Muestras para disfrutar en el mes de la fotografía

Este 19 de agosto se celebra el Día de la Fotografía, un campo en permanente expansión. Sea como escape de la rutina, como hobby o para estar listos para las vacaciones, la demanda de formación en fotografía es una tendencia que crece. En esta nota, la fotógrafa y docente Claudia Marcu cuenta su experiencia como tallerista: qué buscan los que quieren aprender, qué criterios hay que tener en cuenta para elegir un taller y cómo elegir la primera cámara de fotos.


 

Captura de pantalla 2016-07-25 a las 3.03.17 p.m.

Algunas veces surge a partir de la compra de una cámara a la que no se le está sacando provecho, otras se aproxima un viaje y se busca guardar mejores recuerdos fotográficos. En todos los casos, ese germen que acerca al curioso al taller de fotografía se transforma en algo más que un aprendizaje técnico. “En general lo que sucede es que descubren que la fotografía les aporta una mirada mucho más sutil, más sagaz. A mucha gente, sobre todo la que viene de una vida muy rutinaria y convencional, le abre muchísimo la cabeza. Hay algo del poder transformador del arte que resulta muy poderoso”, señala Claudia Marcu, fotógrafa y docente, que hace ocho años lleva adelante talleres de fotografía junto a su padre, Michel Marcu.

¿Por qué un taller de fotografía?

Clase a clase, cuenta la fotógrafa, los participantes del taller empiezan a ver un progreso notable en sus fotografías, lo que los motiva para seguir avanzando. Además de la formación, encuentran un espacio de autoconocimiento en el taller: “El año pasado una alumna comenzó con el taller básico y después se enganchó con otros. Un día me contó que durante una sesión de terapia había llegado a la conclusión de que antes solo mataba la tarde hasta la hora de cenar y después de acercarse a la fotografía se pasaba el día ansiosa por llegar a la casa y ponerse a editar o salir a sacar fotos”, cuenta Marcu. “Cuando escucho esas cosas me siento llena y feliz de ayudar un poco a que la vida de algunas personas sea más plena”, agrega.

Captura de pantalla 2016-07-25 a las 3.03.34 p.m.La primera cámara de fotos

Suele pensarse que para empezar un taller es necesario tener la mejor cámara, sin embargo, considera Marcu, “lo fundamental para ser un buen fotógrafo no es gastar un  montón de dinero en una máquina sino aprender a mirar en lugar de sacar de a millones de fotos de forma automática”. En ese sentido, la fotógrafa aconseja: “es importante prestar atención y preguntarse por qué se saca cada foto, y llevar la cámara siempre encima para estar listo cuando aparece una buena foto”.

Si estás pensando en invertir en una cámara, lo primero es pensar qué uso le vas a dar. “La verdad es que tiene mucho que ver con el estilo de vida que lleva cada persona y qué le gusta fotografiar. Por ejemplo, hay gente que viaja con cámaras pesadísimas y varios lentes, yo, por ejemplo, prefiero viajar liviana”, comenta Marcu. Para la fotógrafa, un modelo básico de una cámara réflex es más que suficiente para comenzar, en tanto se puede experimentar con distintas herramientas, que es muy limitado de realizar con una cámara automática.

¿Cómo elegir un taller?

Transmitir conocimientos y experiencias es mucho más que ofrecer información bajo el aspecto de tablas, recetas o tips. “Enseñar, podríamos decir, es compartir el proceso mismo por el cual nosotros, como maestros, incorporamos aquellos conocimientos y experiencias”, destaca Marcu. ¿Y cómo sabe el que busca aprender que se encuentra frente a alguien que tiene algo para compartir? Lo primero es conocer la obra de quien podría enseñarle, ver cuál es la substancia con que se nutre el autor, ya que solo la obra garantizará que haya algo para aprender.

Además, los programas de los cursos funcionan como una buena guía para decidir si es lo que se busca. “En fotografía es necesario ver los programas que se ofrecen, más allá de los contenidos básicos, estos sólo significan algo cuando quienes los transmiten proponen una idea clara de los objetivos fundamentales del curso, cuando el método de enseñanza contempla la participación activa de la sensibilidad e inteligencia del alumno, cuando los contenidos van más allá de lo que puede encontrarse en cualquier manual de fotografía y proceden del bagaje mismo de experiencias de los maestros”, sostiene la fotógrafa.

Encontrar la mirada propia

Los talleres de Claudia y Michel proponen un enfoque muy personal y buscan que los participantes encuentren su propio estilo, su propia mirada. “No enseñamos a fotografiar como nosotros lo hacemos, no queremos crear un ejército de ‘Marcus’. Nuestro objetivo es descubrir qué hay en cada uno y ayudarlo a desarrollar su propia forma”, explica la fotógrafa. En sus cursos se da la iniciación a la disciplina y sucesivos niveles avanzados de perfeccionamiento, se brindan talleres especializados en retrato, teatro, iluminación, paisaje, nocturno, fotografía de obras de arte y, por supuesto, también las técnicas imprescindibles de edición de imágenes (léase Photoshop).

Próxima muestra

A partir del próximo 4 de agosto y hasta el 28 del mismo mes, el Centro Cultural Borges exhibirá la serie fotográfica La danza del viento, de Claudia Marcu. La exhibición consta de 10 imágenes en blanco y negro sobre lienzo que retratan el trabajo, el andar o la música sobre la que se mueve el viento en distintos escenarios: una cortina se escurre por fuera de una ventana; una ola rompe con fuerza contra las piedras y un pastizal se revuelve en la oscuridad de la noche.
En línea con su serie previa, La danza de lo efímero, el lente de Marcu rescata los momentos en los que nada y todo ocurren al mismo tiempo. La Danza del Viento se compone de una decena de instantes en los que lo cotidiano manifiesta toda su belleza.

SAP convoca a emprendedores tecnológicos

SAP busca potenciar el desarrollo local de los proyectos basados en big data, analítica y predicción en tiempo real por medio del programa Startup Focus Program que será presentado oficialmente el próximo 2 de agosto en el Centro Metropolitano de Diseño. También se podrá seguir por Internet. Cupos limitados.


 

Captura de pantalla 2016-07-25 a las 2.46.53 p.m.“Este programa vio a 3.450 startups desarrollar aplicaciones sobre la base de datos in-memory de SAP. Hoy, 220 de esas iniciativas son soluciones de negocio ya probadas y son ofrecidas a más de 310.000 clientes de SAP en todo el mundo, incluyendo los 30.700 clientes de SAP en América Latina y el Caribe”, explica Claudio Muruzábal, Presidente de SAP para América Latina.

El programa, cuya duración es de 12 meses y consta de tres etapas, dará inicio en Argentina el próximo 2 de agosto, en un evento al que se podrá asistir personalmente o seguirlo por Internet desde cualquier punto del país.

“Los desarrollos que logren resolver los desafíos de cada una de las instancias de este programa, podrán salir al mercado con el soporte de SAP, ya sea participando de nuestros eventos globales o en otras actividades a las que SAP asista. Este recurso, entre otros, permitirá a los emprendedores locales obtener importantes oportunidades de facturación que se podrán traducir en negocios reales”, explica Guillermo Brinkmann, Presidente de SAP Región Sur.

Como parte del programa de inicio, los asistentes al evento también tendrán la oportunidad de escuchar la experiencia de los fundadores y desarrolladores de startups locales, quienes actualmente se encuentran en el programa SAP Startup Focus y otros expertos en materia de desarrollo emprendedor.

El lanzamiento se realizará el martes 2 de agosto, de 14 a 18.20, en el Centro Metropolitano de Diseño, ubicado Algarrobo 1041, Barracas. La inscripción es libre y gratuita y los cupos son limitados.

Informes e inscripción: Teléfono: 0800-345-0700 – Correo electrónico: silvina.de.san.jose@sap.com

La actividad se podrá seguir por Periscope a través de la cuenta de @SAPNoticiasLAC

Clase abierta de programación en Android en Digital House

Digital House, la primera escuela argentina para coders, organiza una clase abierta de programación móvil en Android para este miércoles 27 de julio de 16:00 a 17:00. 


 

Cropped image.jpg androidd

La charla está dirigida a todos los interesados en dar sus primeros pasos en el mundo de la programación móvil.

Será en el campus de Digital House ubicado en Monroe 860, Nuñez, CABA.

Podés anotarte acá

Digital House prepara un meetup con Daniel Mordecki

Digital House, la primer escuela argentina para coders, organiza un meetup con Daniel Mordecki, un especialista en Experiencias de Usuario (UX). Será este martes 26 de julio de 2016 a las 19:00, en Avenida Monroe 860 (CABA). 


 

600_452018408

Antes de que una interfaz cobre vida en la pantalla, debe ser aprobada por el directorio, el gerente general o el presidente de la organización. Un proceso tortuoso que habitualmente destruye más valor del que aporta.

Para que las críticas no sean tan duras, este meetup de Digital House se enfocará en cómo reaccionar ante la peor crítica que puede recibir tu trabajo.

El encargo de brindar consejos será Daniel Mordecki, especialista en usabilidad, docente desde hace 18 años, conferencista en Uruguay y en el exterior. Es autor de los libros Pensar Primero – sepa por qué los programadores dicen ‘No se puede’ cada vez que usted pide algo razonable y sencillo y de Miro y Entiendo – guía práctica de Usabilidad Web.

Aquí encontrarás más información sobre este evento. 

Fuente: Digital House

Buscan fondos para innovador proyecto de amplificador WiFi

David Melman es un joven israelí que un año atrás creó en Tel Aviv la compañía MiZeus, encaminada a inventar nuevos dispositivos. Y, entre los primeros y siguiendo soluciones domésticas, Mizeus ha desarrollado ZeusPro, un sistema de amplificación no eléctrico para routers Wi-Fi que mejora la señal sin ningún nivel de complejidad.


 

hvel8tu47ztiu7qlnyquSu compañía está ahora en plena campaña para reunir fondos mediante el sistema de crowfunding y confían que cuando consigan sus primeros u$s 15000 podrán iniciar la producción en escala de ZeusPro. El concepto es que desde la aparición de las redes inalámbricas, a las que costó mucho hacer despegar por su falta de seguridad, velocidad y rendimiento general, el público y las compañías siempre han buscado cómo mejorarlas.

Aunque hoy en día existen amplificadores o PLCs inalámbricos que han visto reducido su precio, en los hogares se siguen buscando soluciones caseras que van desde el movimiento de antenas o regulación de la altura del router, hasta fabricar antenas con latas de cerveza o CDs viejos. Y cómo no, siempre que algo doméstico funciona, es susceptible de ser convertido en solución industrial que lo haga aún mejor.

Como se puede apreciar en las imágenes, es muy similar a los sistemas hechos con latas, pero tanto el aspecto físico como su eficacia prometen ser mucho mejores. Para hacerlo funcionar sólo hay que realizar una sencilla instalación que consiste en sujetar la placa metálica ZeusPro a la antena.

Con esto se consigue recoger la señal Wi-Fi y enviarla dentro de 180 grados hacia el lugar que elijas. Si se poseen dos antenas, el campo se puede ampliar para cubrir la totalidad y triplicar el rango de emisión anterior, es decir, conseguir un área de 360o. Pero no sólo sirve para amplificar, y es que si el usuario quiere ampliar la recepción en antenas externas, también es posible acoplar para mejorarla.

La certeza que aporta ZeusPro es que siempre funciona, sea cual sea el caso, ya que no depende de modificaciones, configuraciones y otros pasos que pueden hacer fallar algo en la cadena. Lo que está claro, por otra parte, es que no será milagroso y si se posee un router de mala calidad como el que entregan las compañías telefónicas, siempre lo mejor es cambiarlo por otro nuevo. Sin gastar mucho dinero, se consiguen resultados espectaculares en comparación.

Tecnópolis: Personal abrió su espacio de videojuegos y realidad virtual

Por quinto año consecutivo, Personal presentó su espacio de videojuegos en Tecnópolis, con una renovada oferta de juegos de realidad virtual y los ya conocidos torneos de videojuegos en vivo y conferencias. En 2015, el espacio fue visitado por más de 1.5 millón de personas.


_DSC6651

Los visitantes podrán experimentar la plataforma Personal Play y sorprenderse con los juegos y diferentes trailers de películas en Realidad Virtual. También podrán ver recitales filmados en 360° con Personal Música.

La Zona Videojuegos de Personal cuenta con más de 20 títulos, como Roller Coster, Adventure Time: Magic Man’s Head Games y el Land’s End.

Además, el espacio cuenta con un área de juegos en red y computadoras con una selección de juegos de la Argentina y de todo Latinoamérica. Se realizarán torneos y competencias durante todas las vacaciones de invierno y los fines de semana habrán shows en vivo para toda la familia.

Adicionalmente, por quinto año consecutivo, la propuesta de Personal contará con capacitaciones y talleres de diseño gratuitos orientados a los profesionales de la industria local de videojuegos brindadas por desarrolladores nacionales e internacionales.

Fuente: Personal

Primer vuelo del avión Aquila, de Facebook

Columna de Jay Parikh*, que explica el proyecto en que se ha embarcado Facebook para dar conectividad al planeta y por el cual se realizó este 21 de julio de 2016 el primer vuelo de prueba de Aquila, un vehículo aéreo no tripulado de largo alcance a propulsión solar desarrollado para llevar la conectividad a los rincones más remotos del planeta. Su artículo dice así:


 

El acceso a Internet puede cambiar la vida de las personas. Y sin embargo, hay todavía 4.000 millones de personas –o un 60% de la población global- offline en el mundo. Alrededor de 1.600 millones de personas no están conectadas porque viven en regiones remotas sin acceso a redes celulares de banda ancha, lugares donde llevar la conectividad a precios razonables para todos resulta hoy demasiado complicado o costoso. Para acelerar la solución a este problema creamos el Connectivity Lab de Facebook, un laboratorio que forma parte de nuestra iniciativa Internet.org y donde desarrollamos nuevas tecnologías como aviones, satélites y sistemas de comunicación inalámbricos.

El Connectivity Lab anunció hoy un enorme hito en su misión: el primer vuelo de prueba a escala total de Aquila, nuestro vehículo aéreo no tripulado de alta altitud. Aquila es un avión a propulsión solar que puede ser usado para llevar internet asequible a cientos de millones de personas en las regiones de más difícil acceso. Una vez completado, Aquila será capaz de volar en círculos sobre una región de hasta 100 kilómetros de diámetro, usando comunicaciones láser y sistemas de ondas milimétricas para radiar conectividad desde una altura de más de 60.000 pies. Aquila fue diseñado para vuelos de hasta tres meses de duración. Tiene el ancho de alas de un avión comercial, pero volando a velocidad de crucero consumirá apenas 5.000 watts, lo mismo que tres secadores de pelo o un horno de microondas.

Este fue el primer vuelo de un Aquila a escala total, tras meses de pruebas con una versión de escala 1/5. Fue nuestro primer “test funcional”, diseñado para verificar los modelos operacionales y el diseño general del avión. Para probar la capacidad total del diseño, llevaremos el Aquila hasta los límites durante una serie de vuelos de prueba en los próximos meses y años. Los fallos son previsibles y hasta incluso planeados para aprender más sobre la aeronave.

Este primer test funcional fue un vuelo de baja altitud y fue tan exitoso que duró más de 90 minutos, tres veces más que lo previsto originalmente. Durante el vuelo pudimos verificar varios modelos de rendimiento y componentes, incluyendo aerodinámica, baterías, sistemas de control y entrenamiento del personal. En los próximos tests volaremos el Aquila a mayor velocidad, mayor altura y durante más tiempo, hasta eventualmente llevarlo por encima de los 60.000 pies. Cada vuelo nos ayudará a aprender y avanzar más rápido hacia nuestra meta.

Estamos entusiasmados por el éxito de este primer vuelo, pero sabemos que tenemos todavía mucho trabajo por delante. De hecho, lograr nuestra meta de volar el Aquila sobre una región remota para ofrecer conectividad durante un período de hasta tres meses implicará romper el record de vuelos de vehículos aéreos no tripulados a propulsión solar, que es actualmente de dos semanas. Eso exigirá además avances significativos en la ciencia e ingeniería. Y requerirá trabajar de cerca con operadores, gobiernos y otros aliados para volar estos aviones en las regiones donde serán más efectivos.

Pero estamos convencidos de que nuestro trabajo nunca fue tan importante. Nuevas tecnologías como Aquila tienen el potencial de ofrecer acceso, voz y oportunidades a miles de millones de personas alrededor del mundo, y de hacerlo más rápido y de forma más eficiente que nunca antes.

Jay Parikh es vicepresidente de ingeniería de Facebook.

Barrera digital ante USB con software malicioso

Minsait, una unidad de negocio de Indra ha desarrollado un sistema para analizar de forma segura ficheros y datos de dispositivos USB externos antes de que se transfieran a las redes y sistemas críticos de las empresas e instituciones. La solución ya se emplea con éxito en infraestructuras tan críticas como redes de proceso en Centrales Nucleares y control de entrada de software mediante dispositivos USB en Centros de Datos


 

Captura de pantalla 2016-07-22 a las 11.45.34 a.m.

Minsait diseñó un Kiosco Frontera USB que permite comprobar que los datos que portan dispositivos externos como memorias, discos USB u ordenadores portátiles son seguros antes de introducirlos en sistemas o redes de la empresa que requieran de una protección especial.

La solución FEEP Kiosco Frontera USB facilita el análisis exhaustivo de los archivos de múltiples dispositivos, ya se trate de un USB, CD/DVD, Flashcard de distintos tipos, o computadoras portátiles, entre otros. Conectando el dispositivo a alguno de los puertos con que cuenta el Kiosco Frontera USB, esta solución realiza un análisis utilizando múltiples motores antivirus.

Captura de pantalla 2016-07-22 a las 11.42.09 a.m.Como medida de protección frente a la vulnerabilidad BadUSB o dispositivos cuyo firmware ha sido modificado para servir de vector de ataque y que resultan indetectables, el Kiosco Frontera USB de Minsait establece un procedimiento por el que los ficheros analizados se trasladan a un pendrive o equipo seguro de servicio, que es el que se debe emplear en las redes de la empresa. Estos dispositivos de servicio cuentan con un certificado en su firmware que garantiza que no ha sido modificado tras su salida de fábrica y que pueden emplearse de forma segura.

Tras realizar el análisis, el usuario comprueba el resultado a través de la pantalla o interfaz del Kiosco USB y puede imprimir un comprobante de que ha completado el proceso con éxito, asegurándose así que sus archivos y datos son seguros.

Captura de pantalla 2016-07-22 a las 11.38.09 a.m.La nueva solución de Minsait está pensada para actuar como una eficaz medida de seguridad en Administraciones Públicas, compañías que gestionan infraestructuras críticas o información sensible, grandes empresas en general y cuerpos y fuerzas armadas y de seguridad.

Además de comprobar la seguridad de archivos, la solución FEEP Kiosco Frontera USB de Minsait también realiza el borrado seguro de información sensible que se utiliza en los dispositivos de servicio, evitando que puedan recuperarse datos ya borrados.

Presente en Argentina desde 1993, Indra tiene una creciente actividad s y cuenta con más de 1.000 profesionales y oficinas en Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

Científicos argentinos restauran una “computadora” griega de 2200 años de antigüedad

Una dupla argentina, compuesta por un filósofo y un diseñador, restauró y resignificó con el uso de tecnología 3D el Mecanismo de Anticitera, un sistema de engranajes construido hace unos 2200 años que podía indicar el desplazamiento de los astros, registrar los ciclos lunares y predecir los eclipses, entre otras funciones. La pieza histórica se encuentra en el Museo de Arqueológico Nacional de Atenas, pero la curiosidad por este mecanismo, al que el mundo científico identifica como la “primera computadora”, llevó a que diferentes académicos depositen su atención en él.


mecanismo-AnticiteraLos científicos son Christian Carman, investigador de Filosofía de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y Marcelo Di Cocco, diseñador gráfico y animador digital.

Ambos trabajaron en el análisis de piezas originales e imágenes de tomografías computadas del Mecanismo de Anticitera, una “computadora” que fue construida unos 200 años antes de Cristo y que consistía en una serie de 30 engranajes -similares a los de un reloj antiguo– y un grupo de cuerpos esféricos organizados en estructuras circulares que simulaban un sistema solar.

“En 1900 se descubre en un barco hundido en la isla griega de Anticitera. Eran los restos de una especie de reloj. En aquel momento no le dieron atención pero luego se lo estudió y hace unos 15 años un equipo descubrió para qué servía, pero los datos que arrojaban no eran exactos“, explicó Carman, quien desde hace siete años trabaja en este tema desde Argentina, a Télam

Uno de los que más estudió al Mecanismo de Anticitera es Michael Wright, investigador del Imperial College de Londres, quien descubrió varios de los usos que se le daba al dispositivo. Sin embargo, el trabajo del investigador inglés era incompleto hasta que los argentinos Carman y Di Cocco se abocaron a la tarea.

“Para que sea fácil de entender: utilizando animaciones y simulaciones en 3D reconstruimos el engranaje. Mediante las tomografías computadas que nos enviaban repensamos y nos dimos cuenta que en la reconstrucción el engranaje miraba para adentro. Lo pusimos a mirar hacia afuera y readaptamos algunas partes. Nuestra contribución es que el engranaje movía un dispositivo que lo hacía es mostrar la distancia entre la Tierra y la Luna“, explicó Carman.

En este sentido, el investigador destacó que a partir de ese aporte se obtenían datos más precisos sobre las fases lunares y los eclipses; que ya hace más de 2000 años despertaban el interés de quienes querían estudiar el cosmos.

Este antiguo dispositivo, además, servía probablemente para la enseñanza de astronomía, ya que no se registran en el mundo occidental herramientas de precisión similar: “La pieza tenía la posibilidad de señalar hasta las fechas de los Juegos Olímpicos“, agregó Carman.

 Ambos especialistas presentaron a comienzo de 2016 sus descubrimientos en un paper publicado por la Universidad de Nueva York, al que se puede acceder desde aquí

Actualmente la dupla continúa trabajando sobre el Mecanismo de Anticitera y su próximo paso es una etapa de reconstrucción de partes a través de impresoras 3D, lo que permitirá manipular copias exactas de las piezas y generar nuevos canales de difusión para la comunidad científica.

Fuente: Télam

Renovó directivos el Polo IT Buenos Aires

Renovó su comisión directiva el Polo de Tecnología Informática de la Ciudad de Buenos Aires, constituida por representantes empresarios quienes asumieron sus funciones este 19 de Julio de 2016. El mandato de los nuevos directivos se extenderá por dos años, hasta 2018.


 

barra_poloITbsas

El Polo de Tecnología Informática de Buenos Aires es una Asociación Civil sin fines de lucro que nuclea a más de un centenar de empresas proveedoras de productos y servicios informáticos de la Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana.

El Polo IT inició sus actividades el 10 de diciembre de 2003 y sus objetivos son promover, facilitar y estimular el crecimiento de las empresas de tecnología informática de la región como así también, generar alianzas estratégicas entre el Polo, las Universidades, los Centros de Investigación y desarrollo y los organismos Públicos y Privados relacionados con el sector.

Con el objetivo principal de impulsar el desarrollo de la industria del software, el Polo IT Buenos Aires, a través de sus Comisiones de Trabajo (Recursos Humanos, Comercio Exterior, Negocios y Financiamiento) organiza actividades tales como talleres de difusión, capacitación técnica y en dirección de empresas; misiones comerciales al exterior o inversas; el congreso anual BAIT; la formulación de proyectos para ser presentados en instituciones de financiamiento, entre otras.

Según una comunicación firmada por Alejandro Maneffa, gerente de la entidad, la comisión directiva para el período 2016-2018 está conformada de la siguiente forma:

Presidente
Osvaldo Tessio
Excelencia en Soluciones Informáticas SA – TGV

Vicepresidente
Marcelo Di Chena
Di Chena y Asociados S.R.L.

Secretario
Mercedes Morera
Snoop Consulting SRL

Pro Secretario
Maximiliano Roa
Compañía General de Software S.R.L

Tesorero
Fernando Rubio
Hipernet S.A.

Pro Tesorero
María Laura Palacios
Codes S.A

Vocal Titular 1
Julio Fernando Levi
Staffing IT S.A.

Vocal Titular 2
Lisa Ugarte
Tesis OyS SRL

Vocal Titular 3
Carolina Gutiérrez
CyS Informática S.A.

Vocal Titular 4
Edgardo Seijas
GyL Group SA

Vocal Suplente 1
Martín Vartabedian
SoftAr SRL

Vocal Suplente 2
Guillermo Portnoy
Redbit SRL

Vocal Suplente 3 CLC SA
Fabio Licenblat
CLC SA

Vocal Suplente 4 FCP Consulting
Pascal Joncquel
FCP Consulting

Los interesados en asociarse al Polo IT deben solicitar su inscripción a gerente@poloitbuenosaires.org.ar

Novedades en el Workshop Entusiasta de Intel

ASRock, fabricante de motherboards, participó en el Workshop Entusiasta de Intel junto a Zotac y Corsair, realizado el pasado jueves 14 de Julio en las oficinas de Intel en Buenos Aires. Intel mostró sus nuevos procesadores y habló de sus proyectos para 2016 en Argentina, ASRock aportó sus motherboards para la demostración de los procesadores de la línea Skylake, incluidas pruebas de overclocking. Estuvieron presentes Mariela Bravo, gerente de ventas y consumo y Germán Loureiro, field application engineer de Intel.


Loureriro de Intel y Chapitel de ASRock
German Loureiro (Intel) y Hernán Chapitel (ASRock).

“Es un orgullo que nuestros motherboards sean los encargados de mostrar todo el potencial de la 6ª generación de procesadores Core,” expresó Hernán Chapitel, director de ventas para Latinoamérica de ASRock y añadió: “Con el motherboard ASRock Z170M OC Formula hemos podido demostrar que hablar de un motherboard de tamaño pequeño no necesariamente implica hablar de un menor rendimiento, de hecho, hace sólo unos meses el reconocido overclocker John Lam pudo lograr con este motherboard de pequeño formato, una frecuencia de 7025.66 MHz con un procesador Core i7 6700K, obteniendo el primer puesto en HWBOT para ese procesador.”

Además de proveer los motherboards para el armado de las máquinas de prueba, ASRock exhibió algunos de sus últimos motherboards como el ASRock Z170M OC Formula y el Fatality Z170 Gaming i7 y demostró algunas de las características exclusivas de su Gaming Router G10 que cuenta con ocho antenas incorporadas y está diseñado para trabajar en conjunto con la Internet de las Cosas y controlar un gran número de funciones de domótica a través de un smartphone.

Para finalizar, se presentó en exclusiva la DeskMini 110, la primera computadora de formato mini-STX diseñada en conjunto por ASRock e Intel. “Es una gran noticia que dos importantes actores de la industria como son Intel y ASRock hayan unido fuerzas para superar el desafío de crear la PC más pequeña del mercado capaz de alojar microprocesadores y sistemas de refrigeración estándar de escritorio resolviendo objetivos tales como el rendimiento, la alimentación energética y la disipación del calor.” Afirmó Chapitel.

DeskMini 110 está desarrollado bajo el formato Mini-STX, por sus siglas en inglés “Zócalo Mini de Tecnología Extendida”. A diferencia de otros sistemas de factor de forma pequeños, DeskMini 110 de ASRock permite a los usuarios intercambiar el procesador de acuerdo a su elección y además cuenta con espacio suficiente para un sistema de refrigeración estándar de escritorio para el procesador y dos discos de almacenamiento de 2,5 pulgadas, todo en un chasis de un volumen de 1,92 litros. Además de tener un menor tamaño y una mayor eficiencia en términos energéticos que un equipo de escritorio tradicional, es mucho más potente que los NUCs que se encuentran en el mercado.

Cumbre médica en Brasil ante el avance del Zika

Científicos de Brasil, Colombia y Argentina, expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y funcionarios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) están analizando los detalles de la infección por el virus del Zika y sus efectos sobre el feto, en una reunión técnica en Recife, Pernambuco esta tercera semana de julio 2016. El objetivo es avanzar en la definición de lo que sería el síndrome congénito por zika, sobre la base de los datos que se han recogido hasta el momento.


 

PrintDespués de una visita de campo a centros de salud en Recife, en donde se está brindado cuidado y seguimiento a los bebés con microcefalia y con otras condiciones asociadas con la infección por el virus del Zika, los expertos recibieron un informe sobre la visión general de la situación epidemiológica, presentado por el gerente de Incidente para zika de la OPS, Sylvain Aldighieri. Los científicos están considerando también revisiones sistemáticas de datos sobre el zika, y compartiendo las experiencias de Brasil y Colombia.

Los médicos, especialistas e investigadores continuarán las discusiones hasta este jueves 21 de julio, con el objetivo de analizar las pruebas y llegar a un acuerdo sobre una “caracterización preliminar del síndrome asociado con la infección congénita por el virus del Zika”.

“La gama de anomalías observadas y la relación causal probable con la infección por el virus del Zika sugieren la presencia de un nuevo síndrome congénito. La OMS ha puesto en marcha un proceso para definir el espectro de este síndrome. El proceso se centra en el análisis de las manifestaciones clínicas que abarcan neurología, audición, alteraciones visuales y otros, así como los resultados de neuroimágenes”, explicaron los expertos.

La información sobre las complicaciones derivadas de la infección por el virus del Zika aún es limitada, y los científicos planean compartir datos sobre el diagnóstico, la descripción, las consecuencias, los procesos físicos y el análisis de la evidencia de los clínicos e investigadores sobre los principales resultados que han recogido hasta el momento.

“Nuestro objetivo es ayudar a los países en el fortalecimiento de la vigilancia del síndrome congénito por zika, además de mejorar su preparación para hacer frente a los casos del Síndrome de Guillain-Barré en los servicios de salud. La asociación espacial y temporal del síndrome de Zika y de Guillain-Barré es evidente en varios países “, señaló Aldighieri en esta reunión internacional.

“Tuvimos la oportunidad de ir al Instituto de Medicina Integral Profesor Fernando Figueira, en Pernambuco, y vimos el excelente e increíble trabajo que están haciendo en el seguimiento y el cuidado de unos 200 niños con microcefalia. Es importante que tengamos este tipo de trabajo en otras partes de Brasil y del mundo para los niños afectados con microcefalia”, dijo Andrés de Francisco, director del Departamento de Familia, Género y Curso de Vida de la OPS/OMS. “También hay que recordar que el zika no es la única causa de microcefalia y la microcefalia no es la única señal posible de zika”, agregó.

“Después de casi un año de un muy fuerte trabajo realizado por varios grupos de investigadores, hoy existe un cierto consenso en asociar el zika no sólo con microcefalia, sino también con otros aspectos de un síndrome congénito. La OPS quiere facilitar este proceso de investigación y generación de conocimiento”, subrayó Luis Codina, representante adjunto de la OPS/OMS en Brasil.