Consejos para realizar compras online de forma segura en CyberMonday

Este 31 de octubre y mañana martes 1 de noviembre de 2016, tiene lugar “CyberMonday”, con numerosos descuentos para realizar compras online por 48 horas. Organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), se espera más de 1,2 millones de transacciones entre las dos jornadas. Gran oportunidad si se procede con la seguridad on line adecuada y aquí van unos concejos de VU Labs Security:


VU Security Labs1) Navegar desde una conexión segura. A la hora de introducir datos de pago, lo ideal es hacerlo desde una red cerrada, evitando las wifis públicas y las conexiones abiertas de bares o restaurantes, por ejemplo.

2) No es conveniente hacer click en las ofertas que lleguen por correo, sms o redes sociales, ya que pueden ser un acceso directo a un sitio fraudulento.

3) Tener cuidado con los precios demasiado bajos y comprobar la posibilidad de devolución, ya que la existencia de esta política es una señal de confianza. En caso contrario, no es aconsejable comprar. Otro aspecto a revisar es la reputación del vendedor: estos datos suelen ser certeros.

4) Si el usuario no suele comprar por internet, es aconsejable que realice una búsqueda previa respecto a cuáles son los sitios más seguros para hacerlo, para evitar ingresar a espacios fraudulentos.

5) A la hora de realizar el pago, es fundamental chequear que la direccion en el navegador de Internet empiece con “https” o bien que toda la barra se encuentre pintada de color verde, ya que esto indica que se está en una conexión privada y segura. Si empieza con “http”, significa que la conexión no es privada, por ende no es un buen sitio para ingresar datos de pago.

6) Chequear resúmenes del banco: es aconsejable tener un registro de los gastos y poder compararlos a fin de mes con las compras realizadas de forma online. Siempre hay 30 días para hacer reclamos al medio de pago. Al mismo tiempo recomendamos romper estos papeles al momento de tirarlos a la basura.

7) Dispositivos a utilizar: tanto celulares como tablets, por sus sistemas mas cerrados, permiten un nivel de seguridad mayor para comprar que una PC.

VU es una compañía especialista en el desarrollo de software de Ciberseguridad, con foco en la prevención del fraude y el robo de identidad. Todas sus soluciones son destinadas al ámbito corporativo, usuario final y organismos gubernamentales y se basan en la evaluación del comportamiento de los usuarios con el fin de proteger contra ataques dirigidos, pharming, phishing, man in the middle, vishing y botnets. La compañía tiene como misión mantener la autenticidad, confidencialidad, integridad y disponibilidad antes, durante y luego de realizar una transacción crítica. VU es la única empresa de la región alineada a las buenas prácticas en materia de autenticación internacional, miembro de FIDO Alliance, OATh y OIC.

Postulación al Premio Exportar 2016

Hasta el 11 de noviembre está abierta la postulación para el PREMIO EXPORTAR 2016. Se trata de la 21° entrega consecutiva del reconocimiento a las firmas nacionales, en especial PyMEs, que anualmente premia el esfuerzo y logros en materia de exportación.


Premio ExportarLa Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional invita a las empresas e instituciones argentinas a participar del Premio Exportar 2016. La propuesta busca galardonar el desempeño durante el período 2015-2016 de las empresas que insertan sus productos y servicios en mercados externos, promoviendo el crecimiento y la diversificación de la oferta exportable de calidad. Asimismo, se reconoce el valor agregado y la alta diferenciación, y la tarea de las entidades que estimulan la inserción internacional de empresas argentinas.

Premio Exportar

El Premio Exportar es un reconocimiento que la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional entrega a empresas e instituciones argentinas que cada año realizan un aporte significativo a la actividad exportadora.

El objetivo del Premio Exportar es enaltecer los esfuerzos y logros en la inserción internacional de las empresas; incentivando el crecimiento, la generación de empleo genuino, la apertura, diversificación y consolidación de mercados, con un grado cada vez mayor de diferenciación, y buscando la consolidación de una cultura exportadora.

En esta ocasión, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional distinguirá a las empresas en las siguientes categorías:

  • 1) Incorporación de innovación y/o valor agregado en la exportación
  • 2) Apertura de nuevos mercados
  • 3) Consolidación y permanencia en mercados externos
  • 4) Asociatividad para la exportación
  • 5) Exportación de industrias creativas
  • 6) Exportación de servicios
  • 7) Servicios de apoyo al proceso exportador

Forma de participación:
Las empresas y organismos pueden postularse ingresando al siguiente link https://goo.gl/iJS7Fq donde encontrarán las bases y condiciones de participación y también podrán descargar el formulario de inscripción.

Fecha de cierre de postulación: 11 de noviembre de 2016

Para más información sobre cómo participar escribinos a: premio@exportar.org.ar

www.investandtrade.org.ar

Edición 2016 del Online Marketing Digital

Se realiza este jueves 10 de noviembre de 2016 uno de los eventos más importantes del año que convoca a profesionales, empresas y emprendedores inmersos en el Marketing Online. Será en la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza, en la avenida Corrientes 1660, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).


Especialistas en el tema contarán sus primeros pasos. Cómo la automatización transformó la forma de comunicarse con su público generando vínculos fuertes. Ventajas en la utilización de los datos de los prospectos para optimizar tus acciones de marketing con contenido dinámico y comunicando todo en el mejor momento.

Captura de pantalla 2016-10-31 a las 12.53.25

El Online Marketing Day (OMD) es un congreso que convoca a profesionales y empresas inmersas en el Marketing Online como también emprendedores a reunirse para conocer nuevas tendencias y prácticas exitosas dentro del rubro. El congreso presenta contenidos llevados a la práctica, casos de éxito de grandes empresas y agencias que ayudarán a comprender las nuevas tendencias en Internet, estrategias de comunicación, prácticas de comercio electrónico y emprendimientos online.

Marketing Automation: el 5to Stone del Marketing Digital

¿Cómo hacer para alinear tu estrategia trabajando en conjunto con tus departamentos de Marketing y Ventas? En esta nueva edición te enseñaremos como conectar a tu equipo de ventas con clientes y prospectos generando vínculos fuertes y duraderos.

Te contaremos en qué consiste este nuevo término que está de moda en la industria “Marketing Automation”. Especialistas en el tema te contarán cómo arrancar, los primeros pasos, etc. Ventajas en la utilización de los datos de tus prospectos para optimizar tus acciones de marketing enviando Comunicaciones precisas a la persona adecuada en el momento justo.

Por otro lado, uno de los paneles del evento será una clínica de trabajo donde podrás presentar tu problemática en el escenario y los expertos realizarán un diagnóstico de situación y atenderán todas tus consultas y dudas.

Está en marcha el CyberMonday 2016

Transcurre el CyberMonday, marca registrada de CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) para su evento online en el cual las principales empresas de retail y sitios de e-commerce asociados participan en una iniciativa para comprar online con descuentos y ofertas destacadas durante 48 hs. La misma, gestada 100% desde Argentina por los socios de CACE, se celebra por quinto año consecutivo.


Captura de pantalla 2016-10-31 a las 12.43.51La CACE espera más de 1,2 millones de transacciones entre las dos jornadas iniciadas a las cero hora de este 31 de octubre de 2016. En esta edición la fabricante de computadoras Banghó es una de las marcas de tecnología informática argentina que potencia su e-commerce, ofreciendo descuentos de hasta 30%, pago en 12 cuotas sin interés y envío sin cargo a todo el país, en todos los equipos incluidos como PC, Mini PC, All In One, Tablets, 2 en 1 y Notebooks.

El año pasado participaron más de 240 empresas de distintos rubros y, en esta edición serán 338 empresas, de las cuales 39 son del interior del país. Este año participan un 40% más de compañías que en la edición del 2015. Los fondos recaudados se destinarán a solventar el 100% de los gastos del evento y, parte de los mismos, se invertirán en una campaña de comunicación online y offline para promover el evento y a las empresas participantes.

Ruben Belluomo, gerente comercial de Infor, destaca que “las ventas generadas por actividades en las redes sociales se triplicaron del 2014 al 2015, y se espera que esta tendencia siga en crecimiento”.

Para potenciar el intercambio surgen innovaciones como Real Premium Audiences (RPA) en el marco de las denominadas compras programáticas, programmatic blast, una modalidad que permite generar campañas con una mayor cobertura en un corto período de tiemp. Es el formato de comercialización que muchos juzgan hoy ideal ante la oportunidad de adquirir productos de manera online con descuentos.

Captura de pantalla 2016-10-31 a las 12.44.01Este año, son más de 300 las empresas asociadas –uniéndose 100 nuevas compañías respecto al 2015- y hay cerca de 1.000.000 de descuentos en todas las categorías: Electro y Tecno; Indumentaria y Calzado; Muebles; Muebles, Hogar y Deco; Viajes; Deportes y Fitness; Bebés y Niños; Cosmética y Belleza; Automotriz; Alimentos y Bebidas; Productos Hot; Mega Ofertas y Varios.

El formato programmatic blast es una solución para generar campañas de performance de inmediata y amplia cobertura –potencialmente superando el 90% de los usuarios de internet en Argentina– con la posibilidad de combinar cualquiera de los formatos publicitarios – IAB Tradicional, Rich Media, Video y Mobile- disponibles en todos los sitios Premium que componen RPA Media Place. Programmatic blast, cuya característica diferencial es ser el único en el mercado que se visualiza exclusivamente en medios premium y que tiene el mayor alcance en la Argentina, ofrece la posibilidad de disponer multi formatos on line tanto en dektop, mobile o tablet, para entregar de manera eficiente una comunicación a una audiencia específica en el menor tiempo posible.

Cabe destacar que este año, RPA Media Place bajo su oferta de compra programática en un contexto premium fue la empresa elegida por anunciantes en el “Hot Sale”, otro de los eventos virtuales más importantes para la compra de descuentos online, que se llevó a cabo los días 16 y 17 de mayo del 2016.

RPA es la primera y más importante alianza de medios en América Latina -Grupo Clarin, Infobae, La Nación Perfil y Telefé – para ofrecer publicidad programática, llegando a más del 90% de Unique Browsers en la Argentina con 57 sitios de los publishers más grandes del país en un contexto brand safe de audiencias premium. Fue lanzada en Septiembre de 2015.

Galletitas INTI bajan la anemia escolar

Un estudio reveló que el consumo de galletitas fortificadas con hierro desarrolladas por el INTI logró reducir los niveles de anemia en más de un 50% en chicos de entre seis y ocho años. Luego de realizar un relevamiento en cuatro escuelas públicas de Avellaneda, en la zona sur del Gran Buenos Aires, y comprobar que más del 40 por ciento de los alumnos de primer y segundo grado presentaban una baja concentración de hemoglobina en sangre, se puso en marcha un programa destinado a mejorar la salud de esa población escolar a partir de la incorporación de un producto desarrollado por el INTI: se trata de una galletita o bocado fortificado con hierro orgánico.


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la anemia se diagnostica por la evaluación de la hemoglobina, para lo que el INTI empleó un fotómetro portátil.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la anemia se diagnostica por la evaluación de la hemoglobina, para lo que el INTI empleó un fotómetro portátil.

La iniciativa, que recibe el nombre de NutriFe, implicó los estudios de la sangre de 355 estudiantes, cuyo análisis evidenció la presencia de diferentes niveles de anemia —leve, moderada o severa— en el 43 por ciento de los casos analizados. Ante ese escenario, y con la colaboración de los docentes de cada una de las cuatro escuelas intervinientes, se impulsó el consumo por parte del alumnado de las galletitas fortificadas con hierro orgánico —específicamente, hemoglobina de origen bovino, aportada, en el marco del proyecto, por la empresa santafesina Yeruvá. A cuatro meses de los primeros análisis, se comprobó que solo el 17 por ciento presentaba algún tipo de anemia.

La anemia severa se eliminó en un 100 por ciento de los chicos que fueron analizados al comienzo y en la segunda etapa del estudio; en cuanto a la anemia moderada, se pasó de 95 estudiantes a 39; y en el caso de la leve, de 48 a 22. Al respecto, la encargada del proyecto desde el INTI, la licenciada en Nutrición e investigadora Érica Smutt, señala que “el producto contribuye a la prevención, no es un remedio que cura definitivamente, pero sí se ha probado su aporte”.

“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si en una comunidad más del 40 por ciento de la población tiene anemia se considera un caso severo y debe haber intervención por parte del Estado”, precisa Smutt. Además, destaca que “no había antecedentes en el país de estudios poblacionales bioquímicos en este grupo etario”, y en relación a las galletitas, explica: “Alrededor de 30 gramos del producto desarrollado por el INTI aporta tanto hierro hemínico de buena calidad nutricional como 100 gramos de carne”, aunque aclara que no por ello se debe pensar como un reemplazo, sino como un complemento.

A su vez, la nutricionista señala que se puede pensar en otros alimentos con hemoglobina, como caramelos, barras de cereales, chocolates y también productos aptos para celíacos; en tanto que “la fortificación con hierro orgánico es una vía mejor tolerada por el organismo que la medicación”.

La iniciativa, que se gestó originalmente en el Centro de Carnes del INTI, ha contado a lo largo de los años en que viene desarrollándose con la participación no solo de Yeruvá sino también de otros tres actores: la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Municipalidad de Avellaneda y la Fundación FILA, dedicada a la producción de las galletitas.

Los análisis, diagnósticos y procedimientos, a cargo de Smutt, contaron con la aprobación del comité de Ética del Hospital de Clínicas, y con el consentimiento de las familias de los alumnos. Además, tanto padres y madres como chicos recibieron información relacionada a la anemia y sus alcances, y a los aportes del producto desarrollado en el organismo tecnológico.

El desarrollo está disponible para todos los municipios del país, como así también para otros niveles de gobierno y para empresas del sector privado dentro de la industria alimentaria que deseen elaborar galletitas o bocados con estas características.

Menos visión, memoria y energías físicas, nos preocupan al envejecer

NUREMBERG, Alemania, /PRNewswire/ — A nivel internacional, las cinco principales afecciones físicas que la gente más se preocupa por sufrir, ya fuere ahora o al envejecer, son la pérdida gradual de la agudeza visual, no estar tan alerta mentalmente, la falta de energía, tener problemas para cuidar de uno mismo desde el punto de vista físico, y no poder caminar o conducir.


Global-study-photo-Aging-concerns-1505x280px

Estos son los resultados de una encuesta de GfK a la población online en 17 países, que consultó a la gente qué afecciones físicas les preocupaba más sufrir, ya fuere actualmente o medida que envejecieran, de una lista de 19 afecciones distintas:

Pérdida gradual de la agudeza visual, 38%

No estar tan alerta mentalmente / pérdida de la memoria, 38%

Falta de energía, 36%

Tener problemas para cuidar de uno mismo desde el punto de vista físico, 34%

Perder movilidad / incapacidad de caminar o conducir, 33%

Tener dolores corporales, 30%

Aumentar de peso, 27%

Tener un mayor riesgo de enfermedades graves, 26%

Perder la audición, 24%

Tener problemas digestivos / irregularidad, 21%

Arrugarse, piel flácida / floja, 21%

Perder el cabello o que el cabello se afine, 20%

Incontinencia, 19%

Perder tono muscular, 19%

Perder el impulso sexual, 17%

Encanecer, 16%

Desarrollar marcas de la edad, cicatrices o venas visibles, 15%

Menopausia, 10%

Ninguna de ellas, 10%

Visión, memoria, energía
Visión, memoria y energías físicas priman en las preocupaciones al envejecer.

El estudio revela cuán difundidas están ciertas preocupaciones en los distintos países y entre los sexos – información que fabricantes y minoristas pueden utilizar para apuntar mejor su colocación de productos y su publicidad.

Por ejemplo, el 38 por ciento de la población online internacional dice que “perder gradualmente la agudeza visual” es una preocupación. Pero esta cifra aumenta a más de la mitad en España (53 por ciento), México y Argentina (ambos países 52 por ciento). En forma similar, “no estar tan alerta mentalmente” es una preocupación para el 38 por ciento de las personas a nivel internacional, pero es una inquietud mucho más difundida en España (66 por ciento), Argentina (58 por ciento), Alemania (52 por ciento), México (51 por ciento) e Italia (50 por ciento).

Algunos países además se destacan como más preocupados sobre afecciones físicas específicas, en comparación con otros. Rusia es el único país relevado donde “perder piezas dentales” es una de las cinco preocupaciones más frecuentes, en tanto que en Japón y Corea, “arrugarse o tener piel flácida” está entre sus cinco principales inquietudes. Japón también tiene “perder tono muscular” entre sus cinco principales, un punto que nuevamente no aparece entre las cinco principales preocupaciones de otros países.

Concerns-around-aging_Countries_Web_RGB_GfK-Infographic

También se observan diferencias entre hombres y mujeres. Ambos sexos tienen las mismas cinco principales preocupaciones con respecto al envejecimiento, si bien en un orden ligeramente diferente. Sin embargo, al descender en la lista, muchos más hombres que mujeres se preocupan por “perder el impulso sexual” (22 por ciento de hombres; 11 por ciento de mujeres), y muchas más mujeres que hombres se preocupan por “arrugarse o tener piel flácida” (32 por ciento de mujeres; 11 por ciento de hombres).

La encuesta online de GfK entrevistó a más de 22.000 consumidores a partir de los 15 años de edad en 17 países. El trabajo de campo se completó en el verano de 2016, y los datos han sido ponderados para reflejar la composición demográfica de la población online de más de 15 años de edad en cada mercado: Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Italia, Japón, México, Países Bajos, Rusia, Corea del Sur, España, Reino Unido y Estados Unidos.

Presentan MyDDoc, una app de mensajería médica

MyDDoc es la nueva aplicación de mensajería médica que facilita la comunicación de los pacientes con sus médicos. Es una propuesta innovadora creada por el doctor Enrique Gabai y los emprendedores Enrique Box y Gustavo Grinberg, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención médica primaria y la salud de la población.


Captura de pantalla 2016-10-27 a las 9.50.23 p.m.

La tendencia de la consulta online con el médico está en pleno crecimiento en el mundo y en la Argentina. Actualmente, realizar una consulta médica implica entre otras cosas, trasladarse al médico, esperar el tiempo del turno, permanecer en la sala de espera con el riesgo de contagio que implica estar junto a otros pacientes y, finalmente entrar en la consulta con el médico, que en la mayoría de los casos es un tiempo muy breve.

Estos fueron algunos de los aspectos que motivaron la creación de MyDDoc, una aplicación que facilita la comunicación de los pacientes con sus médicos con el objetivo de mejorar la calidad de la atención médica primaria y el acceso a la salud.

Es una idea del doctor. Enrique Gabai y de los emprendedores Enrique Box y Gustavo Grinberg, que con una inversión de U$S 200.000, apostaron a esta propuesta innovadora.

“Más del 80% de las consultas que se realizan en un consultorio pueden ser evacuadas con una buena comunicación con el médico”, menciona el doctor Enrique Gabai.

La plataforma MyDDoc desarrolla aplicaciones para instituciones médicas con el objetivo de que los usuarios se puedan comunicar con los médicos de la institución. Esta comunicación puede ser gratuita o previo pago de un arancel. En la Argentina, si bien de manera incipiente, están comenzando a sonar las primeras campanas de lo que será una nueva y práctica modalidad en atención médica.

El paciente ya instaló el hábito de ésta nueva comunicación (utilizando el whatsapp por ejemplo), que muchas veces genera tensión en la relación, pues el paciente o se siente con “el derecho” de consultar en cualquier momento al médico, o quisiera hacerlo pero no se siente con la suficiente libertad de hacerlo.

Y por otro lado, el médico se ve “obligado” a responder esas consultas pero sin poder cobrar por ese acto médico.

Es por ello que uno de los principales beneficios que tiene esta aplicación es que el médico puede comunicarse con sus pacientes en un entorno especialmente diseñado para este fin, sin necesidad de dar su número de teléfono personal y con la posibilidad de monetizarla.

“La atención médica primaria es una actividad de relación, no un negocio de transacción y por lo tanto para gozar de buena salud, no basta con ir a ver de vez en cuando a un médico. Requiere de una comunicación continua con los profesionales”, comenta Gabai.

https://www.youtube.com/watch?v=nYxSSR4cZrg

En términos generales, una mejor comunicación tiene impacto en tres de los más importantes problemas de salud:

1‐ Prevención: la comunicación recuerda los controles preventivos.

2‐ Detección de casos de enfermedades crónicas no diagnosticadas: al mejorar la accesibilidad a un médico se aumenta la detección de pacientes ocultos.

3‐ Adhesión al tratamiento: uno de los mayores problemas de los enfermos crónicos se resuelve con el contacto fluido con el médico de cabecera.

MyDDoc permite que las instituciones médicas puedan tener su propia aplicación disponible en los mercados de IOS y Android y así dar respuesta a esta creciente demanda de los pacientes.

Los servicios de estas “franquicias” incluyen el set up inicial de la aplicación. Es decir, habilitar la aplicación personalizada en los distintos mercados y ofrecer soporte técnico y el “know-how” comercial.

Ya se encuentra activo el primer caso de éxito: CMC (Chat Médico Caballito), la primera aplicación que utiliza MyDDoc y que ya cuenta con 1.650 descargas y más de 1.400 usuarios registrados. CMC Chat Médico es la aplicación del Centro Médico Caballito, un centro médico con más de 15 años de experiencia como centro de atención primaria.

Para comenzar con el uso de la aplicación, los pacientes se descargan la app de los markets de IOS y Android, se registran (pueden hacerlo con la identidad de Facebook), seleccionan el médico con el que desean comunicarse y previo pago del arancel, comienzan la comunicación a la cual le pueden agregar fotos de sus estudios.

Via celular podemos controlar usos eléctricos hogareños

Tres emprendedores argentinos diseñaron, y ya fabrican en el país un dispositivo que permite monitorear el suministro eléctrico de hogares y comercios por medio del celular, que promete cambiar los hábitos de consumo de luz de los argentinos.


Wabee_1El producto, llamado “Wabee”, incluye una pequeña caja de diseño moderno y minimalista que se conecta al tablero eléctrico. Una vez conectado, las personas pueden seguir en tiempo real la información relativa a su consumo eléctrico por medio de su teléfono celular, con una aplicación también desarrollada ´por estos tres emprendedores argentinos.

El equipo de ingenieros y diseñadores, integrado por Claudio Figuerola, Gabriel Cacosso y Marcelo Gore, explica que “Wabee permite conocer lo que ocurre con el consumo eléctrico dentro del hogar. De esa forma, es posible saber, por ejemplo, cuánta energía eléctrica se usa durante el día, cuánto consume cada electrodoméstico, cuándo se ha cortado la luz y cuándo ha vuelto el suministro, entre otros muchos datos más”.

Según Figuerola, el producto surge como una necesidad de “ayudar a las personas a conocer mejor el consumo que hacemos de la energía eléctrica en los hogares y comercios”. “Es la mejor manera para adoptar una cultura de consumo más verde. Luego de trabajar la idea en profundidad, diseñamos el producto y en febrero de este año iniciamos el desarrollo”, completa Cacosso.

“Si todos hacemos un uso eficiente y responsable de la energía, deberían mejorar sustancialmente los problemas con los cortes de luz. Si bien los cortes no dependen exclusivamente del consumo, contribuiría a reducir la demanda y, por consecuencia, la exigencia al sistema eléctrico en general”, agrega Gore. “La cuestión de la eficiencia energética es uno de los temas donde las personas de a pie podemos hacer un aporte concreto a un problema que nos afecta a todos, particularmente en verano”, agregan desde Wabee.

El producto, que incluye componentes desarrollados en el país como el diseño de la electrónica, el diseño industrial del aparato, la inyección de la carcasa exterior y la mano de obra especializada para el montaje y armado de los componentes eléctricos, ya pasó por los ensayos para certificación eléctrica previos a la certificación IRAM y se encuentra en fase de producción.

Wabee_2Wabee es un producto de altísima calidad, con un diseño amigable tanto en el dispositivo como en la aplicación que se descarga en el celular. Sus funciones y su diseño le valieron el premio de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en el concurso “Poné tu energía para cuidar el ambiente”, en la categoría “Eficiencia Energética”, el pasado septiembre. Las distinciones –por un total de $240.000 pesos, capacitaciones y becas- fueron entregadas por el gobernador santafecino, Miguel Lifschitz; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el presidente de la CAME, Osvaldo Cornide, y María Cornide, secretaria de Responsabilidad Social de la entidad.

Crecen las alergias por productos alimenticios

Sucede con creciente frecuencia que los alimentos se tornan peligrosos para las personas y crean a la vez un riesgo para los fabricantes y su reputación, observa en la siguiente columna de opinión el ejecutivo Jack Payne (foto), VP product management & solution consulting de Aptean, quien dice así:


Jack PayneSe estima que 17 millones de europeos sufren alergias alimentarias, y la cifra sigue creciendo. Las reacciones pueden ser desde respuestas leves, como un sarpullido o malestar estomacal, hasta síntomas más graves como dificultades respiratorias, dolor de pecho y pérdida de conciencia. Los fabricantes de alimentos y bebidas deben adaptarse a esta nueva regulación para evitar esos problemas. Aunque más de 160 alimentos se han clasificado como alergénicos, la UE ha identificado catorce alimentos que deben declararse como mínimo una vez en la etiqueta. Dichos alérgenos son los responsables de la mayoría de reacciones alérgicas y se encuentran presentes en muchos de los ingredientes básicos con los que se fabrican los productos terminados.

Los alérgenos no declarados se han vuelto problemáticos. En el año 2015, el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF por sus siglas en inglés, Rapid Alert System for Food and Feed) de la Unión Europea recibió más de 160 notificaciones relacionadas con alergias. Se trata de un aumento importante con respecto a las poco más de 100 que se recibieron en 2014. En años anteriores, la UE recomendaba a los fabricantes que evitasen alérgenos no identificados, pero actualmente la industria debe identificarlos como parte del Reglamento (UE) 1169/2011. El reglamento establece que tanto los alimentos preenvasados como no preenvasados (como los que se encuentran en los restaurantes) deben estar correctamente etiquetados. Las multas por incumplimiento de la norma oscilan entre los 5000 € y 600000 €. La implementación de un sistema ERP integrado puede facilitar el cumplimiento de los nuevos requisitos.

¿Qué se ha usado para fabricarlo?

Arranged peanuts peeled and isolated on white background
Arranged peanuts peeled and isolated on white background

Los fabricantes deben controlar sus recetas y fórmulas para garantizar uniformidad y calidad. En el caso de los alérgenos, la gestión de recetas es esencial. Cuando se formula un nuevo producto, se realiza un seguimiento de los ingredientes dentro del sistema. En este punto, resulta fácil captar la presencia de alérgenos. ¿Pero qué ocurre si un ingrediente no está en stock? Se utiliza un sustituto, y es necesario modificar la receta. Por ejemplo, si la receta utiliza leche, la leche de soja sería un sustituto aceptable, pero la soja es otro alérgeno. Un sistema ERP debería realizar un seguimiento del cambio y actualizar las etiquetas. En otros casos, las cosas pueden salir mal debido a un error humano. Nuevamente, con un ERP el cambio quedaría registrado, permitiendo rastrear los lotes y corregirlos, o retirarlos si fuese necesario.

¿Qué ha entrado en contacto con el producto?

Otra fuente potencial de alérgenos no declarados implica el contacto cruzado. El contacto cruzado se da cuando un alérgeno se transfiere accidentalmente de un alimento que contiene un alérgeno a otro alimento que no contiene dicho alérgeno. Idealmente, los productos que contienen alérgenos deberían ser procesados en equipos separados. Si no fuese posible, la programación de la producción se vuelve decisiva. Es posible programar una estructura jerárquica en el sistema ERP de modo que los trabajos se procesen de menor a mayor contenido de alérgenos. En una panadería, las galletas azucaradas serían el primer producto de la línea de producción, seguidas de las galletas de almendra. Las máquinas deberían higienizarse antes de procesar el siguiente lote en la misma línea para evitar que posibles residuos de almendra entrasen en contacto con el lote siguiente.

¿Adónde ha ido?

Woman Buying Sandwich From Supermarket

La trazabilidad se ha convertido en el principio rector de prácticamente todos los reglamentos sobre seguridad alimentaria. Las empresas deben poder rastrear el material durante todas las fases de producción. La trazabilidad de lotes permite a los fabricantes determinar no solo el origen de los ingredientes dentro de un lote concreto, sino también el destino de dicho lote. El control de versiones proporciona una visión histórica de la receta empleada para producir cada lote de productos acabados, de modo que se obtiene un registro de auditoría completo que llega hasta los lotes de ingredientes originales empleados en una fecha y hora concretos. En caso de que se deban retirar productos del mercado, el tiempo es esencial. Si un proveedor se da cuenta de que un lote de preparado de especias contenía cacahuetes, el sistema ERP podría responder a preguntas concretas como dónde se usó el ingrediente, qué cantidad se usó, cuándo se usó y adónde se envió el producto terminado. Una retirada concreta es más efectiva que una generalizada y es menos perjudicial para la marca y el resultado neto.

Conclusión

Cuando hablamos de alérgenos, no saber nada no es mejor. Las reacciones alérgicas alimentarias suponen miles de visitas ambulatorias todos los años. Las alergias alimentarias están aumentando entre la población, por lo que el riesgo de reacciones es cada vez mayor. Conocer los alérgenos y etiquetarlos correctamente es vital para evitar consecuencias de salud graves. El uso de un sistema ERP para gestionar recetas, programar la producción y llevar a cabo retiradas de productos específicos puede ayudar a las empresas a cumplir sus obligaciones reglamentarias. Las que tomen el mando en este ámbito estarán mejor preparadas cuando los organismos reguladores tomen nuevas medidas que dificulten aún más la producción con alérgenos.

Llegan los discos Seagate SSD de 60 Tb

La fabricante de productos de almacenamiento Seagate hizo la presentación de dos innovadores discos SSD de almacenamiento flash, que extenderán los límites de rendimiento informático a niveles sin precedentes.


seagate60tbssdfeat-800x420

Este lanzamiento incluye la unidad de 60 TB Serial Attached SCSI de estado sólido (el más grande jamás demostrado SSD) y el 8 TB Nytro XP7200 NVMe SSD. Ambos forman parte del portafolio de alto rendimiento de la empresa. Esta línea de productos se caracteriza por tener un ecosistema completo de HDD, SSD, redes de almacenamiento y productos diseñados para ayudar a los clientes a gestionar la gran cantidad de datos a los que se enfrentan en la actualidad y poder así utilizarlos de manera rápida y efectiva, satisfaciendo así la evolución del negocio, sus prioridades y las demandas del mercado.

Tanto el “SAS SSD” de 60TB como el “Nytro XP7200 NVMe SSD” de 8TB son las más recientes adiciones a la cartera para Centros de Datos de Seagate y están diseñados para que los empresarios líderes de IT puedan obtener mayor valor frente a la expansión de datos que afrontan en la actualidad, incluso bajo los requisitos de las aplicaciones más exigentes.

StorageReview-Seagate-60TB-8TB-NytroEl SAS SSD de 60 TB cuenta con el doble de densidad y cuatro veces la capacidad de los SSD disponibles en la actualidad (puede almacenar un equivalente a 400 millones de fotos en una plataforma típica de medios o 12.000 películas en DVD). Esta arquitectura de controlador único también ofrece el menor costo por gigabyte para almacenamiento flash disponible en la actualidad.

Otra de las funciones principales del “SAS SSD “de 60TB es simplificar el proceso de configuración de datos en “calientes” y “fríos”, permitiendo a Data Centers utilizar el mismo Enterprise HDD de 3,5 pulgadas como forma de almacenamiento. Esto elimina el paso adicional que supone separar los diferentes tipos de datos de disponibilidad para corto y largo plazo. La arquitectura flexible de la unidad, proporciona una vía para que puedan crecer fácilmente en su capacidad de almacenamiento de 60 hasta 100TB o más en el futuro.

shutterstock_218475520

Del mismo modo, el 8 TB Nytro XP7200 NVMe SSD puede adaptarse a las necesidades que los Data Centers afrontan, buscando crecer fácilmente con sus datos sin perder la capacidad de acceder a la misma de forma rápida Cuenta con una única interfaz PCIe para transferencias de datos de alta velocidad y cuatro controladores separados, que proporcionan un procesamiento de energía hasta cuatro veces más rápido sin el alto costo, los niveles de potencia y latencia necesaria de un computador o puente PCIe. Las aplicaciones pueden procesar más transacciones, a mayor velocidad y con mayor ancho de banda de la industria a través de una ranura PCIe, sin tener que invertir en mayor hardware. Además, la tecnología se integra fácilmente en todos los flash de las matrices del sistema.

“El aumento en el manejo y almacenamiento de datos puede transformarse en un factor de crecimiento para las empresas, siempre y cuando tengan los medios adecuados para poder manejarlos”, dijo Brett Pemble, gerente general y vicepresidente de productos SSD de Seagate.

“En todas las industrias, los límites en el crecimiento de datos son ilimitados. Seagate se compromete a permanecer en la parte superior de este crecimiento y, a su vez, ofrecer nuevas y variadas tecnologías para ayudar a los clientes a mantenerse por delante de la curva de la gestión de datos. Estos nuevos lanzamientos son un fiel testimonio de ello”, completó Pemble.

El 8 TB Nytro XP7200 NVMe SSD ya se encuentra disponible y a la venta, mientras que el “SAS SSD “de 60TB saldrá a la venta durante el 2017.

Preocupación por el recorte en Ciencia y Tecnología

Asociaciones de la comunidad científica reclamarán frente al Congreso, en Callao y Rivadavia, que el presupuesto 2017 sea aprobado sin recortes presupuestarios para el sector de la ciencia y la tecnología. De no ser así, alertan por una baja en los salarios y eventual fuga de cerebros. La cita es este jueves 27 de octubre a las 16:00.


Investigan para evitar partos prematuros y el dengue. Diseñan vacunas para enfermedades de transmisión sexual, la tuberculosis y el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Buscan nuevos tratamientos contra el VIH y el cancer de mamá. Tienen intereses diversos y tres coincidencias: son científicos, son argentinos y están preocupados por el recorte presupuestario anunciado por el poder ejecutivo .

La medida es para expresar el rechazo al ajuste presupuestario que, de no modificarse, impedirá mantener el funcionamiento normal de todas las instituciones del ámbito científico tecnológico”, afirmó el grupo integrado por profesionales e investigadores, que convocó a una movilización mañana en frente al Congreso.

La comunidad científica viene planteando que, si el Proyecto de Ley de Presupuesto se vota en el Congreso como lo envió el Poder Ejecutivo, “significará menos becarios, menos investigadores, salarios más bajos, menor cantidad y monto de subsidios, y desactivación de proyectos“.

Además, se reducirá el presupuesto del Ministerio de Ciencia y Técnica y la Agencia/FONCyT, que sufrirán bajas de 1400 millones de pesos, un 32% menos a comparación del presupuesto 2016.

Por ende, la comunidad se verá afectada “por una nueva ‘fuga de cerebros‘, con todo lo que esto significa en términos sociales, económicos y de soberanía para intentar generar un desarrollo independiente”, alertaron en un comunicado publicado en Télam.

“Frente al recorte de 5.000 millones de pesos (entre el ejercicio 2016 y el enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso), el faltante no está superado aunque haya un monto de ajuste de 900 millones de pesos del que se habla, que no termina de eliminar restricciones“, afirmó el Roberto Salvarezza, quien fue presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2013 y 2015.

Salvarezza enfatizó que “en el CONICET no sabemos cuántos investigadores vayan a ingresar este año, ni las becas disponibles para la convocatoria; los 400 millones de pesos que figuran para el funcionamiento de centros e institutos de investigación no alcanzan, porque se requiere una cifra mínima de 1.100 millones“.

El científico concluyó que los 900 millones de pesos mencionados como nuevo incremento, “en parte son para el Ministerio de Ciencia y Tecnología y en parte para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), así que el reclamo del CONICET sigue vigente”.

Los colectivos convocantes a la movilización de este jueves son la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA); los Jóvenes Científicos Precarizados; la Asociación Gremial Docente; el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; la Conadu Histórica y la Asociación de Docentes UBA.

También, la Asociación de Trabajadores del Estado del Conicet; la de la Comisión Nacional de Energía Atómica; y el grupo CyTA (Ciencia y Técnica Argentina), entre otros.

14720389_1562011407160833_1501501766043671256_n

Schneider Electric Argentina invierte $ 27 millones

Con el objetivo de incrementar la producción y la competitividad en el mercado nacional, Schneider Electric Argentina, especialista global en gestión de energía y automatización, lanza nuevas soluciones en varias de sus líneas de productos con un nuevo proceso de gestión e innovación tecnológica en su línea de ensamblaje, iniciado hace dos años y que requirió una inversión de 27 millones de pesos.


SE Planta de Argentina 2 copia

El primero de estos productos es su Interruptor termomagnético “Domae”, pensado para el uso domiciliario. En este caso, el proceso de fabricación se inicia en Europa y llega a la planta de la empresa en Argentina para el final de su ensamblaje. El 50 por ciento del valor del producto, se termina de agregar en el país. Este proceso, duplica la cantidad de producción de interruptores termomagnéticos fabricados en Argentina, agilizando también su entrega para la venta al público. Asimismo, también se incrementa un nuevo turno de producción, lo que incrementa en un 20 por ciento la mano de obra necesaria y recursos para su desarrollo.

SE Planta de Argentina 1 copiaEste tipo de proceso se realiza por primera vez en Argentina, adaptando un modelo de negocio que se está utilizando con mucho éxito en diferentes partes del mundo. “Lo que se está haciendo es utilizar la ventaja competitiva que tienen esos países para traer algo a un costo muy razonable y agregarle mano de obra local de una manera muy inteligente”, explicó Pablo Casavecchia, director de la división industrial de Schneider Electric.

El siguiente producto es un interruptor termomagnético K60. En este caso el producto se realizará en su totalidad en el país con una reingeniería completa, lo cual lo hace mucho más competitivo a nivel costo y así se lo podría adaptar mejor al segmento comercial que pertenece.

El proceso de innovación tecnológica implementado por Schneider Electric también incluye la modificación del Interruptor diferencial de nueva generación Acti 9. En este caso, el producto cuenta con un el relé de nueva tecnología sellado que se programa electromagnéticamente. Este sellado del componente evita la polución garantizando la seguridad y resultados para el usuario.

Schneider Electric Argentina es uno de los tres países que desarrollan interruptores diferenciales Acti 9, junto con las filiales de España e India de la empresa. Mediante la implementación de nueva tecnología de sellado electromagnético de este interruptor diferencial en la línea de ensamblaje se apunta, de cara al futuro, a desarrollar nuevos productos dentro de la misma.

El lanzamiento de este proyecto es el inicio del plan de innovación tecnológica que Schneider Electric está llevando a cabo en su línea de ensamblaje para su planta local. La empresa tiene ideado seguir trabajando en la misma senda, incorporando diferentes tipos de mejoras para desarrollar localmente muchos de los productos que comprenden su catálogo de venta.