Con foco en el impacto que la Cuarta Revolución Industrial puede tener para la creación de puestos de trabajo de calidad, la Secretaría de Transformación Productiva del Ministerio de Producción de la Nación realizó junto al INTI una jornada para impulsar la incorporación de tecnología a los procesos productivos y modelos de negocio de las empresas argentinas.
La convergencia de tecnologías como robótica, Big Data, impresión 3D, nanotecnología o internet de las cosas, entre otras, revoluciona los procesos productivos y los modelos de negocio de cualquier empresa, incentivando la creación de nuevos y mejores empleos.
Todos los sectores y actividades de la industria, ya sean tradicionales o emergentes, empresas grandes o PyMEs, pueden mejorar radicalmente su productividad y competitividad mediante la incorporación de estas nuevas tecnologías.
Transformar el entramado productivo requiere trabajar sobre varios ejes: fomento a la innovación y a la incorporación de tecnología; preparar al mundo del trabajo para las ocupaciones emergentes en el modelo industrial del siglo XXI; y mejorar la articulación entre el sector científico y académico con los sectores productivos. El Ministerio de Producción y el INTI vienen trabajando en una agenda conjunta para implementar políticas activas en esta dirección.
“Al contrario del mito que supone que la tecnología va a dejar sin trabajo a las personas, lo que ocurre con la aceleración del cambio tecnológico es que surgen nuevas ocupaciones. Es una gran oportunidad para el talento argentino”, expresó Lucio Castro, Secretario de Transformación Productiva. Y agregó: “Para que las empresas argentinas crezcan, generen nuevos negocios, sean competitivas, atraigan inversiones y generen empleo tienen que incorporar tecnología. Por eso este gobierno tiene un compromiso tan grande con la innovación, que es uno de los pilares del Plan Productivo Nacional”.
En este sentido el presidente del INTI, Javier Ibáñez, destacó que “para estar a la altura de los mercados que se abren, el desafío que tenemos desde la industria es repensar la oferta de bienes y servicios en función a las nuevas demandas de los consumidores”. Por su parte, la directora del Centro de Diseño Industrial del INTI, Raquel Ariza, subrayó que “el nuevo modelo de organización de la producción está orientado a una economía circular”.
Durante la jornada, referentes del mundo científico y representantes de empresas argentinas presentaron conceptos, tecnologías, casos de éxito y desafíos de los modelos de negocio y procesos productivos asociados a las Industrias 4.0. El concepto Industria 4.0 se refiere a la interconexión de recursos tecnológicos que comparten e intercambian información en tiempo real para conformar las llamadas ‘Fábricas inteligentes’ (Smart Factories). La Industria 4.0 es la puerta de entrada a la producción personalizada y bajo demanda en función de las necesidades de los clientes, lo que genera oportunidades para miles de PyMEs argentinas que pueden diferenciar su producción a través de marca, diseño y calidad.
Este evento cierra el ciclo 2016 de Mesas Ejecutivas para la Transformación Productiva, un exhaustivo proceso de trabajo entre el Estado y el sector privado para elaborar un diagnóstico colectivo sobre cada sector y definir instrumentos y políticas de largo plazo que impulsen su desarrollo. A lo largo del año, la Secretaría de Transformación Productiva llevó adelante Mesas Ejecutivas con los sectores de biotecnología, franquicias, software, vehículos eléctricos, textil (confección, camélidos, algodón, diseño de indumentaria), tecnologías médicas, computadoras, aeronáutica y aeroespacial, calzado y marroquinería, robótica e impresíon 3D.
Hoy en día, la realidad de los colaboradores en las compañías es cada vez más compleja por múltiples factores: la convivencia de diferentes generaciones en un mismo entorno laboral (baby boomers, generación X, millennials, etc.), la irrupción de la tecnología en todos los aspectos de la vida, el trabajo en sí mismo, la guerra por atraer y retener a los mejores talentos, estrategias de compensaciones y beneficios, etc. Toda esta complejidad impacta directamente en datos y variables que son “medibles” y “analizables”. A modo de ejemplo, hoy un área de Recursos Humanos con un nivel de maduración considerable procesa distintos tipos de datos:

Ningún escocés verdadero cuenta la historia de Elías, un investigador privado especializado en casos de arte, a quien el obispado de Murcia contrata para encontrar la Cruz de Caravaca, robada en el año 1934. Su misión es recuperarla para la visita del Papa. Al mismo tiempo, Elías compra un cuadro en una subasta en Madrid que, misteriosamente, desaparece justo después de cruzarse con una enigmática mujer de cuya belleza queda prendado y mediante la cual descubrirá peligrosas verdades.










