Reconocimiento a emprendedores

Premian a emprendedores que participaron de programas de la subsecretaría de desarrollo económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Los emprendedores resultaron ganadores de importantes premios y/o reconocimientos nacionales e internacionales.

A continuación la descripción técnica de cada uno de los proyectos reconocidos

Fabián Diner (Algae Liquor) resultó ganador de la competencia Naves y Bid Challenge (noviembre 2010).

Flux Animation Studios S.R.L. obtuvo el primer premio en la IV Feria de Empresas: del emprendedor al inversor, realizada en la Bolsa de Comercio.

Trimove fue designado Embajadores Nokia 2010 (septiembre de 2010).

Ariel Bruneto (Aquadize) y Victor Montero (Onapsis) resultaron ganadores del Desafío Intel Argentina (septiembre de 2010).

Ver video del emprendimiento

El Sadosky de oro 2010 fue para UADE Labs

El oro de los Premios Sadosky 2010 fue para UADE Labs, una iniciativa presentada este año con el padrinazgo de Steve Ballmer, CEO de Microsoft, y que el jurado consideró el modelo de emprendimiento e innovación que la Argentina necesita.

La entrega de los Premios Sadosky 2010, la celebración anual que desde hace seis temporadas distingue los talentos y orgganizaciones que han contribuido a innovar en el campo del software y los servicios informáticos de la Argentina, se realizó en el aula magna de la facultad de derecho de la UBA

Menuda, fina y atildada, estuvo en primera fila como cada año, Katun Troise, la viuda del matemático Manuel Sadosky, creador de la carrera de computación en la facultad de ciencias exactas y naturales, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

A diferencia de otras premiaciones, no estuvo esta vez la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, quien a la misma hora debía participar de un encuentro de la UNASUR, por lo que la representaron los ministros de Industria, Débora Giorgi, y de Ciencias, Lino Barañao.

Exiliado por razones políticas a partir de la Noche de los bastones largos (cuando la policía por orden del dictador Juan Carlos Onganía invadió la UBA) Sadosky regresó en 1983, ocasión en que fue designado por el nuevo Presidente constitucional Raúl Ricardo Alfonsín como Secretario de Estado de Ciencia y Tecnología, ocupándose de la democratización del CONICET y de la creación de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática.

Figura en primer lugar el galardonado en cada terna de las siguientes categorías.
Categoría Recursos Humanos > Calidad Educativa

– Universidad Nacional de Río Cuarto -FCEFQyN- Dpto de Computación. Proyecto: Escuela de Verano de Ciencias Informáticas.
– Universidad CAECE. Proyecto: Licenciatura en Sistemas de la Universidad CAECE
– Universidad Abierta Interamericana. Proyecto: Facultad de Tecnología Informática


Categoría Recursos Humanos > Innovación Educativa

– Universidad Argentina de la Empresa – UADE. Proyecto: UADE Labs – Primer Edificio Tecnológico Integral
– Universidad Maimónides. Proyecto: Arte, ciencia y tecnología: Base pedagógica del aprendizaje
-Facultad de Tecnología Informática, CAETI Universidad Abierta Interamericana. Proyecto: Programa para el emprendimiento y la innovación tecnológica UAITECH

Categoría Industria IT > Emprendedor informático

– Advenio Software S.R.L. Proyecto: Vox Maris – Simulador GMDSS
– Wormhole SA/UADE – Universidad Argentina de la Empresa. Proyecto: Wormhole Web Conference
– Aquadize. Proyecto: Fuzion Media Asset Manager

Categoría Industria IT > Solución informática

– Universidad de La Punta. Proyecto: Seguimiento vehicular
– Universidad de La Punta. Proyecto: Operación remota del Telescopio MEADE LX200R
– Asociación Braford Argentina y C&S Informática. Proyecto: Sistema de Gestión Integral de la Raza

Categoría Industria TI > Trayectoria Empresaria
– Synthesis Retail Solutions
– Neoris Argentina S.A.
– G&L Group SA

Categoría Tecnología > Innovación Tecnológica

– Intel Software de Argentina S.A. Proyecto: Mobile Context Aware Services (MCAS)
– Advenio Software S.R.L. Proyecto: Vox Maris – Simulador GMDSS
– Flare3D. Proyecto: Flare3D 2.0

Categoría Tecnología > Nuevas Tecnologías Aplicadas

– Inamika Interactive S.A. Proyecto: Inamiklass
– SIA Sistemas S.A.. Proyecto:    Interactive Vending Machine
– in4tec. Proyecto: Captura de movimiento en tiempo real.

Categoría Responsabilidad Social Empresaria > Proyecto Informático – Inclusión Digital

– Fundación Desarrollar Argentina. Proyecto: Programar
– Intel. Proyecto: Programa Intel Educar

La basura electrónica sigue sin responsables

Greenpeace criticó duramente la decisión del Senado de la Argentina de frenar la ley de basura electrónica, por la cual las empresas siguen sin responsabilizarse por la contaminación que producen. Seguir leyendo «La basura electrónica sigue sin responsables»

Cita con los alumnos de Sadosky

Convocatoria para los graduados de Computación de Exactas, de la  UBA, que arrancaron con los primeros egresados en el 64 de la carrera creada por Manuel Sadosky.  Y de todos los que les siguieron hasta aquí…

Este importante evento se organiza para fin de año, el 9 de diciembre a las 18:30 en el Aula Magna del Pabellón 1 de Ciudad Universitaria.

En total casi 3000 graduados se han formado en esas disciplinas, y ya unos 350 confirmaron su asistencia, señaló Santiago Cera, director adjunto del Departamento de Computación de Exactas-UBA. “Vamos a tener unas cuantas sorpresas, entregas de premios, y entrega de diplomas a quienes cumplan 25 años de egresados o más. Hay más detalles en: http://www.dc.uba.ar/Reunion“.

La convocatoria oficial dice así:

“El Departamento de Computación invita a todos los graduados en Computación de Exactas, docentes, alumnos, ex alumnos y ex docentes a nuestra Primera Reunión Anual de Egresados a realizarse el día 9 de Diciembre de 2010, a partir de las 18:30 Horas, en el Hall del Aula Magna del Pabellón I de Ciudad Universitaria.

“En un acto que comenzará a las 19:00 en el Aula Magna informaremos sobre las novedades del Departamento, se entregarán Diplomas a quienes cumplan 25 o más años de egresados y diversos premios a docentes y alumnos de la carrera. Se presentarán además distintas iniciativas para acercar a nuestros graduados a la Facultad. Luego del acto tendremos una reunión informal con comida y bebida en la que haremos un brindis por el fin del año lectivo. 

“Rogamos confirmar asistencia a través del envío de un mail a la dirección reunion-2010@dc.uba.ar, especialmente a quienes cumplan 25 o más años de graduados para confeccionar los diplomas correspondientes. La confirmación es importante además para los cálculos de comida y bebida, que será donada por un egresado. 

“Esperamos poder contar con su presencia en la Facultad.

“Cordialmente,

“Sebastián Uchitel

“Director”.

EVA vuelve, en la octava Exposición de Videojuegos Argentina

Por octavo año consecutivo, se realizará una nueva edición de la Exposición de Videojuegos Argentina (EVA). Este año, bajo el lema “Saliendo de las ligas chicas”.

– En esta oportunidad, la cita con los desarrolladores locales de videojuegos tendrá lugar los días 10 y 11 de diciembre en el Hotel Panamericano Buenos Aires.

– Durante dos días, la industria local de videojuegos presentará al público general las últimas novedades, informes de mercado y anuncios destacados del sector. Además, habrá conferencias a cargo de destacados especialistas internacionales, workshops y mesas redondas.

– EVA es organizada por la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina (ADVA).

– Entrada libre y gratuita.

Se trata del evento más importante de la industria local que se realiza en el país, organizado por ADVA (www.adva.com.ar).

EVA 2010 contará con talleres y conferencias especialmente pensadas para presentar las últimas novedades en Game design, a cargo de oradores de primer nivel internacional como Pablo Toscano y Sebastián Enrique, dos argentinos que viven en el exterior y que son considerados referentes a nivel mundial, debido a su profundo conocimiento y amplia experiencia en el desarrollo de videojuegos.

Breve perfil de los oradores internacionales

Sebastián Enrique es el Ingeniero de software argentino que participó en el desarrollo del videojuego FIFA, el más conocido del mundo. Tras concluir la carrera de ciencias de la Computación en la UBA, se graduó como Máster in Computer Science en Columbia University y desde entonces es uno de los más destacados Game Designer de Electronics Arts Canada, la compañía creadora de videojuegos más importante del mundo.

En tanto, Pablo Toscano es uno de los creadores de videojuegos mas destacados de la actualidad. Es Director Técnico de Animación de la compañía Ubisoft, la cuarta compañía del mundo en facturación de la industria y una de las mas creativas. Entre los trabajos en los que Toscano participó, encontramos las licencias de videojuegos Rainbow Six, Splinter Cell, Prince of Persia y sobre todo, en la próxima versión de la serie Assassin’s Creed.

Novedades EVA 2010: Game Business

Debido a la creciente participación de la industria de videojuegos en el ámbito corporativo, la edición 2010 incorporará nuevos espacios y contenidos dirigidos a empresas y profesionales con interés en generar negocios con empresas del sector.

Como novedad para este año, se incorpora la realización de una Ronda de Negocios de Videojuegos Internacional – Game Business – coorganizada con el Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que propone la generación de nuevas oportunidades de negocios para las empresas locales junto a inversores internacionales.

Para optimizar las reuniones personales de los desarrolladores locales con los inversores durante la Game Business, ADVA y el Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, convocan a las empresas locales de videojuegos a participar de dos jornadas de capacitación previas, donde se brindarán todas las herramientas y consejos necesarios para

presentar nuevos proyectos a los publishers e inversores. Las mismas se realizarán el 25 de noviembre y el 2 de diciembre en el Centro Metropolitano de Diseño, Villarino 2498, Ciudad de Buenos Aires.

La industria de videojuegos en Argentina: saliendo de las ligas chicas

La industria de los videojuegos es una de las más pujantes de la Argentina. Según estimaciones de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina (ADVA), la cámara que nuclea a las empresas que desarrollan videojuegos en nuestro país, para 2010 se espera que las empresas del sector facturen cerca de u$s 50 millones.

Actualmente, se calcula que existen más de 65 empresas que desarrollan videojuegos en Argentina, de las cuales el 90% está radicada en la Ciudad de Buenos Aires, que emplean en forma directa a más de 2000 profesionales, entre ellos: diseñadores, artistas e ilustradores 2D y 3D, programadores, ingenieros, guionistas, testers y músicos.

La mayoría de las empresas locales desarrolla productos para el mercado externo, principalmente Europa, América Latina y EEUU, donde exportan el 84% de la producción total. La oferta de productos argentinos es muy diversa, con desarrollos para múltiples plataformas, entre las que se encuentran: Consolas como PSP, PlayStation 2 y PlayStation 3, Nintendo DSi, Wii, dispositivos móviles como iPhone y otros, videojuegos web, descargables para escritorio, Multijugador (MMO-RPG), para eventos y advergames, educativos, videojuegos de Facebook y flash, entre otros.

Para obtener más información y registrarse en EVA 2010, por favor, ingresar en: www.expoeva.com

Acerca de ADVA

La Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina (ADVA) es una entidad sin fines de lucro compuesta por empresas e individuos dedicados a la creación de videojuegos, cuyo objetivo es promover y fomentar el desarrollo de videojuegos en la República Argentina a través de diversas iniciativas.  ADVA es hoy la principal referencia para toda empresa internacional o individuo interesado en buscar nuevas oportunidades y contactarse con la comunidad de desarrolladores de videojuegos del país.

Más info en: http://www.adva.com.ar/

La TV digital argentina en el 3er Neo TV Lab

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) invita a participar del Tercer Encuentro Internacional Neo TV Lab, que se realizará el jueves 25 de noviembre, a las 11 hrs,  en la sede de posgrados de la UNTREF, en Viamonte 525 esquina San Martín.

Los interesados en inscribirse a la actividad, libre y gratuita, deberán hacerlo ingresando a http://www.neotvlab.net/.

La TV Digital y sus aplicaciones será el tema de debate durante el tercer encuentro del Neo TV Lab, laboratorio de la UNTREF dedicado a la investigación, el desarrollo y la difusión de las nuevas tecnologías aplicadas a la televisión.

Los principales ejes temáticos girarán alrededor de los actuales desarrollos en materia de telefonía móvil; la integración de TV e Internet,  y su interrelación con las tecnologías futuras, que podrán apreciarse en un show room donde se harán demostraciones de aplicaciones para contenidos interactivos.

El evento contará con la presencia de destacados referentes, expertos en Televisión Digital Terrestre (TDT), que hablarán sobre los adelantos para su implementación. Además, profesionales del mundo de la tecnología aportarán su experiencia e interiorizarán a los presentes acerca de los últimos lanzamientos. Entre otros estarán el Ingeniero Hernán La Rosa, de Telefónica de Argentina; Ernesto Cambursano, de Data Factory; Silvana Barrera, de Terra; y Nicolas Falcioni, de Movilion.

El encuentro será un momento propicio para conocer las novedades en la producción de contenidos audiovisuales digitales, ya que la UNTREF está desarrollando hace meses, pruebas piloto de aplicaciones de software basados en GINGA, que permiten interactuar con los contenidos del nuevo sistema de TDT.

En la apertura estarán presentes el rector de la UNTREF, Anibal Jozami; el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto; el coordinador del Consejo de Televisión Digital Terrestre Argentino, Osvaldo Nemirovsci; y el Presidente de Radio y Televisión Argentina, Tristán Bauer.

Los paneles se centrarán en: Las potencialidades de la digitalización del sistema televisivo; las interactividades. Del HD al 3D; la conexión de Internet en el Set-top-box; desarrollo de algoritmo de compresión para mejorar el desempeño del SATVD-T; aplicaciones para 3D; los nuevos canales TDA. Más canales, más contenidos; y contenidos multiplataforma para la televisión digital.

Programa completo:

11:00 a 12:30 hs. Apertura

Aníbal Jozami – Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero

Osvaldo Nemirovsci – Coordinador Consejo de Televisión Digital Terrestre Argentino.

Tristán Bauer – Presidente de Radio y Televisión Argentina.

Gabriel Mariotto – Titular de la Autoridad Federal de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (ex Comfer)

12:30 a 13:30 hs.Mesa 1

TDA- Las potencialidades de la digitalización del sistema televisivo. Las interactividades. El canal de retorno. Del HD al 3D.

Gabriel Baum –  Miembro del Consejo Asesor de LIFIA (Laboratorio de investigación y formación en informática avanzada – UNLP

Mario Mastriani Coordinador de la carrera de Ingeniería en Computación – UNTREF

Ing. Juan Manuel Baretto  –  Vicepresidente CORADIR S.A.

 

13:30 a 14:45 hs Corte para almuerzo

Showroom con demostración de aplicaciones para contenidos interactivos: LIFIA (Federico Balaguer) Ginga/ Interactividad en TDT  – CORADIR S.A. Set – Top – Box. Funcionamiento y alcance en la TDT

14:45 a 15:45 hs Mesa 2

Los nuevos canales TDA. Más canales, más contenidos.

Octavio Nadal y Damián Kirzner – Productores independientes

Eva Piwowarski – Responsable del Programa de Integración y Desarrollo Federal SATVD-T

Claudia Ducatenzeiler – Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU)

Ernesto Cambursano – Director de DATA FACTORY

16:30 a 18:00 hs Mesa 3

Contenidos multiplataforma para TV Digital

Nicolás Falcioni – Director de Movilion

Silvana Barrera – Terra

Hernán La Rosa – Telefónica de Argentina

Cristian García – Pannasonic – Getterson

La Escuela Pública Digital es ley en San Luis

Es ley en la provincia argentina de San Luis la Escuela Pública Digital (EPD) luego que ambas cámaras legislativas aprobaron la iniciativa que ubica a ese estado argentino entre los más avanzados del mundo. La EPD forma parte de una estrategia que primero estableció la infraestructura de Internet gratuita en toda la provincia y proveyó de computadoras a alumnos y docentes.

Se montará en forma paralela a la escuela pública y como ella, será gratuita e impartirá los contenidos curriculares establecidos por el Ministerio de Educación de la Argentina y podrá ser impartida tanto por instituciones públicas como privadas, dando comienzo en poco más la capacitación de los docentes.

Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad de La Punta, bajo cuya responsabilidad se trazó esta estrategia digital, comentó: “Nos alegra tener una ley que hará hincapié en la educación personalizada, la calidad, y el aprendizaje de los chicos en ciencias, matemática y tecnología. Este modelo, que no reemplaza a la escuela tradicional, dará respuesta a la sociedad, que desde hace tiempo busca que sus hijos tengan una educación de mayor calidad”, expresó.

Por su parte, el senador por el Departamento de Ayacucho, Víctor Hugo Alcaraz, presidente de la comisión de educación del cuerpo legislativo, comentó que, los chicos que viven alejados de las grandes ciudades tendrán igualdad en la educación”. Alcaraz.

sostuvo que en reuniones con padres, alumnos y docentes, a pesar de las opiniones divididas, a los padres les quedó claro que estas escuelas son una opción. “En cuanto a los docentes que trabajan en la escuela tradicional, lo seguirán haciendo, y aquel que quiera capacitarse podrá trabajar en la Escuela Pública Digital (EPD). Para nosotros es fundamental que el Estado asegure una educación de calidad a todos los niños sanluiseños, sin importar donde vivan”, remarcó.

Acerca de las características que tundra la EPD reproducimos conceptos de la rectora Alicia Bañuelos, quien en una reciente reunion de gabinete provincial sanluiseño, puso en contexto la iniciativa.

Recordó que la penetración de Internet es del 80% en la provincial; que el 70% de los hogares puntanos tienen computadoras, y que el 14% de los alumnos del primario estudian con netbooks.

También, destacó que el 92% de los docentes puntanos han sido capacitados por la ULP, que el enlace a Internet es 1200 Mbps, y que la red Wi-Fi provincial tiene 326 mil usuarios diarios. “Esto indica el compromiso con la cultura, la educación y el progreso que tiene el Gobierno de San Luis”, dijo Alicia Bañuelos.

En cuanto al contexto internacional, indicó que vivimos en un entorno socioeconómico dominado por la tecnología, y que entre otras habilidades los individuos deben estar preparados para analizar la información con pensamiento crítico y hacer uso productivo de la tecnología. En relación a la educación nacional, Alicia Bañuelos subrayó que la Argentina está entre “los peores” en las pruebas PISA (Programme for International Student Assessment). En contraste, mostró los resultados positivos alcanzados con el plan Todos los Chicos en la Red, en la provincia, que aplica el modelo uno a uno –una computadora por alumno−.

Seguidamente, señaló que el modelo tradicional de educación tiene como características “darle importancia al aprendizaje memorístico, maestros que actúan bajo el supuesto de saberlo todo y los niños nada, se pretende un ritmo uniforme de aprendizaje, y se añade la ausencia del juego”. En contrapartida, sostuvo, el modelo de la EPD “está centrado en el alumno y no en el docente”. Sus tres pilares son: la excelencia, la personalización, y la ciencia y la tecnología. “Nuestros niños tienen que jugar más y memorizar menos”, enfatizó.

En cuanto a los contenidos de la EPD, Bañuelos aseguró que se cumplirá con los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios definidos por el Ministerio de Educación, y que el uso de la tecnología será transversal a todas las asignaturas: Matemática, Lenguas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Juego, arte y Deporte. Respecto de los títulos, la Rectora explicó que se cumplirá con todas las disposiciones de la Ley Nacional de Educación y del Consejo Federal de Educación.

En cuanto a la administración de la EPD, explicó que podrá ser de gestión pública (provincial, municipal) o privada (fundaciones, asociaciones, u otras). En cada caso, quien gestione la institución escolar será responsable de contratar al equipo de docentes y proporcionar la locación, como así también su mobiliario, mantenimiento, limpieza y todo aquello que se requiera para la correcta administración. En tanto que la ULP tendrá a su cargo el análisis del plan presentado por los interesados en gestionar una EPD, y emitirá un informe al respecto,  que  será  evaluado  por  un  comité   conformado  por  el  Ministro Jefe de Gabinete, el Ministro de Educación y el Rector de la ULP, el cual tendrá carácter vinculante.

La Universidad, además, tendrá la responsabilidad de capacitar a los docentes que podrán formar parte de este sistema, quienes serán evaluados y recibirán de parte de la Institución un certificado que indique las capacidades adquiridas. Atento a las características del presente sistema se requerirá dedicación exclusiva. Otro punto en que se hizo hincapié es que el Sistema de la Escuela Pública Digital, será opcional al sistema tradicional, y que ambos funcionarán en paralelo. Es decir, que serán los padres quienes decidirán a cuál de los dos enviarán a sus hijos.

Respecto de lo que serán los primeros pasos de la implementación del sistema, indicó que se convocará a los docentes que quieran capacitarse para ser parte del proyecto. La actividad empezará en enero. “El otro punto es estudiar los lugares donde son más necesarias las escuelas digitales, debido a que la calidad de las escuelas actuales están por debajo de lo que queremos. Entonces empezaremos por ahí, además de alentar a las escuelas comunes a que se adhieran al nuevo sistema”, subrayó.

SAS con nuevas oficinas en Buenos Aires

SAS, compañía proveedora de software y servicios de Business Analytics estrena nuevas oficinas y proyecta un crecimiento para el 2010 del 60% respecto al 2009, estableciendo así un año récord en la incorporación de nuevas cuentas.

Los ingresos derivados de las ventas de software han aumentado un 107 %, en el área de servicios y consultoría el crecimiento fue del 70%. Entre las empresas que confiaron en SAS Cono Sur se menciona a los Bancos Supervielle, Itaú y BBVA Paraguay; Movistar, Kimberly Clark, Ace Seguros, Atento, Enersa y DirecTV que se suman a firmas como el Banco HSBC, Telecom Personal, Telefónica de Argentina, Citibank, La Caja, Hospital Italiano y Banco Hipotecario, entre otras.

“Las compañías están aumentando sus inversiones en tecnología de Business Analytics. Para muchas, el objetivo primordial es mantenerse competitivas y estar bien posicionadas frente a sus clientes y principalmente a sus competidores”, asegura Gustavo Gutman, country manager de SAS Argentina.

Motivados por diferenciarse de sus competidores y optimizar sus estrategias de negocio los clientes están recurriendo a la tecnología de Business Analytics. Esta tendencia aumenta año a año y se detecta especialmente en los sectores de servicios financieros, telcos y retail. De esta forma, las compañías optimizan la información y datos que  tienen a su alcance, tomando decisiones basadas en hechos.

En la actualidad, SAS es la única empresa independiente y referente indiscutido de un sector en el que opera desde hace más de 35 años, y que de la mano de la innovación evolucionó del Data Warehousing al Business intelligence, “fundando” el segmento de Analytics.

SAS encabeza el campo del software de Business Analytics y servicios y el mayor proveedor independiente del mercado de Business Intelligence. A través de soluciones innovadoras SAS ayuda a sus clientes a mejorar su rendimiento y crear valor con una toma de decisiones más rápida.

SAS Argentina

GlobalLogic inaugura oficinas en Argentina

GlobalLogic inaugura oficinas en Argentina como parte de su plan de expansión en Latinoamérica, luego de la adquisición de la empresa Cubika.

El concepto de las nuevas oficinas está orientado a trabajar bajo metodologías Ágiles y brindar un excelente espacio laboral donde se combine el trabajo, el ocio y el aprendizaje.

“La utilización de metodologías Ágiles para el desarrollo de software nos permite brindar a nuestros clientes productos de software de alta calidad, respondiendo a las necesidades cambiantes, y en el time to market adecuado”, comentó Sebastián Gryngarten, Managing Director de GlobalLogic Latinoamérica.

A comienzos del 2010, la compañía adquirió la empresa argentina Cubika, que continúa sus operaciones en el país a través de la marca GlobalLogic. El objetivo de la adquisición fue sinergizar los servicios de ambas empresas para desarrollar el mercado de Latinoamérica y a la vez crear un centro de nearshore para investigación y desarrollo de software. De esta forma, GlobalLogic cuenta a nivel local con un equipo de más de 300 profesionales ubicados en centros de Buenos Aires, La Plata y Mendoza, y opera en todo el continente latinoamericano.

Para enero del 2011, GlobalLogic planea inaugurar también nuevas oficinas en La Plata y Mendoza, con la misma filosofía y con el objetivo de crecer en rápidamente en dichos centros tecnológicos. La apertura de las oficinas también se enmarca en la estrategia de expansión regional de la compañía, que apunta a ser un competidor fuerte en el mercado IT de América Latina.

La empresa se especializa en Desarrollo de Software basado en nuevas tecnologías, Consultoría SOA y BPM, Servicios de QA&QC y Soporte de Infraestructura.

“El mercado IT en Latinoamérica se ha destacado por experimentar un continuo crecimiento en los últimos años, por lo cual apostamos a expandir nuestro negocio en la región. Estamos convencidos que encontraremos grandes oportunidades que nos permitirán posicionarnos fuertemente dentro del sector”, señaló Gryngarten. Además, el ejecutivo añadió: “Nuestra ventaja diferencial se basa en combinar una fuerte inversión en nuevas tecnologías con metodologías ágiles que nos permiten entregar productos de alto valor agregado a nuestros clientes”.

En Argentina, GlobalLogic cuenta con importantes clientes, tales como Coca Cola, Clarín, Oracle, Telecom, JP Morgan, BMC y Nobleza Piccardo, entre otros.

La red de centros de innovación global de GlobalLogic conecta a más de 3.600 de las mentes más creativas para desarrollo de software en USA, India, Ucrania, China y Argentina a través de la premiada Agile, una plataforma de colaboración (GlobalLogic Velocity).

GlobalLogic le ofrece a sus más de 150 clientes de primer nivel, una gama completa de servicios en I+D en mercados como Medios Digitales, Electrónicos, Finanzas, Salud, Infraestructura, Minoristas y Telecomunicaciones.

En Argentina, la empresa cuenta con un plantel de más de 300 profesionales ubicados en centros de desarrollo de software en Buenos Aires, Mendoza y La Plata.

www.globallogic.com.ar

LetsBonus propone dos clicks para la oferta de ocio del día

Carlos de Morra presentó a la prensa las actividades de LetsBonus, un portal que llega de España para instalarse en el mercado virtual y real de la Argentina con una oferta cada día en campos como restaurantes, spas, centros de belleza, conciertos, teatros, escapadas.. ¡y mucho más del mundo del ocio!

Por ejemplo, la de este miércoles 17-XI-2010 fue: Reafirmá tus glúteos rápidamente y sin esfuerzos a $68 http://ow.ly/3bsok 21 minutes ago reply o bien, aprovechá el desayuno de @CafedelaFacu a un 50% de dto!!! http://ow.ly/3buqO about 1 hour ago reply. Las redes sociales Facebook, Twitter, Google, Yahoo, son la vitrina de oferta.

La base de operaciones de LetsBonus está en las redes sociales, incluyendo en ella todas las más conocidas. Para ello realizan inversiones en publicidad digital en Google, Yahoo! Y las redes sociales, además de realizar diariamente un envío de e-mail marketing que informan a la base registrada sobre las ofertas del día, dijo de Morra.

El sistema propone 24hs. para comprar: sólo un día para comprar pero hasta seis meses para consumirlo. Y, en materia de beneficios para el cliente: hasta 70% de descuento. LetsBonus envía por e-mail un Ticket electrónico para que el usuario disponga de grandes descuentos.

¿Cómo se consiguen los descuentos? Vía poder compartir la oferta con amigos o comprar individualmente y también sumando a otros, por cuya registración y compra reporta más beneficios. LetsBonus propone a los interesados: “anotate y avisá a tus amig@s. Recomendá LetsBonus y les regalamos $20 a compartir con cada amig@! 10 para vos y 10 para tu amig@”.

Una gran parte de la fuerza de negocios de LetsBonus está dirigida a contactar e invitar a los comercios y organizaciones a realizar su oferta de servicios con grandes descuentos, como un modo de tener presencia destacada en la vidriera digital.

Aclara de Morra que no se tratará de una oferta que el comercio realizará con frecuencia, porque de ese modo desvirtualizaría el descuento, pero la describió como una gran oportunidad para tener visibilidad en páginas –como Google, Yahoo y redes sociales en las que LetsBonus publicita-, sin el costo que le insumiría esas campañas.

De Morra expresó que LetsBonus proyecta invertir 3.5 millones de euros hasta fin de 2011, en la que –afirma- la empresa tendrá despliegue en toda la Argentina y con localizaciones en las ciudades más pobladas, justamente para atender la oferta que puede registrarse en ellas. El plantel inicial era de 5 personas apenas un mes atrás y ahora suma 55 miembros y llegará al centenar en 2011.

Destinarán $ 40.000.000 para impulsar la bioingeniería argentina

El FONTAR lanzó una nueva convocatoria orientada a financiar desarrollos tecnológicos en ingeniería biomédica y biotecnología aplicadas a la salud humana.

El FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino) que pertenece a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, lanzó una nueva convocatoria para financiar proyectos en el área de bioingeniería orientada a la salud humana. La convocatoria se denomina Aportes No Reembolsables (ANR) Bioingeniería 2010 y destinará $ 40.000.000 a proyecto de empresas PyMEs radicadas en el territorio nacional.

El llamado se enmarca dentro de las acciones que impulsa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para incorporar innovación productiva en sectores estratégicos para el país. En este caso, se otorgarán hasta $ 600.000 por proyecto a trabajos que tengan como meta realizar desarrollos tecnológicos a escala piloto o de prototipo en ingeniería biomédica y biotecnología aplicadas a la salud humana.

La ingeniería biomédica abarca el desarrollo de biomateriales, biosensores y órganos artificiales; avances en ingeniería hospitalaria y clínica, biomecánica, bioóptica y telemedicina; procesamiento de señales biológicas; y mejoras en imágenes médicas; entre otros.

Por su parte, la biotecnología aplicada a la salud humana comprende el desarrollo de trabajos como: ingeniería bioquímica; ingeniería de procesos biológicos; ingeniería de biosistemas; e ingeniería genética; entre otras.

La convocatoria ANR Bioingeniería 2010 está orientada a empresas PyMEs productoras de bienes y servicios radicadas en el territorio nacional. Además, se espera que las empresas puedan articular sus impulsos emprendedores con la capacidad y desarrollo de las instituciones científico tecnológicos del país para poder alcanzar mejores resultados.

Los proyectos a financiar serán aquellos que se orienten al desarrollo de tecnología a escala piloto y prototipo; producción de conocimientos aplicables a una solución tecnológica; desarrollo innovativo de nuevos procesos y productos a escala piloto o de prototipo; y desarrollo de innovaciones en procesos productivos que impliquen esfuerzos relevantes de ingeniería.

Los aportes a otorgar por medio de ANR Bioingeniería 2010 no podrán exceder el 50% del costo total del proyecto y podrán utilizarse para: gastos de personal; equipamiento; construcción de instalaciones específicas o remodelaciones; insumos y materiales; capacitación y reentrenamiento de recursos humanos; gastos para gestión de la propiedad intelectual; adquisición de licencias de tecnología; entre otros.

Los proyectos para esta convocatoria podrán presentarse hasta el 15 de febrero de 2011.

Además de las convocatorias públicas, el FONTAR cuenta con otros instrumentos que funcionan bajo la modalidad de ventanilla permanente, es decir, sin plazo de cierre para realizar las presentaciones. A través de ellos se pueden financiar proyectos destinados a promover la conformación o consolidación de aglomerados productivos (Proyectos Integrados de Aglomerados Productivos PI-TEC); y solicitudes de patentes de invención tanto en el país como el exterior (Aportes No Reembolsables ANR Patentes). También hay líneas de créditos para proyectos de modernización de Pymes (Artículo 2° – Ley 23.877); modernización de tecnología de productos y procesos en empresas (Créditos a Empresas – Banco de Inversión y Comercio Exterior CAE-BICE); y mejoramiento de instituciones que presten servicios tecnológicos al sector productivo (Aportes Reembolsables a Instituciones ARAI).

Para consultar más información sobre convocatorias y otros instrumentos ingresar a: www.agencia.mincyt.gob.ar

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) es un organismo nacional dedicado a la promoción de actividades relacionadas a la ciencia, a la tecnología y a la innovación productiva.

La Agencia tiene como misión promover la investigación científica y tecnológica, así como la innovación, con el fin de mejorar los sistemas productivos y de servicios. Para alcanzar esos objetivos, otorga financiamiento (créditos y subsidios) e implementa otras acciones de estímulo, dirigidas a proyectos que satisfagan condiciones específicas de calidad y pertinencia.

La Agencia cuenta con cuatro Fondos: Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) y Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT). Estos fondos, a su vez, operan a través de distintos instrumentos o líneas de financiamiento. Cubren una amplia variedad de beneficiarios: desde científicos dedicados a investigación básica, hasta empresas interesadas en mejorar su competitividad a partir de la innovación tecnológica.

www.agencia.mincyt.gob.ar

II Congreso Argentino de Ambiente y Tecnología

La Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones (USUARIA) hará, por segundo año consecutivo AMBIENTIC, el congreso Internacional de medio ambiente y tecnología de la Argentina. El encuentro tiene como objetivo la promoción de ideas y tendencias orientadas a incentivar la eficiencia energética en la tecnología, reduciendo con ello su impacto medioambiental y logrando, a la vez, un necesario ahorro de costos.

El calentamiento global, la escasez de energía y su alto costo son las grandes preocupaciones de nuestro tiempo. Esta inquietud también se refleja en la industria IT, que pretende adoptar una postura común ante esta situación.

La preocupación del sector TIC por el consumo energético y sus consecuencias medioambientales no ha sido tan temprana como hubiera sido deseable. La industria sujeta a un entorno de creciente competencia, ha perseguido el desarrollo de productos y servicios de alta calidad, fiables y con el menor costo inicial posible. Aspectos relacionados con la eficiencia energética de los sistemas no han sido considerados prioritarios, pero el ininterrumpido avance de las redes de trabajo o el aumento de la digitalización de contenidos y de la capacidad de procesamiento, entre otras actividades, han provocado una demanda de infraestructuras y sistemas de información cada vez más potentes y, en consecuencia, una demanda energética cada vez mayor.

“Dado que la tecnología se encuentra cada vez más presente en la sociedad, Ambientic es la oportunidad que tiene el sector TIC para analizar el impacto ambiental que genera, y para investigar las formas en que éste puede ser reducido mediante el desarrollo de tecnología sustentable”, dijo Juan José Dell’Acqua, director ejecutivo de Usuaria.

Los principales temas que se abordarán en el congreso son:

–          Posicionamiento ambiental argentino frente al resto del mundo

–          Gestión 3.0: Cómo la tecnología puede ayudar a hacer más verdes los negocios

–          ONGs: Cómo la tecnología ayuda a resolver conflictos ambientales

–          Cuidado del medio ambiente

–          Eficiencia energética

–          Monitoreo en el uso de la energía, eficiencia energética en TI

–          Responsabilidad Social Empresaria

–          Energy efficient standards, processes, measurement methods & technologies

–          Ciudad de Malmö, Suecia, La ciudad más verde del mundo

AMBIENTIC se llevará a cabo el próximo 2 de diciembre en el Hotel Sheraton. Reunirá a referentes de la actividad nacional, pública y privada. Entre sus asistentes se esperan:

–          Autoridades del sector público nacional, provincial, municipal

–          Personalidades del mundo académico en sus distintos niveles

–          Directivos de empresas (CEOs)

–          Ejecutivos con decisión en temas afines (CFOs, CIOs)

–          Cámaras empresariales del sector de las TICs

–          Organizaciones de la sociedad civil (ONGs)

–          Medios de comunicación

Entre las personalidades que se harán presentes en el encuentro estará Raúl Estrada Oyuela, embajador argentino especializado en negociaciones ambientales internacionales entre las cuales se encuentran: la Segunda Conferencia Mundial del Clima, las negociaciones para el establecimiento de un Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro en 2002.