Full Stack Tech, la conferencia de Mercado Libre para developers

Full Stack Tech, una conferencia internacional para developers, tendrá lugar por primera vez en Buenos Aires para mostrar el potencial de las nuevas tecnologías en los diferentes stacks del proceso de desarrollo. El evento, organizado por Mercado Libre, se realizará el martes 8 de noviembre de 8:00 a 18:30 en La Usina del Arte y contará con la presencia de oradores de diferentes partes del mundo.


Software_developers_working_computer_thumb800

El evento será un espacio de encuentro y capacitación para todos los profesionales de sistemas, que podrán disfrutar de múltiples charlas, workshops prácticos y un cocktail de cierre.

Algunos de los expositores que formarán parte del evento son Benjamín de Cock (Stripe), Juan Manuel Serruya (Spotify Mobile), Alejandro Crosa (Twitter), Nacho Bassino (Despegar.com), Dan Zamansky (AWS), Kenneth Auchenberg (Microsoft), Thom Valley (DataStax) y Evangelina Ferreira (UTN).

Full Stack Tech no tiene fines de lucro y todo lo recaudado será donado al programa “Aprende Programando” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene el objetivos de estimular los conocimientos sobre tecnología y programación en la juventud.

Los interesados podrán adquirir sus tickets en: http://fullstacktech2016.com/

El torneo GTL se estrena en Rosario  

El torneo Gigabyte Top League (GTL) se realizará por primera vez en la ciudad de Rosario (Santa Fe) el próximo sábado 12 de noviembre. En esta ocasión se jugarán las finales presenciales de Counter Strike: GO y habrá otras competiciones como League of Legends, realidad virtual, drones, cosplay y novedades de tecnología. La entrada es libre y gratuita para quienes se acerquen caracterizando a algún personaje al Salón Metropolitano (Junín 501 local 1) entre las 12 y las 20hs. 


En esta edición se podrán ver las semifinales y finales online del torneo de Counter Strike: Go en una pantalla gigante. La competencia online comenzó el 21 de octubre y atrajo a 36 equipos que representan a más de 180 gamers que participaron de las clasificatorias online. La competencia se podrá seguir a través de twitch en este canal.

League of legends también será parte del evento ya que habrá torneos de 1 vs 1 de LOL, (los jugadores se inscribirán el mismo día).  Además el encuentro para gamers tendrá sorteos, regalos de skins y trivias entre otras atracciones y entretenimientos. También los asistentes podrán experimentar lo último en VR: Realidad Virtual y experimentar la posibilidad de pilotear drones (tendrán que volarlo y aterrizarlo a salvo).

En los stands de las marcas, los participantes podrán jugar con computadores de manera libre e interactuar con los productos y soluciones de cada fabricante. Quienes se animen podrán desafiar al mejor jugador Argentino de FIFA: Juan Francisco “Patán” Sotullo.GTL_2015

Además se realizará un concurso y desfile de Cosplay. Todos los que asistan al evento, representando a algún personaje famoso de videojuegos, entrarán gratis, tendrán un camerino a su disposición y podrán participar por $6.000 en premios. Por otro lado, la comunidad de Star Wars Base Rosario, participará caracterizando a los personajes más famosos de la serie.

“Luego de haber realizado 3 ediciones de GTL en la Ciudad de Buenos Aires y consolidar el formato, decidimos federalizar el torneo. La idea es que Rosario sea el puntapié inicial para luego llevar el evento a distintas ciudades del interior,“ dijo Gastón Finkelstein, Country Manager Argentina de GIGABYTE.

El valor de la entrada anticipada es de $100, y en la entrada el día del evento será de $120. Para los menores de 8 años. la entrada es libre y gratuita al igual que para quienes decidan acercarse caracterizando a algún personaje.

Más información en el sitio oficial del evento.

Un lugar de inventos para chicos

El sábado 12 de noviembre, a las 16:00 horas la ONG Chicos.net inaugura el Lugar de Inventos en el Centro Cultural de la Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires.


ChicosNet2016

Lugar de Inventos es un espacio orientado a niños y niñas de 8 a 12 años para experimentar y crear proyectos con tecnologías digitales y tradicionales, integrando stop motion, diseño e impresión 3D, programación, robótica y circuitos eléctricos. La inauguración está enmarcada dentro de la Semana de la Ciudadanía y la Alfabetización Digital, iniciativa organizada por Chicos.net del 7 al 13 de noviembre, con una agenda completa de actividades para niños, docentes, familias y especialistas: http://www.chicos.net/2016/encuentro/agenda.html

Luego de la inauguración, el taller funcionará los viernes y sábados abierto al público y los martes para escuelas. Más información: http://ccciencia.gob.ar/agenda.html

Este sábado, a la par de esta actividad para niños, la agenda del Centro Cultural de la Ciencia tiene una variada trama de actividades para todas las edades e intereses, a saber:

15 h – Taller
IMPRESIÓN NATURALEZA

Descubrí, junto a Luján Cambariere, las posibilidades que la naturaleza nos pone al alcance de la mano, para estampar y generar patrones de diseño. Te vas a sorprender de todas las formas y colores que podés crear usando distintos tintes, hojas y plantas. ¡No te lo pierdas!
De 7 a 13 años

16 h – Taller
TRAMA VITAL

Andrea Saltzman te invita a transformar desechos en diseño ¡Traé botellas plásticas, vasos descartables y otras cosas de descarte! ¡Las posibilidades son infinitas!
Apto para todo público

16:30 h – Charla
MODA Y FABRICACIÓN DIGITAL

El diseño paramétrico orientado a la moda con impresión 3D es un proceso basado en un esquema algorítmico que permite, con la utilización de herramientas informáticas, expresar parámetros y reglas que definen, codifican y aclaran la relación entre los requerimientos de un diseño y el diseño resultante. Este desarrollo permite probar distintas variables en tiempo real y comparar resultados, para obtener piezas más eficientes. Arturo de La Fuente y Lucas Campa conversan sobre cómo esta aplicación innovadora abrió el juego a nuevos e intrincados diseños, sin dejar de lado la exactitud en dimensiones y medidas.
+15 años

17 h – Taller
ROPA PARA GRANDES HECHA POR CHICOS

Taller de diseño experimental. A cargo de Romina Cardillo (Nous Etudions).
De 5 a 8 años

17 h – Taller
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA AL DISEÑO

Propuestas educativas y pedagógicas mediadas por desarrollos tecnológicos. A cargo Daniel Wolkowicz, Romina Flores y Facundo Colantonio.
+16 años

18 h – Clase magistral
IN VITRO E HIPERCONECTADOS: LA PIEL DE LA MODA IMAGINA EL FUTURO

Como nunca, el cultivo de nuestra segunda piel y las superficies hiperconectadas inspiran de un modo excitante la construcción de imaginarios futuros. Esto se produce a través de la colaboración y los espacios de co-creación entre toda la industria de moda y las nuevas tecnologías.
Laura Novik nos invita a reflexionar sobre cómo los materiales biológicos sustentables, los materiales in vitro, los textiles inteligentes y la funcionalidad electrónica, posicionan al vestido y al propio sistema de la moda surgido en la Post Guerra, como forma de expresión psicosocial.
+15 años

Llega la 1ra edición de CFOstartup

La Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) y el estudio Barrero & Larroudé (B&L) lanzarán el próximo 10 de noviembre a las 9:00 la primera edición de CFOstartup, una incubadora orientada a emprendedores tecnológicos que comienzan a formalizar su empresa y buscan acompañamiento en sus primeros años de un Director Financiero o CFO.


Multiethnic People with Startup Business Talking in a Cafe

CFOstartup ofrece servicios de planificación, ejecución e información financiera, impositiva y contable.

El encuentro será en la Aceleradora del Grupo Telefónica, Wayra (Costa Rica 5546), y contará con los oradores Juan Manuel Barrero (socio a cargo del área en B&L), Nicolás López (gerente de finanzas y emprendedores de B&L), Sebastián Cadenas (cofundador de IncreaseCard), Nicolás Canevaro (CFO y cofundador de Semtive), Santiago Bulat (conductor de El Inversor) y Florentino Arce (Senior Finance Manager para LATAM de OLX).

Aquí encontrarás más información.

Se acerca la V Bienal de Management

El Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas realizará la V Bienal de Management el próximo jueves 10 y viernes 11 de noviembre de 2016  en la sede central del consejo (Viamonte 1549, CABA), bajo el lema “Liderazgo multidimensional: desafíos y urgencias de un nuevo tiempo”. Finnegans será uno de los sponsors del evento.


mngmt

El objetivo del evento es generar un espacio de análisis y reflexión sobre los grandes cambios de época por los que transitan las organizaciones y sus líderes. Además, ofrece una oportunidad para conocer las experiencias e ideas de CEOs y expertos.

Es por eso que durante el evento se abordarán temáticas como liderazgo PyME, líderes globales, desafíos del liderazgo multidimensional, emprendedurismo y economía colaborativa, reconversión y avances en la gestión pública, arte y negocios y talento de exportación, entre otras.
Aquí encontrarás más información sobre el encuentro.

Fuente: Finnegans

Los avances de la impresión 3D en Interacción 3D

Interacción 3D, el ya reconocido evento internacional especializado en manufactura aditiva -hoy más conocida como Impresión 3D-, vuelve a reunir a la comunidad argentina este sábado 5 de noviembre. El Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551 – CABA) es el lugar al que asistir para todos aquellos que desean profundizar conocimientos, o directamente iniciarse en el desarrollo de esta tecnología que promete una revolución en los procesos de fabricación que conocemos.


multijet-2La impresión 3D es una tecnología que apasiona a todos, desde estudiantes de cualquier carrera, hasta profesionales que comienzan a utilizar la Impresión 3D para facilitar los procesos de fabricación al interior de las empresas.

El congreso, de carácter gratuito para aquellos registrados en su sitio web, ofrece una jornada intensiva de networking en esta tecnología a partir de las 9hs de este sábado 5.

Durante la jornada se podrá disfrutar de charlas que incluyen: un panorama actual de la industria, casos de éxito en la utilización de la impresión 3D en medicina, construcción, moda, obras artísticas, desarrollo de productos, y la creación de instrumentos musicales, entre otros temas. La impresión 3D en metal también será un tema de discusión a partir de la presentación de un desarrollo nacional en esta técnica que promete transformar la fabricación. Además habrá un panel donde se presentarán las experiencias de los principales fabricantes nacionales, compartiendo sus aciertos y desaciertos en el desarrollo de sus empresas.

Desde el MINCYT, se difundirá para este público el nuevo Programa MIA. Un programa de gobierno que busca las inversiones en PyMES a través del crowdfunding, y que fue presentado en el Foro de Inversiones y Negocios pasado.

Durante las conferencias, los interesados podrán visitar el Hall de stands de las empresas participantes, siendo además éste un espacio de networking durante todo el día y un espacio de relacionamiento entre proveedores y empresas interesadas en la tecnología.

Interacción 3D es organizado por Revista I3D, la primera revista especializada en esta tecnología para el mundo hispanohablante. Siendo un emprendimiento nacional que difunde la tecnología en toda Iberoamérica, la Embajada de España acompaña y promueve a la misma.

El evento es abierto y gratuito para la comunidad tecnológica en Argentina. Quienes quieran participar deben inscribirse completando sus datos aquí.

PROGRAMA

Este Congreso Internacional de Impresión 3D y Fabricaciones Digitales, organizado por Revista I3D, la primera revista en español especializada en Impresión 3D. Abarca los temas más importantes en esta materia, y hace llegar las últimas novedades de esta incipiente revolución. Las noticias están relacionados con investigación, artes, políticas, tecnología y todos los ámbitos en que la Impresión 3D se vaya desplegando.
INTERACCIÓN 3D: http://interaccion3d.com/
REVISTA I3D: http://i3drevista.com/

Siam lanza nuevas heladeras vintage

SIAM, suma nuevos modelos a su línea de productos Vintage. Se trata de dos productos No Frost en formato Combi y Top Mount, y uno cíclico de una sola puerta, con diseños característicos de la década del 50 y tecnología de origen italiano. 


Dos de los nuevos modelos, HSI-RT50 y HSI-RT60, incorporan tecnología No Frost, un sistema que se caracteriza por refrigerar y distribuir el aire frío de forma homogénea y evitar que se acumule escarcha sobre las paredes o alimentos.

Cuentan con estantes de vidrio templado, anaqueles extra grandes y estantes regulables para facilitar la disposición de los alimentos y bebidas. Se pueden adquirir en colores crema y rojo.

HSI-RT50 se presenta en formato Top Mount o tradicional, con una capacidad de 412 litros, mientras que HSI-RT60, en formato Combi y una capacidad de 380 litros. Esta disposición, ubica el refrigerador arriba y el freezer debajo, con cajones para facilitar el orden y una mayor comodidad de uso.

Por último, HSI-RT45 incorpora la clásica tecnología cíclica y capacidad de 278 litros. Este último modelo, se consigue en colores: crema verde, celeste y rosa pastel.

Como todas las heladeras SIAM, poseen eficiencia energética de clase A, logrando bajo consumo y Gas ecológico R600a, lo que las convierte en una de las heladeras más sustentables del mercado. Por otro lado, cuentan con Bio Care, un tratamiento especial para prevenir la formación de bacterias en el interior de la heladera.

Las nuevas heladeras SIAM Vintage ya se encuentran disponibles en las principales cadenas de retail a un precio sugerido de $19.999 (HSI-RT45), $28.999 (HSI-RT50) y $29.999 (HSI-RT0).

Luz verde para la energía solar

La energía solar aparecía como una alternativa todavía costosa frente a problemas como el aumento de tarifas y los posibles cortes de energía que ocurren cada verano. Pero ahora los consumidores argentinos también la eligen como opción a largo plazo. Lejos de ser una moda pasajera, se ha convertido en una solución energética accesible, eficiente y sustentable.


Energía SolarLas energías alternativas ya son parte de la vida cotidiana de muchos argentinos que las eligen como solución frente al aumento de tarifas, pero también han ingresado de manera definitiva en muchos hogares, comercios e industrias que buscan una opción inteligente en materia de energía, que les permita ahorrar y que les ofrezca, al mismo tiempo, cuidar el ambiente para las generaciones futuras.

“Nuestro país se encuentra frente a la oportunidad de diversificar y mejorar su matriz energética, altamente dependiente de los combustible fósiles, con la incorporación de energías renovables que son mucho más eficientes, económicas y que tienen un impacto ecológico positivo “ señala Pablo Greco, director de Hissuma Solar, quien posee la experiencia de 17 años de trabajo en energía solar.

Un mismo sol, dos fuentes de energía

La gran división en materia de energía solar presenta las siguientes ramas:
Energía solar térmica: es la que se utiliza para el calentamiento de agua o fluidos. Acumula agua caliente, no acumula energía eléctrica. Por ejemplo, un termotanque solar que produce agua caliente sanitaria destinada al hogar (baño, cocina, lavado) o que calienta el agua de la piscina.

El avance tecnológico ha permitido que los productos que utilizan este tipo de energía sean tan accesibles como cualquier otro que utiliza energía convencional, con la gran diferencia del ahorro energético que generan, teniendo en cuenta además que – según el último Censo Nacional – el 40% de nuestra población aún no tiene acceso a gas de red.

“Existen diferentes tipos de equipos pero su característica principal es que son extremadamente eficientes. De hecho los equipos solares térmicos tienen una eficiencia del 70%, es decir que de 100 unidades de sol que reciben, 70 la transforman en energía y eso es muy importante. Un termotanque solar de 200 litros cuesta alrededor de $7000, el mismo valor de un termotanque a gas.

La diferencia radica en que te permite ahorrar casi un 70% del consumo de energía (sea gas o eléctrico) que utilizas para calentar agua en tu casa”, explica Greco.

Sistema solar fotovoltaico: Se trata de sistemas que generan energía eléctrica. Son los conocidos paneles, que pueden utilizarse tanto a nivel domiciliario como para grandes consumidores industriales, donde se han desarrollado desde sistemas on grid a sistemas hibridos denominados grupos electrógenos solares que posibilitan la estabilizacion de la red, el ahorro de energia y el respaldo en el caso de cortes de suministro. (off grid-on grid).

“Este sistema aporta tres beneficios fundamentales: ahorra energía, porque al poseer paneles solares produce pero también ahorra energía eléctrica; estabiliza la red, que no es algo menor, porque a veces las oscilaciones de tensión crean problemas con los artefactos eléctricos; brinda un sistema de respaldo, evitando cortes o microcortes que puedan interrumpir nuestro trabajo o tareas cotidianas” asegura el director de Hissuma Solar.

Experiencias alrededor del país

– La ley 27.191, denominada “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la producción de Energía Eléctrica” tiene como objetivo lograr que un 8% de la matriz nacional de energía eléctrica sea aportada por fuentes renovables de cara al año 2017 y alcanzar un 20% para el año 2025. Fue reglamentada en mayo.
– En Jujuy se inauguró, en el mes de febrero último, el primer “pueblo solar”. San Juan y Oros, a seis kilómetros de la frontera con Bolivia y a 3.800 metros sobre el nivel del mar, se convirtió en el primer pueblo argentino abastecido con un 100% de energía solar.
– La provincia de Santa Fé cuenta con el programa Un Sol para tu Techo. Con el 70% del territorio apartado de la red de gas natural, el gobierno estableció líneas de crédito blandas para adquirir calefones solares, que reemplazan el consumo de garrafas para el calentamiento del agua.
– Mendoza cuenta con su primer edificio completamente solar. Utiliza energía solar fotovoltaica para generar la electricidad que ilumina los espacios comunes y energía solar térmica para producir agua caliente para los departamentos.
– El pasado mes de julio, el Presidente Mauricio Macri instaló un termotanque solar en la Quinta Presidencial de Olivos, para promover el ahorro de gas en el marco de la crisis energética y del aumento de tarifas.

Epson sublima las mesas de Villegas Resto

Epson conjuga arte, tecnología y gastronomía en Villegas Restó (Alicia Moreau de Justo 1050, CABA), un restaurante donde manteles, vajilla y decoración de paredes tendrán la intervención del artista Axel Jaroslavsky que será sublimada con la tecnología de impresión de la Epson SureColor F9200.


La tecnología de sublimación, puede transferir imágenes a soportes variados y funcionales. Con impresoras como la Epson SureColor F9200, se transfiere tinta a un substrato a través de la aplicación de temperatura y presión por un período de tiempo determinado, a través de tintas y papeles especialmente diseñados para este propósito

En el caso de Villegas Restó, la obra que será sublimada conforma el proyecto Sangre Gris, creado por Axel Jaroslavsky. “El proyecto propone indagar la multiplicidad de elementos que conforman a cada ser humano. El gris como suma de todas las partes, el gris como suma de todos los colores. Aceptar al prójimo como parte constituyente de nosotros mismos”, explica Jaroslavsky, quien aporta su visión artística complementando con vivacidad la experiencia de sublimación en el mundo gastronómico.

“En Villegas estamos pasando por un proceso de renovación, en el que buscamos abrir los ojos a la evolución y los multiespacios. Creemos que la propuesta de Epson es enriquecedora y se alinea con nuestra visión, ya que genera una simbiosis entre dos conceptos que se piensan dispares pero resultan complementarios: la innovación tecnológica y la expresión artística”, explicó Ulises Protto, Socio Gerente de Villegas Restó.

La técnica también suele utilizarse sobre moda, como te contamos en esta nota.

Estafa vía WhatsApp con vuelos gratis en TAM

El Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica detectó una nueva oleada de estafas mediante mensajes de WhatsApp en la que se prometen pasajes gratuitos de la aerolínea TAM. La misma se propaga vía mensaje provocando posibles acciones maliciosas al hacer click en el enlace que contienen los mismos.


2 billetes gratis tamHace unos meses hubo un par de casos similares, ocasiones en las que se difundió un scam en Facebook que prometía pasajes de regalo para vuelos de Aerolíneas Argentinas y Aeroméxico, en ocasión de su supuesto 90 aniversario.

Este engaño se basa en Ingeniería Social -práctica para manipular al usuario a través de mensajes con contenidos atractivos- funciona de la siguiente manera:

1. Se inicia cuando algún contacto comparte un mensaje en un grupo o en una conversación privada en donde a simple vista parecería ser una aplicación para instalar los nuevos emojis o emoticones.

2. En caso de que el usuario haga clic en el enlace será dirigido a otro sitio, en el cual se lo invita a compartir el enlace con 10 amigos o 3 grupos. Como en campañas infecciosas similares se limita el tiempo de acción para que el usuario avance de manera rápida, sin dar lugar a las dudas.

compartir enlac3

3. El código lleva la cuenta de cuántas veces el usuario toca el botón compartir. Una vez que “se ha compartido” el enlace las veces suficientes, se indica al usuario que solo resta un único paso para tener sus pasajes, tras lo cual es redirigido a un nuevo dominio. Esta nueva página solicitará al usuario que instale una aplicación desde fuentes no confiables o que suscriba su número de

inita tam

teléfono a números de mensajes Premium, cuyos costos se verán reflejados en la boleta telefónica al final del mes.

4. Una vez que el usuario completa todos los pasos, vuelve al dominio inicial donde

encuentra un mensaje desalentador informándole que, finalmente, no ha ganado absolutamente nada.

Es importante recordar que estas estafas suelen propagarse entre contactos disponibles en el teléfono, por lo que hay que ser cuidados incluso con alertas que lleguen de contactos confiables.

Si ya se cayó en esta estafa, es necesario desinstalar cualquier aplicación que se haya descargado en el equipo y comunicarse con la compañía de telefonía móvil para determinar si no se añadió a un servicio SMS Premium de forma fraudulenta.

download availableAquí puedes ampliar la información.

Un puente hacia las costumbres de los Incas

Hallazgos recientes brindan pistas sobre la actividad metalúrgica del Valle de Hualfín, región que estuvo bajo la órbita del Estado incaico hace más de quinientos años. El INTI participa de la investigación a través del Laboratorio de Especies Cristalinas.


Captura de pantalla 2016-11-04 a la(s) 12.18.46
Horno inca hallado recientemente en Catamarca, en el “Camino Principal Andino”, red de más de más 23 mil kilómetros de extensión del Estado incaico.

Hace un lustro, una expedición arqueológica descubrió 32 hornos metalúrgicos incaicos en el valle de Hualfín, ubicado en el departamento de Belén en pleno corazón de la Provincia de Catamarca. Este hallazgo permitió arrojar luz sobre prácticas tecnológicas, materiales utilizados para la fundición y también aporta indicios sobre cómo era la vinculación entre las comunidades originarias y el Estado Inca.

“A partir de estudios realizados por los especialistas del INTI, pudimos detectar la presencia de cobre en los hornos. El resultado es muy importante para la investigación porque nos permite confirmar que estas construcciones eran utilizadas para la actividad metalúrgica”, afirma la arqueóloga Josefina Spina de la Universidad Nacional de La Plata, que desde 2012 trabaja en este tema en el marco de su tesis de doctorado.

Para conocer los residuos de fundición presentes en el lugar, se enviaron al INTI muestras de los hornos (escorias). “Pudimos determinar la composición química de las piezas a través de las técnicas de difracción y fluorescencia de rayos x, que permite identificar compuestos y elementos respectivamente”, detalla Rodrigo Álvarez del Laboratorio de Especies Cristalinas del Instituto. El análisis se complementó con ensayos a través de un microscopio electrónico de barrido, que también identificó vestigios de cobre en el sitio.

Los resultados indican que los hornos se utilizaban para la metalurgia extractiva, primera etapa del proceso que reduce el mineral a metal. También confirman que pertenecían al Estado incaico, no sólo porque antes de ese período las fundiciones de la zona se realizaban utilizando crisoles sobre fogones sino además por la presencia de cerámica incaica en el lugar y dataciones realizadas por radiocarbono.

La investigación es un aporte muy importante para quitar un velo más sobre la historia de las comunidades originarias, que se encontraban antes de la llegada de los colonizadores españoles al continente.

Para avanzar con el trabajo se estudiarán muestras de minerales encontrados en el sitio y otras tomadas a cinco metros de zonas aledañas a los hornos, para conocer la composición geológica de la corteza terrestre del lugar.

“Además analizaremos las temperaturas de formación de los desechos metalúrgicos, el vínculo de estas prácticas tecnológicas con el Estado Inca (sustentado en la hipótesis que las comunidades locales entregarían parte del metal obtenido como tributo), la influencia de otras prácticas ancestrales, entre otras acciones”, detalla Spina.

Los estudios realizados desde el INTI se basan en principios de la Arqueometría, una disciplina que suma análisis físicos y químicos para los estudios arqueológicos. “Estas técnicas se están incorporando con fuerza dentro de los programas de estudio de los arqueólogos y continuará ampliando su injerencia porque aportan al rigor científico de su trabajo”, concluye Álvarez.

Fuente: INTI

Golden Brain 2016 para 4 grandes mentes argentinas

La Fundación Golden Brain Atacama anunció los premios Golden Brain 2016. La distinción, declarada de interés cultural y social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, recayó este año en Rodolfo Agustín Ceretti; Gustavo Miguel Loubet; Héctor Zabala y Carlos Ceretti.


Golden_Brain_2016

El evento de entrega de  los galardones, que desde hace 13 años distingue a quienes se convirtieron en referentes de la publicidad argentina por su trayectoria profesional y ética, se realizará este lunes 7 de noviembre a las 18 hs. en el Teatro Santa María perteneciente a la USAL – Universidad del Salvador (Montevideo 842. CABA).

En la misma ceremonia se dará a conocer al equipo ganador del Concurso de RSE Promise Brain que premia la creatividad solidaria en campañas para Vía Pública de estudiantes de Publicidad, Comunicación, Diseño y carreras afines.

Rodolfo Agustín CerettiRodolfo Agustín Ceretti   (foto) Nació el 27 de enero de 1943 y se graduó como Contador Público  y Licenciado en Admnistración en la UBA. Realizó Cursos de Economía y Ejecutivos en Londres y en EE:UU, y de Ventas y Marketing en Francia; Inglaterra; Alemania y Brasil.

En 1965 ingresó en Ford Argentina  donde trabajó durante 40 años desempeñándose en diversas áreas: Finanzas,  Ventas y Marketing en Argentina  y Operaciones Automotrices Internacionales en  EE:UU y Brasil.

Desde  1991  hasta 2005  fue director de Relaciones Institucionales de Ford y tuvo a su cargo el Programa de Escuelas de Frontera de la empresa.

Fue miembro titular de la Comisión Ejecutiva de ADEFA ; de AMCHAM (Cámara de Comercio de los EE.UU.); del Directorio de la Cámara de Comercio Argentina; de la UIA; de Junior Achievement y del CEADS , y Miembro del Directorio de IDEA.
Desde 2006 hasta Marzo de 2015 fue Presidente de la Fundación Teatro Colón. Actualmente se desempeña como Tesorero de la Fundación Amigos del Teatro Gral. San Martin.
Ha participado activamente en otras varias instituciones musicales y culturales.
En 2007 fue distinguido por la Fundación KONEX como una de las cinco mejores figuras de la ultima década de la Comunicación- Periodismo Argentino en la disciplina Comunicación Institucional.

Gustavo Miguel LoubetGustavo Miguel Loubet (foto): Nació el 23 de marzo de 1939. Estudió piano en la Escuela Superior de Bellas Artes y en el Conservatorio Provincial de Música y Artes ( ambos de La Plata) y Armonía, Contrapunto, Composición y Orquestación en la Universidad Católica Argentina. Completó estudios de Composición y Dodecafonia con el profesor Gerardo Gandini y de Armonía con Pedro Sans.

Como parte de su intensa actividad artística fue integrante del grupo folklorico Achalay (1952) y pianista de Jazz del Charlie Perry Bop Club (1955) ambos de La Plata; en 1958 fue integrante director del grupo The Krazy Fingers y en 1962 ingresó a Los Wawanco, pioneros en la introducción de la música tropical colombiana. Paralelamente fue orquestador del sello Emi-Odeon.

En 1955 formó el grupo Miguel Loubet Fusión, Jazz Pop y Jazz Candombe con músicos como Osvaldo Fattoruzo, Daniel Montesano, Víctor Scoruvsky y Daniel Feldman.
En 1964 ingresó a Printer Avance, productora de cine publicitario como creativo musical. En 1977 formó su propia productora de música publicitaria – G. Miguel Loubet Producciones SA –  a la que luego se asociaron los músicos Leo Sujatovich y Daniel García.

Es socio fundador de la Cámara Argentina de la Música Publicitaria (CAMP). En el 2001 ingresó, elegido por sus pares, al directorio de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) donde actualmente se desempeña como prosecretario.
Es autor de numerosos éxitos de la música tropical y de otros géneros que se ejecutan en otros países.
En música publicitaria es autor de una vasto repertorio del que podemos destacar Carta Franca, Medias Ciudadela, Rasero Blanco Sanjuanino, Cigarrillos Chesterfield, Parliament, Marlboro (versión argentina de la música de Henry Manccini) Eveready (Viva,Viva la Música), Soda Ivess (varias versiones), La Serenisima (Un yogurt cada día) y el Himno Institucional (La Calidad).
En su carrera como músico publicitario ha obtenido varios premios FIAP, Lion de Oro, Festival Cine Publicitarios de Nueva York, Lápiz de Oro y Circulo de Creativos.

Hectos_Luis_ZabalaY el gran periodista Héctor Luis Zabala (foto) – Desde muy joven asumió posiciones de responsabilidad en medios gráficos: Secretario General de Redacción del diario Crónica, Secretario de Redacción de la revista Gente, Jefe de Servicios Periodísticos Especiales de Editorial Atlántida, Jefe de Redacción del periódico político Replanteo, Secretario de Redacción de la Revista Somos (coordinador), Jefe de Redacción de la revista La Semana y luego Director Periodístico de Editorial Perfil. Su primera experiencia como editor independiente fue la creación de Contacto Directo, empresa en la dirigió la revista Tal Cual y el semanario El Observador (segunda época), después de lo cual volvió a los diarios. Primero como Secretario General de Redacción y luego Director del diario Extra de Multimedios América, grupo en el que se desempeñó durante varios años como Editor de la sección Empresas/Marketing & Publicidad del diario El Cronista Comercial.

Ejerció la docencia en la Escuela Superior de Periodismo, fue Jefe del Departamento de Periodismo y Técnica Periodística del Instituto Lenguas y Culturas, y profesor de Periodismo Especializado (Política, Economía y otros) en el Instituto Santo Tomás de Aquino.

Si bien se considera un generalista -alternativamente verileó en aguas del periodismo deportivo, las artes plásticas, la política y la economía-, hace ya más de 20 años que fondeó en el puerto del Marketing y la Publicidad, sector en el que ha recibido reconocimientos de la Asociación de Marketing Bancario Argentino, del Festival Iberoamericano de la Publicidad, de la Cámara Argentina de Anunciantes y del Consejo Publicitario Argentino, que lo nombró Socio Honorario.

De adolescente había hecho una experiencia en Pucará Publicidad, una agencia que por ser pequeña, pero de intensa actividad, le permitió conocer las entrañas de lo que luego supo era una industria fundamental para el desarrollo de la actividad comercial en el mundo. Bajo la guía de Luis Melnik y el generoso apoyo que siempre le brindó Alberto Borrini -dos Golden Brain-, fue que pudo volver a retomar, esta vez desde el periodismo, aquella pasión que tanto lo había deslumbrado en su adolescencia. El Cronista y la revista PM&D, donde se desempeñó como Jefe de Redacción, le permitieron conocer intensamente el mundo del Marketing y La Publicidad. Y cuando abordó una segunda etapa como editor, lanzó la revista Buzz, Marketing & Comunicación, y se sumó a Ohlanda Marcas como Editor Asociado.

En medios online publicó columnas en Ad-line, Portal Publicitario y el Diario Digital Vespertino. También intervino en varios programas de televisión y radio. Entre otros, “FM Publicidad”, “Coffe & Business”, “La Publicidad es una cosa seria” (que conducía Pelusa Suero, también Golden Brain), “La ventana indiscreta” (con Jorge Martínez, otro Golden Brain) y, actualmente lo hace en el espacio “A sus marcas”, que se difunde dentro del programa “Comercio Exterior Siglo XXI”.

En el área de Prensa y Relaciones Institucionales se desempeñó como Gerente de Relaciones con los Medios de LS 82, Canal 9, y estuvo a cargo de las comunicaciones y las relaciones institucionales del Festival Iberoamericano de la Publicidad (FIAP).

Gustavo CerettiCarlos Ceretti (foto) – Creativo y productor publicitario, comenzó de muy chico dibujando en todo papel que se ponía a su alcance. Los papeles de envolver del almacén registraron sus primeros personajes. Para las fiestas le ofrecía a los agencieros que vendían la grande de Navidad cartelitos con la leyenda “Aquí cayó el gordo” y así fue como se ganó sus primeros pesos en publicidad.

Fue redactando e ilustrando pequeños diarios en el colegio Nacional Pueyrredón, en su primer trabajo como cadete de la librería Atlántida y en el periodico mural en Costa Bonita, su lugar de veraneo familiar.

Su primer colaboración profesional fue en La Revista Dislocada (gráfica) y luego en Tia Vicenta, con Landru.

Al ver un comercial en el cine de su barrio, que le pareció flojo y superable, se presentó con sus chistes e inexperiencia en Emelco Lowe Argentina donde le encargaron un trabajo al que respondió con veinte. Ser prolífero siempre fue su fuerte.

Obtuvo un empleo fijo en Lowe, empresa que al poco tiempo compró Canal 9 y trasladó allí a toda su plana mayor. Muy joven quedó al frente del pomposo cargo de Director del Departamento Literario de Lowe Argentina donde sus ideas ganaron varios premios.

Al poco tiempo, lo tentaron para unirse como creativo en Printer Advance S.A. Allí comenzó a dirigir en vivo y a crear personajes con la animación de Alberto del Castillo. Printer pronto se convirtió en una fábrica de comerciales ( se llegaron a contar hasta 8 spots ininterrumpidos en una sola tanda publicitaria pertenecientes a la firma ).
La empresa logró 6 Martín Fierro a la mejor publicidad del año.
Su primer trabajo para Printer fue: “ Ete…Ete…Ete es mi canal” para canal 7.

En 1974 creó su propia empresa: Ceretti Creatividad y Producción S.R.L. Allí comenzaron a surgir una serie de comerciales que perduraron en el tiempo como por ejemplo la serie de “El gato de Yelmo”; el diablito de Orbis; el chiquito de Vívere, los Granbys; Durax toda la vida; Magiclick;       Vino Viejo Viñedo; Poxipol; Grande Jefe, de Aurora Grunding; Banco Río; Relojes Orient ( filmada en Japón); YPF, péguele fuerte y  DEKALB
( ambas con Cacho Fontana); y Gándara, entre muchas otras.

Muchas de sus frases publicitarias pasaron a formar parte del idioma cotidiano de los argentinos: Momentito, pluma-pluma; Me tomo cinco minutos, me tomo un té; Váyase al hombre y Caro, pero el mejor, entre otras.

Varios de los personajes de sus comerciales fueron incorporados al envase del producto, luego de tener éxito en la pantalla chica como por ejemplo el chiquito de Vívere; el camioncito de La Montevideana y la planchita de Klaro.

Además, le ha puesto la voz a algunos de sus personajes  como el viejito de Gándara: “y, Gándara es Gándara”
y el viejito de Luxor: “el color lo tiene acá”.

Los jingles publicitarios siempre los confió a Miguel Loubet (Resero Blanco San Juanino).

Filmó cortos publicitarios con la participación de grandes famosos como Tato Bores, China Zorrilla, Carlos Monzón, Juan Manuel Fangio, Oscar Galvez, Edmundo Rivero, entre otros.

Decidió abandonar la publicidad en el año 2005, comunicándoselo a modo de despedida al publicista David Ratto, al que admira como una gran figura entre los creativos.

Se dedicó a la música, sobre todo al tango. Su primer disco fue Rambla de madera, en honor a Quilmes, con el maestro Buonno y luego produjo 10 CD que incluyeron gran cantidad de temas con letras de su autoría.

Actualmente vive parte del año en Monte Hermoso, disfrutando de sus hijos, nietos y bisñieto.

Colabora con dibujos y textos en los “Caramelitos de miel” para la Revista el Mensajero de Coronel Dorrego. Escribe y dibuja para su familia y sus amigos y continua estudiando en talleres literarios de Monte Hermoso y Dorrego.

Obtuvo muchos premios a lo largo de su carrera, pero el más valorado es el breve comentario que le dedicó Luis Puenzo, en la Revista El Publicitario (numero 41) del 1993.
“La personalidad del argentino no aflora en su publicidad, lo cual me parece terrible porque yo creo que la publicidad es una de las cosas en las que se expresa el pueblo. Hay pocas excepciones. Y una de ellas es Ceretti, el tipo que ha tenido el mayor olfato para lo argentino y no lo tuvo una vez, sino a lo largo de treinta años. Jamás dejó de hacerlo y es el único que lo ha hecho muy bien”.

Acerca de la Fundación Golden Brain Atacama

La Fundación Golden Brain Atacama, fue creada para la promoción y difusión de los valores profesionales y humanos de la comunidad publicitaria argentina, es la organizadora de los galardones Golden Brain y del concurso Promise Brain, entre otras actividades.