Préstamos online para grandes amigos

Llega el 20 de julio y es momento de celebrar la amistad. Pero, ¿qué hacer si la plata escasea y queremos pasarla espectacular? En esta nota te lo contamos.


 

portinos2El Día del Amigo es una jornada especial. Es cierto que lo mismo se dice de todas las celebraciones de este estilo: del Día del Padre, del Día de la Madre, hasta del Día del Veterinario; y de alguna manera es cierto; son excusas para festejar una relación u homenajear a alguien. Pero la amistad es una relación particular. Los amigos se eligen y con ellos se genera un vínculo que permanece en el tiempo más allá de los vaivenes y de los traspiés o desencuentros.

Además, el Día del amigo lo festejamos con ganas, queremos romperla, pasarla muy bien, derrochar a lo grande y no fijarnos en los gastos. Sin embargo, todos sabemos que vivimos tiempos en los que el dinero no sobra. Los aumentos de los servicios y la inflación en general hacen que nos reprimamos en ciertas ocasiones en cuanto al dinero. El Día del Amigo no debería ser una de esas ocasiones.

Supongamos que tenemos un gran amigo que hace mucho quiere algo en particular y queremos regalárselo, pero es carísimo y pagarlo sería un esfuerzo casi imposible. ¿Nos vamos a privar de ese momento de felicidad por un poco de dinero? Algunos dirán que no es una cuestión de pura voluntad, pero en gran parte lo es.

Hoy en día los préstamos son más accesibles de lo que pensamos. Ya no hace falta ir a un banco y presentar innumerables papeles. Tampoco hace falta hacer colas ni perder tiempo. Es más, podríamos decir que cualquiera puede acceder a un préstamo, incluso sin los avales que piden los grandes bancos. ¿Cómo? Con los llamados préstamos inmediatos, que son créditos accesibles para quienes necesitan una ayuda en un momento determinado.

los-amigos-se-preocupan-por-ti

Los préstamos inmediatos se pueden pedir online, tan sólo llenando un formulario en Internet, con tasas de interés claras. ¡Ni siquiera tenemos que salir de nuestra casa! Lo pedimos y en unas horas tendremos el efectivo en la mano. Y con ese efectivo podremos darnos los gustos que queramos, y lo más importante: pasar un momento espectacular en el Día del Amigo. En todo el mundo se utilizan este tipo de préstamos, y el motivo es sencillo, entre los bancos y la gente muchas veces hay una brecha gigantesca, difícil de sortear.

Si es que todavía no lo pensaste, tenemos algunas ideas para celebrar el Día del Amigo que quizás te inspiren y motiven para no ahorrar en felicidad ni gastos.

Puedes, por ejemplo, hacer un viaje relámpago a algún destino inesperado. ¿Qué mejor que una sorpresa para hacer única la jornada?, o ¿qué tal si organizamos una cena a lo grande? Un asado en la mejor parrilla del barrio, con vino y postre; y quizás después una salida a un bar de tragos; o una picada con todos los ingredientes. Suena bien, ¿no? Claro que sí, porque es una ocasión ideal.

No nos podemos olvidar de los regalos, es decir de los objetos que podemos comprar cuando tenemos dinero en efectivo. Son simples objetos, es cierto, pero que significan mucho más en el contexto del Día del Amigo. Tal vez podamos comprar uno o dos regalos, ¿pero cinco o diez? Ya se complica. Seamos sinceros en esto, el dinero no compra la felicidad, pero ayuda y afortunadamente, los avances tecnológicos nos permiten encontrar salidas rápidas a situaciones que antes suponían pérdida de tiempo.

Taxis porteños incorporan pagos móviles

El mPOS de Todo Pago, la solución móvil que permite vender con tarjeta de crédito y débito a través de un celular, es incorporado por la Cámara Empresarial del Autotaxi (CAMETAX) como medio de pago para su flota. Esto significa un importante beneficio para los usuarios, ya que permite prescindir del dinero en efectivo a la hora de abonar un viaje.


 

CAMETAX cuenta con un total de 4.000 taxis y se espera que para fin de año el porcentaje de vehículos con mPOS se acerque al 25%.

TodoPago“Estamos muy contentos con este convenio porque permitirá que los taxis sumen a su servicio las diversas herramientas de pago que hoy en día requiere el cliente” afirmó Horacio Pérez, titular de CAMETAX, y agrega “La tecnología de Todo Pago mPOS nos permitirá superar los obstáculos que afectaron nuestra actividad en el último tiempo y que ponen en riesgo nuestro trabajo”.

Por su parte, el gerente de desarrollo de negocios de Todo Pago, Tomás Reboursin, comenta: “Nuestra intención es sumar la herramienta a nivel país. Creemos que este es el principio de un gran cambio y que la gran mayoría de los taxistas va a adoptar este beneficio exclusivo que sólo ofrece esta herramienta de pago.”

Queines viajen en un taxi con mPOS podrán pagar con Visa Crédito o Débito. El procedimiento es igual a cualquier compra con tarjeta en un comercio tradicional con el plus de que quien paga puede pedir obtener el recibo digital en su correo electrónico.

Para más información ingresar aquí.

El MinCyT premió a emprendedores adolescentes

Alrededor de 400 chicos participaron de la premiación de “Emprendedores Escolares 2016”, el concurso del Ministerio de Ciencia que distingue las ideas más innovadoras. En esta edición hubo representantes de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, además de 12 proyectos de Brasil, Chile, Paraguay, Colombia, Ecuador, México y Perú. 


El concurso Emprendedores Escolares 2016 se realizó en el marco de la 3ª Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar (FIEE), organizada en conjunto por los ministerios de Educación y Deportes; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Ambiente y Desarrollo Sustentable; y Producción de la Nación.

La feria se desarrolló del 28 al 30 de junio de 2016 en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) (Godoy Cruz 2270, CABA). Durante esos días, estudiantes y docentes de escuelas secundarias expusieron alrededor de 100 proyectos vinculados al emprendedorismo, de los cuales se seleccionaron los diez destacados.

Los premiados por categoría fueron:

1) Proyecto destacado – Emprendedor Escolar 2016: Papel film biodegradable realizado a partir de nanopartículas de almidón de papa (Colegio Industrial Nº 1 de Caleta Olivia, Santa Cruz).

2) Proyecto con mayor impacto social: “Zanharina”, producción de harina a partir de zanahoria (Escuela Técnica N° 1, Santiago del Estero).

3) Mención del público: Elaboración de sopa deshidratada (Colegio Secundario Antonio Escañuela de Colonia Gamarra, Santiago del Estero).

Los proyectos fueron seleccionados por un jurado interministerial y representantes del sector. Cada uno recibió placas y kits de robótica otorgados por Intel y un curso online dictado por EducaBot y Acamica, quienes le darán seguimiento. 

La FIEE busca promover el desarrollo de una cultura emprendedora y estimular el espíritu innovador de los jóvenes que transitan el último año de la escuela secundaria, con el fin de vincular al sistema educativo con el productivo y aportar al desarrollo local regional a partir de la producción de ideas sustentables, con responsabilidad social y respeto por el medio ambiente.

Fuente: MinCyT

Emblue presenta una solución de email commerce

emBlue, empresa argentina de email marketing, presentó una nueva solución de email commerce que se encarga de buscar en el catálogo de una tienda online, qué productos están disponibles para promocionar y crear el contenido del email según la estrategia definida. La herramienta ya está disponible en la plataforma emBlue.


 

Captura de pantalla 2016-07-04 a las 12.45.26 p.m.

El algoritmo completa la plantilla de email con los productos que también están disponibles. Asimismo, es capaz de definir la audiencia apropiada en base al comportamiento de los usuarios.

“Esta herramienta es valiosísima para los retailers ya que se envía un correo dependiendo de los productos que se disponen y se vinculan con los datos de comportamiento de los usuarios”, comentó Daniel Soldan, CEO de la firma. 

“La mejor solución al alcance de la mano ya que logramos enviar correos hiper segmentados con contenido único basado en el comportamiento. De esta forma, logramos un alcance personalizado mediante una segmentación específica”, agregó Julian Drault, director de emBlue.

Para lograr esta fórmula, emBlue está integrando esta solución con plataformas de la industria de retail como Vtex o Mercado Shop.

Fuente: emBlue

 

Carlos Pallotti comenta los planes para los Servicios Tecnológicos y Productivos

“Llegamos al gobierno con un plan: promover al crecimiento de las empresas, esto es apoyar al débil que quiere dejar de serlo, sino sería asistencialismo y lejos de ello queremos empresas que crezcan”, dice Carlos Pallotti, subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos.


 

En diálogo con Portinos, Carlos Pallotti explicó que “previo a llegar a la función pública, habíamos estado trabajando en un plan –se refiere a los estudios realizados a través de Fundación Clementina– que, lógicamente hubo que compatibilizarlo con el masterplan que se venia haciendo en Fundación Pensar, atento a una mirada genérica de la economía. Pero hay un plan y es el que estamos implementando”.

STP 07-2016-3

Pallotti inició así este diálogo con Portinos: estamos desarrollando la economía de los servicios basados en el conocimiento (SBC) y el plan que estamos ejecutando se basa en cuatro pilares:

Desarrollar más industrias y crear más empleo para que las empresas crezcan y se consoliden.

Desarrollar herramientas de financiamiento para que las empresas puedan tener el flujo para crecer.

Impulsar programas de formación de los recursos humanos que necesitan las empresas para crecer.

Y, cuarto: hacer un desarrollo regional para que esta economía e industria del conocimiento se instale en la Argentina y se desparrame.Presentación STP 07-2016-8

P: ¿Cómo es ese plan en el territorio argentino?

Ese es el mapa de la red argentina interconectada argentina –dice Pallotti mientras señala una de las paredes de su oficina en el ministerio de la Producción- que muestra la fibra óptica desplegada para que las empresas puedan vincularse con el mundo.

Sobre el mapa de la actual conectividad, estamos trazando el mapa del desarrollo productivo y del conocimiento argentino, a fin de identificar claramente dónde tenemos capacidad y desarrollos.

Presentación STP 07-2016-4

Si miramos el mapa regional argentino tenemos cuatro estadios o tipos de centros productivos. El primero de esos estadios lo constituyen aquellos que hoy están jugando en ligas mundiales. Porque en el mundo –reflexiona-, muchas veces no compiten los países sino las regiones, las ciudades. O sea: no es que compite Chile, sino Santiago. En México compite Guadalajara, México DF y Monterrey…

Y en Argentina compiten Buenos Aires y Córdoba, que también está en los reportes mundiales. Hoy Córdoba debe tener aproximadamente unas 7000 personas trabajando en la economía del conocimiento.

El segundo grupo son los enclaves productivos que van en proceso de concentración y crecimiento que les permitirá pronto llegar a jugar en esas ligas mundiales y que son, básicamente: Bariloche, que es de menor tamaño pero muy especializado, Mendoza, Tucumán, Rosario, el eje Paraná-Santa Fé y el eje Tandil-Mar del Plata.

Luego están los enclaves productivos que vienen avanzando, como La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata, Rio Cuarto, San Luis, Resistencia, Rafaela, Corrientes y otros varios.

Presentación STP 07-2016-5

Y después tenemos lugares donde hay universidades o centros educativos destacados o bien empresas dinámicas, pero que aún no lograron un nivel asociativo, como ser Misiones, Salta, Santiago del Estero y ciudades como Puerto Madryn.

En esos desarrollos regionales, la tarea es comenzar a dotar de capacidades a estas localizaciones.

Ejemplo, Misiones, la facultad de ciencias exactas está en Apóstoles, pero allí no hay empleo. En Posadas hay una universidad privada. Y, en Oberá, hay una facultad de ingeniería donde enseñan electrónica, pero no hay empleo en empresas de software..

P: ¿Cómo se genera una política de empleo?

Efectivamente la pregunta es: ¿cómo generamos empleo? ¿cómo hacemos que tengan conectividad? Porque para que haya empresas tenemos que gestionarles condiciones tales como conectividad, redundancia y espacios físicos donde se instalen.

Presentación STP 07-2016-6

En otros casos tenemos que ver: ¿Hay capacidad docente? ¿Hay capacidad de generar conocimiento o tenemos que reforzarla? Por otro lado: ¿Hay leyes que promuevan? o mejor dicho ¿Hay gobiernos interesados en promoverlos?

Tratando de avanzar sobre estos problemas, empezamos a trabajar con Corrientes, Misiones, Salta, el eje Santa Fe / Paraná, Tucumán, algunas ciudades del interior de Córdoba como San Francisco y Río Cuarto. Y el eje Tandil / Mar del Plata. Luego iremos avanzando a otras provincias o ciudades como Formosa, Neuquén y San Juan.

¿Con quienes estamos realizando y qué recursos tenemos? Bien, contamos con una partida del BID, créditos del BICE y fondos propios, nos venimos reuniendo con empresas -y entidades empresarias cuando las hay- y universidades y gobiernos.

Los juntamos a todos y planteamos: hagamos un análisis de las debilidades y fortalezas; veamos dónde tenemos los problemas y después definamos qué hacer -sea destinar un espacio físico, capacitación para emprendedores, mirar la conectividad por ancho de banda y redundancia -o sea que haya más de una conexión-; y esto es lo que estamos haciendo.

El paso siguiente es verificar si el ecosistema local tiene capacidad por si mismo para seguir creciendo o hace falta atraer empresas más grandes que tengan capacidad para instalarse en esa zona.

Presentación STP 07-2016-7

Cada región se caracteriza por un tipo de producción y no basta con llegar con conectividad para solucionar todo. Los interrogantes lógicos son ¿cómo le damos masa crítica? ¿Tienen intrínsecamente capacidad para seguir creciendo? Y si no la tienen ¿cómo las ayudamos? ¿Cuál es el esfuerzo adecuado para acompañar ese crecimiento?

El segundo aspecto que estamos mirando, que será la fase 2 de este crecimiento, es si le podemos dar foco en algunos temas a cada uno de estos enclaves productivos. ¿En qué van a ser buenas cada una de estas regiones? En algunos pueden estar ligados con la economía regional o con un ámbito tecnológico. Pero no pretendemos que que todas las empresas van a trabajar en esos temas estratégicos pero si que trataremos de generar la masa crítica para convertir dicho lugar en un sitio de excelencia en ese tema.

Veamos este ejemplo: en Córdoba está instalado Intel Software con un skill muy alto en software de seguridad que ellos desarrollan para una de sus unidades corporativas -McAfee-. Ellos y otras empresas que están trabajando en Córdoba, parecería delinear que Córdoba puede ser un buen lugar para que uno de sus ejes sea, precisamente, la seguridad. Ahí tenemos un ámbito tecnológico.

Presentación STP 07-2016-11

Si miramos Mendoza, bueno allí estamos en un ámbito vitivinícola donde sin duda que uno de los focos debe estar ligado a la industria de vino.

Si miramos otras regiones, por ejemplo Bahía Blanca, donde la química y petroquímica tienen un bien ganado un lugar, pero que quizá no sea el único porque también pueden existir otros nichos regionales.

En lugar de promover empresas que pueden ser fagocitadas por otras que ingresen con ímpetu en esas regiones, tratamos de ayudarlas a que refuercen sus habilidades o bien se reconviertan aprovechando sus cualidades.

Queremos que crezcan; el esfuerzo más grande es que ganen músculo y crezcan, porque sin tamaño (tanto cuanti como cualitativamente) no podrán ganar un lugar de mercado.

P: ¿Y en una siguiente etapa?

Vamos a la especialización. Hemos hablado con el CONICET, con el MinCyt, con el INTI y otros organismos para promover que haya laboratorios que apoyen a esas industrias regionales; también para que haya instrumentos de otros ministerios y otros laboratorios que contribuyan a generar la masa crítica necesaria para que las empresas sigan creciendo.

Presentación STP 07-2016

Como ha pasado en Bariloche… Allí estaba el Centro Atómico Bariloche, el Instituto Balseiro y después surgió el Invap y detrás de ellos se armó toda una red de proveedores, consultoras e industrias que hacen distintas partes, que formaron un conglomerado con un foco.

P: En Políticas de gestión ¿Hay un organismo monitoreando estas iniciativas y estrategias?

En lo macro sí, a través de la Jefatura de Gabinete, de Presidencia. Hay un marco de planificación donde todos resumimos nuestros planes y se van conceptuando. Por ejemplo el Plan Belgrano, nace de ese tipo de planes, donde todos aportaron sus visiones. En lo micro, son más que nada acuerdos entre las dependencias del Estado. Porque es muy difícil en un Estado tan grande y una nación tan compleja tener un solo órgano de planeamiento que se vaya encargando de lo que se planea en todos lados hasta el último detalle.

Pero allí donde se tienen que articular relaciones horizontales, por ejemplo vamos juntos con la secretaría de Comunicaciones a un lugar, para armonizar que lo que es tu mapa de conectividad sea mi mapa de productividad. Pero no voy a instalar empresas donde no las hay.

P: ¿Cómo se asegura la transparencia?

Todos nuestros actos deben ser transparentes y abiertos a la vista de todos, con lo cual hay una clara definición desde el inicio. Nuestros planes son claros, no tenemos áreas reservadas, todo es totalmente abierto y todos los programas tienen estado público.

P: ¿Cuál el criterio ético con el que se definen los planes?

Hacer tal o cual cosa tiene que estar debidamente avalada y siempre hay una tensión, atento a que el Estado va de abajo hacia arriba y tenemos que proteger al más débil. Nuestros planes de desarrollo regional no son para proteger a grandes empresas sino a las pequeñas empresas nacionales.

Las grandes empresas, si se quieren establecer en tal o cual lugar de la República va y contrata o instala la fibra óptica allí y se terminó. No necesita que vaya el Estado nacional para hacerlo. Si su problema es tener un espacio físico, va y construye un edificio, tiene recursos propios para hacerlo. Lo va a poner en su plan de negocios y, si le cierra el plan de negocios, va y lo hace.

Ahora, el crecimiento no es asistencialismo –subraya Pallotti- y ahí es donde ponemos el acento, porque sino sería el contrasentido de promover al más débil que no quiere dejar de ser débil.

Veamos sino el ejemplo de la Ley del Software. El Estado da hace años una serie de beneficios, pero el empresario tiene que cumplir con una serie de requisitos. Tiene que producir con ajuste a ciertas normas de calidad, tiene que exportar, tiene que dar empleo en blanco. O sea, no es para cualquiera, sino para quien tiene una estructura sólida.

Pero bien ¿Qué pasa con quienes están más abajo de esos niveles de estructura? Esos más chiquitos a quienes les piden certificar una norma de calidad y son estructuras pequeñas, pongamos por caso de tres personas… Tienen que trabajar las tres y cuando se cambia una, se fue al diablo la certificación… ¿Cómo hace investigación y desarrollo esa pequeña empresa? ¿Cómo exporta? Indudablemente está en inferioridad de condiciones para acceder a esa ley (del software)…

Bueno, precisamente para favorecer ese tránsito sacamos recientemente la Ley PreSoft, que plantea que para todas esas minipymes que no llegan a alcanzar el nivel de requisitos que fija la Ley de Software, les vamos a dar por un lapso de dos años un beneficio equivalente a la Ley, que es mas o menos lo que recibe una empresa de software por cada empleado que tenga registrado. Pero no se lo vamos a dar a todas. Nosotros abrimos la convocatoria y les decimos: cuéntennos cómo lo van a hacer y detallen cómo se van a ampliar, porque el objetivo es que te voy a ayudar por dos años para que ingreses a los beneficios de la Ley del Software. Ahora, si vos querés seguir como siempre, no hay problemas, te vamos a ayudar por otro lado -como la SePyMe-; ahora esto es para otra cosa; esto es para que crezcas. No te vamos a llevar de la mano todo el tiempo. Te vamos ayudar pero vos tenés que tener voluntad de crecer, de llegar. Te queremos ver entrenando todos los días. Te facilitaremos recursos para que contrates un personal trainer, para que puedas llegar a tu mejor estado y comprar todo el equipamiento necesario para que puedas correr, pero vos tenés que correr. Y el año que viene me tenés que demostrar que si antes hacías los 100 metros en 13 segundos, el año que viene tenés que hacerlo en 12″ porque si no ¿Acaso el Estado te va a tener que subsidiar in eternum porque vos vas a decir: yo no tengo mercado?

Nosotros tenemos que ir a ayudar al chico, sin dejar de lado al grande; porque tampoco se desarrollaría la Argentina si no tenemos una industria pesada, por decirlo de una manera llana y directa, porque también necesitamos de la gran industria. Pero es el pequeño el que necesita más asistencia, necesita financiamiento, necesita cuidarlo y se trata de ayudarlo un poco más. Ahora, a ese que queremos cuidar, nos tiene que demostrar que tiene voluntad, no que se va a amparar en el asistencialismo.

Editatón para el ex hotel de inmigrantes

El Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF) y Wikimedia Argentina realizarán su primera editatón, una jornada donde se editarán artículos de Wikipedia relacionados al emblemático hotel de inmigrantes, que hoy funciona como museo. Será este sábado 16 de julio, de 11 a 16:30, en el edificio del ex hotel (Av. Antártida Argentina 1355, CABA). El encuentro combinará tecnología, historia y memoria con visitas guiadas, talleres y trabajo en equipo. 


Hotel_Inmigrantes_Muntref

Una editatón es una maratón de edición que convoca a muchas personas en un lugar, con sus laptops, netbooks o tablets, para escribir artículos nuevos o extender artículos existentes, y aportar fotos y material que no había sido publicado, sobre un tema en particular.

El objetivo de la jornada en el Hotel de Inmigrantes es colaborar en la difusión de uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires y revivir parte de su historia a través de los artículos en Wikipedia.

El evento comenzará con una visita guiada por el edificio que hoy funciona como el Museo de la Inmigración y el Centro de Arte Contemporáneo de la Universidad de tres de febrero. Los asistentes podrán conocer el lugar, tomar fotografías y luego editar artículos relacionados de Wikipedia con el espacio.

Además, Galileo Vidoni, presidente de Wikimedia Argentina junto a Anna Torres, directora ejecutiva de Wikimedia Argentina, brindarán la charla-taller ¿Por qué editamos Wikipedia?

Para participar es requisito crear un usuario en Wikipedia previa al evento, llevar computadoras o dispositivos móviles propios y fuentes primarias para poder editar nuevos artículos.

La maratón de edición es gratuita y con inscripción previa a través de la plataforma eventbrite  o en el sitio del encuentro de Wikimedia Argentina.

Un edificio emblemático de la Ciudad

Como informa el sitio oficial de migraciones, el hotel de inmigrantes fue inaugurado para alojar a los miles de inmigrantes que arribaban a argentina desde distintos rincones del mundo.

En este hotel de cuatro pisos podían dormir hasta tres mil personas y durante su historia se alojaron alrededor de un millón de personasEl alojamiento, gratuito, era por cinco días, por “reglamento”, pero generalmente se extendia por caso de enfermedad o de no haber conseguido un empleo.

El hotel dejó de funcionar en 1953. En 1990, durante la gestión del presidente Carlos Saúl Menem, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

El predio, que hoy pertenece a la dirección nacional de migraciones, fue convertido en el Museo de la Inmigración en 1974. Comparte espacio con el MUNTREF, es gratuito y está abierto de martes a domingos de 12:00 a 20:00. 

El rol clave de I+D en las empresas

Escribe Julio Gremes* – Con el avance constante de las tecnologías, las empresas deben mejorar permanentemente sus procesos y productos a fin de mantenerse competentes y satisfacer las necesidades de sus clientes. Uno de los caminos que disponen las organizaciones para impulsar la creación de ventajas competitivas y la innovación es la inversión en el área I+D (Investigación y Desarrollo).


Julio Gremes-76

Las actividades de I+D generan la creación de nuevos productos, o bien la mejora de un proceso existente. De esta forma, el área posee un rol clave en el crecimiento futuro de una empresa, al enfocarse tanto en la atención de las necesidades de los clientes actuales, como en la atracción de clientes nuevos.

Las compañías se ven impulsadas por el área de I+D a realizar nuevos desarrollos y generar innovaciones en sus productos. En el caso del desarrollo de software, la innovación se realiza progresivamente por capas, aprovechando las posibilidades que ofrecen las capas anteriores. En esta práctica, es vital que las compañías siempre estén atentas al feedback de los usuarios al momento de planificar mejoras en el producto y optimizar su desarrollo y programación.

Podemos decir que Argentina, por ejemplo, es un país que presenta una fuerte inversión en ingeniería del software a la solución ERP. Esto se relaciona, entre otros factores, con el buen nivel de las universidades, la tendencia del país a estar pendiente de las actualizaciones y novedades globales, y con un contexto que facilita la conexión de las personas y la rápida fluidez del conocimiento.

Respecto al porcentaje del presupuesto de las empresas destinado a I+D, las inversiones tienden a crecer cada año. Las compañías invierten en I+D para diseñar productos más eficientes y superiores, innovar en productos y procesos de producción, y expandir sus operaciones, así como también, apostar en el desarrollo de productos nuevos adelantándose a la competencia. Históricamente la inversión estuvo en el orden del 3.5% de la facturación de la compañía, en las empresas del sector industrial. El porcentaje varía según el segmento en el cual esté el negocio, con mayor peso claramente en las empresas de IT, en las cuales ronda el orden del 7%. 

En conclusión, ésta área posee tareas diversas como: fortalecer y mejorar la calidad de los productos existentes, facilitar el lanzamiento y desarrollo de nuevos productos y líneas de negocio, mejorar la calidad de los productos, aumentar la eficiencia de producción y profundizar las capacidades tecnológicas de la compañía. Todo ello dependerá de la estrategia competitiva de la empresa, es decir, si la misma tiende a liderar en la creación de productos nuevos o a concentrarse en el desarrollo de productos existentes.

*Gremes es director de tecnología de Softland

CACE llegó a Córdoba

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) inauguró una nueva comisión en Córdoba, bajo la dirección de Mateo Navarra (Tarjeta Naranja) y Sebastián Toledo (Andreani). Este miércoles 13 de julio de 2016, realizarán un encuentro en The Tech Pub (Vélez Sárfield 576, Ciudad de Córdoba) para compartir los proyectos y objetivos para lo que queda del año.


 

f4ab91a609f85cf4_42-62987998.xxxlarge_2x-555x370

 

Las empresas que participan de la Comisión de Trabajo CACE Córdoba son, entre otras: Andreani, Santex, MercadoLibre, Universidad Blas Pascal, La Voz del Interior, Web Centrix / Gestor B, Batistella, Meditel, Grupo Dinosaurio, Tarjeta Naranja.

El objetivo de la comisión es detectar las problemáticas de las empresas a nivel regional y buscar soluciones que aporten valor al crecimiento de sus negocios, a través de desayunos de trabajo, congresos, talleres y capacitaciones a interesados en las temáticas vinculadas al ecommerce y a estudiantes universitarios.

“Córdoba tiene un gran potencial para seguir desarrollando el comercio electrónico. Son muchas las empresas que ya comenzaron a vender por internet y a partir de la nueva comisión queremos mejorar y profesionalizar nuestros servicios para continuar creciendo” aseguró Mateo Navarra, director de la comisión de trabajo de CACE Córdoba.

El próximo 27 de julio, se realizará el 4to Encuentro de Comercio Electrónico en el Hotel Sheraton de la Ciudad de Córdoba, con el objetivo de compartir tendencias, casos de éxito y el panorama mundial del eCommerce.

El evento es gratuito y para participar podés inscribirte aquí.

Fuente: CACE

 

 

Jornada sobre la violencia de género y la niñez en Internet

Se realizará este 15 de julio de 2016 en la Universidad del Salvador, la Primera Jornada sobre la Violencia de Género y la Niñez en Internet y las Redes Sociales, organizada por el Consejo Profesional en Ciencias Informáticas.


 

violencia de generoEl objetivo de la jornada es estar preparados para prevenir y luchar contra los agresores que se valen de las redes sociales y todos los recursos y el anonimato de Internet, valiéndonos de todas las herramients que nos brinda la ley, la medicina, la psicología y la tecnología.

El desafío es de todos, señalan los organizadores de esta jornada, a cuya concusión se entregarán certificados.

El encuentro será este 15 de julio, a partir de las 14 horas en la sede de la Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad del Salvador, en la calle Lavalle 1854, de la Ciudad de Buenos Aires.

Informes e inscripción llamando al (011) 4381-2200. Al correo: seguridadenredeseinternet@gmail.com

La gestión profesional del marketing digital

La siguiente columna fue escrita por Juan Carlos Peverelli (foto), CEO de WSI Argentina.- Se denomina Marketing Digital a la combinación y utilización de estrategias de comercialización en medios digitales: computadoras, teléfonos inteligentes, teléfonos celulares, tabletas, smart TVs y consolas de videojuegos para involucrar a las partes interesadas.


 

Juan Carlos PeverelliTambién llamado Marketing 2.0, Mercadotecnia en Internet, Marketing Online o Cibermaketing, el Marketing Digital aplica tecnologías o plataformas tales como sitios web, correos electrónicos, aplicaciones web (clásicas y móviles) y redes sociales. También puede darse a través de los canales que no utilizan Internet pero que también poseen una base tecnológica como la televisión, la radio, los mensajes SMS, etc. Las redes sociales bien utilizadas pueden convertirse en uno de los componentes más importantes del Marketing Digital.

Muchas organizaciones usan una combinación de los canales tradicionales y digitales de marketing; sin embargo, el Marketing Digital continúa creciendo rápidamente ya que permite realizar mediciones más precisas de su retorno de inversión (ROI) en comparación con otros canales tradicionales de marketing. El problema que revisten estas herramientas por lo que a veces se cuestiona su efectividad es la falta de una gestión profesional de las mismas. Su bajo costo y alta accesibilidad genera que a menudo tanto pequeñas como grandes empresas decidan utilizarlas sin tener un conocimiento específico y esto provoca que los resultados no sean los esperados.

WSISi bien cualquiera puede acceder a su utilización, cada una de estas herramientas tiene una lógica (que no siempre es la misma y se suele modificar a menudo), un público específico, una serie de tips a tener en cuenta en cada una de ellas, una política de contenidos que no cualquiera entiende, la capacidad de comprender y analizar todos los indicadores que ofrecen para ajustar acciones y la inversión de tiempo en la atención de las mismas que suele ser bastante más grande de lo esperado.

Captura de pantalla 2016-07-11 a las 4.41.01 p.m.Es por ello que existimos empresas como WSI que nos dedicamos a brindar estos servicios de manera profesional, capacitándonos permanentemente en cada herramienta, explorando toda nueva tendencia y aportando nuestra experiencia; que en nuestro caso puntual se remonta a más de 20 años. El hecho de conformar una red con más de 1.000 franquicias en más de 80 países nos agrega el valor de contar con una extensa trayectoria en la aplicación del Marketing Digital en cada industria y contemplando las particularidades de cada sociedad y mercado.

De todas maneras, cuando se quiere emprender una estrategia de Marketing Digital y no se dispone con el presupuesto necesario para contratar servicios especializados, les compartimos una serie de consejos para tratar de optimizar su experiencia con estas herramientas:

1) Conozca a su público target: Muchas veces se apunta a comunicar de manera masiva y la efectividad se suele localizar en un segmento bien acotado del público. Definir el perfil del cliente permite tener conocimiento interno de quien es su cliente, en donde gasta su tiempo libre, que periódico en línea usa para leer las noticias todos los días, etc. Esta inteligencia interna de su público target le facilitara conocer cuáles son las herramientas óptimas que se deben usar y también ayuda a definir la forma ideal en la que se le debe a hablar al público.

2) Cree su marca: Además de los aspectos identificatorios visuales, cada marca tiene una forma de hablar, temáticas a abordar definidas y otros elementos que permiten dotar de cierta personalidad corporativa a la organización. Y se debe velar por que haya una coherencia en ese estilo en cada una de las herramientas, sorteando las diferencias y limitaciones que las caracterizan.
Captura de pantalla 2016-07-11 a las 4.40.25 p.m.3) Cuide las formas: Invierta el tiempo necesario para que sus comunicaciones sean prolijas, visualmente atractivas y sobre todo apropiadas. Cuide la ortografía, los buenos modales y todo lo referido al protocolo y ceremonial digital o netiquete.

4) Fomente interacción: Facilite canales de contacto con los destinatarios de sus comunicaciones e invierta el tiempo necesario en interactuar con sus audiencias. Además de sorprenderse de cómo en la medida que usted responda tendrá mayor demanda, de este intercambio obtendrá valiosa información para perfeccionar sus estrategias.

5) Evalué permanentemente: Aproveche la vasta cantidad de indicadores que ofrecen estas herramientas para medir la eficacia de sus estrategias y ajuste permanentemente las mismas en función de ello.

6) Siga las tendencias: Esté al tanto de los temas que son tendencia, evalúe como puede ajustar sus estrategias a ello y actúe con celeridad. Las tendencias suelen ser cada vez más fugaces.

7) Capacítese constantemente: Todos los días aparecen nuevas herramientas y las que ya están establecidas se ajustan todo el tiempo. Estar a la vanguardia de estos aspectos es crucial para tener éxito en el Marketing Digital.

Primer vuelo de un avión eléctrico liviano Siemens

En el aeropuerto Schwarse Heide de Alemania se realizó con éxito el primer vuelo de un avión eléctrico propulsado por un nuevo tipo de motor diseñado por Siemens. El SP260D, con un peso de sólo 50 kilogramos, proporciona una salida continua de unos 260 kilovatios, en lo que constituye el primer vuelo de una aeronave eléctrica con rendimiento de un cuarto de megavatios.


 

avion siemens-1

El avión 330LE extra, que pesa cerca de 1.000 kilogramos, sirve como banco de pruebas de vuelo para el nuevo sistema de propulsión. Al ser un avión de acrobacia aérea, está particularmente bien adaptado para llevar sus componentes al límite, probándolos y mejorando su diseño.

avion siemens-2

El potencial de ahorro de este tipo de sistemas es enorme: expertos de Siemens esperan que será posible reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes hasta en un 50%. Por otra parte los aviones eléctricos son mucho más silenciosos que los aviones convencionales, esto beneficiará no sólo a los que viven cerca de los aeropuertos, sino también a los operadores de vuelo, ya que los sistemas de accionamiento silenciosos pueden hacer posible la oferta de vuelos de tarde y noche.

motorelectrico siemenes

Siemens y Airbus están llevando a cabo un proyecto de cooperación, donde ambas empresas quieren demostrar la viabilidad técnica de los sistemas de propulsión híbrido-eléctricos para vuelos regionales con capacidad para 100 pasajeros en 2020.

En vista de las muchas ventajas potenciales de la electrificación de la aviación, la investigación en esta área será uno de los primeros proyectos para la nueva unidad next47 de Siemens, que está diseñado para fomentar las ideas disruptivas y acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías.

CEPAL organiza un curso sobre Género y TICs

La división de asuntos de género, de forma conjunta con el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, inicia el proceso de admisión para el curso a distancia: “Género y tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs)” que se realizará en la web entre el 15 de agosto y el 23 de octubre de 2016. Los interesados pueden registrarse y postular mediante la web SIGCA antes del 22 de julio de 2016.


Women-in-Tech
El curso práctico-teórico presentará temas como: conocer los distintos usos de las TIC que realizan las mujeres en diferentes esferas y lugares de su vida; las diferentes brechas digitales de género en América Latina y el Caribe y en el mundo; la relación entre la brecha digital y la brecha social de género; las fórmulas de medición, comprensión y análisis de las brechas digitales de género; el rol del gobierno electrónico y sus políticas en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación y las herramientas digitales para impulsar intervenciones en el campo de la igualdad de género. 

Por otro lado, la propuesta busca fortalecer las capacidades en el diseño, gestión y análisis de las estrategias e intervenciones innovadoras para avanzar hacia una plena inclusión digital de género en la región.

También “visualizar cómo se pueden propiciar nuevas interacciones y vínculos entre los actores públicos y privados que operan en el campo de la igualdad de género, el desarrollo de las TIC, a fin de fortalecer la dimensión de género en estas políticas”. 

La participación en el curso demanda una dedicación mínima de 2 horas diarias. Tiene una duración total de 80 horas pedagógicas asignadas, que se desarrollan durante 9 semanas. 

Más información aquí