Arion, software argentino para hotelería, llega a EEUU

Arion empresa argentina de software hotelero empezó a operar en el mercado estadunidense. El software empezó su operación los últimos días de junio a partir de la apertura del Meridian Urbanica Hotel, en la exclusiva zona de Miami Beach, Florida.


 

URBANICA MERIDIAN HOTEL-MIAMI BEACH-FL-USADicho establecimiento además del PMS (software de hotelería), implementó el motor de reservas web, Channel Manager integrado a más de 60 portales y módulo de HouseKeeping Mobile.

Con esta nueva instalación, ARION ingresa al mercado norteamericano, contando con presencia en 150 exclusivos hoteles en Argentina, Uruguay, Perú y Paraguay.

“Es un paso fundamental para nuestra compañía poder ingresar al mercado americano. Realmente estamos muy contentos con el crecimiento que estamos teniendo, no solo en ventas, sino también en la re-inversión de nuevos productos para una industria muy dinámica” dijo Diego Carballo, director de desarrollo de ARION Hospitality Solutions.

arion 42_cliente

ARION es la empresa de IT en la industria de la hospitalidad con mayor crecimiento en los últimos 5 años en la región. Las fortalezas se basan en contar con un equipo especializado, brindando una atención personalizada, con productos de software 100% desarrollados por la compañía. La innovación constante fue la clave para brindar la mejor solución sobre un mercado que sufre permanentemente cambios.

Cuenta con las siguientes soluciones:

• IVR (Interactive Voice Response) para HouseKeeping

• PMS (Sistema de Gestión Hotelera)

• POS (Sistema de Gestión Gastronómica)

• SPA (Sistema de Gestión de SPA)

• Encuestas On-Line

• Fidealización de Cliente

• Motor de Reserva Web

• Conectividad a Portales (Expedia, Booking, Despegar, Tourico, etc.)

• Business Intelligence

• HouseKeeping Mobile

arion 65_cliente

Con mas de 10 años en el mercado dedicada exclusivamente a la consultoría de sistemas, Arion HS cumple con estándares internacional de procesos para categorizaciones de 5 estrellas, utilizando la última tecnología en desarrollo de software; metodologías (UML, RUP, etc.), herramientas (VB.NET, C#, Web Services, JAVA, etc.) y posibilidad de conexión a diferentes base de datos (SQL Server, MySQL, PostgreSQL, Oracle, etc.).

Malware ronda a Pokemon GO

Kaspersky Lab alerta sobre malware en versiones no oficiales de Pokemon GO. La app no oficial para dispositivos Android ha sido alterada con una herramienta de acceso remoto a los dispositivos de sus victimas.


 

pokemonGO-malwareLos especialistas en seguridad de Kaspersky Lab han emitido una alerta sobre una versión maliciosa, no autorizada, del popular juego Pokemon GO, que puede estar circulando. Esta versión para dispositivos Android ha sido alterada con una herramienta de acceso remoto (RAT por sus siglas en inglés) llamada Droidjack que podría permitir el control del teléfono móvil por parte de los ciberdelincuentes.

Por el momento, el juego de realidad aumentada solo está disponible de manera oficial en Estados Unidos, Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda; sin embargo, su popularidad ha escalado rápidamente alrededor del mundo, lo que ha incitado a los usuarios de Android en otros países, incluyendo algunos de América Latina, a descargar versiones de la app a través de canales ilegítimos.

Para estas versiones, los usuarios de Android requieren ajustar la configuración de su dispositivo de manera que les permita instalar archivos con extensión APK, provenientes de fuentes no confiables, una práctica considerada de alto riesgo.

Si bien, a la fecha aún no se ha detectado en circulación el archivo APK que contiene el RAT, éste ya fue descubierto en un repositorio de archivos maliciosos, por lo que podría propagarse en línea en cualquier momento.

“El uso de juegos en línea populares como vector para la instalación de malware es una práctica común, por lo que es sólo cuestión de tiempo para que los ciberdelincuentes aprovechen la popularidad de Pokémon GO para infectar a consumidores impacientes y confiados. La mejor manera de proteger su dispositivo e información es instalando sólo aplicaciones descargadas a través de tiendas oficiales y complementar esto con una solución de seguridad robusta”, comentó Roberto Martínez, experto en seguridad de Kaspersky Lab.

El archivo APK malicioso solicita visibilidad sobre las conexiones de Wi-Fi con la finalidad de conectarse o desconectarse de la red, cambiar la conectividad y recabar datos de aplicaciones que estén corriendo. Además, la versión alterada de Pokémon GO se comunica con un dominio de comando y control albergado en una dirección IP dinámica en Turquía. El espacio de las IP dinámicas comúnmente es utilizado para alojar redes de bots, envío de spam, así como otras actividades sospechosas. En este caso, el dominio se encuentra alojado en No-IP.org, un sitio que los cibercriminales han utilizado en el pasado para ocultar operaciones de malware.

Para evitar que su dispositivo sea comprometido por este malware, Kaspersky Lab les ofrece a los usuarios las siguientes recomendaciones:

-No tome atajos y esperen que la versión oficial de este juego esté disponible en su país

– No desactive la solución antimalware de su dispositivo para facilitar la instalación de software ya que no solo expondrá a su Smartphone a ser vulnerado, pero también a la información que este almacena.

-No descargue la aplicación desde una fuente no verificada. Hacerlo lleva un riesgo demasiado alto que no vale la pena correr.”.

Los productos de Kaspersky Lab detectan este malware como HEUR:Trojan-Spy.AndroidOS.Sandr.a.

TyC Sports eligió los servicios del ARSAT-2

El canal deportivo TyC Sports contrató, por un año, capacidad satelital del Arsat-2. Mediante este acuerdo, transmitirá eventos deportivos de todo el país a través del satélite nacional. Puntualmente, se le asignaron 18MHZ sobre un transponedor de 72MHZ del Arsat-2.


 

arsat-2cobertura

Al respecto, el presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo, expresó: “Hace poco menos de diez años, una gran cantidad de señales argentinas, entre ellas TyC Sports, tomaba la decisión de elegir a una empresa satelital norteamericana para realizar sus transmisiones. Hoy, fruto de numerosas gestiones, logramos que confíen en nuestra empresa pública y así contraten nuestros servicios”.

De esta manera, Arsat sigue avanzando en la gestión de nuevos acuerdos para la utilización de los servicios del ARSAT-2. Semanas atrás se logró la comercialización de un 30 por ciento de su capacidad a través de la firma de contratos con la Red Intercable, que nuclea a 270 PyMEs en 21 provincias, y con América Móvil (Claro), quienes adquirieron 144 MHz y 52 MHz de ancho de banda, respectivamente.

La empresa conducida por de Loredo continúa con su política de comunicación abierta y de acciones concretas para garantizar el desarrollo de sus activos y, al mismo tiempo, el cuidado de los recursos. El titular de Arsat explicó que “la concreción de estos acuerdos permite que la empresa avance y cumpla los objetivos que se le han encomendado desde su creación, y lo más importante de todo esto es que se está logrando que la compañía tenga una autonomía y no necesite recurrir permanente a la demanda de recursos del Tesoro Nacional”.

Este anuncio sobre el ARSAT-2 se suma a la reciente obtención de los derechos de aterrizaje (o landing rights) en Canadá, para poder comercializar la señal del satélite a clientes locales de ese país. “El lanzamiento del ARSAT-2 fue anunciado, en su momento, con mucho fervor y exaltación. Pero ese es solamente el primer paso de muchos dentro de un largo proceso para efectivizar un desarrollo rentable y provechoso de lo que representa el satélite para todos los argentinos. Desde que comenzamos con esta nueva gestión, cada uno de esos pasos los hemos dado pensando en el reordenamiento de una empresa que administre los recursos públicos a través de una real protección de las inversiones que se hicieron mediante el aporte de todos los contribuyentes argentinos”, concluyó de Loredo.

Llega la 6ta edición de Tecnofields

La sexta edición de Tecnofields, mega evento de gaming, se realizará el 13 y 14 de Agosto en el Golden Center de Parque Norte. Incluirá videojuegos, torneos, gadgets, demostraciones, talleres, innovación, sorteos, cultura urbana y lifestyle.


 

thumbnail_Tecnofields_2015_gaming_2
Durante las jornadas se desarrollarán torneos de eSports de videojuegos como Blizzard, SMITE, League of Legends, Counter Strike y PES entre otros.

Habrá actividades para todo público, competencias abiertas para los asistentes de los principales juegos, conferencias dictadas por referentes de la industria del gaming, concept art y tecnología, juegos de mesas, experiencia de realidad virtual, simuladores, cosplay, galería y sorteos

En esta nueva edición los participantes podrán ganar más de $ 200.000 pesos en premios, merchandising y regalos de las empresas participantes.

El evento contará con la participación de más de 50 empresas de tecnología y gaming, entre las que se destacan: AMD, Thermaltake, Gigabyte, TT e-sports, WD, Nvidai, Nzxt, Asrock, Blizzard, Bags, Smite, Wolox y Wikipedia.

“En esta 6° edición, nuestra propuesta tiene 2 pilares bien definidos: por un lado, mantener el foco en el gaming y los eSports que hemos desarrollado en estos años, desde los publishers y las empresas de hardware. Por otro lado, estaremos proponiendo e impulsando nuevos proyectos de innovación y startups tecnológicas de la región. Consideramos que tanto el contexto como el público asistente, ofrecen el ambiente ideal para ello,” sostuvo Angel Brozman, socio gerente de Círculo IT y Territory Manager de Thermaltalke.

Las entradas ya pueden conseguirse aquí.

Fuente: Tecnofields

Programadoras adolescentes crearon apps solidarias

Chicas en Tecnología, la organización sin fines de lucro que busca disminuir la brecha de género en el mundo tecnológico, presentó los resultados de la primera edición de Programando un Mundo Mejor 2016. Durante la capacitación, siete equipos de programadoras adolescentes crearon aplicaciones contra el bullying, la violencia de genéro, los suicidios y otras causas solidarias. 


 

Esta primera edición de Programando un Mundo Mejor 2016, que se realizó entre el 23 y 29 de junio y el 2 y 3 de julio; logró la inscripción de 110 chicas de diversas instituciones educativas públicas y privadas de CABA y Provincia de Buenos Aires.

Durante los encuentros – que incluyeron talleres, workshops, charlas y mentoría permanente– cada equipo de tres alumnas de la misma escuela trabajaó en conjunto con un mentor para imaginar, diseñar y desarrollar aplicaciones para teléfonos móviles que tenían que resolver un problema real en su comunidad, utilizando App Inventor del MIT, que destacó Programando un Mundo Mejor en su sitio web.

La app ganadora fue Manos en red, una herramienta que conecta ONGs con voluntarios para mejorar la comunicación y necesidades en caso de emergencia. Fue desarrollada por las alumnas de las escuela Mano Amiga Santa María, de Pilar (Provincia de Buenos Aires). 

El segundo puesto fue para StopBull, del Colegio Beata Imelda, que propone trabajar el bullying escolar de manera institucional e impulsa una nueva forma de vincularse entre toda la comunidad educativa.

El tercer puesto lo obtuvieron las alumnas del Colegio Nacional Buenos Aires, con 5ntar, que permite denunciar situaciones de acoso callejero. Luego de su presentación, las contactaron de #NiunaMenos para poder validar la implementación de la app.

Las otras aplicaciones fueron:

1. APPto, desarrollada por las alumnas del Colegio San Carlos Diálogos, ayuda a personas celíacas, veganas y vegetarianos, con información, recetas y lugares para comer en la Ciudad de Buenos Aires.

2. Para dar una respuesta y solución a los altos índices de suicidios que afecta a la localidad de Campana -más de 15 en lo que va del año, en su mayoría menores-, las participantes de la Escuela Nº 15 de esa ciudad, desarrollaron HablaConmigo, que conecta de manera sencilla y rápida con números de emergencia y con personas que pueden ayudar y dar una respuesta de profesionales.

3. Las alumnas del Instituto Privado Argentino Japonés, Nichia Gakuin, pensaron y desarrollaron una solución para recuperar mascotas perdidas, PRI (Pet Rescue Information).

4. SeguBA!, una app que tiene como objetivo lograr la unión y cooperación de los ciudadanos para tener más seguridad, a cargo de las alumnas del Colegio Newlands.

El jurado estuvo integrado por Tomás Costanzo, co-fundador & gerente general de Ideas Factory; Stella Loiacono, directora de tecnología de IBM Argentina; Carlos Pallotti, subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Nación; y Pamela Scheurer, directora de tecnología y co-fundadora de Nubimetrics.

Para la elección se tuvieron en cuenta el impacto social, usabilidad y nivel técnico, entre otros criterios.

El equipo de la escuela ganadora obtuvo como premio Kits de Lego Education y talleres para que los profesores puedan aplicarlos en sus colegios y una tablet para cada una.

Todas las participantes se llevaron premios de Lego y comienzan a formar parte de la comunidad alumni de Chicas en Tecnología, a través de la cual se les brinda oportunidades gratuitas para que sigan aprendiendo, comunicando sus proyectos y vincularse con diferentes actores para desarrollar sus ideas.

“Durante el programa las chicas tienen una experiencia de aprendizaje intensiva: son desafiadas a detectar un problema que les inquieta en su comunidad y materializan soluciones a través de la programación, dándole valor a la tecnología como un potente medio de alcance. Los conocimientos que parecen a veces abstractos, se convierten en tangibles, de impacto y lo mejor: tienen su impronta”, afirmó Melina Masnatta, una de las cinco co-fundadoras de Chicas en Tecnología.

Programando un Mundo Mejor 2016 contó con el apoyo y sponsoreo de Accenture, Fibertel, Lego Education y Medallia. El equipo de Chicas en Tecnología está integrado por Sofía Contreras, Carolina Hadad, Melina Masnatta, Lucila Rodríguez y Mariana Varela.

Fuente: Chicas en tecnología

Estudio de Google sobre cómo ven cine los argentinos

Google presentó un estudio realizado en conjunto con Millward Brown sobre el cambio de comportamiento en el consumidor argentino a la hora elegir una película para ir al cine: desde la visualización de los trailers en YouTube hasta el chequeo de críticas y recomendaciones desde el celular antes de comprar las entradas online.


 

imagencomunicadoEl estudio presentado por Eugenia Denari, directora de marketing para Argentina, Chile y Perú, y Marcos Aramburu, gerente de investigación, reveló que el 70% de las veces que los argentinos decidimos ir al cine es una acción planificada. A la hora de decidir qué película ver, 7 de cada 10 argentinos consideran que el trailer es lo más influyente y el 93% afirmó que lo visualizan a través de YouTube. En el caso de los padres argentinos, el 66% prefiere compartir el trailer a sus hijos para estimularlos previo a ir al cine y 9 de cada 10 involucran a sus hijos en la decisión de qué película ir a ver.

En la actualidad y frente al auge de los dispositivos móviles, el 88% de los encuestados manifestó utilizar Internet como fuente principal de investigación y el 43% admitió haber utilizado un smartphone en algún momento del proceso de búsqueda de información, ya sea para ver el trailer, consultar reseñas, preguntar a amigos, ver las fechas del estreno, ubicaciones del cine, entre otras.

En lo que respecta al proceso de compra, el 54% de los argentinos manifestó comprar y/o reservar sus entradas por Internet con el objetivo de tener una mejor experiencia en el cine y disfrutar más de la actividad. De esta manera, los argentinos evitan llegar con tanta anticipación, filas largas, esperas y aseguran un buen lugar en la sala.

“El camino del consumidor al momento de elegir qué película ver en el cine cambió de manera drástica, debido principalmente a la masificación de los dispositivos móviles. Hoy los argentinos llegan a las salas de cine después de recorrer una serie de micro-momentos que dan forma a su elección y YouTube como destino para ver el trailer se convierte en protagonista”, afirmó Eugenia Denari.

Luego de la presentación del estudio, los representantes de la cadena de cine Hoyts/Cinemark mostraron el impacto de estos cambios en el negocio y en la dinámica de las salas, revelando cómo las aplicaciones web y el e-commerce reemplazaron a las largas colas típicas de los días de estreno.

El cierre de la presentación a cargo del productor Axel Kuschevatzky contó también cómo este cambio de tendencia afecta a los productores, que ahora piensan en un nuevo espectador a la hora de planear todos los aspectos de una película: desde el elenco, la trama, la fecha de estreno y la estrategia publicitaria general.

Internet crea conflictos familiares

Según una nueva investigación de Kaspersky Lab y iconKids & Youth, la forma en que vivimos nuestras vidas digitales estaría teniendo gran impacto en nuestras relaciones familiares, al punto de que una quinta parte de los padres (21%) y niños (22%) afirma que Internet y los dispositivos conectados se están convirtiendo en una causa de tensión familiar. Lo más preocupante de todo es que uno de cada tres padres (31%) cree que el Internet los aísla de sus hijos.


KasperskyLab_FamilyTension_ESP

La investigación, que encuestó a más de 3.700 familias en siete países, da una idea de cómo el mundo digital está alterando la dinámica de la familia tradicional. Mientras en el pasado los padres eran el primer puerto de llamada para los niños que buscaban respuestas a preguntas o consejos, uno de cuatro (23%) padres encuestados dice que sus hijos prefieren ahora consultar en línea en lugar de hablar con ellos.

La investigación también encontró que casi la mitad (42%) de los padres no son amigos de sus hijos en las redes sociales, y uno de cada cinco (18%) afirma que esto se debe a que a sus hijos les resultaría embarazoso tenerlos como contactos.

Estas tensiones familiares pueden verse exacerbadas por el hecho de que los dispositivos utilizados para conectarse a Internet a menudo son compartidos. Dos tercios de las familias encuestadas dijeron que sus miembros comparten una misma computadora y, como resultado, un tercio de los padres (31%) se quejó de que sus hijos rompieron o infectaron con un virus un dispositivo mientras navegaban (30%), mientras una cuarta parte (24%) tuvo que pagar por algo que su hijo compró o bajó de Internet. Del mismo modo, el 13% de los niños acusó a sus papás de romper un aparato electrónico y un 16% se quejó de que éstos borraron accidentalmente alguno de sus datos.

Andrei Mochola, Director de negocios para el consumidor en Kaspersky Lab, dijo: “Es natural que el uso y mal empleo de cada uno de los dispositivos conectados de otros miembros de la familia llegue a ser una causa de conflicto. Sin embargo, a medida que pasamos cada vez más tiempo en línea, la dinámica familiar también está cambiando. Es importante que las familias mantengan un diálogo continuo sobre cómo detectar y responder a los peligros potenciales de Internet, con padres e hijos poniéndose de acuerdo sobre las reglas básicas para navegar mejor por el mundo digital. También es importante tomar en serio la protección. Recomendamos instalar una solución integrada de seguridad en todos los dispositivos en el hogar. Esto debe ser mejorado con el software de Control Parental, que puede bloquear el acceso a sitios o aplicaciones inadecuadas y evitar que los datos sensibles sean compartidos o eliminados”.

Por su parte, Janice Richardson, Asesora sénior de European Schoolnet, añade: “A pesar de que Internet se convierte en una fuente de conflicto en algunas familias, un reciente estudio1 realizado por el Centro Conjunto de Investigación de la Comisión Europea curiosamente subraya una tendencia emergente, en la cual los hermanos y miembros de toda la familia desempeñan un papel mucho mayor en las actividades de los niños en línea. Como era de esperar, los niños recurren instintivamente a la persona que ellos perciben es capaz de solucionar problemas técnicos, asesorar sobre los sitios y herramientas de seguridad y proporcionar respuestas más objetivas a las preguntas delicadas. Esto pone de relieve la importancia de los padres y tutores en el desarrollo de su propia competencia técnica y la construcción de relaciones de confianza con sus hijos, a la vez que se establecen normas básicas para navegar en Internet y usar el dispositivo para evitar conflictos. Al mismo tiempo, los proveedores de software y medios de comunicación social, también deben tratar de desarrollar herramientas más accesibles ‘para toda la familia'”.

Para más consejos útiles en la protección de los niños en Internet, visite kids.kaspersky.com. Para información sobre una solución técnica a estos problemas visite http://latam.kaspersky.com/safe-kids.

ASUS presenta VivoBook X541 y X441

ASUS anunció el lanzamiento de dos nuevas notebooks pertenecientes a su serie VivoBook. Se trata de las ASUS X441 y ASUS X541, ideales para el entretenimiento y la productividad cotidiana. Los equipos cuentan con pantallas de 14 y 15 pulgadas, incorporan procesadores Intel Core de 6ª generación, gráficos GeForce y memoria RAM de 16GB.


 

Captura de pantalla 2016-07-13 a las 9.34.27 a.m.

Ambas notebooks contienen parlantes de 3W con tecnología ASUS SonicMaster que brinda a los usuarios sonido envolvente; un teclado ergonómico con 2.3mm de recorrido de letras; y una pantalla táctil con tecnología palm-rejection. Las nuevas ASUS VivoBook están disponibles en los colores, plata degradado, chocolate, rojo, blanco y azul aqua.

“Cada día los usuarios desean equipos portátiles que les permita realizar un sinfín de tareas desde cualquier lugar y la mejor tecnología para disfrutar al máximo su contenido multimedia, las nuevas adiciones a la familia VivoBook potencializará su productividad y otorgará una experiencia inmersiva mientras disfrutan de sus películas, música o videojuegos favoritos”, comentó Iñaki Paz, regional marketing head de ASUS para México y Latinoamérica.

Diseñadas para una experiencia multimedia inmersiva Las nuevas ASUS VivoBook son modelos diseñados para dar a los usuarios una experiencia multimedia de gama alta. Los parlantes de tres vatios de línea de transmisión mejoradas a través de la tecnología SonicMaster de ASUS, garantizan sonidos profundos, ricos y envolventes; mientras que la tecnología ASUS AudioWizard ofrece cinco modos de audio preestablecidos para diferentes tipos de contenido.

Por su parte, la tecnología de video ASUS Tru2Life optimiza el contraste y la nitidez de los pixeles y así ofrece imágenes notablemente más realistas. ASUS Splendid ofrece cuatro modos (Normal, Eye Care, Vivid y Manual) para responder a las necesidades de los usuarios y optimiza visuales de colores más ricos y profundos. El modo normal es ideal para llevar a cabo las tareas informáticas diarias. El modo Eye Care reduce la luz hasta en un 33% para proteger la vista.

El modo Vivid mejora el color, el contraste y la nitidez para imágenes animadas, y el modo Manual permite a los usuarios ajustar y guardar sus ajustes de temperatura de color preferidos. Navegación precisa e intuitiva Las laptops ASUS VivoBook X disponen de un teclado de una sola pieza sin costuras con 2.3mm de recorrido de las teclas –igual que en equipos de gama alta o las notebooks graduadas para gaming – sin flotador y una sensación de escritura más sensible.

La navegación precisa está garantizada por la gran pantalla táctil que se apoya de la precisión de la superficie táctil (PTP) para gestos multi-touch. El touchpad también tiene la tecnología de palm-rejection para reconocer y rechazar de manera inteligente los toques accidentales.

Uso diario con un diseño portátil y elegante Diseñadas para la productividad diaria y el entretenimiento, las notebooks ASUS VivoBook son alimentadas por un procesador Intel Core i7 de 6ª generación y cuentan con gráficos discretos NVIDIA GeForce 920M con 16GB de RAM DDR4 y una unidad de estado sólido de 256GB (SSD); y la tecnología SuperBatt que aumenta tres veces el ciclo de vida de la batería en comparación de las notebooks convencionales.

Poder Ciudadano supervisará las licitaciones de ARSAT

La fundación Poder Ciudadano, será la encargada de monitorear el proceso de licitación que encare la empresa estatal ARSAT para el mantenimiento de la red de fibra óptica en el marco del Plan Federal de Internet.


arsat-poder-ciudadano

La empresa nacional de telecomunicaciones, Arsat, y la fundación Poder Ciudadano firmaron un convenio marco de cooperación a los fines de implementar proyectos y acciones conjuntas tendientes a promover la transparencia en la empresa estatal, en el marco de la política de gobierno abierto y transparente que anunció su presidente, Rodrigo de Loredo.

Luego de la firma, de Loredo expresó: “Cuando me encomendaron la enorme responsabilidad de conducir Arsat, el objetivo que me planteé fue convertirla en una empresa pública modelo. Modelo en eficiencia, en sustentabilidad, en transparencia y en provisión de servicios de calidad a nivel federal”. Asimismo, de Loredo recordó que “si bien existieron y existen prácticas puntuales de este tipo, es la primera experiencia en una empresa del Estado Nacional”.

En el convenio, que fue firmado por Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano y Rodrigo de Loredo, presidente de Arsat, se establece que la fundación será la encargada de monitorear el proceso de licitación que impulse la compañía para el mantenimiento de la red de fibra óptica del Plan Federal de Internet, cuyo monto aproximado asciende a 200 millones de pesos.

Para la licitación en cuestión, Poder Ciudadano realizará recomendaciones sobre todo el proceso licitatorio, sobre el pliego de bases y condiciones y hará su seguimiento desde el llamado a licitación hasta el dictamen de preadjudicación, participando en el acto de apertura de ofertas, en las reuniones de la Comisión Evaluadora y con la emisión de un informe final sobre todo el proceso. Además, promoverá la participación de PyMEs y cooperativas, para que estas entidades puedan no sólo hacer recomendaciones, sino también resultar adjudicatarias.

arsat“Es un orgullo muy grande poder decir que en Arsat estamos innovando como empresa pública en un modelo de gobierno abierto, que antes sólo se trabajaba a nivel de administración central. Es un proceso en el que priorizamos la sustentabilidad económica, la transparencia de nuestro accionar y, por sobre todas las cosas, la rendición de cuentas ante todo el pueblo argentino”, enfatizó.

Cabe recordar que el modelo de gestión abierta y transparente incluye el rediseño de la página web de Arsat. El sitio modificará formatos e incorporará nuevas secciones en base a los estándares reconocidos internacionalmente en materia de transparencia y publicación de información, de fácil acceso para clientes, proveedores y ciudadanos que quieran conocer la actualidad de la empresa.

La información que incluirá el portal refiere a marcos normativos, regulatorios, presupuestos, planes estratégicos, así como un manual de ética, política de recursos humanos e información detallada sobre el directorio, gerencia y personal de ARSAT.

La empresa nacional carecía de manuales de ventas con límites claros y de tarifas públicas y objetivas aprobadas en su directorio. Con este proceso de gestión transparente, Arsat tendrá por primera vez un tarifario para la red de fibra óptica y para la capacidad satelital. Esta medida permitirá que existan precios fijos para la prestación de los servicios que tendrán el mismo costo en todo el país, lo que garantiza la federalización en el acceso. También, los manuales de ventas y de contrataciones, se ajustarán a los principios de gobierno abierto y a los estándares de transparencia que proponen los estándares internacionales en la materia.

Para la elaboración de la política de gobierno abierto y transparente que impulsa Arsat se toman como base los estándares y buenas prácticas en la materia provenientes de la CAF, OCDE, Alianza para el Gobierno Abierto, Transparencia Internacional, Banco Mundial y Naciones Unidas, entre otros.

A comienzos del mes de junio, de Loredo presentó la política de gobierno abierto y transparente en México, durante su participación en la Mesa Redonda sobre Gobierno Corporativo para Empresas de Propiedad del Estado – Compartiendo Conocimientos Globales, actividad organizada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), en alianza con CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Banco Mundial, instancia de trabajo en conjunto entre los representantes de empresas de propiedad del Estado de todo el mundo para intercambiar experiencias y encontrar soluciones a los problemas comunes.

Exo desarrolló un sistema de estacionamiento inteligente

La empresa Exo desarrolló una solución de estacionamientos inteligentes con tecnología Intel. Permite el rápido ordenamiento del tránsito y la integración de múltiples sistemas de pago.


 

infografia-EXOlinked-01Estacionar en las grandes urbes puede resultar un desafío difícil de lograr. Es común ver autos estacionados en doble fila o en lugares prohibidos como bajadas para discapacitados, generando caos en el tránsito y complicaciones en el estacionamiento, aún en barrios alejados del centro de la ciudad.

Ante esta problemática, exolinked, división de IOT de la empresa EXO, desarrolló una solución de estacionamientos inteligentes con tecnología Intel. Estacionamientos Inteligentes de exolinked es adaptable y escalable; pensada para ser integrada tanto en ciudades como en espacios privados. La solución se implementa de manera práctica, sumando beneficios efectivos como el rápido ordenamiento del tránsito y la integración de múltiples sistemas de pago.

“La solución estacionamientos inteligentes es una gran apuesta de EXO que pretende beneficiar tanto a los usuarios como a las ciudades y estacionamientos privados. Con nuestra tecnología seguimos desarrollando soluciones para problemáticas de la sociedad”, señala ingeniero Daniel Gallego, gerente de sistemas inteligentes de exolinked.

¿Cómo funciona?

La solución de estacionamientos inteligentes de exolinked está compuesta por un conjunto de sensores alojados dentro de un gabinete seguro, que se instalan en la calzada y monitorea los espacios de estacionamiento.

Los sensores miden los espacios ocupados y libres, y reflejan esta información en tiempo real en un mapa, permitiendo a los usuarios acceder al mismo desde una aplicación móvil.
La información de los sensores es recopilada por repetidores, los cuales a su vez informan a un gateway central las posiciones libres y ocupadas.

El gateway reporta esta información a la nube, donde se aloja el centro de control que determinada la hora de inicio y desocupación de cada espacio.

El pago del tiempo de ocupación puede realizarse a través de la misma App, y de puestos de cobro electrónicos, ubicados estratégicamente en ciudades y localidades.

La forma de pago puede ser a través de una tarjeta de crédito, o también integrando sistemas de micropago como SUBE o similares.

En cuanto al orden y cuidado del medioambiente, al permitir que los automovilistas encuentren rápidamente lugar para estacionar su vehículo, la solución agiliza el tránsito vehicular y disminuye la polución en ciudades.

Los usuarios optimizan el tiempo de traslado para destinarlo a sus prioridades personales gracias a la tecnología móvil desde la cual pueden acceder a un mapa con el estacionamiento libre. Además, los diferentes puestos y formas de pago modernos aceleran la transacción.

Los negocios de las zonas urbanas y espacios privados se benefician con la solución al transparentar y mejorar los ingresos, acceder a las proyecciones de los mismos a través de sistemas analíticos. Resultando muy rentable, con un rápido retorno de la inversión inicial.

Typhoon, un drone inteligente que graba en 4k

Yuneec, una empresa estadounidense de aviación eléctrica, aterriza en argentina con Typhoon Q500, un drone con funciones inteligentes que puede grabar videos en resolución 4k.


El TYPHOON Q500 4K fue diseñado para atraer a nuevos pilotos a la experiencia de volar y satisfacer las necesidades de los pilotos experimentados

image006Cámara 4K

El módulo de cámara combina una cámara de 12 MP con una cámara de vídeo 4K. Con una resolución de ultra alta definición (UHD), cuatro veces mayor que la HD, la cámara proporciona imágenes de alta calidad con la opción de slow motion en 1080p / 120 fps y 12 MP.

Mírame y Sígueme

Con esta característica, el dron sigue al piloto teniendo en cuenta su ubicación, permite crear vídeos, selfies o simplemente configurar el Typhoon para seguir al piloto donde quiera que vaya.

image008 (1)

Seguridad inteligente

Garantizando la máxima seguridad, el modo No Fly Zone evita los vuelos cerca de los aeropuertos comerciales e impide que superen los 400 pies de altura.

Por tierra y aire

El sistema Steady grip CGO3 combina el estabilizador de imágenes de 3 ejes con la cámara de vídeo 4K ultra alta definición de Yuneec, lo que permite capturar imágenes de vídeo estables.

image010

El enlace Wi-Fi permite a los pilotos controlar la cámara desde la aplicación móvil CG03 para cambiar la configuración y utilizar el teléfono como una pantalla.

Fuente: Yuneec

Con Liniers, Todo es Macanudo

Se inicia este 15 de julio la exposición “Todo es Macanudo”, señalada como una oportunidad única para recorrer las diferentes facetas artísticas de Liniers como dibujante, ilustrador, pintor y muralista, donde se va a poder ver y disfrutar más de quinientas tiras originales de Macanudo, en un recorrido por su obra que va desde sus primeros fanzines hasta las tapas que hizo para la prestigiosa revista The New Yorker. La muestra se enriquece con distintos espacios interactivos especialmente diseñados por Museo Barrilete para dibujar, crear historietas, leer y divertirse.


 

Todo es Macanudo 2

Nacido en 1973, descendiente del Virrey Santiago de Liniers, el joven caricaturista es el creador de un universo fantástico, absurdo y sorpresivo, donde no faltan la ternura y la simpleza de los famosos pingüinos de la tira “Bonjour” de Página 12, y “Macanudo”, que lleva más de diez años de aparición constante en el diario La Nación.

Movistar es el main sponsor de la muestra interactiva “Todo es Macanudo”, del artista Ricardo Liniers Siri, que se exhibirá desde 15 de julio hasta el 20 de septiembre, en la Sala 21 del segundo piso del Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 527 de esta ciudad.

La muestra podrá visitarse de lunes a sábados de 10 a 21 hs. y domingos de 12 a 21 horas. Los clientes Movistar que deseen concurrir, podrán solicitar sus entradas en www.movistar.com.ar/comunidad.

Con este sponsoreo, la empresa afianza su compromiso de acompañar la proyección y difusión de un artista como Ricardo Liniers Siri, que utiliza a la tecnología como uno de sus medios de expresión, transformando la vida de los jóvenes que experimentan su obra.