un espacio de análisis y reflexión sobre la relación entre tecnología y medios de comunicación.

Desde su origen, en 2008, convoca a los principales actores y figuras de la academia y la industria de los medios, fortaleciendo el debate por la inclusión digital, la convergencia tecnológica, los nuevos formatos y contenidos y ofreciendo un espacio de alianzas estratégicas. Se nutre de las conferencias de especialistas nacionales e internacionales, en un espacio de innovación donde se presentan y analizan las tendencias.

En esta edición, entre los especialistas internacionales estarán: Larry Birnbaum (EE.UU.), codirector de Intelligent Information Laboratory. Su investigación en inteligencia artificial e informática incluye el procesamiento del lenguaje natural, razonamiento basado en casos, aprendizaje automático, la interacción persona-ordenador, software educativo y visión por computador. También, Rafael Pérez y Pérez (México), profesor e investigador de Universidad Autónoma Metropolitana en Cuajimalpa y fundador del Grupo Interdisciplinario sobre la Creatividad Computacional.

Durante el encuentro, más de 20 oradores ofrecerán disertaciones mediante 3 formatos innovadores: La caja es un segmento compuesto por micro-disertaciones de entre 5 y 7 minutos en el que algunos oradores participan en persona y otros lo hacen de manera remota. El objetivo es brindarles a los participantes una mirada global e interdisciplinaria de las distintas aristas de la problemática abordada en el encuentro. Improntas se trata también de micro-disertaciones, donde el objetivo es presentar un panorama de las producciones relacionadas con la temática de la edición. Los proyectos son seleccionados por su alto impacto y grado de innovación. En tanto que en los Round, los oradores, con posturas opuestas, debaten en torno a frases que funcionan como disparadores.

Programa

10.00 Apertura

10.15 – 10.50: The Box 1
Eduardo Poggi. Inteligencia Amplificada
Leandro Lombardi. ¿Qué es el aprendizaje automático?
Horacio Cuervo. IBM Watson y el Análisis de Medios
Luis Argerich. La Inteligencia Artificial aplicada a los Medios de Comunicación.

10.50 – 12.00: Master Class
Larry Birnbaum. Descubriendo y contando historias a escalas de internet.
Modera: Diego Slevak
Augusto Clemént. El propósito de la gestión de la Ciencia y la Tecnología en la Ciudad.

12.15 – 12.50: Round
Como la realidad virtual está cambiando las industrias creativas
Ariel Arias
Marcus Behrendt
Mariano Giraud
Modera: Ignacio Dimattia

12.50 – 13.50: Round 2
Gabriel Paiva. Realidad Virtual, Realidad aumentada y Narrativa Transmedia
Juan Ozcoidi. Realidad Virtual y nuevas oportunidades.
Pablo Martin Navajas. VR, como diseñar la mayor inmersión, digo Diversión.
Carlos Guidobono. Generación y distribución de contenidos.
Miguel Grassi. “Cuando estás a mi lado…” Tecnologías de detección de proximidad y sus aplicaciones en la realidad mediada.
Francisco Criado. 360 versus VR

14.00 – 15.00: Improntas
Andrés Oliva. Bien Despiertos y Bien De Córdoba, contenidos territoriales transmedia
Sergio Romero. Conceptualización de los dispositivos en relación a las narrativas transmedia
Ron Figueroa. Comunicación, como nunca antes.
Iván Andrés Tabachnik. La convergencia de las realidades.
Pascual Ignacio Calicchio. Ecología de los miedos.
Marcos Mansueti. Realidades Paranoicas.

15.00 – 15.30: Libro
Fernando Irigaray y Roberto Igarza. Presentación del libro “Transmediaciones”.

15.30 – 15.45: Video
Dr. Denis Porto Renó. Ecología de nuevos medios: Periodismo y Realidad Virtual.

15.45 – 16.00: Modular
Daniel Yankelevich. Impacto de la computación cognitiva en el análisis del discurso.

16.00 – 17.00: Master Class
Rafael Perez y Perez. Inteligencia Artificial y Medios de Comunicación.

17.00 – 17.45: Ludic
Larry Birnbaum. Inteligencia artificial, lenguaje y medios

18.00 – 18.20: Ingrid Sarchman/ Daniel Mundo: Realidad Virtual / Realidad Real

18.20 – 19.20: The Box 3
Alejandro Iparraguirre. Realidad virtual y ¿ahora qué?
Alejandro Schianchi. Arte Virtual Locativo. Antes y después de Pokémon Go
Alfonso Amat. El nuevo entretenimiento: la revolución de las segundas pantallas
Luciano Leyrado y Gabriel Pomeraniec. Acercamiento a la producción de contenidos 360
Gabriel Castarés. Innovaciones tecnológicas para la industria del entretenimiento.