El 15% de los argentinos conectados usa Internet solo desde el celular

El 15% de los argentinos conectados usa Internet solo desde el celular. El dato se desprende de la plataforma Consumer Barometer, una herramienta de Google diseñada para entender el comportamiento del consumidor online. 


 

Consumer baramoter

Hoy, en promedio, interactuamos con el celular 221 veces por día. Los equipos móviles están haciendo una aceleración profunda de muchos cambios que se gestaron con el boom tecnológico. Queremos ver todo más rápido, de forma más personalizada, en cualquier lugar y en cualquier momento.

La revolución móvil afecta a todas las industrias, pero sin embargo las compañías regionales no están actuando en consecuencia. Para cambiar esta tendencia Google desarrolló Consumer Barometer, una herramienta interactiva que nos permite conocer las conductas de uso de Internet de usuarios de 50 países (incluyendo argentina).

Los datos (en los que se basa la herramienta) se desprenden de estudios que Google hace alrededor del mundo. una vez por año. En argentina, por ejemplo, encuestaron a más de 4000 habitantes conectados (personas que usan Internet desde equipos móviles). La plataforma es online y gratuita, pero por el momento solo está disponible en inglés.

Actualmente 6 de cada 10 argentinos usan Internet desde sus celulares. Desde allí acceden a redes sociales, consultan un buscador y revisan su email, entre otras tareas. La penetración de smarphones en el país es del 33%, mayor que en Brasil (29%) pero menor que en México (44%).

Por otro lado, 7 de cada 10 argentinos conectados miran videos online y un 65% lo hace desde un smartphone. Los usuarios locales también utilizan Internet para comprar pasajes aeros, hoteles, entradas de cine, electrodomésticos, ropa y televisores.

Federico Procaccini, CEO de Google Argentina, explicó que los argentinos realizan 1 de cada 3 búsquedas (via google) desde un teléfono móvil. Además 4 de cada 10 argentinos usan equipos simultáneamente cuando están conectados a Internet.

“Hay una personalización cada vez más fuerte y marcada. Gracias al celular y los equipos vestibles, las pantallas están cada vez más integradas. Buscamos experiencias cercanas y respuestas simples y concretas para nuestras preguntas”, agregó Procaccini.

Ejecutivos de Google Argentina presentaron los principales resultados locales del Consumer Baramoter 2014, en sus oficinas ubicadas en Alicia Moreau de Justo 350 (CABA).

El evento se desarrolló en el marco de #MomentoMóvil, una semana dedicada a explicar el impacto del mundo móvil en la región. Profesionales de Google en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú brindaran entrenamientos, capacitaciones y hangouts gratuitos a más de 4500 personas entre los que se incluyen propietarios de empresas, periodistas, generadores de contenido y profesionales de agencias.

En abril de 2015, Google anunció que sus algoritmos de búsqueda cambiaron para beneficiar a los sitios que ofrecen una mejor visualización en smartphones y tablets. Cerca del 60% del tráfico total de Internet viene de estos equipos.

Feria informativa 2015 del ITBA

El próximo viernes 8 y el sábado 9 de mayo, el ITBA abrirá sus puertas para mostrar a los estudiantes del colegio secundario los proyectos y trabajos que realizan sus alumnos y docentes.


Screen Shot 2015-05-05 at 17.41.41De esta manera, y a través de una experiencia innovadora, tendrán la oportunidad de conversar con los directores de carrera, conocer los distintos laboratorios y talleres de la Universidad. La Feria Informativa 2015 se desarrollará en la sede de la Universidad, en Av. Eduardo Madero 399 –Capital Federal-.

Estará abierta el viernes de 9 a 12 hs y de 14 a 17 hs y el sábado de 9 a 13 hs. Para más información, comunicarse con el centro de informes al 6393-4820 o a informes@itba.edu.ar o www.itba.edu.ar

Al igual que en ediciones anteriores, los asistentes recorren la exposición de proyectos de las distintas carreras y preguntan sobre su desarrollo obteniendo respuestas de primera mano, a través de los responsables de cada proyecto. También, tienen acceso a los distintos espacios de formación académica y práctica visitando los laboratorios, talleres y centros de cada departamento.

Los directores y directores adjuntos de las carreras que dicta el ITBA -Licenciatura en Administración y Sistemas, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Naval, Ingeniería en Petróleo, Ingeniería Química y Bioingeniería– estarán disponibles ambos días para asesorar a los visitantes y brindar información sobre sus inquietudes con respecto a los planes de estudio y las materias, la salida laboral, las posibilidades de pasantías y la experiencia de la vida universitaria en general.

Asimismo, el centro de informes de la Universidad estará abierto para dar respuesta a las dudas sobre las modalidades de ingreso y programas de becas.

Boca vs River: El superclásico en números y datos

Boca y River ya se enfrentaron por el campeonato local, pero todavía quedan dos superclásicos correspondientes a la Copa Libertadores de América. Ticketbis, plataforma de compra y venta online de entradas, acerca un informe con los números más importantes y algunos datos sorprendentes del partido más convocante del universo futbolístico. ¿Que hincha gasta más? ¿Qué equipo tiene más fanáticas? ¿Desde que plataforma se compran las entradas? 


 

Boca vs river

Fuera de lo que son los hinchas locales, hay un alto interés por el clásico desde el público chileno. Dentro de la plataforma, los consumidores trasandinos representan un 10% de las ventas, mientras que los bolivianos los siguen con un 4% y sorpresivamente, turistas alemanes completan el podio con un 2% .

La rivalidad entre River y Boca también se ve reflejada en las tendencias de consumo. El hincha que más gasta entre los dos equipos es el de Boca con un promedio de $ 900, teniendo en cuenta solo los clásicos del torneo local.

Para la Libertadores, los precios de los tickets dispuestos por los hinchas rondan un promedio de los $ 6000 dependiendo la ubicación. Hay que tener en cuenta que este partido forma parte de un calendario internacional.

Los hinchas de River son los que más entradas adquieren por medio del Smartphone mientras que los de Boca, se vuelcan a la PC. Por el lado de las edades, ambos clubes convocan un margen que va desde los 18 a los 44 en cuanto al consumo según lo registrado por Ticketbis.

Si hablamos de las hinchas, las de River son más. El público femenino del millonario representa un 42 por ciento del total de las ventas de su club mediante la plataforma, mientras que entre las hinchas de Boca, reflejan un 39 por ciento de las ventas de tickets para su equipo.

El sitio permite acercar entradas a cualquier punto del mundo con lo cual, por tratarse de una plataforma mundial. Los turistas e hinchas locales consideran la opción de vivir un superclásico en Buenos Aires accediendo de manera online a sus tickets y abonando en la moneda local.

La web cuida que todas las transacciones se realicen de manera segura. El vendedor recibe el pago después de la celebración del evento, tras comprobar que las entradas eran válidas desalentando así, el fraude.

Para Ricardo Noryo, gerente regional de la plataforma, el éxito del sitio responde a dos necesidades distintas: “La de los fanáticos que tienen dificultades para deshacerse de los tickets cuando algún problema o cambio de último momento les impide asistir al partido contratado. Y, por otro lado, la de aquellos que desean comprar entradas para un encuentro que ya está agotado. Hasta ahora, la única solución para ellos era recurrir a la reventa callejera, fraudulenta, insegura e ilegal, mientras que nosotros proponemos transacciones transparentes y seguras”.

Es un concepto innovador en Argentina pero está muy asentado en mercados como Estados Unidos, España o Inglaterra.

Fuente: Ticketbis

Chuck Robbins es el nuevo CEO de Cisco

Chuck Robbins es el nuevo Chief Executive Officer (CEO) de Cisco. Se desempeñará en su cargo desde el 26 de julio de 2015. John Chambers, actual CEO de la compañía, asumirá el rol de presidente ejecutivo y continuará actuando como presidente de la junta directiva.


 

Chuck RobbinsAhora Chambers dedicará su tiempo a apoyar a Robbins y atender de cerca a clientes y gobiernos alrededor del mundo. Fue CEO de Cisco desde enero de 1995, habiendo entrado a la compañía en 1991 como jefe de ventas.

Robbins (foto) también fue elegido para formar parte de la junta directiva desde el 1 de mayo de 2015. El ejecutivo ingresó a Cisco en 1997. Su cargo más reciente fue el de vicepresidente senior de operaciones globales. Ha ayudado a  ejecutar varias inversiones y fue un arquitecto clave en el nuevo segmento de negocios comerciales, el cual representa el 25% de los negocios totales de Cisco. También fue patrocinador de las adquisiciones de Sourcefire y Meraki.

John Chambers, actual CEO de Cisco, dijo que este es el momento perfecto para que Robbins se convierta en el nuevo CEO de la empresa: “El ritmo de cambio de hoy en día es exponencial. Toda compañía, ciudad y país se está haciendo digital, está navegando en mercados disruptivos, y el rol de Cisco en la transformación digital nunca ha sido más importante que ahora. Nuestro próximo CEO debe prosperar en un ambiente altamente dinámico; debe ser capaz de impulsar lo que está funcionando muy bien para Cisco y transformar lo que sea necesario.”

Por su parte, Robbins contó que entró a Cisco “porque quería ser parte de una compañía donde yo creyera que las posibilidades serían ilimitadas: “Estoy enfocado en la aceleración de la innovación y ejecución que nuestros clientes requieren de nosotros. Su éxito seguirá constituyendo nuestro impulso. En un momento en el que nuestra industria está en una cúspide con más disrupción de la que jamás habíamos encontrado, no puedo estar más confiado en nuestra habilidad para ganar, o más honrado en liderar esta gran compañía”.

Un comunicado difundido por la empresa, explica que Chuck conoce cada segmento de Cisco, cada área tecnológica y geografía, y llevará a la compañía adelante con la velocidad requerida para capitalizar las oportunidades por delante.

Fuente: Cisco 

Nellie Bly: Para esto sirven las mujeres

El google doodle de hoy está dedicado a Elizabeth Jane Cochran, conocida popularmente como Nelly Bly. Fue una periodista audaz que luchó en contra de preconceptos de la época, como la idea de que los hombres trabajaran y las mujeres se dedicaran al hogar. Cochran, nacida el 5 de mayo de 1864, usó el periodismo como arma de combate y marcó el camino para otras periodistas del ámbito local e internacional.


Google doodle Nellie Bly

En 1880 el diario Dispatch de Pittsburgh (Pensilvania, Estados Unidos) publicó un articulo titulado “What Girls Are Good For” (Para que sirven las mujeres). El autor de la columna sugería que las mujeres deberían quedarse en casa, en vez de ir a trabajar.

Con solo 16 años, la joven Elizabeth Cochran envió una carta de respuesta explicando cuan importante es que las mujeres sean independientes y auto suficientes. Su redacción era tan buena, que el editor del periódico le ofreció un trabajo como reportera. La apodaron Nellie Bly por esta canción del cantautor Stephen Foster.

Tras algunos años en el Dispatch se mudó a Nueva York donde consiguió trabajo en el en el periódico The New York World, de Joseph Pulitzer. Su primera nota de investigación, contó la historia de un asilo psiquiátrico para mujeres en Blackwell’s Island. Bly se internó voluntariamente en el hospital, sometiéndose durante diez días a maltratos como golpes, baños fríos y comidas forzadas. La nota conmocionó a la sociedad y logró que se reformen las reglas de la instrucción.

Nellie se convirtió en una pionera del periodismo encubierto. Alzó su voz por las minorías, los ignorados y desprivilegiados. Su espíritu aventurero la llevó a recorrer el mundo, inspirada por la famosa novela de Julio Verne.

Salió el 14 de noviembre de 1889 desde Nueva York. Recorrió 24.889 millas en solo 72 días, seis horas, once minutos y catorce segundos. Conoció Inglaterra, Japón, China, Hong Kong, Francia, Colombo y San Francisco. Viajó en barco, caballo, rickshaw, burro y otros vehículos.

Batió records y se convirtió en la primera mujer en dar la vuelta al globo sin compañía. Su experiencia le sirvió para escribir el libro La vuelta al mundo en 72 días

A los 30 se casó con el multimillionario Robert Seaman, 40 años mayor que ella. Se retiró del periodismo hasta la muerte de su esposo en 1905. Tuvo una carrera brillante, reportando sobre el sufragio femenino y la Primera Guerra Mundial. Murió el 27 de enero de 1922, con 57 años, a causa de una neumonía.

En Argentina, revistas como Nosotras (1902), La Nueva Mujer (1910), Unión y Labor (1909), Nuestra Causa (1919), Vida femenina (1934) y Ciudadanas (1956) tuvieron una característica en común: Sus directoras fueron mujeres en épocas donde el periodismo era oficio de hombres.

La maestra uruguaya María Abella Ramírez , se estableció en la ciudad de La Plata y comenzó a publicar la revista Nosotras: Revista feminista, literaria y social. Un grupo de mujeres universitarias, la editó entre agosto de 1902 y noviembre de 1904.

La historiadora Analia Rey señala que esa publicación “presentaba ensayos con temas de interés femenino, como el divorcio, las profesiones femeninas o el peso de la religión, pero podemos afirmar que el gran tema de Nosotras era su posición sobre el feminismo.”

Más tarde en 1909, llegó a Buenos Aires la revista Unión y Labor. Sara Justo, hermana del político Juan B. Justo, y Matilde Flairoto utilizaron sus paginas para promover la educación y el progreso femenino. Otras mujeres argentinas como Alicia Moreau, Julieta Lanteri y Victoria Ocampo, también usaron las letras para conseguir la igualdad.

Ellas y Nellie desafiaron las expectativas de su época y le demostraron al mundo que las mujeres sirven para mucho más que quedarse en casa.

Sapphire Now 2015: NEORIS presenta soluciones para la salud

NEORIS, empresa global de consultoría de negocios y tecnologías de la información (TI), presentará sus soluciones para la industria de la salud durante la conferencia SAPPHIRE NOW, que se llevará a cabo del 5 al 7 de mayo de 2015 en el Orange County Convention Center de Orlando, Florida (Estados Unidos).


 

Neoris salud
Soluciones de Neoris para la industria de la salud

Durante el evento, NEORIS acompañará a más de 20 hospitales y clínicas de 6 países de América Latina a descubrir como la innovación puede ayudarlos a lograr mayores eficiencias y simplicidad mediante tecnologías y procesos probados.

Además, NEORIS presentará el Healthcare Round Table, donde participarán más de 30 ejecutivos para conocer las tendencias y experiencias de organizaciones en toda la región.

Las soluciones de la firma vinculan las herramientas de gestión hospitalaria con soluciones de movilidad, inteligencia de negocios y nuevas tecnologías que permiten mejorar el nivel de servicio de las organizaciones de la salud.

Fuente: Neoris

Tercera semana mundial de seguridad vial

En América mueren 20 mil menores de edad al año por lesiones causadas en accidentes de tránsito. En la tercera semana mundial de las naciones unidas para la seguridad vial, que sucede del 4 al 10 de mayo de 2015, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) difunden diez estrategias fundamentales para preservar la seguridad de los niños en las carreteras y calles.


 

Seguridad vial niños y niñas infografiaLas diez estrategias son:

  1. Control de velocidad.
  2. Aplicación de las leyes para que no se conduzca bajo el efecto del alcohol
  3. Uso de casco por ciclistas y motociclistas
  4. Protección de los niños en vehículos con sistemas de retención adecuados.
  5. Mejora de la visibilidad de los niños en las calles.
  6. Mejora de la infraestructura vial.
  7. Adaptación del diseño de los vehículos.
  8. Obtención gradual del permiso de conducir.
  9. Atención adecuada de los niños con lesiones
  10. Vigilancia de los menores de edad cerca de las calles y carreteras.

Para llamar la atención sobre estas medidas, varios países de América se han sumado a distintas actividades de sensibilización. En Bolivia se presentarán dos estudios sobre el uso de casco y del cinturón de seguridad, y se distribuiría a un CD interactivo sobre educación vial y juegos, dirigido a los niños, entre otras actividades.

Por otro lado en Perú, el 5 de mayo de 2015, se realizará una reunión con la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales para firmar un acta de compromiso por la seguridad vial de los niños. En Paraguay se lanzará la campaña Juntos por la seguridad vial infantil, autoridades vinculadas a la temática.

A nivel mundial, cerca de 186.300 menores de 18 años mueren anualmente en accidentes de tránsito, es decir un niño cada cuatro minutos. Esta tasa es hasta tres veces mayor en los países de ingresos bajos. Las lesiones por accidentes de tránsito son la primera causa mundial de muerte entre adolescentes de 15 a 17 años.

Estrategias fundamentales para cuidar la seguridad vial

Entre los menores de 19 años que mueren en las carreteras, el 38% son peatones, el 36% son pasajeros de automóviles y el 14% son usuarios de motocicletas. En América, cada año mueren alrededor de 20.000 menores de 19 años (más de 50 cada día) como consecuencia de lesiones causadas por el tránsito. Esta es la primera causa de muerte en niños de entre 5 y 14 años.

Eugenia Rodrígues, asesora regional en Seguridad Vial de la OPS/OMS , afirmo que es necesario poner en marcha estas diez estrategias fundamentales en cada país para que se puedan evitar las muertes y lesiones de los niños en nuestra región.

“Debemos trabajar en las normas que falten y en hacer cumplir las leyes de tránsito de manera efectiva, incorporando la perspectiva de la seguridad de los niños también para garantizar que puedan moverse seguros en las calles y en las carreteras”, subrayó.

En las redes sociales, los usuarios pueden promover esta campaña subiendo #Safies, fotografías que muestran a las personas promoviendo la seguridad vial. Además durante esta semana se buscará intensificar la campaña Salva la vida de los niños, con la recolección de adhesiones a la Declaración de los Niños por la Seguridad Vial y su presentación a las autoridades para su firma.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Libus invertirá 10 millones de pesos durante el 2015

Libus, fabricante de elementos de protección personal (EPP), anunció el desembolso de 10 millones de pesos durante el transcurso del 2015. Esta inversión está dirigida a ampliar su planta productiva en Berazategui y adquirir 20 nuevas maquinas inyectoras, provenientes de Alemania y Japón, hasta el 2019.


Planta de Libus en el partido de Berazategui
Planta productiva de Libus en el partido de Berazategui

Esta inversión, se encuentra en el marco de un plan quinquenal de expansión edilicia, renovación y ampliación del parque de maquinarias instaladas. El proyecto lo iniciamos en 2014 y finalizará en 2019, duplicando nuestra capacidad productiva con vista a seguir abasteciendo el mercado local e internacional, además de incorporar nuevos productos” señaló Lucas Argul, director comercial de Libus S.A.

Libus diseña, desarrolla, produce y comercializa cascos de protección, anteojos, máscaras, protectores auditivos y arneses entre otros de los más de 130 productos disponibles en su portafolio. Comercializan sus productos en Argentina y 18 mercados de la región. Recientemente inauguraron oficinas comerciales en Perú, Paraguay, Bolivia y Brasil.

Las nuevas máquinas inyectoras de tecnología eléctrica, aumentarán la producción en un 7% la producción y reducirán el consumo energitico a la mitad.

Por otro lado con la ampliación de su planta productiva en 1000mts, la firma está reconvirtiendo sus sistemas integrales de refrigeración a Free Cooling. Este es un sistema de reducción del consumo energético para enfriamiento más eficiente y de menor costo que toma el aire del exterior.

Fuente: Libus

Talleres de GNC con certificación del INTI

El INTI certifica los talleres que montan equipos de gas natural comprimido (GNC) en automóviles, para garantizar que reúnan las condiciones mínimas de seguridad y calidad vigentes. Hoy en día más del 15% de los vehículos que transitan por el país son impulsados por este combustible (cifra que supera los 1,7 millones de autos). Alrededor de dos mil estaciones de servicio están habilitadas para su abastecimiento.


La Certificación de Aptitud Técnica de Talleres de Montaje para GNC es obligatoria y debe ser exigida por los usuarios
La Certificación de Aptitud Técnica de Talleres de Montaje para GNC es obligatoria y debe ser exigida por los usuarios.

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) ha establecido, a través de la Norma NAG-E 408, una certificación obligatoria que especifica las pautas mínimas que deben cumplir los talleres de montaje de GNC (para ser reconocidos como técnicamente aptos para realizar la instalación, revisión, modificación, desmontaje, o baja del equipo de GNC).

Este trámite garantiza al usuario que el establecimiento cumple con las medidas de seguridad, y que los elementos que utiliza se encuentran homologados y certificados. El Organismo de Certificación del INTI está habilitado por ENARGAS para certificar talleres de montaje y auditarlos semestralmente.

En relación a este proceso Alcides Barrani, técnico de INTI-Rafaela explica que “primero se evalúa al productor de equipos completos (PECs), que debe vender unidades homologadas por ENARGAS y controlar a los talleres de montaje”.

“Tanto la válvula como el regulador, el cilindro y los elementos de sujeción del equipo deben estar homologados por ENARGAS, para garantizar la seguridad de la instalación. Para ser más específico, en el caso de un eventual choque el cilindro no debería desplazarse de su lugar y la válvula debería cortar para evitar pérdidas de gas” , señala Barrani.

Otro punto crítico al momento de auditar un local es la distancia entre el lugar donde se realizan las conversiones o se almacenan los cilindros y el sitio donde se encuentran las herramientas de trabajo: Debe haber una distancia mínima de tres metros o algún tipo de división con el fin de evitar cualquier tipo de accidentes, ya que es muy común que se produzcan chispas.

Captura de pantalla 2015-05-04 a la(s) 13.50.45

Los usuarios de GNC también deben cumplir con una serie de obligaciones y responsabilidades. “Anualmente deben llevar su auto al taller de montaje del equipo para realizar una inspección y renovar la oblea de vigencia. A través de este procedimiento se revisa la instalación completa del equipo, se controla su estado para detectar fallas y realizar cambios en el caso que así se requiera”, enfatiza Barrani.

Según un informe publicado en enero de 2015 por el Ministerio de Industria de la Nación, las principales ventajas que presenta el GNC en relación a otros combustibles son: el bajo precio, la mejora en la vida útil del motor y un menor impacto ambiental, entre otras.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, desatacó el alto desarrollo logrado en la Argentina por este sistema, que concentra el 12% de los vehículos a gas natural del mundo con un altísimo grado de seguridad. El país exporta tecnología de GNC a más de 35 países por más de 200 millones de dólares anuales y cuenta con una amplia experiencia en Gas Natural Licuado (GNL).

Fuente: INTI

40 millones de PYMES tienen páginas en Facebook

Más de 40 millones de pequeñas y medianas empresas tienen páginas activas en Facebook, de las cuales más de 500.000 son argentinas. Para mejorar sus servicios, la red social presentó dos nuevas soluciones: el programa Boost Your Business y el apoyo a través de un chat online.


Pymes en Facebook

El programa Boost Your Business incluye eventos de medio día y otros más cortos de 2 horas, ambos enfocados a juntar a los pequeños negocios para compartir las mejores prácticas y escuchar sobre las más recientes estrategias y herramientas de marketing.

A mediados de 2015, Facebook hará eventos en Estados Unidos junto con la experta en marketing Mari Smith y MailChimp, Shopify y Zenefits. El programa llegará más adelante a otras regiones, incluyendo América Latina.

Los negocios que se anuncian en Facebook tendrán además acceso al apoyo personalizado a través del chat en línea. Dando click en “Get Help” en el sitio web de Facebook for Business, los anunciantes podrán chatear y compartir pantalla con especialistas en anuncios entrenados para responder rápidamente sus preguntas sobre publicidad.

El chat en vivo para escritorio estará disponible inicialmente solo en Estados Unidos. En los próximos meses llegará a Reino Unido e Irlanda y posteriormente a más países. El chat en versión móvil, aún está en etapa de pruebas.

A principios de 2015, Facebook lanzó el aplicativo de Ads Manager, nuevas herramientas creativas y recursos educativos para los pequeños negocios.

Fuente: Facebook

Nuevas herramientas tecnológicas para el trabajador

Este 1° de Mayo se celebra en la Argentina el Día del Trabajador y es oportuno ver que un variado rango de tecnologías viene en ayuda del trabajador y su productividad. De las extenuantes jornadas de trabajo manual y las tediosas tareas burocráticas de oficina al ejecutivo móvil moderno, la vida laboral de los argentinos se ha ido transformando con los años, acompañando el avance de la tecnología e Internet.


 

12-motivos-para-crear- ecommerce-de-tu tienda-fisica-y- vendas-online

Las oficinas no se ven como hace 20 años ni las costumbres son las mismas, aunque muchos siguen aferrados a viejas tradiciones. Un estudio de Intel en PyMEs de Buenos Aires y del interior reveló que el 55% de los trabajadores se vale de la vieja PC de escritorio como el dispositivo de uso laboral, administrativo y de facturación por excelencia. Sólo el 17% reconoce a las tablets para ese mismo fin aunque, según el mismo relevamiento, comienzan a crecer en las preferencias laborales los equipos móviles, como NUC, All In One, 2 en 1 y notebooks ultracompactas.

“No tanto tiempo atrás, un empleado necesitaba enviar un correo de papel, sobre y estampilla para contactar a su casa matriz, o gastar fortunas en llamadas de larga distancia. Los espacios de la oficina debían ser más grandes para albergar computadoras enormes, y organizar reuniones entre distintos sectores y clientes era mucho más complicado. Hoy avances como las All In One, NUC o Notebooks permiten un escritorio mucho más organizado. Además con las videoconferencias, los emails y las herramientas colaborativas online trabajar se vuelve mucho más fácil”, asegura 131128IN-0003-Lorena ZickerLorena Zicker (foto), gerente general de Intel Argentina.

Según la ejecutiva, los empleados “implementaron las nuevas tecnologías en su vida personal antes que en el trabajo”, pero todavía son vistas con cierta resistencia en la oficina. Aunque la tendencia va cambiando. Las notebooks de última generación, más ultradelgadas, portátiles y potentes, son usadas por el 35% para uso laboral y tareas administrativas. En el caso de las AIO, que renovaron la PC con diseños más elegantes, compactos, funcionalidades touch y todas las ventajas clásicas de la desktop, la preferencia está aún más marcada: 41%.
Uno de los motivos por el que los usuarios argentinos todavía ven a la PC tradicional como el único equipo para uso laboral es el teclado físico. La computadora de escritorio sería el dispositivo para productividad y los equipos móviles para consumir contenido. De hecho, el uso de las tablets se reparte en pequeñas cuotas entre chequeo de mails (20%), navegación por Internet (17%), comunicación (13%), lectura (8%) y entretenimiento (8%), entre otras tareas. Pero la innovación en la PC trajo en 2015 a las 2 en 1, que permiten lo mejor de los dos mundos y ya son vistas por el 37% de los encuestados como óptimas para uso laboral.

“Los 2 en 1 combinan la movilidad y el diseño de una Tablet con la potencia de una PC. Equipados con procesadores Intel de 5ta Generación no necesitan ventilación interna, lo que garantiza diseños más delgados, elegantes, portátiles y una reducción de hasta un 30% en el consumo de batería”, destaca Gonzalo de la Fuente, gerente de ventas de distribución para Intel Cono Sur. Además, con la llegada de nuevas tecnologías como la cámara de Intel Real Sense 3D para reconocimiento facial y lectores biométricos para seguridad, estos dispositivos se vuelven mucho más atractivos para un usuario.

Qué herramientas usan en la oficina los trabajadores

Screen Shot 2015-01-07 at 12.40.16El relevamiento de Intel en PyMEs porteñas y del interior del país mostró las preferencias de los ejecutivos a la hora ejecutar sus rutinas diarias de trabajo dentro de la oficina. Según el informe, las herramientas más utilizadas son las de comunicaciones: 8 de cada 10 empleados utilizan el email como instrumento principal para mantenerse en contacto con compañeros y clientes, mientras que 6 de cada 10 ven a la mensajería instantánea como parte esencial de su rutina. Por detrás están las redes sociales (2 de cada 10), Skype (2 de cada 10) y videoconferencias (sólo 1 de cada 10).

La movilidad y las modalidades de teletrabajo empujan algunas aplicaciones. De hecho, 3 de cada 10 ejecutivos utilizan el acceso remoto a sus equipos laborales, mientras 2 de cada 10 que almacenan sus archivos en la nube para poder editarlos en cualquier momento y lugar. “A través del uso hogareño de smartphones y tablets, los usuarios se acostumbraron a estar siempre conectados. Por eso parece natural que estas prácticas se trasladen a la oficina. El desafío de las empresas hoy es proveer a sus empleados con recursos praa que sigan en contacto con los procesos del negocio, incrementando la productividad”, concluyó Lorena Zicker.

 

La mini PC UDOO Neo impulsa el Internet de las cosas

UDOO Neo es una mini PC de bajo costo que combina Ardurino y Raspberry Pi. Tiene el mismo tamaño que una tarjeta de crédito (59.3mm x 85mm – 3.35″ x 2.33″), conexión inalámbrica y sensor de movimiento de 9 ejes. Es una solución completa que le da vida a nuevos objetos inteligentes, impulsando así el Internet de las Cosas (IoT).


 

udoo_neo_all_in_oneLa mini PC UDOO Neo, pensada para programadores y proyectos educativos, consiguió la financiación de 15 mil dólares que necesitaba para su fabricación en 80 minutos. La campaña de crowfunding fue lanzada a través de Kickstarter el lunes 20 de abril de 2015.

Maurizio Caporali, manager de producto en NEO, dijo que el equipo no estaba esperando una reacción tan entusiasta: “Esto confirma que estamos en las dirección correcta: los usuarios quieren explorar el mundo del Internet de las Cosas, y UDOO Neo puede ser el complemento perfecto.”

La PC UDOO viene en dos versiones: UDOO Neo Basic y UDOO Neo.

La UDOO Neo Basic tiene 512MB de RAM, un puerto USB, un puerto micro USB OTG, entrada de video HDMI para LVDS, pantalla táctil, modulo para WI-FI, modulo para Bluetooth 4.0 (incluye Bluetooth clásico y Bluetooth 4.0), conexión para cámaras analógicas y digitales, 54 GPIOs y tarjeta MicroSD para el sistema operativo.

Además de todas este funciones, el nuevo modelo UDOO Neo tiene una conexión más veloz (10/100 Mbps), más sensores, y 1GB de RAM en vez de 521MB.

En un comunicado, Caporali comentó que la UDOO Neo está lista para la era del Internet de las Cosas gracias a su conexión inalámbrica y sensores, únicos en el mercado.

UDOO necesita los fondos para mantener los precio bajos. Actualmente, la UDOO Neo basic puede conseguirse a $49 dólares mientras que la UDOO Neo se vende a un precio base de $59 dólares.

Fuente: Udoo