Circula por rutas argentinas un súper seguro camión Samsung

Fue presentado Samsung Safety Truck, un desarrollo tecnológico para camiones que busca prevenir los accidentes de tráfico en situaciones de sobrepaso. Se trata de un desarrollo realizado totalmente en la Argentina.


Samsung Safety Truck 2_opt-1

Gracias a la estrecha colaboración entre Samsung Electronics Argentina y sus socios Leo Burnett Argentina, agencia de publicidad de alcance global, Ingemática, empresa argentina dedicada a crear soluciones de tecnología, Helvetica SA, empresa argentina dedicada a la ingeniería del remolque y la construcción, y Volvo Trucks Argentina, uno de los principales fabricantes de camiones en todo el mundo, el primer Samsung Safety Truck fue construido y llevado a la realidad.

El Samsung Safety Truck es un claro ejemplo de esta innovación constante. Desde su inicio, el desarrollo del proyecto se llevó a cabo íntegramente en Argentina y llamó la atención de todo el mundo.

En Cannes Lions 2015, el festival de publicidad más prestigioso del mundo, el Samsung Safety Truck fue galardonado con un León de Titanio, además de 3 oros y 3 platas. En Clio Awards también fue multipremiado, alzándose con dos Clios de oro en las categorías de Digital y Fuera de Casa, y tres Clios de plata en las categorías Directo, Engagement/Experiencia e Innovación. También fue seleccionado como uno de los 25 mejores inventos de 2015 por la revista Time.

El Samsung Safety Truck utiliza dos cámaras delanteras incorporadas y una plataforma de software de transporte especialmente diseñada por Ingemática para capturar y transmitir la imagen de la ruta adelante, lo que permite a los vehículos detrás evaluar con mayor precisión las posibilidades de sobrepaso y tomar decisiones más informadas de conducción. Los conductores acceden a las imágenes a través de una pantalla de alta calidad compuesta por cuatro pantallas de gran formato Samsung OH46D. Diseñadas a prueba de polvo y resistente al agua, los videowalls de la serie OHD son certificados IP56 para un rendimiento superior incluso en las condiciones ambientales más exigentes, lo que garantiza una imagen clara sin importar el camino o clima.

“Samsung siempre está buscando oportunidades para aplicar la tecnología de manera innovadora que mejore la vida de las personas. Aprovechando nuestra experiencia como líder mundial en tecnología de pantallas, junto con Leo Burnett se nos ocurrió la idea del Samsung Safety Truck, un invento que creemos va a cambiar la historia de la seguridad vial para siempre.”, sostuvo Sang Jik Lee, presidente de Samsung Argentina.

“En Leo Burnett Argentina siempre intentamos pensar ideas que sean capaces de impactar positivamente en la vida de las personas. Con el Samsung Safety Truck hemos ido incluso un poco más lejos. Porque no sólo mejora nuestras vidas, sino que también puede salvarlas”, comentó Fernando Bellotti, presidente de Leo Burnett Argentina y director creativo regional para Latinoamérica.

“Desde el comienzo del proyecto Ingemática estuvo presente para poder desarrollar esta idea innovadora, buscando dar vida a lo que en un principio pareció imposible y hoy es una realidad. Estamos convencidos que ayudará a salvar vidas en las rutas de nuestro país y como empresa Argentina estamos orgullosos de haber podido desarrollar la solución global localmente.” sostuvo Alejandro Muther, presidente de Ingemática

”Helvética cuenta con más de 110 años de historia en el mercado argentino. A lo largo de nuestra trayectoria siempre fuimos pioneros en innovación aportando eficiencia a la industria del transporte de cargas. Al enterarnos de esta idea de inmediato pusimos a disposición del proyecto tanto un tráiler como el know how de nuestro equipo de ingeniería para lograr las adaptaciones que el equipo requirió para la incorporación de esta nueva tecnología”, sostuvo Raúl Corna, presidente de Helvética S.A.

“La seguridad es un principio fundamental en todo proyecto de Volvo Trucks. El grupo trabaja activamente en el desarrollo de novedosas tecnologías con el objetivo de eliminar por completo el riesgo de accidentes. Al conocerse la idea, Volvo Trucks Argentina quiso participar del proyecto del Samsung Safety Truck para seguir fomentando reflexiones sobre un futuro más seguro no solo para el conductor del camión sino para todos los ciudadanos” mencionó Valère Lourme, gerente de marketing y comunicación de Volvo Trucks.”

El lanzamiento oficial del Samsung Safety Truck, auspiciado por Garbarino, uno de los retails más importantes de Argentina, junto con Visuar y Mirgor, empresas argentinas dedicadas a la producción local y comercialización de productos electrónicos, se llevó a cabo en el icónico autódromo “Roberto José Mouras” y contó con la presencia de medios nacionales e internacionales así como de importantes directivos de empresas. Durante el transcurso de la jornada los asistentes pudieron disfrutar de la materialización de esta nueva tecnología a través de demostraciones de producto y demo-drives.

El Samsung Safety Truck estará circulando durante un año.

La innovación argentina tiene sitio web

A través del sitio web Innovación Argentina, el Ministerio de Ciencia ofrece un instrumento para relevar demandas tecnológicas, apoyar financieramente actividades de modernización y dinamizar los vínculos del sector científico.


INNOVACIÓN-1

La plataforma busca lograr la participación y el intercambio de ideas e información relacionadas con la innovación tecnológica, en base a cuatro puntos estratégicos:

Transferencia: La Plataforma de Demandas y Transferencia Tecnológica (PDTT) está dirigida a instituciones, empresas, organismos públicos, universidades y centros de investigación de nivel municipal, provincial o regional.

Busca consolidar el Sistema Nacional con una red articulada de instituciones que se complementen en la identificación y resolución de demandas tecnológicas, así como también en las oportunidades de innovación que presentan dichos sectores.

Actualmente, la red está integrada por 206 instituciones. Durante el 2015 se relevaron 168 demandas, que sumadas a las existentes alcanzan un total de 398 demandas de innovación, de las cuales 73 ya encontraron su solución.

Apoyo: El área de Apoyo al Sector Productivo (ASEP) busca estimular el emprendedorismo, la investigación aplicada y el agregado de valor a la producción nacional, brindando orientación y asesoramiento.

Creada en 2012, el área asesoró a casi 300 empresas, generando una gran cantidad de proyectos.

0000044875

Vínculo: A través del Programa de Fortalecimiento de Oficinas de Vinculación y Transferencia Tecnológica (OVTT) se pretende fomentar y facilitar la interacción entre la generación de conocimiento y su aplicación.

Tienen el rol de identificar necesidades tecnológicas en los sectores socioeconómicos y buscar soluciones en instituciones de ciencia y tecnología para transferir a las empresas y organizaciones.

Durante 2016 se prevé generar una nueva edición del programa para continuar fortaleciendo la actividad de vinculación tecnológica en todo el país.

Gestión: Mediante el Programa Nacional de Apoyo al Relevamiento de Demandas Tecnológicas (PAR) se busca intensificar y extender territorialmente el trabajo de expertos vinculadores tecnológicos que ayuden a incrementar las oportunidades para futuros proyectos de innovación y transferencia de tecnología.

A la fecha se seleccionaron 28 propuestas de las 104 recibidas y se celebraron convenios entre el Ministerio de Ciencia y 16 instituciones beneficiarias, dando como resultado la contratación de 28 profesionales distribuidos a lo largo de todo el país. 

Visita el sitio aquí.

En 2020, el tráfico de datos móviles será 7 veces mayor

Un estudio de Cisco estima que el tráfico de datos móviles en Argentina crecerá 7 veces entre fines de 2015 y 2020. Con una tasa de crecimiento anual del 47%, las conexiones 4G y la transmisión de videos impulsarán el aumento.


 

Captura de pantalla 2016-02-04 a la(s) 12.31.15
Para el 2020 habrá 5,500 millones de usuarios de móviles, representando el 70% de la población mundial.

El Annual Cisco Visual Networking Index (VNI) Mobile prevé que en cinco años en el país las conexiones 4G serán de un 35,6% del total de conexiones móviles y el video será el 75% del tráfico de datos móviles, comparado con el 55% a finales de 2015.

Otro dato relevante que se desprende del informe es que la velocidad de conexión móvil media crecerá 4,1 veces (32% CAGR) llegando a 2.515 kbps para el año 2020.

Predicciones generales – Argentina 2020

El tráfico de datos móviles alcanzará 165,7 petabytes por mes en 2020 (el equivalente a 41 millones de DVDs cada mes), frente a los 24,2 petabytes por mes en 2015.

El 87% de las conexiones móviles serán conexiones “inteligentes” para el 2020, por encima del 42% en 2015.

Conexiones 3G y 2G en Argentina – 2020

El informe estima que las conexiones 3G serán del 51,2% del total de conexiones móviles en 2020, en comparación con 43,2% en 2015.

Se espera que en este año, superen al 2G que representará el 11,7% del total de conexiones móviles en 2020, en comparación con el 54,1% en 2015.

Captura de pantalla 2016-02-04 a la(s) 12.33.22

Cantidad de usuarios móviles en Argentina

Hubo 35,7 millones (82% de la población de Argentina) de usuarios móviles en 2015, un 3% más respecto a los 34,8 millones en 2014. Se estima que en 2020, serán 38,3 millones (84% de la población).

Velocidades promedio en la Argentina

La velocidad de conexión móvil promedio fue de 619 kbps en el año 2015. En 2020 la velocidad media 4G será 17,921 kbps; la velocidad media 3G será 3.785 kbps; y la velocidad media 2G será de 79 kbps.

Fuente: CISCO

Crean una red de árboles frutales porteños

La variedad de árboles frutales que se puede recolectar por las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es amplia y desconocida. Por eso, a través de la iniciativa La ciudad nos regala sabores, se busca enseñar dónde encontrarlos y el momento perfecto para cosecharlos. 


Ludmila Medina
Ludmila Medina

Limones, moras, paltas, naranjas, pomelos, quinotos, nueces y ciruelas son algunos de los frutos que se pueden recolectar en los árboles que pueblan las calles de la Ciudad

“La mayoría de la gente circula sin mirar a su alrededor, absorbida por sus temas, en su mundo. Además, está la creencia de que la comida se encuentra en el supermercado y nos hemos olvidado de dónde sale. Este proyecto busca que las personas puedan mirar, reconocer y animarse a cosechar frutas en la calle”, aseguró Ludmila Medina, creadora de La Ciudad Nos Regala Sabores.

Con fechas sujetas a los momentos de maduración de las frutas, el proyecto se propone una recorrida por un barrio determinado identificando los árboles y cosechando sus frutos.

“Un tema central es pedir permiso al dueño de la casa donde está el árbol. Explicar de qué se trata el proyecto y no arrasar con toda la cosecha”, explicó la joven.

En 2009, Medina dejó de cursar en la Facultad de Ciencias Económicas e ingresó en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para estudiar Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica.

“Al tiempo vinieron a buscar estudiantes para realizar un censo de arbolado, yo me anoté y así comencé a aprender sobre árboles. Entonces cada vez que salía a la calle iba atenta y anotaba si algo me llamaba la atención“, recordó.

Y continuó: “Un día iba para lo de mi abuela y vimos un árbol de mandarinas listas para cosechar. Cuando nos pusimos a sacarlas, la dueña de casa salió a insultarnos. Yo le dije que tenía un montón de fruta, que se le iba a echar a perder y que nosotros la queríamos para comer“.

A partir de ese diálogo Medina aprendió que siempre hay que pedir permiso y la vecina de su abuela a compartir los frutos del árbol de su vereda: “Después de eso, cada vez que pasábamos nos pedía ayuda para sacar las mandarinas y así forjamos un vínculo que todavía persiste”, recordó.

1620481_603670489734454_1890696603379748204_n
Algunos de los que se contactaron ofrecieron ayuda para sistematizar la información y así surgió la creación del mapa donde figura la ubicación exacta de los árboles relevados y su especie.

“En las redes subía las fotos, pero me di cuenta de que si hacía una recorrida en vivo la gente iba a aprender mucho más porque una vez que ves algo personalmente no te lo olvidas más. Lancé una convocatoria por las redes a ver qué pasaba y cuando llegué a la esquina había muchísimas personas“, afirmó.

Desde entonces se realizaron unas diez recorridas, que cada vez tienen más participantes:

“Primero realizamos una charla informativa y después caminamos una 20 cuadras reconociendo las especies y cosechando. Es muy lindo ver sobre todo a los chicos porque en ellos surge con claridad el instinto recolector, cómo les llaman la atención los olores, los colores“, describió.

Según Medina, limones, moras y paltas son los tres frutos que más proliferan, seguidos por naranjas, pomelos, quinotos, bananas, ciruela, durazno, aceitunas, nueces y nísperos; también puede encontrarse aguaribay (falsa pimienta), higos y membrillo.

“En referencia a las plantas medicinales, en las calles de Buenos Aires podemos encontrar Ginkgo biloba, que se utiliza para la circulación y la memoria; pezuña de vaca, para la diabetes, y existen muchos yuyos que tienen fines medicinales pero no se recomiendan extraer si no son de lugares seguros“, sostuvo.

Consultada sobre la calidad de la fruta, la joven explicó que “no se han hecho estudios sobre el impacto de la contaminación ambiental pero estas frutas tienen una ventaja y es que no se han utilizado sobre ellas agrotóxicos, por lo que seguramente sean hasta más sanas que las de producción convencional“.

Captura de pantalla 2016-02-04 a la(s) 12.15.38
Así se ve el mapa interactivo Ya se identificaron 1300 árboles frutales.

“Buenos Aires no es la única ciudad que posee árboles frutales en sus calles, Necochea, Mar del Plata, San Pedro, Rosario, son algunos otros ejemplos nacionales, pero también los hay en otros países como Estados Unidos (Seattle, Los Angeles, San Francisco) o Uruguay y otros cientos”, informó.

Y explicó que “el origen de este fenómeno tiene que ver con costumbres de nuestros abuelos que venidos del campo a la ciudad no les quedó otra que utilizar la tierra de la vereda para plantar”.

Fuente: Télam 

Proyectan cultivar plantas en dotaciones antárticas argentinas

Evalúan utilizar “hidroponia” para producir vegetales y así proveer a la dieta de dotaciones en la Antártida Argentina.


 

DARQCultivoHidroponico4TecDeMonterrey19-SEP-14Para zanjar las dificultades de reposición de vegetales frescos para el consumo humano durante el invierno antártico se encuentra en evaluación un proyecto que –de llevarse adelante- prevé utilizar la técnica de “hidroponia”, es decir la utilización de un sustrato acuoso en reemplazo de la tierra para el cultivo.

La idea que impulsan investigadores de la Dirección Nacional del Antártico sería ubicar un conteiner especialmente preparado para el cultivo en la base Carlini.

Según explicó a Télam la doctora Ana Zimerman, la posibilidad de tener a disposición verdura fresca permite “mejorar la calidad de vida y mantener una dieta más racional” para los invernantes.

El proyecto tiene algunas restricciones adicionales a las que tiene un proyecto de cultivo hidropónico en suelo americano, ya que “se necesitan semillas hibridas pretratadas para evitar pestes habituales”.

Además, si bien el agua utilizada es “ciclada”, no puede descartarse como efluente y ese residuo debe convertirse en un sólido que pueda ser replegado desde la Antártida.

En principio un biólogo invernante podría conseguir, con relativa facilidad, plantas de lechuga, tomate y cebolla.

Entre quienes han vivido en la Antártida el consenso es total: si el invierno es crudo y el avión no puede llegar, se genera una gran ansiedad por comer verduras frescas.

fuente: Télam

Imagen de David Arqueas

María Inés Baqué a cargo de Gestión e Innovación Pública

Designan secretaria de Gestión e Innovación Pública a ex directiva de Microsoft. El gobierno argentino nombró a María Inés Baqué, quien se venía desempeñando en el sector privado como directora de servicios para Microsoft Argentina y Uruguay.


 

María Inés BaquéEl nombramiento de Baqué se formalizó a través del decreto 304 del Poder Ejecutivo, que se publica este jueves 4 de febrero de 2016 en el Boletín Oficial.

La nueva colaboradora del ministro Andrés Ibarra cuenta con más de 25 años de experiencia profesional, principalmente en la industria de tecnología informática (IT, por sus siglas en inglés), así como en servicios financieros y de fabricación.

Antes de ingresar a Microsoft, Baqué trabajó durante 10 años en Electronic Data Systems, subsidiaria de Hewlett Packard, donde tuvo el cargo de directora de Servicios de ITO (Information Technology Outsourcing) y lideró el equipo de Servicios de Infraestructura de la Argentina para clientes locales y off shore.

Previamente dirigió el área de Servicios de BPO (Business Process Outsourcing), en subcontratación de funciones del proceso de negocio en proveedores internos o externos, usualmente menos costosos o más eficientes y eficaces.

La nueva funcionaria cuenta con experiencia en la gestión de operaciones y reingeniería de procesos, y fue directora de Operaciones en MetLife Argentina; gerente de Operaciones de Crédito para HSBC Bank Argentina; y gerente de Operaciones de HSBC Máxima AFJP.

Previamente, Baqué lideró el programa de reingeniería en La Buenos Aires Seguros y también ocupó cargos en TI en la automotriz Sevel (Fiat y Peugeot).

Axis adquiere Citilog

Axis Communications, empresa de video en red, adquirió Citilog, proveedor de monitoreo inteligente en el sector de transporte. La unión mejora la precisión del análisis de tráfico vehicular. 


 

TrafficccLas empresas han trabajado juntas durante varios años, en ingeniería como ventas y para ofrecer soluciones integradas a clientes mutuos.

Citilog es una compañía privada con 30 empleados, con sede en París, Francia, y con oficinas en los EE.UU., Hong Kong y España.

Ofrece un conjunto de herramientas de análisis de video y sensores para la vigilancia del sector de transportes, como detección automática de incidentes, recolección de datos y control de intersecciones.

Sus productos mejoran la seguridad vial, limitan los riesgos y ayudan a reducir el tiempo de viaje. Se utilizan en todo el mundo para vigilar carreteras, túneles, puentes y otras obras de infraestructura.

Fuente: Axis

Facebook cumple 12 años celebrando la amistad

Hoy, 4 de febrero de 2016, Facebook cumple 12 años. La red social más popular del planeta, con 1590 millones de usuarios activos por mes, conmemora la fecha como el Día de los amigos y reflexiona sobre la importancia de estar conectados.


 

Facebook amistad

Facebook celebra su cumpleaños con estas acciones:

La comunidad de Facebook cada vez más cercana

Las personas están más conectadas que nunca. En los últimos cinco años, la comunidad global de Facebook se ha más que duplicado y los grados de separación entre las personas en Facebook continuaron reduciéndose.

Hoy dos usuarios típicos están separados por 3.57 grados, contra 3.74 en el 2011. Eso es un reflejo importante de lo conectado que se ha vuelto el mundo.

 Videos para el Día de los Amigos

Para ayudar a nuestra comunidad a celebrar la amistad, Facebook lanzó un video personalizado, que muestra en un minuto algunos momentos especiales vividos entre amigos. El clip puede ser editado y compartido. 

Stickers de Amistad

Para ofrecer una forma divertida de demostrar tu aprecio a los amigos, la plataforma lanzó dos paquetes de stickers llamados “Mejores Amigos” y “Amistad”. Estos paquetes pueden ser descargados de forma gratuita en la Tienda de Stickers

Fuente: Facebook

Infografía: Diferencias entre un jefe y un líder

La figura tradicional del jefe está sufriendo una gradual metamorfosis hacia un perfil más flexible, empático y cercano a las necesidades de los empleados. Con esta infografía Amybel Sánchez de Walther, presidenta de IPRA, expone las principales características que diferencian a un jefe de un líder.


e27e2cd85fc4f367d9b321589b39ab18
Haz clic sobre la foto para ver el detalle.

El jefe tradicional tiende a arrogarse un poder omnisciente y omnipresente en su área de influencia y no desea perderlo: sus indicaciones no pueden ser contradichas, ni comentadas ni debatidas por sus “subalternos“, quienes sólo se limitan (desde su parecer) a realizar actividades meramente operativas y repetitivas.

A diferencia de esta figura, el líder forma un “equipo de trabajo” que le permite el debate de ideas, intercambio de experiencias y la generación de alternativas de solución eficaces ante dificultades y problemas.

No considera el poder como un instrumento de amenaza, sino como una oportunidad para compartir el conocimiento y conocer las perspectivas del resto de los colaboradores, formando así un capital social importante.

El jefe tradicional aplica un excesivo control y supervisión a sus empleados. Sanciona severamente cualquier falla de estos y no tiende a reconocer sus logros, lo cual alimenta su sensación de infalibilidad y superioridad frente a cualquier persona o circunstancia.

Con esta actitud vertical, distante y jerarquizada, el clima organizacional se enrarece y no hay espacio para el diálogo o el consenso.

shutterstock_110287379El líder confía en sus colaboradores y delega parte de su poder a estos para agilizar el flujo de trabajo y alcanzar la sinergia en todas las actividades que desarrolle su área.

Fomenta la participación y el involucramiento del colaborador en su tarea y considera los errores como oportunidades de aprendizaje y superación. Promueve el debate constructivo de sus ideas de manera horizontal, junto con sus colaboradores.

Mientras que el jefe tradicional es incrédulo y suspicaz frente a los cambios, el líder tiene la capacidad de comprenderlos y adaptarse.

Un líder comunicacional debe estar respaldado por políticas corporativas que garanticen el funcionamiento de sistemas de aprendizaje, gestión del conocimiento y redes de comunicación interna.

De esta forma, se reafirma la reputación de la organización, convirtiéndola en un great place to work.

Fuente: IPRA Latinoamérica 

EEUU quiere incorporar cajeros automáticos sin tarjeta

La implementación de las tecnologías de campo cercano (NFC) sigue creciendo de forma sostenida, por las comodidades que representan para los usuarios móviles. En Estados Unidos (EEUU), se incorporarán cajeros automáticos que permitirán operar usando smartphones en vez de tarjetas de débito.


cajeros-sin-tarjeta-623x432

Los tres bancos que adoptarán este mecanismo son: Bank of America, Wells Fargo y JPMorgan Chase.

La iniciativa va un paso más allá sobre la idea de pagos inalámbricos que otras compañías ya han implementado, como por ejemplo el sistema Apple Pay, que se propone reemplazar las billeteras y las tradicionales tarjetas por dispositivos móviles a costa del intercambio inalámbrico de datos a corta distancia.

“Mis hijos tienen 5 y 6 años, y no creo que usen plástico cuando crezcan”, dijo Michelle Moore, jefa de banca digital de Bank of America, según Los Angeles Times.

Esta entidad planea poner a disposición los cajeros automáticos sin tarjeta en mayo de 2016, mientras que Wells Fargo piensa implementarlos gradualmente hasta que a fin de año se hayan reemplazado todos. En tanto, JPMorgan Chase tiene como objetivo empezar el cambio de máquinas en el segundo semestre del 2016.

Entre los tres bancos suman un total de 47.000 cajeros automáticos, que representan más del 10% de todos los disponibles en Estados Unidos, según el periódico. Y si bien no son los primeros en tomar esta decisión, ya que en el país hay máquinas que no requieren tarjeta desde 2013, por su renombre y cantidad de puntos instalados contribuirán a ampliar el alcance de esta modalidad.

Sin embargo, como cualquier cambio integral de metodología, será aplicado en forma gradual y, durante un largo tiempo, no será prodominante.

“En este caso, la tecnología NFC será utilizada para mejorar la seguridad y funcionalidad de los cajeros automáticos, con lo que se logrará un menor tiempo de operación y la eliminación de los famosos skimmers utilizados por los delincuentes para el fraude de tarjetas financieras”, opinó Lucas Paus, investigador de ESET.

Los usuarios, por su parte, deberán tener un especial cuidado con los dispositivos que utilicen para estas operaciones, asegurándose de protegerlos con alguna solución de seguridad que los resguarde de códigos maliciosos y permita hacer un borrado de información de manera remota, en caso de robo.

Fuente: We live Security

Webinar de Avaya sobre el Internet de las Cosas

El jueves 4 de febrero de 2016, Avaya realizará un Webinar sobre el Internet de las Cosas (IoT). Durante el encuentro gratuito los asistentes aprenderán cómo pueden preparar su red para esta nueva etapa.


Webinar

 

El evento será dirigido por Omar Pérez, director tecnológico de Avaya, que ofrecerá medidas concretas para que preparares tu red inalámbrica.

También tendrás oportunidad de escuchar a Oliver Aguilar experto en análisis de mercados de Tecnologías de Información, IDC México quien nos hablará acerca del Internet de las Cosas.

Aprenderás cómo las soluciones líderes de Avaya Wireless LAN están ayudando a las organizaciones a ofrecer experiencias de usuario para aplicaciones de misión crítica y verás que un wireless bien hecho puede convertirse en una ventaja estratégica de IT.

Los horarios según los países, son: 

 

12:00 p.m. México
1:00 p.m. Colombia/Perú
3:00 p.m. Buenos Aires/Chile

Para registrarte y recibir más información, visita esta web

Un espacio para quienes deseen hacer, Neti Makerspace

¿Te gustaría hacer una cuna colecho? Neti, un taller de hacedores, brindará un curso para aquellos que están en camino de recibir a su bebé y hacerlo en el marco de una moderna concepción de la maternidad, como es el colecho.


¿Que lo tuyo es crear con resinas?; ¿O modelado 3D Max?; ¿Electrónica? definitivamente eres un hacedor, makers como gusta decirse ahorapara emparentar el hacer local con el mundo y Neti -Neti es No está todo inventado) es un buen lugar para iniciarte.

¿Qué es Neti? quienes celebramos el emprendedurismo venimos escuchando hace ya dos años la idea que Mara Provenzano y un grupo de jóvenes emprendedores trazaron, que era el crear un taller para hacer cosas desde la más avanzada tecnología.

Y hoy Neti es una realidad y para este año 2016 que se inicia Neti proyecta una serie de cursos y talleres para que quienes tengan ganas de hacer, se pongan manos a la obra y, si no saben, contar con la guía de expertos en desarrollar ideas y productos.

Neti Makerspace reabre sus puertas este sábado 6 y domingo 7 de febrero de 2016 con una Armaton, una Jornada de Armado de un prototipo que atiende una necesidad puntual que la persona u organización busca dar a conocer y promover. Permite desarrollar el trabajo en equipo y la creatividad.

Desde lo maker, se arma de manera colaborativa una instalación predefinida (desde un bicicletero hasta un jardín vertical), desde el impacto se trabajan temas de colaboración, trabajo en equipo, creatividad, innovación y liderazgo.

El espacio maker es un espacio de coworking con taller de maquetado, impresión 3D y electrónica abierta para poder ir de una idea a un producto. Además del equipamiento vas a encontrar expertos que te van a ayudar a llevar tu idea a buen puerto.

Neti cuenta con un sistema de memebresías para el espacio de trabajo y exhibición para emprendedores, servicios de fabricación, eventos y desarrollo de workshops.

Neti es un espacio de capacitación para makers y también para empresas makers. Sus impulsores invitan a convertirte en un maker de pura cepa. Un lugar para que aprendas sobre técnicas de prototipado, impresión 3D, diseño digital, pensamiento de diseño, electrónica abierta y muchas cosas más.

Y para las empresas Neti propone entrenar a sus recursos humanos de manera distinta. “Pensar con las manos cambia el foco de atención y permite que la didáctica tenga mayor impacto”, propone Neti.