La Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI) anunció a los finalistas de la edición 2016 de los Premios Sadosky a la Industria Tecnológica Argentina. Los galardones se entregarán el próximo 1 de diciembre a las 17.30hs en el Teatro Metropolitan Citi (Av. Corrientes 1343, CABA).
Pablo Aristizábal ganó el Sadosky de Oro 2015
Luego de analizar las postulaciones recibidas por parte de empresas, instituciones, personas y equipos de trabajo que presentaron sus iniciativas y proyectos en el área de tecnología e informática, los elegidos de cada categoría por el comité de pre selección fueron los siguientes:
Institucional
Iniciativa Regional
Polo TIC Mendoza. Iniciativa: Mendoza TIC Parque Tecnológico.
CEPIT. Iniciativa: PESSIT 2023.
ADVA. Iniciativa: Desarrollo Federal de la Industria de Videojuegos.
Mercados
Software
Codes. Iniciativa: PUMA – Plataforma Única de Manejo Agrícola.
Intel. Iniciativa: Helix Device Cloud.
Software del Centro. Iniciativa: FVET.online.
Innovación
Media.lab, PLADEMA, UNCPBA. Iniciativa: Simulador de Conducción en Trenes Subterráneos.
GlobalNews Group. Iniciativa: Global Voices.
Facultad de Tecnologia Informática, UAI. Iniciativa: Modelo de Sentiment Analysis para Clasificación de noticias en tiempo real en el Mercado de Valores.
Ganadores de la edición 2015.
Sociedad
Inclusión Digital
POLO IT Buenos Aires. Iniciativa: Programa UNO.
Facultad de Tecnología Informática, UAI. Iniciativa: Interfaces naturales como complemento educativo, cognitivo y social en personas que padecen TEA.
Facultad Regional Resistencia, UTN. Iniciativa: TICs en Educación Especial.
Talento
Formación de Talento Informático
Facultad de Informática – Universidad Nacional de La Plata.
Universidad de Palermo.
ITBA.
Quienes acompañan a CESSI en la edición 2016 de los premios son, en la categoría Platinum UAI (Universidad Abierta Interamericana), en la categoría Gold, G&L Group, TGV, Globant y Osde y en la categoría Silver, Cleversoft, Pay per TIC, Vates, Unitech e Intel. Además, apoyan C&S, Neoris, Belatrix, Tecnosoftware, Intraway, Oracle y Synthesis.
Conversa Lab, la startup local dedicada a producir bots para autogestión en plataformas de mensajería, será acelerada por Wayra quien le aportará financiamiento, un espacio de trabajo, acceso a su red de socios y respaldo de mentores y expertos que darán servicios de consultoría en las diferentes áreas que hacen a la startup.
“Estamos felices de que Wayra haya depositado su confianza en nosotros. Venimos trabajando muy fuerte en el desarrollo de bots para la autogestión. El respaldo de Wayra es muy importante y su ayuda va a ser esencial para poder crecer al ritmo que pretendemos”, consideró Andrés Augspach, uno de los fundadores de Conversa Lab.
Conversa Lab es una start-up dedicada a ofrecer el servicio de transacciones a través de sistemas de mensajería, una nueva modalidad presentada por Facebook a mediados de abril y que, de acuerdo a los analistas, reemplazará en muchos casos las actuales aplicaciones para celulares.
Para brindar este servicio, desarrolla bots que, gracias a la utilización de inteligencia artificial, logran guiar al usuario a través de conversaciones y diferentes menúes de opciones, para que logren desde su celular ordenar comida, reclamar una garantía, o pedir un servicio técnico.
Conversa Lab ya lanzó, este año, un chatbot para empanadas Gourmet, llamado Chat Resto, que permite pedir empanadas desde el Messenger (Facebook). También está desarrollando chatbots para otras reconocidas cadenas de gastronomía, y fue contratada por Q Less, empresa con sede en EEUU, para desarrollar un bot que permita reducir o eliminar los tiempos de colas en bancos y otras dependencias.
Wayra, la aceleradora de empresas de tecnología de Telefónica, lleva 50 startups aceleradas en el país, de las cuales 14 trabajan con Telefónica.
(*Por Gabriel Paradelo) – En la era digital, resulta cada vez más frecuente que las pruebas de delitos o fraudes se puedan encontrar en documentos electrónicos: Emails, mensajes de Whatsapp, fotos, mensaje de hangouts u otros chats, documentos de Word y las mil y una variedades de formatos digitales. Sin embargo, no es tan sencillo que esos documentos, aun siendo elocuentes sobre la culpabilidad de un delito (una persona que dice “yo robé tal elemento”) se constituyan en una prueba factible frente a un juez.
Lo cierto es que los documentos electrónicos son en general, pasibles de ser modificados (existen sistemas que simulan visualmente ser Whatsapp y se utilizan para falsas denuncias, por caso) y sumado a eso, en algunos casos, no pueden ser analizados sin una previa autorización (caso emails personales en fraudes corporativos).
¿Qué requisitos deben cumplir los mensajes, emails, fotos y etc. para constituirse como pruebas de un delito? En principio, lo que prima no es su origen (cualquier documento puede eventualmente probar algo) sino la preservación forense.
¿En qué consiste la preservación forense? Especialmente en conservar la cadena de custodia, es decir el relato detallado del procedimiento de guarda del documento. Ello asegura al juez que éste no ha sido contaminado o alterado en modo alguno por quien lo presenta.
Lo que importa: la cadena de custodia Siendo un pilar de la prueba digital, la naturaleza del documento electrónico exige cuidados especiales para su manipulación. La cadena de custodia es el procedimiento mediante el cual se asegura la integridad del documento desde su origen.
La cadena de custodia debe decir dónde, cuándo y cómo se ha obtenido, qué se ha hecho con ella, quién ha tenido acceso a la misma (punto esencial a la hora de defender su pureza), dónde se encuentra ésta en todo momento y quién la tiene y, en caso de eliminación, cómo, cuándo, quién, dónde y porqué se ha eliminado.
Dicha cadena de custodia funciona, entonces, como una de hoja de ruta o protocolo, donde se asientan todos los procedimientos y herramientas que se siguieron y utilizaron desde un principio.
Esta cadena de custodia no se limita al documento original sino a las copias que se obtengan por seguridad o simplemente para analizarlas de modo de obtener evidencia relevante y descartar documentos repetidos o que nada tengan que ver con el litigio.
En este punto es importante destacar que la prueba informática tiene una gran ventaja sobre la gráfica, ya que se puede trabajar con copias idénticas, por ejemplo al copiar un disco rígido.
Solo de esa manera, con el procedimiento descrito, se puede probar al juez que el mail, mensaje de Whatsapp o foto que se presenta en el marco de un acta notarial es el mismo que estaba en la PC, el celular o el servidor.
No alcanza con la confesión
Para cerrar, hay que tener en cuenta que si bien la confesión de un delito –a través de un documento digital– es una pieza importante en el análisis de la prueba, en el caso de un documento electrónico su valor derivará de otros medios que, en conjunto, convenzan al juez.
La ubicación geográfica desde donde el documento se envió, la hora, su recorrido, dirección IP, archivos adjuntos, etc, es decir la “metadata” del documento, ayudarán a darle certeza de prueba de un hecho. Pero, en todo caso, debe ser el conjunto de la prueba y no solo un archivo lo que convenza al juez.
*Paradelo, es Licenciado en Ciencias de la Computación y socio de Foresenics.
Google seleccionó a TiendaNube, Yop y Workana para participar de la edición 2016 de su programa Launchpad Accelerator, que ofrece mentorías con expertos de Google en su sede central en San Francisco (Estados Unidos). Los representantes de cada startup, también podrán presentar sus proyectos antes inversionistas de Silicon Valley.
El programa incluye mentoring intensivo de Ingenieros de Google, gerentes de producto y otros expertos de importantes compañías e inversores en Silicon Valley. Los participantes recibirán soporte gratuito, crédito en productos de Google, soporte de PR y trabajarán de forma cercana a Google por 6 meses en sus países de origen.
La Clase 3 comenzará el 30 de enero de 2017 en el Launchpad Space, espacio donde los desarrolladores y las startups pueden acceder a entrenamientos técnicos gratuitos, sesiones de mentoring uno a uno y más herramientas educativas orientadas a ayudarlos a construir exitosamente sus aplicaciones y emprendimientos.
Las primeras dos ediciones del Programa se realizaron en Brasil, India, Indonesia y México y este año se incluyó a Argentina, Colombia, Tailandia, Vietnam y Filipinas.
¿Cómo son las startups elegidas?
Tienda Nube: Plataforma simple para crear una tienda online sin conocimientos previos.
Worakana: Red que conecta a trabajadores freelancers con proyectos innovadores.
Yop: Tienda para comprar y vender productos nuevos y usados. Tiene gran éxito en Brasil.
MuleSoft lanza la edición 2016 de su programa Colts, orientado a jóvenes profesionales y entusiastas del mundo IT interesados en ganar experiencia laboral en el laboratorio de Ingeniería de la empresa. Este jueves 24 de noviembre a las 18.30 se realizará una presentación en sus oficinas (Corrientes 316 PB, CABA).
Los jóvenes talentos se integrarán a una empresa “unicornio” cuya valuación supera los 1,5 mil millones de dólares y que estableció en 2010 su laboratorio de Ingeniería en Buenos Aires.
La convocatoria para la edición 2016 se centra en la búsqueda de estudiantes en los últimos años de la carrera de Sistemas, sin experiencia laboral o bien entusiastas con deseos de poner a prueba sus conocimientos en el campo tecnológico.
“Buscamos perfiles de jóvenes que quieran dar visibilidad a lo que saben hacer. Antes de incorporar talento a la compañía nos gusta verlos en acción, forma parte de nuestra cultura. Miramos gente, no CV´s, queremos ver proyectos que hayan hecho, iniciativas de código abierto o su actividad en sitios como Stack Overflow o GitHub”, comenta Mariano Capurro, VP de Ingeniería de MuleSoft.
“El objetivo del programa es buscar talento fresco y poder formar talentos de cero de acuerdo a la filosofía de MuleSoft. Ellos a la vez, se llevan la posibilidad de que lo que hacen en su tiempo libre se convierta en su carta de presentación”, afirma Capurro.
A través de la web, los candidatos pueden llenar un formulario donde cuentan sus proyectos y agregan sus perfiles de GitHub o StackOverflow. Allí mismo pueden seleccionar con cuáles de las tecnologías que utiliza la empresa les gustaría trabajar.
Luego se los entrevistará en relación a su proyecto y su perfil, así como también se tendrá en cuenta su actividad universitaria; el siguiente paso es la prueba de inglés. Al pasar este proceso se los asignará a un proyecto en el que trabajarán durante 3 meses.
“El objetivo del programa es buscar talento fresco y poder formar talentos de cero de acuerdo a la filosofía de MuleSoft. Ellos a la vez, se llevan la posibilidad de que lo que hacen en su tiempo libre se convierta en su carta de presentación”, afirma Capurro.
Durante la presentación se incluirán los testimonios de personas que participaron del programa y hoy son empleados de MuleSoft. Podés inscribirte aquí.
Noblex, lanzó la linea de Headphones “Satisfaction” inspirados por The Rolling Stones. Entre sus principales funciones, brindan una respuesta de frecuencia de 20Hz-20000Hz, impedancia de 30 Ohms y sensibilidad de 105dB.
Cada uno de los lados del headphone, posee el diseño gravado de la lengua roja, pieza central del mítico álbum “Sticky Fingers”. Para los más rockeros, incorporan un estuche llamado “Punch” con los colores y diseño de esta edición especial.
En cuanto a su estética, cuentan con un cuerpo metálico negro, texturizado. Sus almohadillas recubiertas de cuero ecológico cuentan con un tamaño mayor que evita que ingrese sonido ambiente y
Sus driver de 40MM garantizan un excelente aislamiento sonoro y unos graves únicos que hacen honor a la banda. Incorporan micrófono para utilizarlo como manos libres y comando a distancia para atender llamadas, y función Play/Stop, adelantar o retroceder música en reproducción tanto en teléfonos con sistemas Android o IOS.
Este nuevo lanzamiento, llega al mercado junto al estreno del DVD “The Rolling Stones Havana Moon” que registra el concierto histórico y único de Los Rolling Stones en La Habana, Cuba y en la previa de la presentación de “Blue & Lonesome”, el nuevo álbum de estudio con el que la banda celebra más de medio siglo sobre los escenarios.
Los nuevos Headphones ya se encuentran disponibles en las principales cadenas de retail del país a un precio sugerido de $1.499.
Cada año, los editores de tecnología de la revista Time realizan una lista de los 25 productos nuevos que contribuyen a un mundo mejor, más inteligente y (en algunos casos) más divertido. La edición de este año incluye un refugio que puede enviarse en 4 horas y las zapatillas que Marty Mcfly usaba en Volver al Futuro.
Para nosotros, en la edición de este año se destacan estas siete creaciones.
Refugio todo terreno – Co- desarrollado Better Shelter (Suecia), ACNUR y The Ikea Foundation (Países bajos)
Better Shelter es un emprendimiento social que desarrolla casas temporarias para personas que fueron desplazadas por desastres naturales y conflictos armados.
De acuerdo con Times, las casas incluyen puertas con candados, paneles solares y la posibilidad de ser enviadas en menos de cuatro horas. Pueden albergar a 5 personas, se componen por 68 partes únicas, demoran de 4 a 8 horas en ser construidas, pesan 169 kilos y tienen 17.5 metros cuadrados.
Gracias a ACNUR, ya se enviaron más de 16 mil unidades a refugiados y agencias de todo el mundo, que transformaron la estructura en hospitales, areas de recepción y más. En Grecia, por ejemplo, acoplaron varios refugios para crear un jardín de infantes. Desde IKEA informaron que están mejorando su flexibilidad, para que pueda adaptarse a más necesidades.
Bracelete solidario para niños – Por UNICEF y Ammunition (Estados Unidos)
1 de cada 4 niños estadounidenses no realiza suficiente ejercicio y 1 de cada 4 niños en el mundo no recibe suficiente comida.
La Fitbit-like Kid Power Band de UNICEF, diseñada por Ammunition, aborda ambos problemas a la vez. Su aplicación móvil anima a los niños a estar físicamente activos con videos de estrellas como Pink y Alex Morgan. Una vez que cumplen con los objetivos, obtienen puntos que se traducen en paquetes de alimentos reales que UNICEF envía a niños desnutridos de todo el mundo (financiados en parte por las ventas del dispositivo).
La pulsera “permite que los niños sientan que pueden cambiar el mundo“, dice Rajesh Anandan, uno de sus creadores. Desde el lanzamiento suave de la Kid Power Band en 2014, los participantes han caminado más de 7 millones de millas para alimentar a más de 30.000 niños gravemente desnutridos.
Un casco para ciclistas que se dobla – Por Jeff Woolf (Reino Unido)
De acuerdo con estadísticas de Luchemos Por la vida, sólo el 18% de los ciclistas argentinos utilizaba casco en febrero de 2013.
Para mejorar esta estadística, nació Mopher, un casco creado a partir de plásticos entrelazados que es igual de fuerte que otros productos (cumple con todos los requisitos obligatorios de seguridad) pero lo suficientemente flexible para doblarse casi por completo.
La creación del ciclista e ingeniero inglés Jeff Woolf, ganó 300 mil dólares en su primer campaña de Indiegogo y ahora se está preparando para llegar a tiendas físicas. A mediano plazo, Woolf quiere crear versiones para sky, skate, hockey y otros deportes.
Zapatillas que atan solas – Por Nike (Estados Unidos)
Nike Hyperadapt 1.0
Tras seis años de trabajo interdisciplinario, Nike por fin lanzará zapatillas que se atan solas, como las que Marty Mcfly usaba en Volver al Futuro.
Las zapatillas tienen sensores que detectan el momento exacto en el que el usuario las pone en el pie. Es en ese momento cuando se atan solas y gracias a sus dos botones laterales se puede regular la intensidad.
Según informa Media Trends, la tecnología usada en las HyperAdapt 1.0 es extrapolable al resto de ropa deportiva de la marca, por lo que no se descarta que próximamente lancen nuevas prendas que se ajusten solas al cuerpo.
Las NikeHyperAdaptestarán disponibles en tiendas seleccionadas a partir del 28 de noviembre por la modesta suma de US$720.
Cubiertos y Platos que se adaptan a la demencia – Por Sha Yao (Taiwan)
Eatwell Assistive Tableware
La diseñadora industrial Sha Yao creó un set de cubiertos y platos que facilitan la hora de la comida para las personas con Alzheimer y otras condiciones de deterioro cognitivo y físico.
El set tiene más de 20 funciones únicas, entre las que se destacan: sus colores de alto contraste que estimulan el apetito y ayudan a diferenciar la comida de los cubiertos; las cucharas con curvas especiales que permiten movimientos más suaves y las estructuras anti derrames que previenen accidentes.
Sha Yao nació en Taiwan pero actualmente vive en San Francisco (Estados Unidos). Su creación, que fue inspirada por su bisabuela que sufre de Alzheimer, ganó el primer lugar en el Stanford Design Challenge de 2014.
La deficiencia de vitamina A afecta a más de 43 millones de niños menores de 6 años en la África subsahariana. Esta falencia los hace vunerables a la ceguera, la malaria y otros males. Para combatirla, cientificos de HarvestPlus y CIP realizaron investigaciones y cultivaciones de batatas biofortificadas y ricas en vitamina A.
“Los cultivos de batata que predominan en África tienen pulpa blanca o pulpa amarilla y sus niveles de provitamina A son bajos. En cambio, las variedades de pulpa anaranjada son una de las fuentes menos costosas de provitamina A, ya que la poseen en abundancia y la hacen disponible durante todo el año. Hasta la fecha, más de 40 variedades de batata, con un alto contenido tanto de provitamina A como de materia seca, han sido introducidas en África al Sur del Sahara“, explican.
La batata de pulpa anaranjada cocida, contiene entre 1170 y 1620 equivalentes de actividad de retinol (EAR) por 100 g, y se calcula que proporciona de 25% a 35% de la ingesta diaria de vitamina A recomendada para un niño en edad preescolar.
El neumático prototipo Eagle-360 – de Goodyear (Estados Unidos)
El Eagle-360 de Goodyear es un neumático concepto de forma esférica que por sus características le permitirá a los vehículos autónomos mejorar su maniobrabilidad y conectividad.
“En la medida en que se va reduciendo la interacción e intervención del conductor en los vehículos autónomos, los neumáticos juegan un rol mucho más importante al ser el punto de contacto principal con el pavimento” afirmó Joseph Zekoski, vicepresidente y director técnico de Goodyear.
“Aunque el Eagle-360 es un prototipo del futuro, representa un aspecto esencial de la estrategia de innovación de Goodyear y su visión de movilidad inteligente y segura” concluyó.
—
Aquí podrás encontrar la lista completa de invenciones.
*Columna de Roberto Soboll*- Hoy vivimos el auge de los cambios tecnológicos. Cada vez se diseñan más productos que van de la mano con estrategias de innovación corporativa. Con el surgimiento de nuevas tecnologías llegan nuevas oportunidades. En este momento percibimos cambios rápidos en la era de la comunicación y estamos viviendo una transformación paradigmática quizás tan grande como la introducción del smartphone y su nombre es: realidad virtual (RV).
Roberto Soboll
La realidad virtual ha estado presente, de alguna manera u otra, desde 1968 pero solo hasta ahora se busca la democratización de esta tecnología tan avanzada que muchos todavía no comprenden.
El florecimiento de las tecnologías de RV se puede atribuir a la eterna búsqueda de lo fantástico, porque como hemos visto a través del tiempo, tenemos una gran tendencia de auscultar lo que solo podríamos ver en nuestra imaginación. Las cosas con las que soñaban los pioneros de la tecnología global se están convirtiendo en realidad.
De hecho, lo veremos en las redes sociales con la tecnología RV en desarrollo de los avatares que nos permitirá vivir como otra persona e interactuar al instante con los demás, en una entorno personalizado y paralelo, que pondrá en efecto los más avanzados medios y redes tecnológicas para llevar a cabo una digitalización de nuestras vidas diarias.
En este sentido, Alcatel, la compañía de dispositivos móviles de TCL Communication, al introducir sus productos de realidad virtual, busca destacarse por sus tecnologías asequibles.
Las plataformas sociales y la RV pronto formarán una sinergia importante. Los video-chats y los modos de relacionarnos con nuestros seres queridos al otro lado del mundo cambiarán a ser algo ultra-real.
Quizás, el mayor problema al que pueda enfrentarse esta relación es la obtención de estas tecnologías. Aunque ya tenemos un acceso importante a las redes sociales y uno limitado a la realidad virtual, tener los dos será muy difícil a no ser por compañías revolucionarias que buscan formas de hacerlo posible para todos.
Mediante el desarrollo de los avatares y la creciente amalgamación de las redes como Twitter, Facebook y Snapchat con la realidad virtual se necesitará un nivel alto de accesibilidad para poder ser parte de esta experiencia. La idea planteada por las redes sociales es utilizar la tecnología de contenido de RV para crear un personaje alternativo que vivirá dentro de un mundo virtual y que se podrá comunicar con otros avatares, ampliando la realidad de los consumidores.
Pronto viajaremos a lugares extraordinarios y desconocidos sin tener que salir de nuestra casa u oficina. Podremos tomarnos ‘selfies’ virtuales y compartir nuestras experiencias de RV con todos nuestros conocidos.
*Soboll es director ejecutivo de productos para Latinoamérica de Alcatel.
Vittal Dron es el primer y único Vehículo Aéreo no Tripulado del mundo, que traslada en pocos minutos un Desfibrilador Externo Automático (DEA) para asistir a personas en situación de muerte súbita. Por el momento será utilizado en eventos masivos al aire libre como recitales, maratones y otros encuentros deportivos.
Para aumentar las probabilidades de supervivencia es esencial que la desfibrilación suceda rápido.
En Argentina, según datos obtenidos por la Fundación Cardiológica Argentina, ocurren 30.000 muertes súbitas por año. El 90% de estos casos se producen fuera del ámbito hospitalario y pueden ocurrir en la calle, el hogar o practicando algún deporte.
Para mejorar las oportunidades de supervivencia, es esencial que la desfibrilación ocurra lo más rápido posible. Con este fin, Vittal desarrolló un dron, complementario a los otros vehículos de emergencia que posee la compañía, que puede trasladar y liberar un DEA en manos de un socorrista en pocos minutos. Después de la liberación, el DEA puede restablecer el ritmo cardiaco tras una fibrilación ventricular mediante la aplicación de un pulso de corriente continua al corazón.
El dron puede volar hasta un máximo de 122 metros de altura y cuenta con una cámara con un alcance de 5 kilómetros de visibilidad que graba y comparte contenidos, un GPS, un barómetro y una brújula magnética. También incluye un sistema de carga desarrollado especialmente para transportar el gabinete con el DEA. Su exterior se diseñó de manera tal que sea fácilmente ubicado y reconocido.
“Los drones están en todo el ámbito civil y desde algunos meses pensamos cómo podríamos usarlos en soporte de nuestra flota” explicó Martha Sarti Fontán, gerente general de Vittal, en la presentación para prensa del equipo.
En caso de ocurrir alguna eventualidad, el dron tiene un sistema de emergencia propio que le permite regresar a su base. Actualmente es pilotado por un Piloto Profesional registrado en la ANAC, pero en un futuro se prevé que los vuelos puedan ser autónomos.
Desde Vittal, informaron que el proyecto comenzó a desarrollarse hace un año ya que implicó varias etapas, como diseño, pruebas técnicas de vuelo, calibraciones, configuración y adaptación al sistema de peso. En el mediano plazo, planean añadir más vehículos y mejorar este primer modelo, en menos tiempo.
“El abanico de posibilidades es inmenso, cuando uno empieza a ver el potencial. En principio lo vamos a usar en eventos al aire libre. Todavía no tiene la capacidad para entrar a un edificio e identificar un salón, pero va a llegar” adelantó Fontán.
Silvio Aguilera, emergentólogo y director médico de Vittal, comentó que en el área medica los drones suelen aprovecharse para transportar medicamentos, muestras de sangre y de plasma.
“Al día de hoy no encontramos ningún sitio que tenga un dron que traslada desfribiladores automáticos. En Estocolmo, se está viendo si las ambulancias pueden estar siempre acompañadas por un dron que pueda anticiparse. En áreas rurales, la incorporación podría disminuir hasta por 19 minutos la posibilidad de atender un paro cardiorespiratorio”, comentó.
“Estamos comenzando a entender qué tipo de alcance se le puede dar. Así como en su momento fuimos incorporando vehículos como el avión sanitario y la moto, con el tiempo veremos cuántas vidas puede salvar el drone y su potencial real”, finalizó Marcelo Feres, director comercial de Vittal.
Personal inauguró su servicio de conexión 4G en La Quiaca (Jujuy, Argentina). Para hacerlo, construyó un sistema de radioenlace digital que supera las dificultades propias de la geografía de montaña de la región, respetando el hábitat de las comunidades locales. Más de 4.6 millones de clientes utilizan el servicio en más de 647 localidades del país y en todas las capitales de provincia.
En el Cerro Tres Cruces, en una parcela de 400 metros cuadrados, ubicada a 4080 metros de altura y a pocos metros del Puente del Diablo, el Grupo Telecom construyó el sistema de espejo pasivo más grande de su red.
Para superar las dificultades propias de la zona, se construyó un espejo pasivo que lleva el radioenlace digital desde Tres Cruces a Santa Ana, garantizando de esta manera el ancho de banda necesario para el funcionamiento de la red 4G.
La infraestructura une dos localidades separadas por la interrupción de la geografía de montaña de la zona, y oficia de reflector del haz electromagnético, permitiendo aumentar el ancho de banda a través de un radioenlace.
Un equipo interdisciplinario trabajó en el montaje, las fundaciones y todos los sistemas de radioenlace que conforman el conjunto. Para realizar el anclaje de la estructura se utilizaron 100 toneladas de hormigón armado, material que se trasladó desde la base del cerro a más de 4000 metros sobre el nivel del mar.
Hoy, ya instalado y ubicado en su posición definitiva, este espejo pasivo hace posible que familias y pequeñas empresas de localidades como La Quiaca, Abrapampa, Tres Cruces, Humahuaca y Purmamarca, puedan verse beneficiadas por la potencialidad de crecimiento que la banda ancha y las comunicaciones móviles de última generación le ofrecen a la región.
La inversión realizada en este despliegue superó los $ 16,5 millones, e integra un plan de $ 100 millones destinados a mejoras de infraestructura de redes y servicios en la provincia de Jujuy para 2016 y 2017.
El despliegue de tecnología 4G y el desarrollo de la red fija en todo el país forman parte del programa estratégico de inversiones que el Grupo Telecom anunció para el trienio 2016/2018 y que alcanzará los $ 40.000 millones.
La compañía también está desplegando un plan de modernización de las redes 2G y 3G, con equipamiento de última generación que mejora la transmisión de datos y las comunicaciones de voz. Esta modernización alcanzará en los próximos meses a los sitios móviles de Humahuaca, Purmamarca, Tilcara y Abra Pampa.
El evento de inauguración de la red, contó con la presencia del Gobernador de Jujuy Gerardo Morales, el Ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, el titular de ENACOM Miguel de Godoy, el presidente de ARSAT Rodrigo de Loredo y el intendente de La Quiaca, Miguel Tito, junto con el CEO del Grupo Telecom, German Vidal.
Están abiertas las inscripciones para el concurso IBM Master the Mainframe Sudamérica 2016, para los siguientes países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La iniciativa mundial de IBM tiene como fin impulsar a los jóvenes con talento a fomentar su crecimiento personal y profesional a través del acercamiento a la tecnología Mainframe. La etapa de inscripción es gratuita y finaliza el 31 de diciembre de 2016.
Este concurso está diseñado para que a los estudiantes que poseen habilidades básicas en informática sean más competitivos en el terreno laboral, el cual tiene grandes oportunidades para los profesionales de mainframe.
Master The Mainframe se basa en habilidades técnicas de los estudiantes y se divide en tres partes, cada una con diferentes retos y con un nivel de dificultad ascendente. Primero, los estudiantes deberán familiarizarse con la interfaz del sistema y conocer sus conceptos básicos. Luego deberán usar los conocimientos adquiridos para ejecutar ejercicios más extensos y tareas de desarrollo de aplicaciones.
Por último, serán capaces de responder a situaciones de la vida real encontradas por programadores experimentados, junto con retos que ayudarán a identificar a los competidores con la mayor determinación e impulso.
Al finalizar el certamen, un grupo de expertos de IBM revisará y seleccionará los trabajos ganadores que participarán por premios como un iPhone 6.
Para poder ser elegido, el participante debe estar inscrito en una institución educativa. En caso de que sea menor de edad, deberá imprimir una copia del registro, misma que deberá ser firmada por sus padres o tutor legal, y la deberá enviar y/o entregar de acuerdo a las instrucciones de la página del concurso.
El mainframe es una tecnología fundamental para el desarrollo de los negocios y se reinventa de forma constante. IBM habilita herramientas y software de código abierto para su sistemas mainframes LinuxONE y zSystems, de tal forma que sus clientes dispongan del mayor número de opciones y de toda la flexibilidad que necesiten para el despliegue de nubes híbridas.
El Ministerio de Modernización y el Consejo Nacional de Mujeres, realizarán un hackatón contra a la violencia hacia las mujeres este viernes 25 de noviembre en el Centro Metropolitano de Diseño (Algarrobo 1041, CABA). La pre-inscripción estará abierta hasta el martes 22 de noviembre.
Las cifras hablan y son estremecedoras. Según el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”2094 mujeres fueron asesinadas entre 2008 y 2015 por la violencia machista, dejando sin madre a 2518 niños/as. De acuerdo con la Oficina de la mujer, y en base a estadísticas del 2015, los femicidios matan a 1 mujer cada 37 horas en Argentina.
Frente a estas cifras nacen movimientos, columnas y convocatorias como la de este hackaton, que está abierto a especialistas en programación, diseño, ciencias sociales y comunicación, estudiantes, artistas y la comunidad en general.
El desafío comenzará el viernes 25 de noviembre a las 09:00 y podrá extenderse hasta el sábado 26 de noviembre a las 18:00. Los equipos que logren destacarse con sus proyectos tendrán $100.000 de premios en efectivo, que serán divididos entre los primeros tres puestos.
Las propuestas deberán basarse en alguna de estas problemáticas:
Educación: Desarrollar soluciones innovadoras para educar en valores y respeto desde la infancia.
Estereotipos: Generar herramientas que contribuyan a romper estereotipos que fomentan la violencia simbólica.
#NiUnaMas: Generar soluciones innovadoras que permitan trabajar en la modificación de la conducta de los agresores para bajar la tasa de reincidencia.
Contención: Desarrollar soluciones innovadoras que permitan generar alternativas para que las víctimas de violencia puedan establecer redes donde se sientan contenidas y apoyadas.
Autonomía: Desarrollar soluciones innovadoras que fomenten el empoderamiento, desarrollo y la autonomía económica de las mujeres.
Capacitar: Desarrollar herramientas que permitan capacitar a funcionarios públicos de todas las áreas en temáticas de violencia y perspectiva de género.
Involucrar: Generar formas innovadoras de involucrar a la sociedad civil en la temática.
Coordinación: Generar herramientas innovadoras que faciliten la coordinación de distintos niveles de gobierno en situaciones relacionadas a la violencia contra las mujeres.
Accesibilidad: Desarrollar soluciones innovadoras que bajen las barreras de acceso a la justicia y recursos derivados para las mujeres en situación de violencia.
Protección: Generar soluciones innovadoras que permitan ampliar la red de acogida a mujeres en situación de riesgo.
Podrás pre-inscribirte haciendo clic aquí. En este link encontrarás más detalles sobre el evento.